Bien, parece que finalmente lo conseguimos. Bueno, muy buenas tardes. Vamos a abordar el tema que estaba previsto abordar en realidad siguiendo el desarrollo cronológico, aunque esta tutoría adelante creo recordarla del 30 de abril. Bueno, pues seguimos. Nos tocan tutorías quincenales y tocaba abordar hoy el tema que estáis viendo en pantalla, que es un tema que tiene cierto carácter transversal porque alude al proceso de transformación. ¿Se me escucha bien, Josefina? ¿Josefina, se escucha? Ah, perfecto. Es que me venía un aviso de que no funcionaba el audio y bueno, parece... Parece que sí. Decía que, bueno, íbamos a abordar un tema que tiene un claro carácter transversal porque, bueno, pues nos permite conocer un proceso que se inicia en el neolítico final, que es la aparición de la metalurgia, pero que, bueno, pues sobre todo va a dar sentido a un episodio, bueno, pues marcado igual por una relativa indefinición, digamos, desde el punto de vista cultural que, bueno, pues llamamos normalmente el calcolítico, que, bueno, pues pone de relieve, bueno, pues la importancia que también todo el desarrollo de la terminología, perdón, de la tecnología cerámica ha tenido para el desarrollo de la metalurgia. En definitiva, el hecho de que en las sociedades neolíticas, bueno, pues se desarrolle un sistema tecnológico de producción de cerámica más o menos sofisticado, al final es el que permite que se desarrollen también fórmulas de producción metalúrgica mejores porque sencillamente los hornos, bueno, pues han alcanzado un mayor grado de... ...pureza y de capacidad productiva. Entre finales del neolítico, en torno al tercer milenio, se produce el paso de esas sociedades productoras que caracterizábamos cuando hablábamos del neolítico a las sociedades plenamente metalúrgicas, aunque es verdad que los estadios de la metalurgia van a ser relativamente... ...distintos. No va a ser lo mismo la llamada pre-metalurgia o la metalurgia que no exige o no incorpora fundición y transformación del estado del metal y la denominada metalurgia plena o pirometalurgia en la que sí que hay una transformación del útil de metal y del estado del metal. ...de ese útil de metal. Bueno, en definitiva es por tanto un tema que hace de puente entre las transformaciones del neolítico y el inicio del calcolítico, eso que llamamos la edad del cobre. Bien, lo primero que nos tenemos que preguntar cuando hablamos de una innovación como la aparición de la metalurgia del cobre es hasta qué punto realmente... ...podemos hablar de que el cobre se convierta en el elemento motor del desarrollo de estas sociedades, porque algunas probablemente van a iniciar transformaciones de calado bastante profundo al margen del cobre. Pero en cualquier caso, en ese sesgo todavía tipologizamos. ...que caracteriza y seguirá caracterizando siempre a la investigación en prehistoria. Bueno, pues hablamos del calcolítico como el periodo en el que el hombre empieza a utilizar el cobre y el cobre progresivamente va transformando también la vida de las sociedades. Se podría decir que es el primer momento en el que surge una actividad... ...si no metalúrgica, si al menos minera, que en cierta medida nace de la capacidad que el hombre desde antiguo, como se explica ahí, incluso desde el neolítico había tenido para obtener material de calidad para su desarrollo tecnológico. El hecho de que el primer útil... ...de metal se fabrique en cobre tiene que ver con la gran presencia del cobre en la corteza terrestre, pero también con toda una tradición minera preneolítica que había llevado al hombre a buscar los recursos, bueno, pues mineros, vamos a llamarlo así, incluso lejos de sus espacios... ...de habitación, ¿no? Prácticamente desde la gran revolución del musteriense el hombre se dedica a recorrer kilómetros, largas distancias para ser capaz de aprovisionarse de sílex o de cuarcita que tenga suficiente calidad para que por su fractura permita la fabricación de útiles, ¿no? ...e incluso con el desarrollo... ...de la tecnología del pulimento, que es la típica del neolítico, bueno, pues el hombre va a ser también capaz de, bueno, pues buscar basaltos, obsidianas a las que puede acceder de manera directa o que quizá incluso puede recibir a partir de la redistribución. Pero en cualquier caso el hombre, desde al menos el musteriense... ...se había ido habituando a una actividad minera que no siempre comportaba la especialización en esa actividad minera. Ojo porque ni siquiera con la aparición del calcolítico podemos pensar que todas las sociedades se convierten plenamente en metalúrgicas, ¿no? Por eso el manual a veces y la prehistoria, bueno, pues como... ...ciencia, introduce en muchas ocasiones el término de sociedades de jefatura para referirse a las sociedades posteriores al neolítico final e incide en esa idea de que son sociedades de jefatura porque considera que el útil de metal no es un elemento determinante sino que en realidad el útil... ...de metal... ...bueno, pues a veces puede ser el causante de cambios estructurales en la sociedad, pero a veces esos cambios estructurales pueden darse también al margen del útil de metal. Es decir, no todas las sociedades metalúrgicas se convierten en sociedades de jefatura y se convierte también en sociedades de jefatura algunas que no son plenamente... ...metalúrgicas, ¿no? ¿A qué nos referimos con eso? A que hay un estadio minero pero no metalúrgico en la prehistoria europea que es aquel en el que se contacta fundamentalmente con las variantes más impuras del cobre que hay en la corteza terrestre. El cobre tiene la peculiaridad y es lo que explica que sea el gran motor de la metalurgia. El cobre tiene la peculiaridad de que, bueno, pues aparece abundantemente en la corteza terrestre pero en las partes más externas en realidad aparece mezclado con muchas oxidaciones... ...que hacen que ese útil no pueda ser objeto de un trabajo pirometalúrgico sino sencillamente de un trabajo de metalurgia en frío, vamos a llamarlo... ...así, pero que en cualquier caso generó también una especialización productiva e incluso una productividad que transforma a las sociedades como sucede, por ejemplo... ...en el poblado que siempre se suele poner como ejemplo de esta minería precalcolítica o neolítica que es la minería, la mina, perdón, de Cantintoré en Gaba donde a partir de una serie de galerías y de... ...túneles, bueno, pues se obtenían pequeñas piedras sobre todo de variscita que es como la malaquita, la azurita, bueno, unas piedras muy granulométricas, ¿no?, con bastante impureza, con bastante óxido y que son tenidas como elementos que se tesaurizan para fabricar collares y eso acaba finalmente por generar una especialización en el poblado... ...de Cantintoré en Gaba que, bueno, pues conduce a eso que en realidad llamamos las sociedades de jefatura, ¿no? Por tanto ya veis como no solo la fundición del metal acaba generando una sociedad de jefatura, la mayor parte de las sociedades metalúrgicas van a ser las, a ser las, a ser sociedades... ...van a ser sociedades, bueno, pues de jefatura pero también va a haber muchos casos en los que, bueno, pues sociedades que nunca van a fundir metal ni a producirlo acaben siendo importantes sociedades a las que podemos aplicar ese cliché, ¿no?, de sociedades de jefatura. Con lo cual cuando el hombre llega a la utilización de... ...del metal ciertamente, bueno, pues se han podido producir cambios que se producen en ese contexto de esa minería que podemos llamar pre-metalúrgica. En cualquier caso el motor del cambio en el calco lítico va a ser la generalización de la metalurgia del cobre, ¿no?, la generalización de la metalurgia... ...del cobre. Nos tenemos por tanto que preguntar por qué, como dice ahí en la diapositiva, el cobre se convierte en el motor de la metalurgia europea. Bueno, porque es muy abundante, porque es bastante maleable y dúctil y porque, y esto es importante porque ahí se hará como una separación entre sociedades con una gran capacidad... ...metalúrgica y otras que no tienen tanta capacidad metalúrgica porque el cobre para su fundición primero se puede trabajar bien en seco sin ningún tipo de transformación o de licuación por pirometalurgia, pero cuando se transforma en... ...pirometalurgia. Cuando se quema y se funde no necesita mucha temperatura. Por eso el calco lítico, la metalurgia del cobre va a ser una metalurgia que en realidad no va a exigir unas grandes prestaciones sobre todo para quien trabaje el cobre más externo, el de las vetas más externas y en cambio, como veis ahí, exige hasta 1085 grados de temperatura... ...para el trabajo del llamado cobre nativo que sí que necesita de unas temperaturas más elevadas y que limita bastante el número de sociedades que pueden de verdad trabajar ese metal hasta la fundición. En esto también se genera como un ciclo un poco vicioso de la metalurgia que es muy singular y es que aquellas sociedades cuyos hornos... ...de trabajo del cobre no son más que apenas crisoles en los que se sopla en una zona, bueno, pues excavada en la tierra y no son hornos pozo o auténticos hornos metalúrgicos donde se cierra y se genera tanta oxidación que sí que se hace posible alcanzar esas temperaturas, pues van a ser sociedades estas que solo pueden trabajar el cobre oxidado... ...que no van a poder... ...a poder profundizar en las vetas más profundas y que no van por tanto a poder fabricar útiles extractivos que les permitan acceder a esas vetas más profundas, ¿no? En cambio, aquellas sociedades que tuvieron una tecnología cerámica muy desarrollada en el neolítico y que por tanto sus hornos alcanzaban temperaturas... ...extraordinariamente elevadas van a poder desarrollar el segundo estadio que tenéis a la derecha abajo, el trabajo plenamente metalúrgico que es el de obtener metal de buenas vetas, fabricar tecnología para avanzar hacia vetas más profundas y fabricar también unos útiles con mayor capacidad extractiva. Eso genera... ...por así decirlo, dos calcolíticos, el calcolítico pre-metalúrgico y el calcolítico metalúrgico. El pre-metalúrgico sobre todo en zonas donde la tradición cerámica no era muy notable o se había dado pero no había alcanzado un grado de productividad tan notable y por tanto se dependía todavía de una temperatura menor, ¿no? ...que el horno no podía... ...alcanzarla más alta y básicamente fue un trabajo como solemos calificar de tesaurización del metal. Como mucho se obtienen pequeñas pepitas de ese metal, más o menos puras, desde la variscita o la malaquita a las piritas, por ejemplo, que permiten, bueno, pues fabricar collares, comerciar con esos collares y que pueden llegar... ...incluso a explicar una especialización productiva de estas sociedades, ¿no?, de estos grupos humanos. Eso puede darse, como dice la parte final del lado derecho de la diapositiva, incluso en el tercer milenio antes de Cristo, en cambio el trabajo plenamente metalúrgico o pirometalúrgico... ...se va a dar solo en... ...aquellas sociedades donde, habiendo cobre muy abundante con muchos óxidos en las vetas exteriores, se genera una tecnología suficiente para excavar en esas vetas hacia cobre de mayor pureza que exige para fundirse unas mejores temperaturas... ...pero que esas sociedades tienen una capacidad tecnológica... ...mayor para fundir ese cobre nativo y fabricar también útiles extractivos que permiten avanzar en eso que sí que podríamos llamar propiamente una minería calcolítica. La fase pre-metalúrgica sobre todo coincide con el neolítico final, cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio antes de Cristo, el trabajo plenamente metalúrgico coinciden... ...ya con una cronología plenamente calcolítica y al final se generalizará cuando, como os dice el último punto de la parte izquierda de la diapositiva, el cobre pueda fundirse con el arsénico o con el estaño para fabricar el bronce estamnífero... ...el bronce propiamente dicho o el bronce arsenical y generar, bueno, pues una metalurgia... ...mucho más sofisticada que, bueno, pues hará que esas sociedades se orienten mejor hacia una metalurgia que transforma sus útiles cotidianos y en cierta medida también va a transformar sus formas de vida. Bien, pensad por ejemplo en cuál va a ser la geografía... ...en Europa de ese trabajo plenamente metalúrgico, ¿no? Bueno, pues la geografía muy sencilla va a ser zonas donde hay mucho cobre, Bulgaria, Rumanía, en general la Europa oriental van a ser zonas especialmente orientadas a la metalurgia, pero coincide que algunos de esos enclaves, Starcebo, Caranovo, etcétera... ...bueno, pues tenían... ...tenían ya una tecnología cerámica desde el neolítico muy sofisticada que les había habituado a disponer de hornos con una gran capacidad de oxidación y que podían alcanzar altas temperaturas y que por tanto, bueno, pues se convertían en hornos capaces para alcanzar los estadios de fundición, licuación... ...y profundización en las vetas más profundas del cobre. Eso hace que algunas sociedades en este periodo un poco de indefinición entre incluso quinto, en algunos casos milenio antes de Cristo y finales del tercero antes de Cristo, que es el calcolítico, se queden solo en la fase extractiva... ...otras pasen a la fase de fundición... ...y otras alcancen lo que llamamos la fase plenamente industrial. Esto es interesante porque las sociedades que llegan a esa fase industrial son las sociedades que van a tener una gran capacidad de transformación y en cambio las sociedades que se quedan en la fase extractiva o en la fase de fundición, su capacidad de especialización o de transformación no va a ser tan grande. No va a ser tan notable, no va a ser tan potente y van a generar un cambio que va a ser importante pero quizá no va a ser tan determinante como el que se produce ya en la metalurgia plena a partir del final del tercer milenio y del segundo milenio en el calcolítico final o en el bronce. Es verdad que en el bronce ya no será probable. No será propiamente una metalurgia del cobre en sí mismo sino del cobre en aleación con el estaño. Cada una de esas fases además desde el punto de vista tecnológico y desde el punto de vista de la cultura material va a generar evidencias bastante distintas que tenemos que tener en cuenta porque forman parte del registro arqueológico. En la fase extractiva lo que encontramos son minas de tipo galería bien en profundidad o bien horizontales en las que se trabaja fundamentalmente por medio del recurso al choque térmico. Se pone una hoguera adelante de la veta de metal, se somete a calor, luego se enfría, se golpea con asta de ciervo. O con piedra en algunos enclaves donde hay acceso a más vetas de cobre como en Gulmenitsa o en Caranovo en Bulgaria se empiezan a fabricar picos de cobre que permiten una mayor profundización pero ese va a ser el elemento clave de la tecnología extractiva que se utiliza en este momento. Pero además en otros ámbitos se va a llegar también. A las fases de fundición que obligan también a la aparición de elementos arqueológicos singulares. Los hornos de distinto tipo, a veces hornos pozos que son pequeños agujeros en el suelo en los que se meten las pepitas del cobre oxidado. Se sopla. Con unos tubos se genera una oxidación fuerte y eso va fundiendo el metal o los llamados hornos crisoles que son ya hornos como el que veis aquí, bueno pues mucho más sofisticados y en los que, bueno pues en realidad se genera una oxidación mayor que permite la fusión y la licuación del cobre a ya mayor profundidad. En aquellos asentamientos en los que, bueno pues se alcanza ese nivel digamos en las que se alcanza ese nivel en cierta medida de temperatura para la licuación del cobre, bueno pues aparecen dos invitados en la tecnología y en la cultura material muy singulares. Los moldes en los que se licua el cobre. El metal, me parece que aparece alguno, no, no aparece ninguno en las diapositivas pero bueno todos sabéis como son esos moldes normalmente bivalvos para echar el metal y que adopte una forma de un lingote o de un útil o también la presencia de escorias de fundición que son desechables. Los techos de fundición, tortas como a veces se llama de fundición donde va a parar creo que se llama la mena, no, todo ese metal, bueno pues que no es aprovechable y que son elementos sucios, no, tenéis una escoria de fundición aquí a la derecha, no, en la fase industrial arriba a la derecha que bueno pues que de alguna manera se desecha, no. Bueno pues también esos son elementos que nos... Nos hablan de la dedicación de un determinado asentamiento, si en torno de un asentamiento como Cantintoré yo solo tengo, bueno pues túneles o galerías de, bueno pues que, bueno pues son galerías que generan esa extracción sencilla, bueno pues no dejan mucho registro más que la propia organización de esas galerías. En cambio cuando ya hay una actividad de, bueno pues de transformación, pues bueno uno va por un poblado de estos calcolíticos y está lleno pues bueno de estas escorias y de estos restos del proceso de fundición o de acumulación del metal en lingotes que interesan luego, bueno pues para volverlos a fundir. Y fabricar el tipo de útiles que se considere necesarios. Solo en aquellas ocasiones en las que los grupos humanos van a ser capaces de, en la que los grupos humanos van a ser capaces de transformar su tecnología y pasar de la cerámica al útil de metal, realmente podemos hablar de una fase industrial que implica también la refundición de metal para fabricar útiles que mejoren el sistema extractivo y que generen también un cambio en la tecnología de estas sociedades. Entendéis por tanto ese círculo de transformación metalúrgica que bueno el manual convierte también en central en esta parte, de la prehistoria reciente cuando precisamente denomina a la prehistoria II o hace una equivalencia entre la prehistoria II y las sociedades metalúrgicas, aunque también las que hemos descrito a propósito del megalitismo que también se transforma con el desarrollo metalúrgico del arte rupestre pospaleolítico, pues no son, bueno pues, bueno pues no son realmente... sociedades a las que podamos denominar sociedades plenamente, plenamente metalúrgicas, a ver, muy bien. Teniendo en cuenta que llamamos metalurgia al proceso extractivo pero sobre todo al proceso de transformación del metal, ¿cuál es el desarrollo cronológico? de la metalurgia, ¿en qué momento se empieza a atestiguarse? y ¿cuál es el proceso, bueno pues, de expansión de la metalurgia desde Oriente hacia la península Ibérica? Obviamente sin entrar en todo este debate que siempre sale cuando uno tiene que hablar de una innovación metalúrgica o del tipo que sea, también cuando hablábamos en la asignatura anterior del origen de la agricultura, bueno pues está ese debate entre el policentrismo y el difusionismo, ¿no? Policentrismo es que la innovación surge en distintos sitios a la vez o en distintos momentos, pero bueno pues surge en distintos momentos cuando en un determinado lugar se dan las condiciones necesarias para que, bueno pues, se acceda a esas vetas y se pueda producir el útil de metal o la domesticación de animales o de plantas cuando hablábamos por ejemplo del neolítico. El difusionista es el que considera que si los focos más antiguos de metalurgia se dan desde el séptimo y sexto milenio en el Próximo Oriente, de ahí la metalurgia se difunde hacia Occidente. Esa idea de Exoriente-Luken o todas las novedades vienen desde Oriente que está bastante matizada. Hoy sabemos que muy probablemente no fue así y que muy probablemente cada foco de los tres que tenéis ahí pues bueno, fue llegando a la metalurgia de manera diferente, de manera autónoma y lo hizo en el momento en el que en cada territorio se dieron las condiciones necesarias para obtener el metal que reinvierta o transforme este modelo de producción de las sociedades de productores a sociedades metalúrgicas que siguen siendo de productores, solo que algunas se van a encargar de obviamente seguir con la agricultura pero también producir útiles de metal. Los primeros focos cronológicamente hablando de la metalurgia son los focos orientales, Cayón Utapesi, Jericó, Giftael, Cataluyuc, Aibunar, que están sobre todo, Aibunar que pertenece al área balcánica, que están sobre todo en el área de Anatolia y de la franja de Siria y de Palestina. Parece que aunque hay contacto con el cobre en cuentas de collar durante el séptimo milenio, la pirometalurgia, la plena metalurgia con transformación del cobre nativo solo se atestigua por la presencia de escorias de cobre en Cataluyuc y en Yarintepe, en Irak y en Anatolia, a partir del sexto milenio antes de Cristo. Otro foco importante y el más precoz desde el punto de vista europeo es el foco balcánico que se fecha en el sexto milenio y que está muy bien representado en las minas de Runa, Glava y de Aibunar. En una primera parte son, en realidad, solo trabajo de minería en galería a partir del choque térmico con el fuego para quebrar las vetas y, en un segundo momento, sobre todo en la mina de Aibunar, en Bulgaria, ya se documenta la presencia de picos extractores o extractivos de cobre que, en cierta medida, evidencian que esas sociedades han entendido que de alguna manera les compensa saber que ese útil de metal tiene alguna ventaja desde el punto de vista económico para ellos. Ya en el cuarto milenio se ha generalizado, como todas esas minas, también algunas del área oriental, han alcanzado estadios no solo extractivos sino también de fundicio. El foco de la península ibérica no se desarrolla hasta el tercer milenio. Ya sabéis que en el cuarto milenio, en el neolítico final peninsular, hay algunos asentamientos que sí que son asentamientos especializados desde el punto de vista metalúrgico, como los millares, por ejemplo, o saupero do sul en Portugal, en las culturas típicas del calcolítico peninsular, en el sureste zambullal, en el suroeste peninsular. Pero, en realidad, la generalización, como dice ahí, de esa fase extractiva no se producirá hasta la edad del bronce y, es más, suele decirse que en la península ibérica sobre todo se producirá cuando comience el bronce final. Ya en el segundo milenio, que es el periodo por excelencia de la edad del bronce y que nos habla de una metalurgia más generalizada a partir, sobre todo, del uso de la utilización del bronce prácticamente para todo. Aquí lo vemos también en la tecnología, cuando en el calcolítico se sigue, por ejemplo, utilizando la cerámica, o se siguen utilizando estas herramientas extractivas en materia de asta de ciervo, por ejemplo, es evidente que todavía no se ha llegado a un estadio en el que la sustitución de la materia prima compensa desde el punto de vista tecnológico. Y, en general, al final, la generalización del bronce se producirá sólo en el segundo milenio antes de Cristo, en lo que llamamos el bronce final, que como sabéis, quizá por la asignatura de historia antigua, el episodio de los pueblos del mar, por ejemplo, coincide también con el momento de crisis de esas sociedades de la edad del bronce, que constituye la tan traída y llevada crisis de la edad del bronce o de las sociedades con comercio a larga distancia típicas de la edad del bronce. En conclusión, el cobre actúa como motor de la transformación tecnológica de las sociedades europeas muy lentamente, desde el séptimo hasta el segundo milenio antes de Cristo, pero no siempre las transformaciones que va a generar el bronce van a ser las mismas, sino que probablemente en algunos ámbitos donde se alcanza esa metalurgia plena, esas transformaciones sí que sean profundas y en otras, en cambio, no sean tan determinantes. Por último, veis ahí en la última diapositiva, desde el punto de vista conclusivo a este tema sobre el calcolítico o el neolítico final, el calcolítico y la metalurgia en clave peninsular, esta diferencia que estamos haciendo entre el neolítico final y calcolítico es la diferencia que existe, por ejemplo, entre los millares y el argar. Los millares es casi un poblado que tiene su origen en el neolítico final, el argar ya es una sociedad casi pre-bronce, por cierto que el otro día en el programa de Arqueomanía, que creo que algunos veis en la 2 de televisión, se emitió un reportaje sobre las princesas del argar, voy a dejarlo aquí porque son programas que en general están bastante bien y se explica esta sociedad concreta que aunque la asignatura de primero no pone mucho el foco en la península ibérica, quizá pueda venir bien para ilustrar un poco la corriente de estos cambios metalúrgicos que se desarrollan durante el... durante el calcolítico. Ahí tenéis la distinción que se opera entre sociedades pre-metalúrgicas y sociedades metalúrgicas. ¿Qué es una sociedad pre-metalúrgica? Bueno, aquellas que desde el neolítico final tienen capacidad extractiva del metal, utilizan el metal pero no lo producen, sencillamente lo extraen de las vetas más subyacentes, de las metales más subyacentes, de las metales más superficiales sin transformarlos y, bueno, en algunos casos generan o útiles que son empleados como elemento de exhibición social, de exhibición personal, de autorrepresentación como sucederá luego en la Edad del Bronce, por ejemplo, en el episodio este del argar que os he comentado podéis verlo, pero que también a veces, porque hay mucho óxido de cobre que se puede utilizar, bueno, pues dan pie a una actividad comercial. El caso de la mina de Cantintoré en Gaba, que es una mina en realidad neolítica, que perdura durante el calcolítico, bueno, pues es una sociedad que fabrica este tipo de collares que veis aquí y que al final se convierte en una sociedad de jefatura sin ser metalúrgica, porque hay alguien que tiene que organizar el trabajo, explicar cómo va a ser el proceso productivo y caracterizar también, bueno, pues cuáles van a ser los lazos comerciales que ese asentamiento desarrolle. Es verdad que ahí se introduce el concepto de revolución metalúrgica, bueno, ya cuando hablábamos hace semanas del neolítico decíamos que estos términos de revolución, es evidente que la irrupción del cobre tiene un algo de revolución industrial, eso es totalmente indiscutible, pero bueno, pues tenemos que ponerlo un poco en cautela porque son cambios que como veis se desarrollan desde el séptimo, incluso octavo milenio en algunos enclaves de la Franja de Siria y de Palestina hasta el segundo milenio, o sea que no es una revolución rápida. Y luego las sociedades plenamente metalúrgicas que son aquellas, fijaros que la presentación dice que es un concepto que casi solo se puede aplicar a la edad del bronce, a la plena del bronce, que es prácticamente lo que solemos denominar como bronce final, a veces se habla del bronce pleno, que son aquellas que tienen capacidad de producir el metal y que esa producción del metal genera estratificación social que también podía generarla en el estadio de las sociedades pre-metalúrgicas, especialización económica y funcional, desarrollo tecnológico que se traduce en la pirotecnología, en la capacidad de aplicar el fuego para la producción de estos útiles metálicos y que eso genera también todas esas consecuencias en la cultura material que hemos comentado hace un rato, los crisoles, los hornos pozo, las escorias de fundición, la fabricación de útiles, picos, etc. extractivos y que puede ampliar también, aunque podía darse en las sociedades pre-metalúrgicas, la idea de intercambio comercial. Sí que es verdad que en las sociedades, y esto es algo que veíamos también hace unas semanas cuando hablábamos del megalitismo, en las sociedades en las que la metalurgia se desarrolle, se va a producir con rapidez la sustitución de elementos que habían sido tradicionalmente colectivos, como los monumentos megalíticos, que se van a convertir ahora en elementos para el culto, vamos a llamarlo así, o la exaltación individual. Ese sí que es el punto en el que estas sociedades se convierten de verdad en sociedades pre-metalúrgicas. Plenamente metalúrgicas y sociedades, como decíamos al principio, a las que sí se les puede aplicar este concepto de sociedades de jefatura. Con todo ese discurso, que es como muy tecnológico y también muy de la prehistoria de los hábitats, como a veces se dice, de la prehistoria un poco sociológica, lo que se pretende es cuestionar hasta qué punto la aparición de la metalurgia del cobre es determinante en una sociedad y si no habrá que pensar en que en ocasiones incluso la pre-metalurgia pudo traer consecuencias determinantes de transformación de las sociedades hacia esas sociedades de jefatura mucho antes de la generalización de los útiles de metal a partir de esa actividad pirometalúrgica. Este es precisamente el proceso que se estudiará en las sesiones próximas, dentro de los sucesivos 15 días, al hablar propiamente del calcolítico y al hablar también de la Edad del Bronce. Solemos aplicar al calcolítico esa idea un poco de indefinición, pero en realidad también la Edad del Bronce tiene algo de indefinición cuando la aparición del bronce y su generalización y su impacto en los cambios sociales no se va a producir hasta lo que llamamos el bronce final, hasta entrada la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo.