Bueno, vamos allá. La verdad es que cuando hablamos de la palabra metáfora se refería a como distintos modelos o distintas maneras de plantear o de definir o concretar un área. La metáfora, por ejemplo, sistema sistémica, digamos que... Sí, sí, mejor, sí. Incluir diferentes áreas. La metáfora, si queríamos saber cómo, por un lado, más aspectos biológicos, más aspectos cognitivos, metáfora cognitiva, y un poco más de carácter sistémico, recordar, siempre que hablemos de carácter sistémico se refiere a que está integrando diferentes componentes, ¿no? Vale. Entonces dice... Dos perspectivas de procesos cognitivos, dice... Estudio de procesos mentales simples se retoma a alto, que hemos visto en diferencias, que también hemos visto en la historia de la psicología. Se estudia la velocidad mental en tareas simples sin significación psicológica. Y también en el foco de correlatos cognitivos. Factores clásicos en inteligencia psicométrica se correlacionan con el crecimiento en tareas simples derivadas de paradigmas de procesamiento de la información. Es decir, que por un lado pueden ser... Lo que llamamos el tiempo de reacción, ¿no? Entonces, lo que veis como hago... Tiempo de inscripción sería como uno, y en cambio el otro sería una dentro de las tareas. Pues se dejó una y veo diferencias en esa tarea. O sea, de un componente cognitivo veo diferencias en el contenido. Luego está, estudios de procesos mentales complejos se estudian funciones cognitivas superiores utilizando problemas y tareas complejas. Y es componente... Formas y elementos o procesos fundamentales en lo que se llama el foco de comunidades cognitivos. Luego, recordar, sistémico, si me llamo científico, es integrando. Por ejemplo, cuando oís hablar de terapia sistémica en la... En los trastornos de conducta alimentaria, ¿qué se dice? Lo que hay que ver es cómo la conducta de todo el conjunto influye en la conducta de la persona que estamos tratando. ¿Vale? Entonces, recordar, atrasado a dos dimensiones. Todo lo que eran las seis factores, ¿os acordáis? De la estructura, los distintos niveles. Dice, ahora, quiere ver naturaleza y explicación de esas diferencias. Entonces, dice, son necesarias teorías que contemplen procesos fundamentales que den lugar a ese rasgo. El modelo de proceso, dice, modelo explicativo que plantea mecanismos responsables de... Pues inteligencia para los cognitivos, dice Galton, dice, señor Spearman, su corriente se estancó, pero se recuperó, ¿no? Dice, el tratamiento de la teoría de psicología diferencial. Entonces, términos y teorías, estudios de mecanismos de valores subyacentes, que estudie cómo piensa la persona sobre el mundo, identificación de las funciones del procesamiento de la formación elemental que intervienen entre los mecanismos del cerebro y el uso del concepto del mundo. Va a haber eso, cuando dice bases procesuales y gráficos biológicos, pues esto que estamos diciendo... En qué punto la velocidad de procesamiento, el uso del rendimiento del cerebro, por decirlo así, o la velocidad de transmisión, se refiere a algo más biológico. Y procesuales más se refiere a cómo procesar el mundo. Entonces, había interés en los factores cognitivos sobre el estudio de diferencias individuales. ¿Qué pasos fundamentales para la actividad efegea será el punto de partida del encuentro entre cirugía diferencial y estructura cognitiva experimentada? Hasta ahora hemos visto, insisto mucho, la estructura... de la inteligencia, muchas veces que decíamos, sí, hay autores que dicen que hay un factor G y que no. Vivimos en los modelos de Cattel y Hoare, que decíamos que en el segundo estrato era ese factorial o uno más inferior o uno más inferior, pero decían que no había factor G, otros decían que sí, era como la arquitectura. Y aquí voy a explicar un poco más a nivel biológico qué pasa, o sea, a nivel biológico qué diferencias hay, o también hasta qué punto en procesos sencillos. Es decir, que se busca crear un marco flexible de investigación que no fuera una medida y esta posición de procedimientos experimentales y correlacionales, es decir, que no sea simplemente lo que he encontrado con el análisis factorial sea lo correlacional y lo experimental y ticlarlo. Que un nuevo paradigma integrado se estaría constituido por modelos dinámicos de la condición social de investigar los procesos de la información en el que las dimensiones aisladas por el factor G cubrirán el conocimiento del área. Dice, o sea, ¿cómo integrar psicología cognitiva diferencial entre dos entidades de relación? Sujetos y teorías en un marco conjunto muestran más heterogéneas y significan características de los sujetos. Recupera la base teórica, lo cual está bien. Es decir, ya no es... Yo tengo un montón de conductas que, o sea, de un estado de conductas que las he medido en una amplia organización de gente y me ha salido para analizar los datos una estructura, sino que también tengo una explicación teórica para esa estructura, a eso se refiere, ¿no? Por ejemplo, tengo una explicación teórica de que la gente puntúa más alto en inteligencia porque transmite mejor la información a su observación dentro del cerebro, ¿no? Hay apartamentos estadísticos más apropiados. Luego, dimensiones de administración del funcionamiento cognitivo. Acercamientos más eclécticos. También en el sentido de incluir varias fuentes, ¿no? Y luego, nuevos planteamientos del origen y naturaleza de diferencias individuales, ¿no? Se ve un poquito, fijaros, claro, como hay un proceso de la información, lo veíamos, cuál es la historia de la psicología que decíamos que era uno de los debates. ¿Hasta qué punto yo puedo hacer ciencia de contar cuántas veces una persona hace algo? Sí, claro, porque controlo la situación. Y lo mido. ¿Qué está pasando por la cabeza esa persona? Eso no lo puedo medir, ¿no? O sea, de estudiar diferencias individuales y procesos cognitivos, ese acercamiento es básico si en función del nivel de complejidad de procesos y las tareas. Y antecedentes en Galton, en Spearman y en Binet, ¿no? Funciones cognitivas complejas y de estrategia experimental. Y que se consideren estadios en los que se basan los procesos cognitivos en la realización que no tendrían ese porcentaje de tiempo para hacerlas. ¿Quién puede hacerlo? Bueno, entonces dice, habrá procesos más sencillos y habrá procesos más complejos. Dice, la manipulación del nivel de dificultad de la tarea provoca que las personas estudien así las diferencias individuales. Las investigadores escogen un nivel de análisis en función de la complejidad de las tareas para ver procesos de diferente complejidad. Y se organiza en jerarquía la formación de diferentes niveles de análisis. ¿Vale? Aquí yo creo que va a ser un poco más claro. Dice, explican fenómenos más complejos en términos de procesos más simples. Spearman y Galton. Interesaron en explicar diferencias individuales en inteligencia en función de la variabilidad en constructos de nivel bajo, ¿no? Entonces dice, uno pues el estudio de asociaciones entre puntuaciones de test psicométricos lo que por ejemplo pasó con una escala Weissler o que pasó por ejemplo con una escala de factor G. Y el rendimiento, aquí yo creo que se empieza a entender un poco más qué quieren decir. En índices psicológicos elementales que, por ejemplo, tiempo de reacción, tiempo de inspección. O sea, sería, es decir, a la hora de ver la relación entre lo que yo encuentro y lo que aparece, ¿no? En los test, por ejemplo, si las personas con inteligencia de puntuación más alto o más bajo tienen un tiempo de reacción o un tiempo de inspección más alto o más bajo. Se cree poder comprender diferencias en inteligencia si se encuentra que las personas difieren de procesos básicos y estos procesos correlacionan con habilidades superiores del otro. Es decir, procesos básicos, por ejemplo, es cuando aparezca una luz roja, dale. Cuando aparezca una luz verde, no lo es. O sea, dale alto, por ejemplo, ¿no? A qué velocidad lo hago. Y entonces se puede entender que ahí hay diferencias entre unos y otros a ese nivel, ¿no? O vamos a ir, todo lo contrario sería buscar procesos o herramientas o mucho más complejos, ¿no? Dice, estudio de correlatos fisiológicos de los test convencionales. Dice, los factores de inteligencia estructurales, que es lo que encontramos con la análisis factorial que decíamos, por ejemplo, la semana pasada de, decíamos, ¿no? Los de, si hay factor G si no hay, si hay distintos niveles, ya que mejor, ¿verdad? Decíamos, por ejemplo, así que la velocidad mental de origen de la inteligencia lo relaciona con procesos ideológicos. Es decir, a la hora de, lo que hemos encontrado es una estructura de la inteligencia y la medimos y decimos, jo, pues tiene nivel alto o medio bajo otras personas, ¿no? Esto, cómo se relaciona con diferencias en o bien velocidad de procesamiento o bien incluso cómo rinde ese cero. Entonces, claro, la velocidad del tiempo de reacción, pues realmente es un tiempo muy rápido, ¿no? Y entonces, pues mire, personas más inteligentes, menor tiempo de reacción, ¿eh? ¿Qué significa esto? ¿El qué? Claro, hora impulsiva, claro, claro, claro. Pero sobre todo ves que están asociando las diferencias de lo que han encontrado en la inteligencia a procesos simples, ¿no? Tiempo de reacción, tiempo de expresión. A veces también según qué tiempo de reacción, o sea, según qué, qué estás viendo va a estar cumplido más o menos por otros factores. Por ejemplo, dice, tiempo de reacción entre... El destino de la respuesta. La correlación no es muy alta. O sea, no es... No te está diferenciando muy bien. La gente 0-3-0-5 tampoco es tan alto. Y dice, no sólo tiene que ser el tiempo de reacción, tiene que haber otros procesos, ¿no? Y dice, Jensen dice, los otros inteligentes, el tiempo de reacción no están afectados por la cantidad de información que incluye la tarea a realizar. Luego está el tiempo de decisión. Claro. Ahí está el tiempo que yo tengo en dar la respuesta y el tiempo en arrancar, ¿no? Hay quien dice que claro que igual si yo tengo un tema está influido por mi edad, ¿no? El tiempo de reacción de elección debe elegir entre respuestas correlaciona más alto con CI que el tiempo de reacción sin. Es decir, cuando aparezca la luz roja, aquí está. Cuando la luz verde, está otra. Entonces, el tipo de elección de respuesta... ¿Cuánto tiempo...? No, le cuesta elegir más relacionado que simplemente cuando vea la luz roja, dale. O sea, el elegir si darle a este botón o a este, con qué velocidad elijo, está más relacionado con el ejemplo. Entonces, lo que están buscando es las diferencias en la estructura que hemos encontrado hasta ahora, que hemos estudiado con análisis factorial. Yo creo que aquí se ve claro un poco lo que quieren decir, ¿no? Hasta qué punto correlacionan con relaciones sencillas, ¿no? El sujeto es con CI más alto. Menor variabilidad en tiempo de reacción. Esto es interesante, ¿no? Es decir, que probablemente utilizan sus recursos mejor, ¿no? Dice, correlaciones entre promedio del duelo de la especie CI 0,5, ¿no? Tiempo de reacción, ¿no? O tiempo de elección. Pero claro, ahí también está influyendo, joder, si lo estoy entrenado físicamente. ¿Qué es el, qué es el, joder? Si yo soy una persona que me dedico a jugar al tiempo, joder, ¿no? Tengo un cierto entrenamiento. ¿Qué? El tiempo de reacción final en global. O sea, depende de la tarea que estés empleando. Tiempo de reacción, si solo es una única tarea, vale. Porque no ha tenido que haber . Claro. En cambio, si te dices, solo dale cuando salga la roja. La verde no. O la roja vale esta y la verde esta. Entonces ya es más compleja la tarea. Esto es, lo que se dice es que ese tiempo de inspección antes de decidirse, darle aquí o aquí, es más, es, ahí sí que estoy acostumbrado, ¿no? Pero claro, si yo, el ejemplo del tiempo, bueno, obviamente es un poco, estás muy acostumbrado, ¿no? Pues joder. O al revés, digo, pues que yo peso 155 kilos y, claro, estoy más torpón. Porque sí, no sé, ¿no? Entonces, por eso dicen del tiempo de inspección. Que es ya no tanto el tener que utilizar el brazo y darle, sino es el tiempo en reconocer de forma correcta un estímulo presentado durante un espacio de tiempo corto. Si dos días son o no iguales, ¿no? Entonces, la medida en que llega un momento en que ya, ya no estás acertando, ya es, tanto aceptas como fallas, ¿no? Ya es, ya por azar, pues, o sea, tú vas bajando el tiempo que presentas el estímulo y hasta que ya ves que la persona respondió por azar, pues se ve que ese tiempo en que va es cada vez menor conforme la persona es más inteligente. Claro, por eso es muy importante, y es hablar de la palabra rapport. La palabra rapport cuando uno pasa test se refiere a crear un entorno o un ambiente donde la persona esté acomodada. Y en este tipo de pruebas, pues se supone que si le pillas cansada o le pillas nerviosa el rendimiento será menor. Por eso pueden tener que hacer varias mediciones, ¿no? Y yo veo eso, que el tiempo de inspección, quizá la ventaja que tienes es, o sea, que no tienes que, no depende de que tu motor realmente seas más hábil o más rápido, mejor dicho, sino siempre entiende que ahí es más cerebral, ¿no? Entonces se entiende que con menor tiempo de presentación del estímulo sigues diferenciando. La rapidez de seguridad desde el inicio del tiempo de presentación hasta que las discriminaciones sean por azar. Entonces dice, con relación entre el tiempo de inspección e inteligencia aumenta al emplear pruebas de inteligencia manipulativas o perceptuales frente a verbales. ¿Qué quiere decir esto? Pues que yo puedo tener, dentro de los test, cuando estudiamos en tercero, o estudiamos en Northwestler, veíamos que hay más de contenido verbal, más contenido manipulativo, ¿no? Y que verbal muchas veces está más asociado a lo que he ido aprendiendo. Luego, ventajas sobre el tiempo de referencia por inspección dice, menos procesos cognitivos. No hay que establecer relativa velocidad para la presión, es decir, no, no, no. Influencia sobre otros procesos mentales de nivel superior, o sea, que quizás tiene más peso, ¿no? Está más relacionado, mientras que el otro es más hasta qué punto, la motivación lo incluye y te haría más solidario. Es decir, que en el sentido puede ser mejor y no está dependiendo de que tú estés completamente a un lado. Einstein concluye sobre tareas simples de velocidad mental e inteligencia y se correlaciona bien con factor G, poco interés práctico. Es decir, sí que es cierto que hay una correlación, el tiempo de relación no es muy alta, la inspección es algo mayor, pero llegará con esto, tenemos, entraremos a la gente a responder, ¿entendéis? No sé. Con eso vamos a conseguir rehabilitar la inteligencia. La instalación, el aprendizaje depende de la actividad mental que en su vez depende de la velocidad del procesamiento. Hay que ser cautos al correlacionar inteligencia, y velocidad mental. Es decir, lo que os decía el ejemplo de una persona que está muy entrenada a jugar al ping-pong, tiene un tiempo de relación muy rápido, es más inteligente. Habrá otros factores. Entonces esta idea de utilizar procesos, asociar resultados en test con procesos de este tipo tan sencillo, qué utilidad tiene y por qué hay que ser cautos, porque tampoco es algo más complejo la inteligencia. Y por mucho que yo entrene, si yo entreno el tiempo de inspección, probablemente sí que conseguiré un rendimiento mayor en alguna otra actividad, pero no a nivel global de la inteligencia. Cosa que me sirva para medir, pero no tenga utilidad práctica. El enfoque de corre... Fijaros, vamos a ver un poco el título. El enfoque de corre actos conectivos dentro de modelos de resolución de ideas conectivas simples. ¿Qué significa esto? Que no estamos pidiéndole a la persona que a la hora de medir haga una elaboración de un plan de algo complejo, sino que haga una tarea conectiva simple. ¿Veis un poco la diferencia? Lo que pasa es que no le estamos diciendo oye, resuelveme cómo organizarías tú algo complicado. Las diferencias individuales en las ideas conectivas de las teorías materialistas pueden describirse en términos de componentes elementales de procesamiento de información. Es decir, componentes elementales de procesamiento de información ya no es tiempo de reacción, sino es una componente en todo el conjunto de cómo yo manejo la información. Las diferencias son debidas a variaciones en la velocidad de ejecución de estos procesos básicos. O sea, que esos elementos... No, lo que quiero decir es que a la hora de asociar lo que te ha parecido en los test ya no te fijas en el tiempo de reacción velocidad, sino que te estás fijando dentro de los pasos que yo puedo tener en la procesada de información y elijo uno y veo las diferencias que hay en ese paso y veo si correlaciona con diferentes NCI. Es decir, mi capacidad intelectual es la misma que una escala Weissler o una escala de matrices, etcétera. Y digo, por otro lado, ya no lo correlaciono con la velocidad aguda mecánico como la velocidad de reacción, sino que lo correlaciono con una... dentro del proceso de transformación con una parte sencilla. A eso se refiere. Es decir, las diferencias son debidas a variaciones en la velocidad de ejecución de esos procesos básicos. O sea, yo tengo una escala de inteligencia, digo, nivel alto, medio, bajo. Y entonces, ahora lo voy a correlacionar con a la hora de manejar la información. Cojo un trozo y veo el... de los pasos que puede haber a la hora de procesar la información. Mido uno, elijo uno, digo, bueno, ¿cuánto tiempo le costará este paso? Pues veo si a la gente más inteligente le cuesta menos que a la gente menos inteligente. Ya no es tiempo de inspección sino que es... ¿Me explico? Por eso, de tareas cognitivas simples. Es decir, se postula que un factor de las tareas psicométricas, por ejemplo, lo que hemos medido con los test, se correlaciona con uno o varios componentes procesuales y se usa para contrastar esos objetos con otra puntuación en este factor y cierre de baja puntuación en la teoría de procesamiento de información. Es decir, que... clave es esto. ¿Cuánto tiempo tiene un componente procesual si mide con una tarea? Es decir, por ejemplo, a la hora de manejar de procesar la información pues imaginaros que una de las tareas es resumir o... ver parecidos, ¿no? Y entonces digo pues a ver cuánto tiempo tardo en hacer una tarea que me encuentre parecido, ¿no? Mejor más quiero decir. ¿No? Y cuánto eso correlaciona con por ejemplo dentro de la estructura que yo he entendido que tiene la inteligencia pues con tal factor. O sea, yo digo la inteligencia tiene con el modelo factorial estos factores. Cojo este y digo bueno pues aquí setenta, sesenta, cincuenta, ochenta ya digo a la hora de procesar la información que hay distintos pasos cojo un paso una tarea que me lo mida y digo si el tiempo en hacer esa tarea que me mide ese paso de por ejemplo de formación se relaciona con la puntuación que he encontrado en el test de inteligencia. ¿Entendéis? Sí. Dice un factor que sería por ejemplo lo que he medido con el test de inteligencia un componente de profesora simple o sea no es todos los pasos que yo doy para resolver un problema sino va simplemente imaginar esos componentes encontrar similitudes y se miden dice Hand estudia de capacidad verbal en función de correlatos conectivos dice evalúa procesos y ideas intensas la habilidad verbal es un poco tareas cognitivas emparejamiento de letras y otras objetivo analizar si la velocidad yo por ejemplo os decía como tarea el encontrar semejantes no aquí es emparejar letras veis que es una tarea que me está midiendo una parte de procesamiento vale bueno o sea hasta ahora hemos visto tareas como velocidad de procesamiento tareas como inspección hasta qué punto correlacionaban con lo que yo encuentro en los test o digo a la hora de procesar la información se dan distintos pasos he elegido uno no mido y veo si esa diferencia es en este factor pues aquí las tareas de Hand a mí se me ocurría el de que he hecho yo encontrar semejanzas no que ahí era emparejar letras es una tarea cognitiva sencilla si eso va unido hay diferencias en capacidad que he encontrado yo con los test qué utilidad tiene vale entonces dice ahora modelos de resolución de las cognitivas complejas ya lo hemos visto cogemos una tarea compleja dice a partir de los resultados de correctos cognitivos de que las diferencias en inteligencia psicométrica o sea lo que venimos con los test tiene menos que ver con la velocidad de procesamiento en el sentido de hasta qué punto mi cerebro va más rápido que con que mi cerebro los recursos que tiene los maneje mejor no es decir las actividades seleccionar organizar componentes cognitivos para resolver problemas muy buenas pero le pides que te resuelva cómo vas a organizar esta empresa tiene que ir con el detalle que no objetivo elaborar un modelo de procesamiento de información que explique rendimiento en tareas complejas utilizan test de CI como tareas cognitivas que puedan ser descompuestas en procesos que puedan ser estudiados qué quiere decir esto los test de CI pues igual te dice bueno pues hará semejanzas encontrar asociar y tal o con tal entonces los test de CI se refiere es todo a baterías y digo pues para resolver esta batería este me hace falta una serie de procesos que tengo que y entonces ahora o sea los he identificado y ahora veo hasta qué punto las personas se diferencian en esos procesos entonces dice que la tarea de procesamiento es su componente y el tiempo de reacción y errores generalizar sus componentes relacionados con diferencias individuales en el rendimiento interno vale entonces es decir descomponen cada tarea en sus componentes y analizar su componente razonar con diferentes individuales en el rendimiento interno bueno entonces a ver lo que hace carlos dice mira procesos cognitivos o sea él tiene una serie de tareas imagina escogemos la batería de escalas wesler para resolverla decimos hace falta una serie de procesos vale entonces dice para resolver las tareas que en este caso no son el wesler pero pueden ser otros dice parte del análisis de los cuatro factores cognitivos que se obtienen a partir de analizar las siete teorías diferentes qué quiere decir esto las siete digo las siete teorías siete tests es decir los tests que plantea cuando vimos al wesler en evaluación dices me está midiendo una serie de cosas y para resolverlas tengo que utilizar una serie de procesos o entiendo que son esos procesos ¿no? analizar integrar etcétera y dice busca estudiar los tests y los factores psicométricos tradicionales desde el punto de vista experimental después a las tareas de french que además se elabora una lista no exhaustiva de componentes cognitivos necesarios para dichas tareas la dimensionalidad de las habilidades cognitivas no es tan amplia como decía guilford y da dificultad en encontrar un factor en el que las psicométricas individuales tengan de una tarea cognitiva cuando nosotros vimos y veréis en los test de la asignatura de evaluación veíamos que hombre los test miden una cosa pero muchas veces están midiendo más de una cuando yo estoy midiendo memoria también estoy midiendo atención o sea que a veces es difícil encontrar como cosas puras individuales pueden ser un aspecto único de una tarea cognitiva son complejas y dirigen en contra factores puros de la variación individual o sea en el sentido yo mi idea es cojo los test y digo para hacer estos test tengo que tener estos procesos los mido veo que los resultados no es tan fácil por esa complejidad que está diciendo de que a veces hay cuando yo estoy midiendo mira tengo aquí un código que tiene del 1 al 10 y cada uno tiene un dibujo entonces te pongo ahora un listado de números y tienes que ir poniendo debajo de cada dibujo el código que le corresponde ¿estoy midiendo atención? sí pero también estoy midiendo memoria cuanto mantengo una memoria si no lo hice mejor lo haré es un poquito lo que viene a decir pero la clave es hasta ahora como decíamos era el anterior era un proceso cognitivo lo mido con una tarea veo las diferencias y si eso va unido cómo correlaciona las diferencias en lo que yo encuentro en otras inteligencias y aquí dice que es algo más complejo o sea que a la hora de resolver las tareas veo qué procesos hay y mido las diferencias en los procesos ¿no? y lo único que esas tareas de dónde las saco cómo se hace la saco de los propios desde todos ¿eh? vale venga seguimos en la computación de Alexander dice objetivo ver qué hace que unas personas aparezcan de forma más eficaz que otras dice aísla componentes de las inteligencia que sería un proceso mental específico y se descompone el tiempo de reacción total y frecuencia de errores a realizar esta tarea en función de procesos mentales de la misma de tiempo y errores de cada proceso mental ¿no? fijaros que está hablando de ya algo que veíamos en la historia de las psicologías ¿os acordáis? cuando decíamos que todo el tema de la la aparición de los ordenadores y como aquí está diciendo veis a la hora de procesar hay metacomponentes o procesos ejecutivos superior de ejecución y de acción de conocimientos es decir dice ve qué procesos mentales hay y ve un poco cómo de qué niveles son y luego qué puntuaciones presentan las personas en esos componentes ¿vale? bueno ¿qué valoraciones dan dice de los modelos procesuales? pues límites en tareas cargas arquitecturía mucho peso velocidad de respuesta en muestras de sujetos y luego se definen a lo cognitivo no bases geológicas en modelos correlatos recuerda dos circulares cuando lo que tú dices lo que define por qué una persona es estragona porque come mucho ¿por qué come mucho? porque estragona eso es circular ¿bien? modelo de componentes si es más un marco de tareas que una teoría el único que dice contribuciones metodología para verificar hipótesis ¿no? y luego hasta qué punto el entrenar o sea cuando yo entreno uno de los procesos hace que en general rinda más bueno pues está bien ¿no? no sé si lo deja tan claro ¿no? de interacción pero sí que el entrenar algunos procesos cognitivos puede hacer que el rendimiento general sea más entonces hay que seguir investigando en especificidad de procesos que distinguen a personas de capacidad superior en lugar de situaciones de procesos de variabilidad de esos los alternativos para distintas situaciones son como propuestas pero veis que hemos pasado de ver hasta qué punto la relación con tiempo de reacción otro tipo de procesos ¿no? entonces esta era como una de las metáforas la otra es la metáfora de los procesos biológicos biológicamente una persona más inteligente es distinta de una persona menos inteligente tiene más neuronas o las usa mejor entonces da la impresión de que es a partir de un si hay un mínimo ya es que el problema o sea tienes una demencia pero a partir de un mínimo ya el tema es que las usas mejor se refiere más a eso y dice el estudio de la inteligencia en términos de funcionamiento fisiológico ya no estamos viendo la relación con el tiempo de reacción de inspección o hasta qué punto con un proceso simple o complejo ahora estamos viendo con el cerebro no entonces recordad que decimos en metáforas en qué se fija más aquí está fijando más en la parte más neuronal por decirlo así no basadas en el modelo de eficiencia neuronal las diferencias individuales en los test reflejan los procesos neurofisiológicos y hace interés a la ejecución de tareas tenemos más rápidos y sin error de admisión no suele llegar a la primera cuantos menos intentos tengan que llegar para transmitirse en el neuronal y conforme mejor llegue la persona aparentemente es más entonces dice el factor g relacionado con la eficiencia neuronal me explico o sea que la información se transmite con menos intentos y más rápido esta explicación está en la base de modelos cognitivos basados en tareas de tiempo o reacción simple se ve en relación entre tiempo de inspección y tareas de procesamiento de información en estudios tempranos de desarrollo la relación del tiempo de inspección e inteligencia puede estar más influenciada por las tareas como la imposibilidad es cierto que hay gente que piensa un poco al revés gente que hasta que no estamos seguros no le da es decir que lo que ha dicho antes el tiempo de la inspección si pero hay gente que puede estar muy entrenada y por otro lado hay rasgos de personalidad que influyen ¿no? pues mira pero no entonces indica en relación entre velocidad de ordenar la inteligencia pero la dirección de la relación está por diversidad ¿no? potenciales evocados esto es muy interesante porque lo que te está viendo es trabajando el cerebro ¿cuánto? dice hay experimentos donde se realizan tareas relacionadas con CI y se registra en este programa dice entre correlación negativa entre CI y la inteligencia de potencial evocado lo cual te está diciendo como que responde antes ¿no? cuanto más inteligencia responde antes entre CI y variabilidad de potencial evocado o sea cuanta mayor variabilidad menor CI correlación positiva entre la amplitud de potenciales evocados entre símbolos inesperados y CI ¿qué es lo que nos viene a decir eso? una persona más inteligente ante información nueva pone en juego más recursos en cambio ante información más habitual no tantos por eso ante la información nueva se ve que el cerebro está trabajando más y cuando ya es más habitual está trabajando menos entonces dice ¿cuál es explicatividad de esta diferencia? dice teoría de adaptabilidad neuronal dice las personas inteligentes utilizan un número menor de neuronas cuando se trata de procesar un porcentaje previsible mayor cuando es imprevisto esto está bien es decir que muchas veces cuando ya lo conoces lo tienes automatizado y en cambio cuando puedes poner una bomba sí o no un poco eso el tema de la claro entonces ¿qué es lo que viene a decir? pues que lo que la persona inteligente utiliza mejor los recursos ante una dificultad o ante una situación nueva ¿no? y en cambio o ante una situación más conocida atraca menos el cerebro o sea ya utiliza más herramientas o cosas que tenga ya aprendidas ¿no? entonces el cerebro utiliza la velocidad de repetición con que el cerebro nervioso procede como base del cerebro entonces los inteligentes necesitan más estabilidad que es un poco lo que hemos dicho con los potenciales evocados sería más estabilidad y ¿es qué? eso es también eso es también y encaja también con esto eso es y añadimos esto de la eficacia neuronal dice el mensaje neuronal no se transmite de una vez o de un golpe sino de forma relajada hasta que llega a alcanzar el precio necesario para que el sujeto lo acepte es decir que de neurona a neurona entonces el mensaje más inteligente se adquiere de menos intentos para llegar entonces dice el concepto de inteligencia biológica engloba transmisión neuronal con mínimos errores y aplicar de manera más eficiente todos los recursos es decir ante algo nuevo dedicas más entre algo más habitual tienes más forma de estado consumo de energía viene un poco certificar lo mismo ante elementos como ves que dice medida de energía consumida para estimar el esfuerzo en realizar una tarea si determina las regiones del cerebro implicadas en la tarea dice a mayor consumo energético en un área mayor actividad neuronal y peor CI más gasto de energía en pruebas qué significa esto pues que probablemente las personas más inteligentes ya han aprendido tienen que hacer menos esfuerzo menos gasto a la hora de hacer algunas ideas se refiere un poco a eso vale el tema de redes neuronales claro estábamos ya se lo habéis estudiado no que el cerebro no entenderlo tanto como localizaciones sino como redes no por ejemplo los recuerdos son conexiones frente a una visión como muy del cerebro como muy de localizaciones entonces el conexionismo dice nosotros hasta ahora hemos visto todo lo que tenía que ver con el el uso más eficiente del cerebro entonces lo más inteligente no tiene sentido a veces hay personas que se pasa de lista cuando decimos eso significa que no es nada y ahora sin la verdad de forma la situación suprimió porque cree que está un poco pero eso es otra cosa eso tiene que ver más con la relación entre inteligencia personalidad aquí lo que está diciendo es más en la línea de los pensamientos sentimientos sensaciones a partir de interconexiones masivas que funcionan de forma distribuida dice las conexiones internas cambian el resultado de la experiencia sobre cómo funcionaba el cerebro sobre cómo los recuerdos como las conexiones cómo se iban apagando cómo volvían muy interesante me refiero a dibujos enibados los procesos cognitivos son resultado de las variaciones en la actividad neural de las redes cada pensamiento corresponde a una configuración única de actividad de las neuronas la memoria y los recuerdos se almacenan en el neurocórtex y viene por las relaciones neuronales no por neuronas individuales y la relación cerebral inteligencial no es lineal si el nivel de funcionamiento del cerebro decae por debajo de un nivel aceptable se van a afectar las funciones cognitivas elementales pero por encima de ese nivel la parte biológica cuenta menos es decir que una cosa que tengas una decimia pero a partir de ahí entra en juego más tu cerebro está rendiendo mejor se ve mucho por ejemplo con el descanso ¿no? por ejemplo ¿no? se te ha descansado no entra descansas y vas estaba clarísimo ¿qué es lo que el modelo sistémico os decía lo vais a ver en psicoterapia cuando veis que a la hora de ver un problema hay que tener en cuenta cómo está funcionando su entorno el modelo sistémico en esta línea también yo creo que hay una parte ahí de el modelo sistémico de no entender un único componente o un único tipo de componente en la inteligencia sino la presencia de varios tipos de componentes no exactamente el sistema busca más dar más peso a la integración de por ejemplo el la conducta de toda la familia entonces dicen el patente identificado es este ¿no? pero es que si ves toda la familia tiene que ser otro a eso se refiere y el control control quizá es más personal en el sentido de ver cómo actúa cómo interpreta las situaciones etcétera lo que pasa es que en este caso es en el modelo sistémico tú tienes muy en cuenta y evaluas mucho cómo es la integración de la familia hay que ser respetuosos ¿eh? ya es que en el otro si puedes tener en cuenta el entorno dentro de un análisis que haces de funciones pero tienes en cuenta también qué está pensando etcétera no es más que hace como sobre todo tú miras la reacción de o sea que hay interacciones a las que estás recibiendo muchas críticas y de reaccionar así la técnica es esta en vez de decir da atención a procesos internos del individuo y a los procesos de regulación con el entorno ¿bien? o sea acertamiento integrado de tres subteorías dice la inteligencia y mundo interno del sujeto es decir a los mecanismos y procesos mentales que subyacen a la a la cuenta inteligente todo lo que hemos visto de componentes no o sea el motivo conductual es una manera de modelo a la hora de entender el funcionamiento de las personas y de intervenir lo tienes en cuenta lo que hace y lo que piensa eso aquí lo que está diciendo es que a la hora de la inteligencia tiene en cuenta el mundo interno el mundo externo esas son las componentes los procesos que hemos dicho de ¿no? mentales simples o los complejos ¿no? ¿verdad? por otro lado inteligencia y mundo externo uso de los mecanismos mentales en la vida cotidiana el el alto el medio el modelo del medio el modelado según el entorno es decir no sólo a tener en cuenta los procesos joder todo esto que se dice de alimentos tóxicos se dice joder es que ahora con la cantidad de trabajos que hay finalmente estos 5 te vas a otro entonces ahí hay elijo un ambiente donde incluso me acuerdo hace poco con un conocido que decía lo que es muy importante es que elija las personas un entorno donde aunque no ganen mucho dinero o sea jóvenes se encuentran en mujeres que no sean tóxicos sino que al revés les llevan para adelante no importa inteligencia y experiencia dice papel modulador de la experiencia vital del individuo en la interacción entre su mundo interno y externo los procesos básicos necesitan su teoría habilidad para tratar con la novedad habilidad para automatizar entonces dice bueno pues que yo no quiero tener novedades porque por mi forma de ser incluso al revés me gusta la analizo la integro y por otro lado yo tengo una serie de procesos automatizados no tengo que estar sabes me permite llegar a más ser más eficaz muchas veces cuando decíamos inteligencia fluida cristalizada decíamos ojo que el profesor emérito que tiene más de 70 años su cabeza va más lenta pero tiene muchas procesos automatizados de manera que le permite a veces contenidos complejos aprenderlos fácilmente porque por la cantidad de información que tiene automatizada de procesos de manejo de información que tiene automatizado poco va por ahí no y me acuerdo bastante un profesor de psicología que me decía me han dicho si puedo dirigir una tesis de no sé si de otra área no me acuerdo si de la biología y no es mi área pero bueno pero conozco la metodología de cómo se hace una tesis me voy a meter luego dice los individuos no presentan un funcionamiento idéntico en cada subteoría para tres distintos con más o menos nivel en cada subteoría y algunos más caracterizados por inteligencia analítica otros creativas otros prácticas si algunos mira yo quise resolver esto y dije déjame que esto lo organizo pim pam y oye que las cuentas vayan bien no a ver y la estrategia de la inteligencia es mucho más legale dice pero dejadnos ver que estamos hablando de distintos componentes por eso se llama modelo sistémico dice hay un nivel de inteligencia que se mide con los test ¿de qué forma hace esa inteligencia? muchas posibles facetas de la cognición capacidades estilos cognitivos este estilo cognitivo ya podría generar gente que tiene que integrarlo es un estilo cognitivo la necesidad de evaluar la inteligencia con instrumentos que contemplen un abanico amplio de realidades cognitivas y relacionadas con los contextos donde se aplican ¿no? fíjate entonces o sea dice ya no habla de un tipo de inteligencia sino como de distintos componentes los cuerpos cognitivos conciben a la persona un organismo activo en relación con el medio con un producto de integración entre disposiciones biológicas y las oportunidades para aprender por ello para darle la inteligencia no puede apretar la G la complejidad de la inteligencia ¿qué quiere decir? está diciendo mucho que la inteligencia tiene distintos componentes una cosa es que un factor G incluya algún elemento que esté en todos ellos pero no se puede dar toda la riqueza del contenido que hay en los distintos componentes se refiere un poco a eso ¿no? dice él prefiere más bien pensar como en ocho decíamos dimensiones o otros tipos de inteligencia y ver dónde se coloca cada uno de ellos ¿no? es decir le hemos contado que es más analítica que es más práctica que es ¿no? ¿vale? dice se ha aplicado al sistema educativo ¿de acuerdo? ¿por qué? muchas veces a la hora de ver la orientación escolar tú vas viendo qué desarrollos qué tipo de inteligencia o de procesamiento está ¿no? y ahí tú puedes trabajar luego rehabilitar o reeducar o orientar escolarmente hacia un tipo de actividad o de formación que tenga más que ver con uno o con otro en el desarrollo escolar a mi compañero cuando uno iba de vuelo en matemáticas en la primera lengua siempre se trataba de reforzar el lenguaje sí ya lo que existe es como si estuviera en lengua coño reforzar en matemáticas todo es bueno eso también o sea yo claro no trabajo en orientación escolar el asunto es si estamos hablando de que hay un si hay un problema hombre yo creo que una sí a la hora luego de la orientación profesional a la hora de la orientación de qué va a estudiar si lo vas a explicar bueno es que hasta cierto punto mientras entonces hay un desarrollo general pues es importante que con que tengas un mínimo en algunas habilidades no es que se ve que con el entrenamiento nunca consigo pasar de aquí bueno pues ya sabemos que esas limitaciones vas a tener pero sí que conseguir que hay un mínimo y otra cosa es que digas luego no me voy a dedicar a todo me voy a centrar sobre todo en algunas áreas como pues entonces lo complicado de eso es que hay clases de 30 niños como abarcas o para ver cuánto te necesitas claro ahí entra mucho el orientador escolar y mucho lo que tiene que ver con la psicología diferencial a la hora de modelos de inteligencia qué componentes hay los mido y veo perfiles diferentes en cada niño y veo si en alguno está muy bajo un área conviene entrenar y por otro lado oye conviene entrenar y veo está muy bajo conviene entrenar si en alguno está muy bajo un área