¿Qué es lo que se llama la primera tópica? La primera tópica sería como el primer modelo, por decirlo así, donde él hablaba de, sobre todo, como si fuera una estructura. Estaba la parte inconsciente, reconsciente y consciente. En lugares del inconsciente están las pulsiones, los deseos, donde contenidos que no llegan a la consciencia. Y que dice, esta es la angular del proyecto de Freud y decía que la interpretación de los sueños, lo que sucedía es que la censura funcionaba a mitad. Los contenidos que están en el inconsciente, que eventualmente chocan con lo que sería la norma aprendida, etc., cuando llegan a nuestra consciencia, ahí aparecen disfrazados. Si aparecieran abiertamente nos despertaríamos. Por eso, al analizar el contenido de los sueños, ¿cómo se puede decir? Bueno. Aquí está disfrazadamente un deseo tuyo se va a resolver, un tema tuyo se va a resolver. Y entonces, recordar, es como tres zonas, inconsciente, pre-consciente y inconsciente. ¿Vale? Entonces, eso se llama la primera tópica. La segunda es la otra conocida del ello, yo y su perdió. ¿Vale? Entonces, también, por ejemplo, en los lapsus, a veces en los lapsus, que a veces se utilizan mucho los chistes, viene a decir que ha habido un contenido que ha saltado la censura y ha llegado a la consciencia sin darte cuenta. O en... ¿Y qué son mecanismos de defensa? Mecanismos de defensa son actos que realiza nuestro psiquismo para esos contenidos inconscientes, pues, que le sacan a luz, pero de otra manera. Entonces, por ejemplo, la profesión le puede decir, jolín, ¿cómo le gustan las chicas? A ese, ¿verdad? ¿No? O, jolín, la verdad es que eso solo pisa en el dinero. O, jolín, esto no hace más que fijarse en las chicas que están en la playa, yo qué sé, ¿no? O, yo no puedo, por mi tal, he decidido dedicarme a... Y al celibato lo que hago es... Me dedico mucho a la... A la vida social, ¿no? A la vida social, a la vida... A la ayuda social. Esplazo, inesos sexuales, ayudando a los otros. Entonces dice, aplica otros temas a la historia, al arte, a la religión y al lenguaje, pero a partir de 1920 su concepción varía. Entonces, recorrer la vida antropica es inconsciente, pre-consciente, que es... No son contenidos que me lleguen exactamente a la consciencia. La vuestra es la consciencia, ¿vale? A eso se refiere. Vale. Entonces, años 20 se vuelve un poco más pesimista. En la vida de la Primera Guerra Mundial, no sé cuántos años lo mató el jugo, pero aquí fue una burrada, ¿no? Entonces, ya dice, joder, es que el hombre tiene unas ganas de matar, que no lo puedo con ellas, joder. Y por otro lado, él tuvo un cáncer de galangio. Creo que era de galangio. Y se hizo más pesimista en general. Entonces, revisa personalidades, ese instinto de su cultura. Y entonces... Va a decir que el hombre instintualmente tiene instintos de vida e instintos de muerte. Es decir, instintos de... Antes decía había de conservación, dirigidos a reservar la vida y a la reproducción. Ahora va a decir los discursos de vida, que incluiría conservación de la especie, supervivencia y de muerte. O sea, que todos tenemos un instinto que nos sale de manera natural hacia destruir. ¿Entendéis? O sea, no es que cuando te frustran, como se habla mucho de la frustración que estudiar es en psicología social, te rebotas y puedes agredir. No, no. Es que instintualmente hay una fuente tuya hacia destruir. Y al final, ¿qué es la que acaba? Tú te mueres ganando, ¿no? Y de ahí que hay tantas guerras. Es que ahora mismo, fijaros... O sea, es que ¿cuántas guerras hay en el mundo ahora? Es que siempre hay guerras. ¿Por qué? Porque el hombre instintualmente, además del instinto de supervivir y de reproducirse, tiene el instinto de matar. A eso se refiere. ¿Vale? ¿Qué me ha pasado aquí? Bueno. Entonces dice, más allá del principio del placer, la meta de toda vida es la muerte. Entonces dice, es una tendencia natural a deshacerse de la tensión energética. La agresión ya no es por la frustración, sino por el tanto. O sea, ya no es... Antes se hablaba de que estaba relacionada... No, no. No es que el instinto destruye. Y se deriva a otros objetos, ¿no? Se apoya en Herber. Dice, tres sistemas. O sea, uno hemos dicho era el inconsciente lugar. El inconsciente lugar. Aquí es el ello. El yo y el superior dentro de la estructura de la personalidad. Y dice que en personas armónicas funcionan bien. O sea, el ello serían malos deseos. El superior serían las normas que yo había entendido. Y el yo sería las normas que yo había entendido. Y el yo un poco coordina los deseos con las normas y con la defamación del exterior. Y hace que mi conducta sea más o menos adaptada. Si en que tengo un super bien muy grande, no me atrevería a hacer cosas y a mostrar deseos, que sería de lo más entendible. Si tengo una ausencia de desespero, pues probablemente me dedique a robar tranquilamente. ¿Entendéis? O si tengo un yo muy débil, pues igual me pueden las pulsiones y me meca el lío. Entonces, el ello sería más primitivo, fuerte, básica de los... Fuente. Básica de los instintos. Incluso al organismo a que egoísticamente descarezco. Eso es terapia energética. Claro, pues yo salgo de aquí, no sé si hay por aquí tiendas de ropa o tiendas de coches o lo que sea, aunque no puedo entrar a llevarme la primera pepilla. Por un hecho que me atraiga. Entonces dice, requiere recursos externos para satisfacerse. Y yo y superiores se generan... Y yo y superiores se generan precisamente por experiencia externa y presión de las normas. Entonces el yo sería un poco el que coordina los deseos del orden de arriba y la inflación exterior, que coordina un poco y decide qué hacer. El superyo sería más que entiendo que está bien y que está mal y hasta qué punto que me orienta, ¿no? O sea, yo hay instancias que aparecen cuando las energías y fantasías internas intentan acomodarse a la realidad exterior. Y tal, para hacer el superiores... Es el que gobierna, ¿no? Pues como se dice que una persona tiene un yo muy débil, es que después de los impulsos. Entonces dice, espera, esto sí, esto no y... Porque tiene sentido. Y es gobernado por un sitio de realidad, de fin de prevención, si la realidad exterior... Porque yo no puedo hablar ahí... Ah, pues qué bien, voy a engordar toda la lena, qué a gusto. Pues ahora me subo yo a cantar. Y el superyo... Tanto el ello... Yo como el superyo son inconscientes. El yo es el que está mirando la información exterior y se va dirigiendo. Y relacionado con normas morales. Entonces, hay personas que han sido muy, muy, muy, muy... Una relación muy rígida que hace que sean muy reprimidas, que no intenten conocer gente, que no intenten llegar, etcétera, etcétera. Entonces, se construye... Muchas interiorizas normas aprendidas. Otras se han construido... O te han educado así, ¿no? Entonces, ¿qué dice? Dos componentes. Ideal del yo y, a partir de recompensas, ¿qué sería para mí lo ideal? O pues actuar de esta manera y tal. Yo creo que eso sería para mí. Y conciencia moral es lo que me hace sentirme culpable. Que actúo mal, ¿no? Entonces, si yo tengo una gran carga de culpabilidad, puede llevar a hacerme sentir mal. Y el ideal de ello sería la... Lo que yo astiro a funcionar. Entonces, fijaros que aquí hay un fuerte componente educativo, ¿no? Y fijaros que en aquella época, se ha hecho que era la época de la sociedad victoriana donde eran súper rígidos. Donde no mostraban las emociones y donde... ¿Os acordáis que decían que las mujeres no tenían derecho sexual y donde había que ocultar la sexualidad? Entonces, claro, todo esto encajaba. Que teníamos inconscientemente interiorizadas una serie de normas que son la causa de que no sarmemos en sacar joder. Hay que soltarse un poco. ¿Os acordáis que era una época donde decíamos que se llenaban tratamientos de... Os conté lo que estuvo en el Museo Van Gogh hace no mucho viéndolo y a Van Gogh lo llevaron a un psiquiátrico donde lo trataban con luchas de agua fría. ¿Entendéis? Llega este tío y dice no, hombre, no. Esto es otra cosa. Joder. Es una liberación. ¿Me explico? Por eso cae muy bien. Si su periodo tenía esa percepción puede entrar en conflicto cuando llega el principio de realidad. O sea, joder. Puede exigirse que le digan no, no, no. Como de aquí, ahora acabar la clase y irte a dar una vuelta con... No, hombre, no. Estudiar hasta las doce. Que hay que aprovechar el día como sea. Y como que te quieres ir de juegada al Santo José Santa incluso te puedes ir a la escuela y te puedes machacar el ritmo y decirle que eres un... ¿Me explico? Y además no vas a disfrutar porque no te lo has merecido. A ti mismo. ¿Entendéis? Cuentos, crear disfunciones y puedes ser tirado por el instinto de muerte. Y, por otro lado, ofrecer las posibilidades de que los grupos puedan funcionar. Para vivir en sociedad no puedes hacer lo que tienes la gana. No puedes... O qué viene el día. Si uno tiene una tele, hoy me la llevo. Tienes que... Unos mínimos de normas de respeto. De convivencia. ¿Vale? Hay que pagar impuestos. Bien. Entonces... Dice... Origen de la civilización y sublimación. Dice... ¿Estás de acuerdo? La estructura del complejo de Oedipus ¿Te acuerdas que decíamos que era no una seducción real? Sino que en la imaginación del niño él pensaba que intentaba seducir a su madre y tenía miedo a su padre. Y entonces eso resolvía... Buscando... Llevando el foco hacia parejas de fuera. Entonces dice... Neurosis en la raíz de la cultura humana defiende al complejo de Oedipus la norma permitida y adivinada por un líder superior fuerte masculino al que se sometían los demás. Que disfrutaba de bienes y hembras y que en algún momento los barreros jóvenes lo matan. Dice... Tienen luego sensación de culpa y restituyen de manera simbólica al padre a través de normas. Está mal, ¿eh? Está mal. Pero los varones debían buscar pareja fuera de la horda y defendería la universalidad de este modelo y Wodwat. No sé, eso es como demasiado, ¿no? O sea, ya es llevar... Yo me he cargado realmente al líder y a partir de ahí... No sé, ¿eh? Sin embargo, lo que sí ha trascendido es... Joder, ¿eh? Si quieres vivir en sociedad, no puedes hacer todo lo que te pida las pulsiones. No sé. No puedes... Tienes que reprimir. Joder, es que a mí me apetece acariciar a... Sin duda, por ejemplo, pero es que... Hay distintos... Sí que... Exige reprimir instintos y eso permite la vida social. ¿No? Que no puedo... Joder, dedicarme a robar lo que hay en el banco, etcétera. Entonces dice... Estudia los procedimientos de autocontrol, la religión y la sublimación. ¿Qué hice con todo esto? Pues que no puedes llevar adelante todos los instintos. En la sociedad, para poder vivir en sociedad, tienes que reprimirte, ¿no? Dice, una de las maneras es la religión y la sublimación. Es cierto que una de las cosas que hice fue desquerrante que la religión es una manera también de sentirnos protegidos ante la muerte. Porque sabemos que esto llega un momento en que se acaba, no sabemos cuándo, pero sí sé que hay algo que me protege ahora y después la sanción de seguridad. Pero, entonces dice, me veo ser protegido por un Padre omnipotente Dios, ¿no? Y que en todas las culturas hay religiones. Y dice, condena al individuo a infatilidad. Y él cree que la verdad debe ser la vida del sujeto. Cuando tú ves las creencias, ¿no? Por ejemplo, hay un Olimpo lleno de dioses y cada uno tiene un efecto. Como este sea un faraón, ha pasado esto, ¿no? ¿No? O como este no sabe... Te da la sensación de que realmente eres parte de alguien, que hay alguien muy por encima que te está dando seguridad. Pero si no, un poco como infantil. Eso era muy crítico, diciendo que eso era más bien una creencia, pero que realmente la cosa no funcionaba así, ¿no? Y dice, pero todo eso de una felicidad absoluta eso es imposible. ¿Por qué? Pues este hombre viene de las primeras guerras mundiales. De verdad, yo creo que luego se tuvo que ir de Austria y hacer a judío. Pero, o sea, lo que vio se hizo mucho más pesimista. Entonces decía, la religión te da una sensación de seguridad, pero que es falsa. Y con unos contenidos que te infantilizan, ¿no? ¿Y qué es esto de la sublimación? Recordad que decíamos que Freud tenía como influencia de lo que es la mecánica del fluido. ¿Habéis visto la mecánica del fluido? A veces cuando hay un tubo con líquidos y si bajas de un lado sale por el otro. ¿Recordáis que decía la mecánica del fluido? Se refiere, por ejemplo, a esto, ¿no? Esto es una... ¿Veis? ¿Se ve el dibujo? Si tengo aquí el líquido si aprieto esto buscará otra salida. Eso se ve mucho en la construcción. Es que el agua busca una salida. Y de repente ha aparecido por donde no sé. Se ha fastidiado, ¿no? Entonces, si yo reprimo y no dejo mi deseo sexual en la construcción, salir adelante, pues va a presionar y me va a hacer sentir mal. Y una manera de no sentirme mal es suprimarlo. Se refiere no lo satisfago pero lo dirijo a otra actividad. Por ejemplo, a una ONG. No se refiere a que uno vaya a una ONG a ligar, pero no. Sobre todo se refiere a que ese deseo que no puedo llevar adelante esa energía, esa pulsión, la lleva a otra actividad. Y la ha suelto por ahí. ¿Vale? Es decir, la pulsión sexual que no puedo llevar adelante la energía esa la dirijo a otro tipo de actividad. Y dije, pero claro, no es lo mismo una relación sexual, por decirlo así, que sí, que la he llevado al otro. Entonces dice que en general vivir en sociedad siempre terminas como un poco insatisfecho. Era bastante pesimista. Pero yo creo que él tuvo, aparte de la guerra mundial, cáncer. ¿Vale? ¿Entendéis un poco? O sea, que es una visión muy... Las pulsiones están ahí, son pulsiones que significan energía hacia algo y que las dirijo hacia el lado o hacia atrás. ¿Vale? Después de Freud. Recordad una cosa. Este libro es de los autores de la asignatura y ellos dan su visión de Freud. Cuando el anterior libro era de una asignatura era de un autor que se llamaba Ligy. Bueno, no es que lo pusieran verde, es que era... ¿Entendéis lo que significa poner verde a alguien, verdad? Pues ponía que nos legó la paranoia, por ejemplo. Y sin embargo otros autores dicen, ojo, que ha tenido bastante más influencia de lo que nos imaginamos. Muchos del lenguaje, o sea, mejor dicho, muchos de los conceptos de Freud están incluidos en el lenguaje. Es un reprimido, tío. Entonces dice, desde los años 30 de la ciencia. Se preguntó si el secundario es ciencia o no. Y entonces dice, el secundario no es ciencia. Está muy ajeno al método científico. ¿Qué significa? Sobre todo la falsación. Pues que ya puedo comprobar si es cierto o no es cierto. Entonces, no se puede contradecir, porque realmente estás hablando del complejo del poco y no lo has visto. ¿No? Otra de las críticas es de Freud, que en este libro no se recoge a qué punto llegó a curar a alguien. Entonces dice, oponiendo los autores, ninguna escuela ha tomado falsación en serio. Es decir, que se pueda, que pudieran haber evidencias que las pudieran contradecir. La doctora hace el complejo de Oedipo de que a los tres años te gusta tu madre y luego tienes temores a tu padre, y que eso influye mucho en cómo tu personalidad, sobre todo en tus relaciones con otras personas de otro género. Pero es que muchas teorías tampoco se han puesto o han buscado o han probado la falsación. La otra posición es la ciencia no refleja la realidad tal y como es, ya que ella es una creación humana, un modelo para entender al mundo. Y el psicoanalisis siguió evolucionando. Entonces dice, distinguen entre desarrollo psicoanalíticos y presencia de teorías freudianas en otras escuelas. Entonces dice, vamos a ver después de Freud otros autores. ¿Qué significa hermenéutica? Hermenéutica se refiere a la interpretación de los símbolos. Lacan dice interesado por formas de construcción de sentido entonces dice Lacan va a dar mucha importancia al lenguaje. Hermenéutica, interesada por el significado oculto trae información manifiesta. Por ejemplo, cuando uno va a Roma o uno va a París se da cuenta de que los emperadores romanos o Napoleón y los ¿cómo se llaman los egipcios? los faraones, hacían obeliscos y que incluso los que iban a Egipto se los llevaban. ¿Y esto por qué? Estas columnas, por ejemplo lo de Trajano Adriano que hay en Roma ¿y esto por qué? Lo que viene a decir es que son símbolos fálicos de poder. Que tú estás se puede interpretar desde que son símbolos de poder y que el carácter que da mucho peso a lo fálico es gente que le gusta el poder. Entonces está interpretando esto. Entonces dice, si no debes tratar de enlústrica, a la construcción de sentido y narraciones. ¿Otra vista lingüística, Saussure? No, ¿verdad? Saussure estudia mucho el lenguaje y lo que hay de significante que sería la palabra de significado, lo que quiere decir. Para él Lacan dice encuentra en el psicoanálisis, en el inconsciente personalidad en el formato de un discurso, de una estructura lingüística. O sea que la personalidad está organizada como si fuera lenguaje, donde habría significantes y significados. En la base de desarrollo humano, primero lo del lenguaje, primero lo de Lacan. El inconsciente se queda organizado como un idioma. En los idiomas tenemos la palabra llave y el concepto. La palabra ratón y el concepto. ¿Entendéis? La palabra, libro y el concepto. Y con un libro, o sea con una palabra llave, igual tenemos varios significados. Dice que el inconsciente está más o menos organizado así. Primera cosa. Segunda cosa. Dice que dentro de las fases del desarrollo del niño, hay una muy importante que es la fase del espejo. Posterior al espejo, en el momento genio sin lenguaje, empieza a reconocerse a sí mismo como alguien distinto de otros. Es necesario que el sujeto se vea reflejado como totalidad en un semejante. Dice, entender la existencia corporal y psicológica del otro es imprescindible para entenderla del propio yo. Es decir, clave que yo me dé cuenta de que yo soy alguien y que soy distinto a esta persona. Esta primera construcción está relacionada con un pensamiento basado solo en imágenes y lenguaje. Segundo, se hemos dicho. Primero, lenguaje. Segundo, exterior al espejo. Claro, cuando el niño se empieza a dar cuenta. ¿Qué hace la cosa? Define lo real y lo simbólico. Lo real, todo aquello de la realidad y experiencia que nunca se puede expresar con el lenguaje. No se puede representar. Pero no es malo. Lo simbólico, permite la incorporación de las normas sexuales. Clave, el inconsciente está actuado como un lenguaje. ¿Por qué es tan importante todo esto? Decimos, ¿qué significa que el inconsciente es un lugar donde hay información que no llega a mi consciencia? Donde están mis deseos. No puede estar fuente de mis conflictos. ¿Hasta ahí? ¿Sí? Entonces, a la hora de... Si está estructurado como un lenguaje, puedo entenderlo o comprenderlo mejor. Y que haya significantes y que haya significados. Entonces, un significante puede estar conectado a más de un significado. Pero la palabra llave puede ser esto. Puede ser la llave del agua. O la clave para que algo funcione. Y el significante remite a otros significantes. Entonces, es decir, cuando decimos todo el contenido que hay inconsciente, si lo entendemos como un lenguaje, nos permitirá entenderlo, comprenderlo mejor. Qué contenidos hay y de qué manera se nos aparece. Por ejemplo, igual el deseo sexual o el deseo de liarme con mi madre me aparece con un significante que sería una imagen o serían unas palabras. ¿Entendéis? A eso se refiere. ¿Vale? O sea, hemos dicho, estadio del espejo clave en el desarrollo. Segundo, el inconsciente organizado como un lenguaje donde habrá deseos o contenidos y que me aparecen con significantes. ¿Vale? ¿Está ahí? Y dice, para Lacan, lo que es más importante es la palabra. Las ideas reprimidas producen los síntomas y hay que retraducirlas. Es decir, si el inconsciente donde está toda esta pulsión... Toda esta información que no me llega a la conciencia está organizada como un lenguaje. ¿Lo entendéis ahora? ¿Sí? Lacan ha sido acusado de oscurantista, incomprensible y establecido algo con Freud, recalcarse todo el lingüístico de su obra. O sea, recapitulamos, Lacan, hermenéutica, clave, sistema de los símbolos. Segundo, inconsciente, los contenidos que no llegan a la conciencia, pero que... Están organizados como un lenguaje y estarán puestos en palabras. Y a través de palabras vemos que podemos acceder a ese contenido inconsciente. Y tercero, el estadio del espejo dice que es clave a la hora de... Se tiende a resolverlo bien a la hora de saber quién soy yo, que existo como persona diferente a otras personas y saber que hay otras personas. Un poco esas tres cosas, ¿no? De Lacan. ¿Vale? ¿Vale? Pero hay, cuando dice discípulos que quieren matar al padre, lo que se está refiriendo es que hay gente que siguió a Freud. O sea, que llevó una escuela psicoanalítica pero que no estaba de acuerdo con él, sino que llegaron en conflicto. Lacan no entró en conflicto, por decirlo así, pero nosotros queremos saber si hay ruptura. Y dice que la escuela destacó una parte de Freud. Reich dice un máximo de psicoanálisis y destrucción de representación. en psicoanálisis y destrucción y una investigación del instinto sexual. Este hombre estuvo en la cárcel. Él hablaba de claramente una liberación sexual y yo creo que utilizaba una máquina que medía la... Vívidos o la energía sexual y... O sea, que era una teoría propia y... Importante... Al orgasmo, etcétera. Que tus orgasmos sean adecuados y que eso... Yo creo que este hombre estuvo en la cárcel. Por lo tanto, cerró un poco la mano a la hora de, no de que no haya liberación, sino de plantear teorías que llevaron, intervenciones que llevaron a meterse en Dios. Luego, la máquina que medía la cantidad de energía sexual. Frank reivindica la función motivadora de la ilusión y las emociones sobre tareas artísticas, científicas y de relaciones sociales. Y Melanie Klein, interés en el desarrollo infantil y sentimientos durante el amamamiento. Es decir, Melanie Klein a veces estudia como psicoanálisis en los niños. ¿Vale? Karen Horne. La decisión feminista del psicoanálisis. Ten en cuenta que el contenido de Freud, si os fijáis, es muy masculino. Como Freud, por sobre todo, es de niños y la niña es como un complemento, pero no es a tanto. ¿Vale? ¿Os fijáis? Pero las docturas más importantes son Jung y Adler. Jung, sobre todo, a veces emplea el inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo. El inconsciente colectivo se emplea mucho a la hora de los nacionalismos. Y viene a decir que en el inconsciente tenemos los de una cultura elementos compartidos. Igual aparecen en forma, o se pueden ver en forma de símbolos. ¿Entendéis? O sea, yo soy consciente, pero en el inconsciente puedo tener elementos compartidos. Y, por ejemplo, se decía en la época... Me acuerdo correctamente, en los 80, el inconsciente colectivo vasco. ¿Hasta qué punto tenía símbolos como el mar? Es decir, que toda la gente de la zona vasca tenía en su inconsciente contenidos compartidos. Y se destaca Jung. El valor terapéutico de la hipnosis se desarrolla sumito a su acción libre de palabras. Se separa de Freud y se ha hecho con la necesidad concepción de motivaciones humanas. No se puede producir todo en las generaciones sexuales. Y dice, tendencias y fines humanas podrían provenir de múltiples fuentes. Participación de formas genéricas o arquetipos en el inconsciente colectivo ancestral. Es decir, que había contenidos en culturas compartidas y además que son antiguos. ¿Me explico? Se habla mucho del mar cuando se habla del inconsciente colectivo vasco. Y dice, los productos culturales de las civilizaciones derivaban de esos arquetipos. Es decir, que por ejemplo haya un tipo de sociedad o que haya un tipo de contenido cultural es porque en el inconsciente común, en cada uno de los de una cultura, hay esos arquetipos o contenidos ya muy primitivos comunes. ¿A eso se refiere? ¿Vale? ¿Quieres peor? En el inconsciente colectivo. No os quiero liar más porque yo me leí cuando estaba primero en psicología arquetipos en el inconsciente colectivo de Jung y pensé, me he confundido de carrera porque no entendía a mi papá hasta que luego me di cuenta que no os quiero entender a mi papá. Es que la forma de escribir de Jung era un poquitín compleja. Pero va un poco por ahí. ¿Entendéis lo que quiero decir? Que probablemente si uno va a una cultura más centroamericana, pues se entiende que habría en el inconsciente de la gente de la cultura otros arquetipos que influirían en que la cultura funcionara. ¿Vale? ¿Estáis de acuerdo? Adler dice, otro representante, ¿qué es esto de psicología profunda? Por profunda se refiere a que está estudiando elementos que están muy dentro del inconsciente, muy alejados de que nos lleguen a la consciencia. Desarrolla sus ideas desde el complejo. El complejo de inferioridad, dice, causaba que la vida del sujeto fuera expulso de su operación personal. Combina ideas de Freud y voluntad de poder de Nietzsche. Nietzsche era un filósofo que le hablaba de la voluntad de poder y que decían que hasta qué punto fue una fuente de inspiración de los nazis, de la raza aria. Él hablaba de la voluntad de poder, voluntad de poder se puede llegar, y hablaba de líderes que eran gente que tenía más voluntad de poder. ¿Eh? ¿Vale? La tendencia de todo individuo es superar el hecho complejo de inferioridad, pero una resolución inadecuada podría llevar a un complejo de superioridad y personalidad megalómana. O sea, creerte que eres superior a los demás, evidentemente hacer el ridículo. Dice, la personalidad sana se desarrolla por trabajo cooperativo y comunitario desde la infancia, buscar bien común. Adler, Anna, Freud, Hartmann y otros intereses pueden forzar el yo y sus estrategias para afrontarlo. ¿Qué significa reforzar el yo? Volvemos a la segunda tópica, decíamos, el inconsciente. Los contenidos están en las pulsiones superior, las normas que he aprendido, ambos yo no soy consciente de ellas. En cambio, el yo es el que dé lo que quiere, los deseos, las normas, lo que hay en el emocional exterior y dirige. Entonces, dirigir, reforzar el yo significa que va a dirigir mejor, que va a juntar con más recursos para dirigir. ¿Vale? Por eso lo refiero. Y si el mejor forma de alcanzar la personalidad equilibrada y adaptada al medio social. Es decir, que ese coordinador de mis deseos y de los que hay, quiero hacer, debo hacer, y me dice el estereo qué, en qué dónde me encuentro, si es más fuerte, va a funcionar mejor la personalidad. Entonces, el reforzarlo para manejarlo. Para manejar bien el emocional exterior y mis deseos y las normas, va a hacer que yo tenga un funcionamiento más sano. En cambio, si tengo un yo débil, igual me vuelvo muy rígido, no me atrevo a nada, porque el superhéroe se va a cabrear, o a raíz de que vivo descontrolado. ¿Entendéis? O, si por si acaso diría esto, haría esto, pero como en el por si acaso era exterior, ¿entendéis lo que quiero decir con eso? Para que ese yo fuerte entiende mejor dónde estás, entiende mejor qué es lo que quieres, y qué te conviene más. ¿Vale? Sí. Otras activas centrales en el yo se llevan a Estados Unidos, donde se coordinan con individualismo, o sea, reforzar el yo, poniendo también a, oye, recuerdo que decíamos el otro día de, el pionero que va, que crea que, y si se ve más reforzado mejor. Entonces, se distancian del influjo después de otorgar instintos sexuales inconscientes, y, aparte de la psicología del yo, técnica más popular en Estados Unidos. Es decir, es reforzar la parte sana de tu personalidad. El saber desarrollar técnicas de, bueno, yo quiero esto, pero por otro lado entiendo que estoy en este mundo, y además hay estas normas, pero yo hago mis planes, los dirijo, y no me siento desbordado por los deseos, ni por las emociones, ni por las frustraciones, sino que las manejo bien. ¿Entendéis un poco? ¿Sí? ¿Entendéis un poco lo del yo-yo superior? ¿Sí o no? ¿Sí? ¿No? ¿Eh? ¿No? O sea, se refiere a la estructura de la personalidad. Y Freud dice, hay una parte que es de deseos, de ganas, de impulsos, y que es como más irracional. Hay una parte que es el superior, que son las normas que yo he aprendido. Y que tengo automatizadas. Y que me pueden haber machacado de niño, y haber metido una tendencia a la culpabilidad muy alta. O al revés. Me pueden haber educado en un día todo lo que tenga la gana, que es lo que importa. Y eso entremedio está, en mi personalidad, el yo, que ve qué deseos tengo, que ve qué me está diciendo el superior, que está bien o no, y que ve dónde estoy. A mí me podría apetecer mogollón tener el abrigo de visión que hay en la tienda de ahí enfrente, que me está apeteciendo. Pero por otro lado, me estoy diciendo el yo, ojo, es que eso vale un dinero y hay que pagar, no te lo puedes llevar por la cara. Y por otro lado, puedo tener un superior que sea muy, muy, muy estricto y que diga, no, no, cómo tú vas a comer un helado en verano si eso te va a hacer engordar. Y que yo le diga, espera, no, no te pases, que un helado tampoco viene tan mal. Entonces, yo me puedo sentir mejor si ese yo, que ve cómo son mis deseos, que ve dónde estoy y que ve qué normas, tiene fuerza. Si no, es que me puedo dejar llevar por los impulsos o ser un íntimo muy débil o no atreverme a hacer cosas así. ¿Vale? Ahí sí. Dice, cuando dice influencia en psicología humanista positiva, se refiere a dos escuelas que trabajan mucho el desarrollo de la persona. Que la persona sea más feliz, desarrolle sus capacidades, si tiene intereses que los desarrolle, si le gusta conocer gente, que se sienta más segura conociendo gente. ¿Vale? O sea, cuando se habla de psicología positiva y humanista, en lugar de hablar de qué le falla a la persona, se habla mucho más de cómo desarrollar el potencial que tiene la persona, su creatividad, sus relaciones sociales, sentirse más a gusto, etcétera. No estar como cohibida. ¿Vale? Sí. Venga. Dice, el legado máxima de las escuelas psicoanalíticas. Claro, esto es la visión de los profesores de las escuelas naturales y psicoanálisis. Al loro, ¿eh? En principio se debatieron y se siguen debatiendo hoy. Skinner, que es el del cognitivismo radical, dice que creía que el ser humano se mueve por motivaciones inconscientes básicas ligadas al biológico. Fijaros. ¿Cómo están relacionando? Cosa que choca muchísimo. Skinner entiende que el cerebro es una estación de paso que son hábitos, ¿no? Tú tienes hambre sin planificar. La cabeza descubierto, esto te lo comes y te quita la hambre. ¿Eh? Pero eso que lo que buscamos es refuerzos. Y suena muy parecido, ¿no? En cognitivismo, que vemos más adelante, que estudia más... El pensamiento de Brunner, a ver de la atención, frente al aparecimiento de palabras tabú. Es decir, como hasta qué punto hay palabras que los tacos, etcétera, las palabrotas aparecen menos. Vygotsky, que lo vamos a ver más adelante, que decíamos todo el tema de la cultura en el desarrollo cognitivo, dice que señalaba un profesor primario por el que el sujeto puede recurrir a una imagen mental o recuerdo para que pase su deseo. Y todo eso es puntuario, ligado al principio de la realidad que implica una planificación, racional, relacionada con la constitución del objeto. Es decir, a Vygotsky lo veremos más adelante a fondo. Cercanía que con Vygotsky dice la conceptualización de un objeto desde la mera operación perceptiva cercana a la conversación hasta un proceso internacional generado por símbolos y palabras. Un poco lo que está diciendo en relación al lenguaje. Y ayer, que lo vais a ver a fondo, aquí lo veremos algo, que lo veréis a fondo en Psicología del Desarrollo, de un objeto donde él habla de las distintas fases del desarrollo cognitivo y que dice que es universal en todos los niños entre operaciones muy sencillas o operaciones más complejas. Que todos pasan por ahí y aquí él dice el impulso que hace que uno vaya desarrollando capacidades cognitivas es el del placer. ¿Vale? Es decir, yo tengo hambre joder, me llevo esto a la boca y luego voy a ir a comer prendiendo los ojos. Igual resulta que si cojo este palo, cojo algo que está más alto y me lo traigo con mis nuevas operaciones. Pero siempre es el buscar placer porque me está motivando a mí a hacer cosas más complejas. Por eso dicen que hay cierta relación entre la motivación de Freud y la motivación que estaba Ezequiel. El interés por la realidad ha llegado apropiadamente y la imaginación pasa a un segundo plano también. ¿Qué quiere decir esto? Pues que con los años también te vuelves más realista, no más realista sino más de mirar realmente las cosas que están así. Y vos qué pensabas que esa orientación por la realidad estaba desde el principio. Bueno, el anterior libro de psicología acaba diciendo que Freud había legado la paranoia. Y ellos dicen Freud redimido, esta es la opinión de los que se van a examinar sobre Freud. Dice apoyan la vigencia de Freud en ciencias sociales y en psicología es mayor la vigencia no lo conocen. Si nosotros cruzamos 50 kilómetros y vamos a Francia veríamos que una gran parte de las facultades de psicología dan psicoanálisis. Cosa que en nuestro país es una minoría y se estudia más escuelas como la colectivo conductual. Y si vamos a Argentina dicen que los argentinos no hablan, hacen psicoanálisis de lo interiorizado que tienen en su lenguaje la vigencia de psicoanálisis y lo que la gran vigencia que tiene ahí. Freud dice sigue siendo referencia clínica terapéutica en muchas partes del mundo y el hablar de motivaciones y de problemas inconscientes que están creando mi malestar y de llegar a ellos y trabajarlos se habla muchísimo. Sabe la idea de que las experiencias vitales son fundamentales al configurar el funcionamiento mental y los hábitos de comportamiento. La idea básica sigue en la actualidad entre la tensión energética del organismo y las condiciones culturales se resuelve el desarrollo de propósitos básicos y superiores. Es decir el que yo tenga deseo de alimentar mi deseo de sobrevivir etcétera va a tener va a favorecer el que se desarrollen capacidades conectivas. Fijaros que esto es importante porque os da una idea de por dónde van los profesores de la asignatura que si preguntan por el psicoanálisis van a decir que está más diligente de lo que muchos autores y dice veis lo que dicen los autores hay que aprovechar lo interesante de su pensamiento que la motricidad y la percepción ganan en discriminación y precisión de forma progresiva. Y dijo como el desarrollo del yo el desarrollo conectivo está en relación con el proceso evolutivo al que vamos discriminando entre estados internos y el mundo. ¿Qué significa esto? Pues que inicialmente yo no distingo yo no me distingo del mundo conforme voy teniendo un desarrollo me voy dando cuenta de que hay un mundo externo y hay un mundo que soy yo y no somos lo mismo y cuando por ejemplo el mundo externo va dando mucho peso a la lo que tiene que ver con el establecimiento del ser frente ante el mundo externo y yo y hasta qué punto yo establezco relaciones con los demás y cuando está hablando de la psicosis que es luego esto que estoy diciendo lo pueden preguntar en el examen lo que está queriendo decir Freud es que el esto proceso de irme yo diferenciando del entorno o sea de las otras personas dando cuenta que soy una persona distinta y por otro lado estableciendo relaciones con otras personas puede verse afectado por eso en modelos iniciales del autismo que es un trastorno del desarrollo generalizado en los niños se ha hablado desde el psicoanálisis de que había un dificultad para establecer relaciones con otras personas relaciones tal como las entendía Freud vale de acuerdo yo creo que es probablemente de las pocas veces que vais a ver psicoanálisis en toda la carrera esta asignatura y luego lo que hemos visto ahora y luego cuando tenéis