Buenas tardes, estimados alumnos y seguidores de Psicología del Pensamiento. Vamos a seguir con el tema 5 de esta asignatura tan emocionante. El tema 5 se llama el razonamiento condicional. Y vamos con la quinta parte de este tema. Tiene tela, pero bueno, es importante entenderlo porque vienen cosas bastante complejas que luego se nos quedan en el examen que no hemos entendido nada y decimos ¡Uy! O sea, mucha paciencia, ¿de acuerdo? Punto 4.3 del libro, nos quedamos en polémica entre los esquemas de razonamiento pragmático y los contratos sociales. Voy a compartir el PDF. Un segundito. Muy bien. Vamos allá. Y nos quedamos, como bien os he dicho, en el punto 4.3. Vamos allá. Vamos a ver. A partir de todo lo que vimos anteriormente en la anterior tutoría, en el tema 5, cuarta parte, vimos que varios... Lo que era la teoría. De los esquemas de razonamiento pragmático, ¿vale? Dentro de las modelos de las reglas pragmáticas. Y luego vimos eso, ¿eh? Los esquemas de permiso, ¿eh? Y luego la teoría de los contratos sociales de Cosnitz, ¿vale? Más o menos, ¿eh? Lo de recordar eso, ¿eh? El problema de la raíz de Casaba y el problema del huevo de Aristóx. Más o menos, ¿vale? Entonces, hubo una gran polémica entre esto, entre el razonamiento pragmático. Algunos autores decían... Que los esquemas de razonamiento pragmático dominaban y otros decían que no, que eran los contratos sociales. ¿Vale? Dentro de este razonamiento condicional. Entonces, a raíz de los resultados de los experimentales de Cosmides, Cosmides era la señora que fundó la teoría de los contratos sociales, donde se encuentran resultados de facilitación cuando los problemas se formulan como obligaciones. ¿Qué significa? Que cuando enseñaban en las tareas experimentales, a los sujetos presentaban lo que eran los contratos sociales como una obligación. Tú debes tal, ¿eh? Vamos a recordarlo un poco, por si nos pilló un poco de lejos. Los contratos sociales acordaros, ¿eh? Tú debes hacer tal, ¿eh? Lo que decía, ¿eh? Sobre todo, Cosmides fundó mucho lo que era eso, ¿eh? Tenía mucho que ver con el razonamiento, lo que eran las teorías de contratos sociales innatas y que eran producto de algoritmos innatos y tenían que... Eran para adaptarse más al medio, ¿eh? ¿Vale? En función de obligación. Entonces, vieron que era más fácil, las personas razonaban mucho mejor dentro del razonamiento condicional cuando se le daban como... Una obligación, ¿eh? Recordemos que la autora reconoce que los contratos sociales incluyen situaciones de permiso y regulación e incluye la utilización de un requisito para obtener un beneficio, ¿eh? A esto se le llama estructura coste-beneficio. Recordar un poco eso, ¿eh? Lo que decía era eso de beneficio aceptado, ¿eh? Beneficio no pagado y coste pagado, coste no pagado. Recordamos un poco, ¿eh? Entonces, ¿qué pasa? Que las personas, la regla social, se daba una regla social y en función de eso, alguien tenía que pagar un coste y el otro sujeto tenía que aceptar el beneficio. Era como adaptar todo esto a la psicobiología. Entonces, bueno, a partir de entonces, ¿eh? Incluyen la autenticidad. Incluyen la utilización de un requisito para obtener un beneficio. Esto se le llama estructura coste-beneficio. A partir de aquí, Giroto, Blay y Farioli, en el 89, estudiaron otros esquemas de regulación y permiso a partir de Cosmides. ¿Para qué? Para, bueno, pues porque había una polémica de si realmente esto funcionaba tal y como yo decía o no, ¿eh? Entonces, por otra parte, Politzer y Niueyengian, o Zan, o Zuan, 92, deciden estudiar el papel que desempeña el sujeto ante la tarea de selección de Wasson, ¿eh? Ante dos puntos de vista. Ellos estudiaron esto, ¿eh? ¿Qué pasaba cuando las personas, el sujeto experimental estaba en dos condiciones? ¿Cómo solucionaba lo que sería la tarea de Wasson? Y desde dos puntos de vista, ¿sí? El sujeto desempeñaba, uno, cuando se presentaba una promesa condicional, punto de vista del que hace la promesa y punto de vista del que la recibe, o de advertencia condicional, punto de vista del que hace la advertencia y punto de vista del que la recibe. ¿Vale? Esto fueron lo que ellos estuvieron experimentando. ¿Y qué conclusiones sacaron? Los resultados de estos experimentos dicen que apoyan la, las predicciones formuladas desde la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático, ¿sí? Contradiciendo las predicciones de los contratos sociales. O sea, para estos sujetos, para estos autores, perdón, apoyaban más las predicciones de la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático frente a los contratos sociales. ¿De acuerdo? Vamos allá. Entonces, seguimos con la polémica, ¿eh? Entre los esquemas de razonamiento pragmático, se encontraron, ¿vale? Entre esta polémica, estos autores, seguimos, ¿eh? Con los mismos del 92, Politzer y etcétera, ¿eh? ¿Vale? A partir de aquí empezaron a analizar lo que eran los esquemas de permiso, ¿eh? Y aquí veis que hay diferentes autores, ¿vale? Pero todos buscando a ver qué controversia había con todo esto. Si se tiraban más por los esquemas de razonamiento pragmático o eran más contraversos, y a partir de aquí desentrañaron, ¿vale? Dentro de los resultados de los... Empezaron a analizar lo que eran los esquemas de permiso y los esquemas de obligación, ¿vale? Y esto era una regla de permiso se convierte en una obligación desde el punto de vista del que hace la promesa y en un permiso desde la perspectiva del que la recibe. Esto que quede claro, ¿eh? ¿Vale? Una regla de permiso se convierte en una obligación desde el punto del que hace la promesa. O sea, si yo te prometo a ti que si... Que si yo te voy a dar la paga, ¿vale? Yo te voy a dar la paga en función de que hagas los deberes, ¿vale? Esa es una regla de permiso, ¿eh? Es una regla. Yo te permito, ¿vale? Se convierte en una obligación. O sea, entonces, ¿por qué se convierte en una obligación? Porque hasta que yo no te doy... Hasta que tú me hagas los deberes yo no te voy a dar la paga, ¿eh? ¿Vale? Más o menos, ¿eh? Entonces, a partir de aquí, ¿vale? Se convierte en una obligación desde el punto de vista del que hace la promesa, ¿sí? Yo voy a hacer... Yo te doy la paga y en un permiso desde la perspectiva del que la recibe. ¿Sí? Un permiso de obtener la paga, ¿vale? En función de que haga los deberes, ¿vale? Entonces, al buscar la violación de los permisos, cuando los sujetos intentaban adivinar quién estaba fallando aquí, si realmente si se daba una obligación, si obtenía un permiso o si obtenía un permiso se daba una obligación, ¿vale? Tenían que descubrir eso, ¿eh? En busca de la violación de estos permisos. Los sujetos aplicaban los esquemas de reglas a su interlocutor, no los suyos. ¿Qué encontraron? Pues que, en realidad, los sujetos aplicaban los esquemas de reglas, los esquemas de reglas mentales en función de su interlocutor, no los suyos. En función del que formulaba la promesa, ¿vale? El sujeto que hace la promesa aplica el esquema de permiso, ¿sí? ¿Vale? Y el sujeto que recibe la promesa utiliza el esquema de obligación, ¿de acuerdo? Vamos a ver qué es esto, ahora lo veremos con ejemplos, ¿vale? Entonces, ambos buscan comparar distintas violaciones del intercambio, ¿sí? Si yo te digo, vuelvo a repetir, ¿eh? Es que, el esquema de permiso vas a poder salir esta tarde si recoges tu habitación. El esquema de permiso es tú puedes salir esta tarde y el de obligación es el de hacer la habitación, arreglar la habitación que esté ordenada si no, no sales, ¿eh? Se entiende esto, ¿eh? Entonces, es buscar comparar distintas violaciones del intercambio, ¿por qué? Porque si realmente no se hace una cosa, no se recibe el, bueno, el premio, digásemos, ¿eh? El que es salir a la calle, ¿de acuerdo? Aquí está. Entonces, aquí os he puesto, en el libro, os vienen estos esquemas de permiso. Ellos dicen regla 1, regla 2, regla 3, regla 4. Y en función de los esquemas de permiso, ¿vale? Todos estos esquemitas de aquí tienen que ver con algo que se llama esto de aquí, ¿vale? Todos tienen que ver con el modus ponens, modus tollens, falacia de la negación del antecedente o falacia de la afirmación del consecuente, ¿vale? Entonces, estas son unas reglas que dicen que hay dentro de los esquemas de permiso, ¿vale? Y dice, la regla 1 es si se va a realizar la acción y le han puesto una I por poner algo, da igual, le podrían haber puesto una Z, una A, una B, una C, lo que fuera. Entonces, debe satisfacerse la precondición. Lo vemos aquí, ¿eh? Entonces, aquí abajo, ¿vale? Os he puesto un ejemplo, regla 1. Os he puesto un ejemplo con contenido con significado pragmático. ¿Por qué? Porque si no, cuesta mucho entender. Pero a lo mejor en el examen os viene con la regla esa, ¿eh? Si vas a recibir la paga, este puntero me va fatal. Si vas a recibir la paga, acción, ¿sí? Que sería la Y, entonces, debes haber terminado los deberes. Precondición, ¿eh? Que sería la Z en este caso, ¿vale? Regla 1. Esta regla coincide con el modus ponens, ¿vale? ¿Sí? Si vas a realizar la acción, si vas a recibir la paga, veis que aquí hay alguien que en los esquemas de permiso hace una acción, ¿vale? Y necesitas satisfacer la precondición, terminar los deberes, ¿vale? Esto tiene que ver con el modus ponens, ¿eh? Tiene que ver con este de aquí, ¿eh? ¿Vale? Si vas a hacer los deberes, ¿vale? Entonces, podrás salir o lo que sea. ¿De acuerdo? Si vas a recibir la paga, entonces debes terminar los deberes. Yo os he puesto un ejemplo para que lo entendáis mejor, porque esto es que si no pillas ejemplos es difícil, ¿eh? La segunda regla es la siguiente, ¿eh? Si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición. Esta, veis que ya aparece un no, ¿eh? Ya sabes, vemos que esto coincide con qué, ¿vale? Pues esta, si te paras a pensar y haces más o menos la frase es si no vas a recibir la paga, acción, entonces no hace falta que hagas los deberes, precondición. Coincide con la falacia de la negación del antecedente, ¿de acuerdo? Si hacéis, cogéis la NA que está en esta parte de aquí, lo veréis, ¿eh? Si P, entonces Q. Si no P, no Q. ¿De acuerdo? Esto es por lo que coincide, ¿eh? La tercera, si se satisface la precondición Z, entonces puede realizar la acción I. Regla 3, si termina los deberes, precondición, entonces recibirá la paga. Acción, coincide con la falacia de afirmación del consecuente, de afirmar el consecuente que sería esta de aquí, ¿eh? U y P, ¿sí? Sigamos. Regla 4, si no termina los deberes, precondición, entonces no recibes la paga. Acción, coincide con el modus tollens y es, si la acción Z no se va a realizar, entonces la situación I no debe haber ocurrido. ¿Vale? Y esto fijaros que no os liéis mucho a la hora de venir aquí a ver las las reglas estas que lo que más os podéis equivocar cuando veáis una regla de estas es el con el modus ponen, ¿vale? Fijaros que si yo hago una flecha de aquí a aquí, si yo hago el modus ponens y la frase de afirmación del consecuente, son iguales, simplemente que aquí, fijaros que aquí aparece P y aquí aparece Q y aquí aparece P. Esta es la diferencia, que se han girado, digásemos, el antecedente y el consecuente. Es para que no os liéis el día del examen. Y si escribís el modus tollens es igual que la frase en la negación de la frase del antecedente. Simplemente que en el modus tollens es no Q no P y en la falacia de negación del antecedente negar el antecedente es negar el antecedente P y negar el consecuente Q. ¿Vale? Fijaros en esto que no os vayáis a liar mucho con el modus tollens que es no Q no P y en la falacia de la negación del antecedente es no P no Q. ¿Vale? Quedaros con esta regla e intentar dibujarlo e intentar entenderlo podéis hacerlo que aquí pase en positivo falacia de la afirmación del consecuente si modus tollens al ser positivo en positivo en afirmación perdón afirmación y aquí negación y siempre estos van invertidos. Si no os aprendéis no utilizáis esta regla os vais a ver locos os lo digo porque es difícil esto de memorizar así hago de pronto ¿Vale? Venga, sigamos. Bueno, les he puesto estas estos ejemplos estos son los esquemas de permiso ahora vamos a ver los esquemas de obligación que eso os lo he puesto más abajo que es más o menos lo mismo ¿Vale? Un momentito aquí esquemas de obligación volvamos a lo mismo esquemas de obligación si ocurre la situación y entonces se debe realizar la acción Z regla 1 si has terminado los deberes situación entonces debemos darte la paga acción coincide con el modus ponens ¿Sí? Regla 2 si no ocurre la situación y entonces no es necesario realizar la Z la acción Z perdón entonces si no has terminado los deberes entonces situación no entonces no no hace falta que te demos la paga acción coincide con la falacia de la negación del antecedente ¿Vale? No lo voy a pasar más para que ya más o menos ir vosotros haciendo vuestro esquema mental ¿Vale? La tercera si la acción Z se ha realizado entonces puede haber ocurrido la situación y si te damos la paga entonces es que has hecho los deberes coincide con la falacia de afirmar el consecuente ¿Sí? Y la regla 4 si la acción Z no se ha realizado entonces la situación y no debe haberse ocurrido haber ocurrido si no te hemos dado la paga entonces es que no has terminado los deberes coincide con el modus torrent ¿Vale? Y recordar intentar hacer esas pequeñas chuletillas ¿Vale? Entonces dice que Markovits y Lesage en el 90 encuentran evidencia entre los esquemas de razonamiento pragmático cuando el condicional se presenta como promesas ellos encontraron eso que cuando el condicional se presenta como una promesa ¿Vale? Ahí digamos que tiene más fuerza encuentra evidencia tiene más fuerza los esquemas de razonamiento pragmático cuando se dan con promesas y dice los resultados de su estudio indican que los sujetos parecen poseer esquemas de razonamiento que conducen a la interpretación bicondicional ante problemas con promesas condicionales ahora voy a pasar os he hecho un pequeño una pequeña explicación para que entendamos todo lo que es el condicional y bicondicional porque no lo he ido explicando yo creo que muchos de nosotros o muchos de vosotros sobre todo los que estáis en casa a lo mejor no entendéis cuál es la regla del condicional y del bicondicional o del condicional que sería implicación material o equivalencia material que sería el bicondicional ahora lo vamos a ver antes de seguir porque si no perdemos un poco el hilo venga vamos a verlo en un momentito bueno esto es importante ¿vale? esto es importante de tenerlo en claro de tenerlo claro ¿sí? y vamos a hablar aquí espera me voy a poner en la parte izquierda aquí vamos a ver aquí sobre todo en este libro os aparece al principio de la guía en la guía tenéis algo que se llama aprende lógica y es para entender lo que son las tablas de la verdad de todo lo todo lo que se explica en este libro porque realmente o sea todo lo aplican a la lógica y realmente si nunca hemos hecho lógica pues claro esto nos suena un poco a chino entonces debemos adaptarnos un poco a la lógica a entender un poco y aquí os aparecen sobre todo mucho los términos de condicional y bicondicional el condicional acordaros que en el libro viene como implicación material si P si P entonces Q ¿sí? y el bicondicional es si solo si P entonces Q ¿vale? y esto sería equivalencia material entonces vamos a ver aquí en el condicional ¿vale? se escribiría la P este es el el conector lógico ¿vale? ¿sí? el operador condicional que sería la flechita a la derecha y la Q antecedente y consecuente y dice así si P es verdad entonces Q es verdad esto significa en lógica esto ¿eh? si P es verdad entonces Q es verdad o más simple si P entonces Q también podemos escribir la frase como como P implica a Q y escribimos P entonces Q y aquí viene la tabla de la verdad normalmente cuando siempre que hacemos una tabla de la verdad debemos poner en un lugar la P y en otro lugar la Q la P sería del antecedente y este sería el consecuente muy bien y siempre caben cuatro posibilidades entonces yo siempre haría una tabla con cuatro entradas ¿eh? cuatro columnas y cuatro y tres filas ¿eh? cuatro columnas perdona dos columnas tres columnas ¿sí? una dos tres y lo que haríamos es filas un dos tres cuatro filas con cuatro filas ¿eh? que sean estas que sean las probabilidades de que P entonces Q entonces ¿cómo resolvemos la tabla de la verdad si si este condicional ¿vale? es verdadero o es falso ¿vale? ¿cuál es la regla que lo dice? y dice la única manera que puede que puede ser falsa en este caso de aquí del del condicional sería cuando P y Q ¿vale? es si P es verdadera y Q es falsa esa es la regla la regla todo lo demás sería verdadera ¿vale? ¿de acuerdo? entonces aquí tenemos que ir haciendo pues haríamos V ¿vale? probabilidad V F ¿vale? y aquí a partir de aquí pondríamos veríamos los resultados de cómo se soluciona ¿vale? y haremos P Q verdadera falsa verdadera falsa verdadera aquí tiene que haber las cuatro probabilidades de de lo que sería la probabilidad de que de que esto fuera falso o verdadero no sé si me estoy explicando bien la verdad es que es difícil de explicarlo tendría que tener una pizarra para ir haciéndolo pero normalmente siempre es cuando se cuando se pone el antecedente y el consecuente siempre tienes que hacer yo siempre hago esto verdadera falsa verdadera falsa y así hay las cuatro probabilidades de que tanto el antecedente y el consecuente se dé y a partir de aquí para resolverlo haríamos una rayita aquí y diríamos verdadera falsa verdadera falsa verdadera falsa verdadera ¿vale? y a partir de aquí ¿cómo resolveríamos esto? la regla de la verdad es viendo que en el resultado de P entonces Q cuando encontramos en la tabla de la verdad una falsa ¿vale? solamente puede ser falsa cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso entonces sería falso en todos los demás casos son verdadera ¿veis? verdadero ¿de acuerdo? entonces ¿qué pasa? este sería el caso del condicional ¿eh? ¿qué pasa aquí con el bicondicional? ¿eh? el bicondicional sería lo mismo ¿vale? pero aquí veis que hay una flecha el operador el operador bicondicional lleva dos flechas ¿eh? y se llama bueno eso operador bicondicional ¿eh? ¿vale? ten en cuenta que en la tabla de la verdad vemos que para P Q ser verdadera ambas P y Q deben tener los mismos valores de verdad si no es falsa la conversa o los resultados es verdadera cuando los dos son verdaderos o cuando los dos son falsos entonces aquí hacemos lo mismo fijaros ponemos una P ponemos una Q hacemos las tablas ¿eh? siempre con cuatro resultados siempre lo mismo siempre pones verdadero falso verdadero falso ¿vale? y luego solucionamos cogemos antecedente verdadero entonces es verdadero verdadero falso verdadero eh falso perdón falso verdadero falso es verdadero ¿eh? ¿vale? entonces nos fijamos hacemos aquí que cuando los dos tanto antecedentes como consecuente tienen el mismo valor de verdad en este caso es VV haríamos una redondita aquí y veríamos que esta es verdad y cuando aquí es el mismo ¿veis? F ¿vale? falso sería verdadero ¿de acuerdo? y esto sería se resolvería aquí ¿de acuerdo? entonces el bicondicional que leemos si P sí y solo sí o P es equivalente a Q se define por la siguiente tabla de la verdad aquí ¿eh? ¿vale? bueno esto es como resolverlo entonces acordaros que todo lo que sea el condicional con este dibujito de aquí es implicación material y porque implicación material ¿sí? porque si P es verdad entonces Q es verdad si P es verdad entonces Q es verdad ¿vale? y el bicondicional es cuando uno o cuando los dos coinciden en lo mismo ¿vale? pues eso bueno no lo voy a liar más aquí para resolverlo fijáis siempre en la falsa ¿sí? cuando se da la falsa ¿de acuerdo? o las demás son verdaderas venga visto esto espero que en la próxima tutoría que tengamos el martes si tenéis alguna duda me podáis preguntar a nivel presencial en los que estáis lo que estáis en casa que estáis en las tutorías de la serie de mis alumnos ¿vale? entonces visto esto podemos adelantar un poco más y entender un poco lo que nos dice aquí ¿qué dice así? ¿qué pasa? encuentran evidencias estos señores ante los esquemas de razonamiento pragmático cuando el condicional se presenta como promesa o sea cuando hay una promesa hay una facilitación en ese razonamiento pragmático los resultados de los estudios de estos señores encontraron que los esquemas de razonamiento conducen a la interpretación bicondicional ante problemas con promesas condicionales o sea que todo lo daban como bicondicional ¿vale? además encontraron que el efecto de estas promesas condicionales dependía del tipo del contexto en el que se enmarcaba el problema estos resultados indican que está la misma línea de Paul y Chery Schwan que hemos visto hace un momento en la parte de aquí ¿eh? aquí hemos visto aquí en lo mismo o sea que estos coinciden con los otros ¿de acuerdo? es que esto es todo polémica polémica y para entender esto la verdad es que es bastante complejo ¿eh? venga seguimos con la polémica a partir de aquí por otro lado como veamos pocos y parió la abuela como yo digo por otro lado hay autores como Ginger y Hook en el 92 que interpretan el cambio de perspectiva como evidencia a favor de la teoría de los contratos sociales estos van a favor de los contratos sociales ¿vale? los autores tienen como objetivo la diferenciación experimental entre el concepto de contrato social y el algoritmo para la detección de tramposos ¿qué significa esto de detección de tramposos? porque si aparecen los esquemas de permiso y obligación si tú no cumples con uno de ellos ni con el permiso ni con la obligación eres un tramposo ¿sí o no? entonces es como el algoritmo de detección de tramposos es para que se entienda un poco esto y defienden el papel crítico que desempeña el mecanismo para la detección de tramposos en la explicación de los efectos facilitadores de la tarea de selección atenuando la relevancia del contrato social y descartando los esquemas de regulación o sea estos apoyan más pues eso ellos dicen esto que hay un algoritmo en el que ya directamente se detectan los tramposos ¿vale? ahí está contrariamente a estos autores Platt y Gribbs en el 93 resaltaron el papel primordial que desempeña la estructura del coste-beneficio en la producción de los efectos facilitadores bueno estos resaltaron el papel de la estructura del coste-beneficio de la producción de los efectos facilitadores bueno estos apoyaban esto la perspectiva del engaño y la presencia de la negación explícita solo contribuyen a mejorar el rendimiento cuando la tarea es ambigua o sea ellos encontraron que el engaño y la negación explícita que ahora os explicaré lo que es porque madre mía os explican aquí las cosas como si ya lo supieran ¿vale? se daban mejor ¿vale? se, se entendían mejor cuando la tarea era ambigua cuando era ambigua cuando bien bien no entendías bien bien por donde venían las cosas ¿vale? otro factor con peso es la presencia del término deóntico el término deóntico significa cuando hay un cumplimiento de una norma cuando tú haces por ejemplo un condicional de tú debes hacer esto como por ejemplo si no haces los deberes no sales esta tarde o si no arreglas la habitación no limpias tu habitación o no para me intento buscar otro ejemplo si quieres aprobar debes estudiar ¿sí? eso sería un término deóntico debes tienes que cumplir esa norma deber ¿vale? o lo de lo de lo de los cuando hablábamos en el ejemplo del 2000 es esta de el problema de raíz de casaba ¿vale? o el problema del huevo de avestruz si comes duiker entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz o si un hombre come raíz de casaba entonces tiene que llevar un tatuaje en la cara ¿veis que es el debe? o sea si esto debes hacer esto si no no eso es un término deóntico ¿vale? ya que producían efectos facilitadores estos términos deónticos tienen efectos facilitadores en un número mayor de casos que los dos últimos factores más que lo que es la negación explícita bueno voy a intentar explicar qué es la negación explícita y os lo pone en un son bastante malotes porque esto de la negación explícita os lo suelen poner a pie de página y pone un ejemplo de la negación explícita del condicional es si hay una P entonces hay un 7 sería si hay una P entonces no hay un 7 ¿veis que aquí ya os lleva aquí a lo que sería P entonces no Q? ¿sí? porque si te digo uy este ratón ahí y la negación implícita sería si hay una P entonces hay un 2 ya te lleva directamente a la P entonces no Q a ver ¿cómo lo podría explicar esto? a ver yo un ejemplo en un enunciado condicional si P entonces Q ¿vale? que sería sin esta negación si P entonces Q a ver si encuentro la foto o el ejemplo de esto aquí si aquí te ponen por ejemplo en la negación implícita ¿vale? en un enunciado condicional si P entonces Q si yo te digo si por un lado hay una P y por otro lado hay un 7 ya no te vas directamente a la no P te tendría que decir si hay una P no hay una Q o hay un 2 ya significa que vayas directamente ¿a qué? a confirmar la regla o como decíamos siempre ¿eh? ¿sí? a confirmar la regla o a refutarla ¿eh? ¿de acuerdo? acordaros de esto que el sergo de confirmación ante una regla de la tendencia natural es la de confirmar P entonces Q es lo que hacemos todo el mundo P levanta la 7 esto es es la de confirmar por lo tanto hay dificultades para falsear la regla recordad que para falsear la regla o sea lo que hacíamos todos en la tarea de Watson es P 7 porque si yo te digo si hay una consonante para una cara entonces hay un número impar para la otra y esto sería P 7 pero si yo te digo ¿vale? que para la regla formal para la lógica formal esto lo normal sería que tú te fueras para el 2 ¿vale? que lo lógico sería a ver lo lógico para la lógica formal ¿eh? para la lógica formal sería comprobar si realmente no hay una regla sino levantar un 2 y esto sería falsear la regla ¿de acuerdo? cuando la falseas ¿sí? o sea cuando levantas el 2 y lo relacionas con no Q falseas la regla y eso es lo que dice la lógica formal que hay que hacer falsear la regla ¿vale? entonces vamos a dar un ejemplo de la negación explícita del condicional una un ejemplo de la explicación de la negación explícita del condicional es si hay una P entonces hay un 7 tú harías bien bien lo que hacen todo el mundo el resto de los humanos ¿vale? sería si hay una P entonces no hay un 7 si yo te digo si hay una P entonces no hay un 7 directamente vas a levantar el 2 y esto ¿qué haría? pues esto te ayudaría a falsear la regla y este es el ejemplo que te voy a dar de la negación explícita del condicional ¿vale? entonces madre mía y la y de la negación implícita sería madre mía esto sería la negación explícita o sea la negación explícita ¿vale? un ejemplo de negación explícita si hay una P entonces hay un 7 sería si hay una P entonces no hay un 7 ¿sí? y la negación implícita sería si hay una P entonces hay un 2 claro si hay una P entonces hay un 2 y esta sería implícita ¿vale? intentar estudiarlo así intentar mirar muchos muchos ejemplos porque esto si no es que no es que esto no hay quien lo entienda y aquí yo me cogí unos cuantos de apuntes ¿vale? y dice yo cogí negación explícita en un enunciado condicional P no Q ¿vale? los sujetos interpretan el condicional como una negación de los casos P y no Q y esto se consigue y esto sí se consigue cuando lo que tú tienes que deducir cuando el enunciado coincide con la regla 4 semejante al modus tollens esto da un efecto facilitador entendemos que el enunciado si yo te digo en la negación explícita si hay una P sí entonces hay un 2 perdón si yo te digo si hay una P entonces hay un 7 en ese ejemplo en la negación explícita te digo si hay una P entonces no hay un 7 directamente ya te vas si hay una P no hay un 7 directamente ya te vas a esta ¿sí? y esto significa es un ejemplo de negación explícita porque te estoy negando explícitamente para que tú no tú te vayas ya directamente a confirmar en la regla ¿sí? ¿de acuerdo? entonces ejemplo de negación implícita si hay una P entonces hay un 2 si hay una P entonces hay un 2 y aquí como te lo estoy diciendo sí hay un 2 entonces te lo estoy diciendo a nivel más explícitamente ¿por qué? porque en la negación implícita digásemos lo que hace es los sujetos interpretan el condicional como una afirmación de que no hay casos de P no Q y eso se consigue enunciando la regla 1 del modus pone ahora lo veremos todo esto bueno no hay que apuntulemos un poco porque al final esto es bastante complejo de verlo bueno o sea una pincelada luego lo volvemos a ver esto creo que esto es muy álbum entonces Mantello y Oven en el 91 apoyan una ampliación de la teoría de los modelos mentales ¿vale? ¿y qué dicen de los modelos mentales? del Johnson-Late y Brian en el 91 que incorporen las utilidades en sus representaciones también señalan los efectos facilitadores de los términos de ónticos incluyendo en los esquemas de permiso y los contratos sociales esto es lo más fácil que yo he visto de los términos de ónticos si hay bebé pues te facilita si te pone si haces esto debes hacer lo otro ya te funciona como un facilitador ¿eh? los autores distinguen entre condicional con términos indicativos y términos de ónticos ¿vale? la tarea abstracta incluye términos indicativos y la tarea con esquemas de permiso y contratos sociales incluye términos de ónticos esto tiene tiene tiene más significado acordaros que la tarea abstracta abstracta es aquella que os he enseñado yo P 2 y porque es abstracto no hay significado ¿eh? incluyen términos indicativos y la tarea de esquemas de permiso y contratos sociales incluyen términos de ónticos porque es debe debe hacer esto debe hacer lo otro si no vas a esto no lo otro ¿vale? ahí para pillar los tramposos ¿eh? con estos últimos términos los que terminan una evaluación de las utilidades de la acción produciendo así los efectos facilitadores en la formulación del condicional lo que tenéis que entender con todo este rollo que nos han parido aquí es que las tareas abstractas ¿vale? simplemente incluyen términos indicativos pero los términos de ónticos están en la tarea de los esquemas de permiso y los contratos sociales vamos allá entonces madre mía en esta misma línea Johnson-Griggs el 90 también señala que los efectos facilitadores encontrados en Gray y Poliak en el 85 en los problemas con contenido abstracto son producto de dos factores ajenos a los esquemas de razonamiento ellos dicen que los enunciados de la negación explícita para no P y no Q ¿sí? y la negación es la presentación de un contexto para la búsqueda de posibles violaciones de la regla cuando los problemas se formulan como esquemas de permisos abstractos pero con la negación implícita recordar que la negación implícita es P no Q ¿sí? P no Q es negación implícita y negación explícita es P y Q explícita es P y Q implícita es P y Q y no Q ¿vale? entonces cuando los problemas se formulan con esquemas de permisos abstractos pero con la negación implícita es aquella que es no Q y en un contexto orientado a la comprobación de una regla y no a su violación estos efectos de facilitación desaparecen tener en cuenta que el contenido abstracto el contexto no atribuye la búsqueda de posibles violaciones de la regla normal porque es contenido abstracto y no puedes buscar en el contexto nada porque queda ahí como sin significado pero en el contenido no abstracto ¿vale? cuando se marca de significado el contexto permite buscar las posibles violaciones de la regla ¿vale? permite buscar realmente si la regla es verdadero o falsa ¿vale? más o menos también Markovits y Savai en el 92 muestran como los esquemas de permiso favorecen tan solo el rendimiento en la tarea de selección pero no mejoran el razonamiento condicional en su formato tradicional o sea solo ven que los esquemas de permiso solo favorecen la tarea de selección entonces estos resultados los interpretan de acuerdo con la propuesta de Jackson y Griff restándole protagonismo a los esquemas de razonamiento ¿vale? y aquí aquí tenéis esto negación explícita y negación implícita ¿vale? explícita recordar explícita sea P y Q y implícita P no Q lo preguntan en los exámenes estas chorradas ¿eh? bueno entonces sin embargo es que esta esta parte de aquí es mortal sin embargo el giro y Mazoko y Cherubini el 92 se proponen dar respuesta a la crítica de lo que hemos dicho ahora ¿vale? del otro replicando todos los experimentos de Chen y Hayok como los de Jackson y Griff los resultados de estos señores dicen que ponen de manifiesto que la presencia de la negación explícita no es necesaria para producir facilitación acordar la negación explícita era P y Q ¿eh? no es necesaria para producir facilitación puesto que los problemas de permiso que logran romper la ambigüedad de la negación implícita por medio del contexto en el que se presenta la tarea también pueden producir un efecto ¿vale? también Grosher Chen y Holiak en el 93 puntualizan que los dos factores de presentación señalados por Griffey y Cox en lugar de refutar su teoría apoya los esquemas de razonamiento pragmático ajustándose a las predicciones por un lado apoya los esquemas de razonamiento pragmático y la importancia del contexto evocando a conceptos deónticos de obligación de deber comprendidos en los esquemas de regulación por otro lado y en el caso de la negación explícita acordaros que es P y Q su formulación coincide con el antecedente de la regla 4 de los esquemas de permiso madre mía ¿eh? acordaros porque puede ser también una pregunta de examen por otro lado en el caso de la negación explícita su formulación coincide con el antecedente de la regla 4 del esquema de permiso vamos a buscarlo esquema de permiso coincide con esta regla ¿vale? si si no se satisface la precondición entonces no debe realizarse la acción ¿eh? eso tiene que ver con el ahora volvamos ahí es que este libro vete y ven conceptos de aquí negación explícita P y Q ¿vale? ¿sí? su formulación coincide con el antecedente de la regla 4 de los esquemas de permiso haciendo que el efecto de facilitación sea mayor en la evocación de los esquemas todo esto hace que el efecto de facilitación con la negación implícita ¿vale? que sería la implícita P no, Q ¿sí? P no, Q se reduzca significativamente cuando se compara con el producido por la negación explícita ¿vale? intentar entender esto mirando los ejemplos mirando mucho el libro con mucho mimo porque es que esto cuesta ¿eh? y aquí digo negación implícita P no, Q los sujetos interpretan el condicional como afirmación y de que no hay casos P y no, Q esto coincide se consigue con el enunciado de la regla 1 del modus ponens cuando se formula con contenido abstracto con el contexto y se contribuye con la falacia perdona con la falsación de la regla los efectos de facilitación se reducen o sea hay más facilitación realmente en la negación explícita ¿eh? ¿por qué? porque ya explícitamente te están diciendo hacia dónde tienes que ir pero en realidad es complejo el tema es bastante complejo ¿eh? la verdad entonces esto dice aquí os he puesto el ejemplo del negación explícita ¿eh? un poco aquí con lo que coincide ¿eh? acordaros la negación explícita coincide con la regla 4 y la negación implícita coincide con la regla 1 ¿vale? con la regla 1 entonces dice así resumiendo madre mía la propuesta de Cosmides sobre los contratos sociales queda resumida como parte de los esquemas de regulación de Change y Holiak ¿vale? para resumir podríamos decir que la propuesta de Cosmides bueno pues esto ¿eh? ¿vale? como ya hemos comentado anteriormente la delimitación conceptual entre los esquemas de regulación y permiso y de obligación y los contratos sociales es bastante difusa y las críticas se han centrado principalmente sobre el concepto de la estructura coste-beneficio puesto que muchos de los problemas de los que se han obtenido efectos facilitadores no se ajustan a la estructura no se ajusta a la estructura coste-beneficio incluso cuando algunos problemas utilizados por la misma Cosmides tal y como señala Pollard en 1990 los contratos sociales propuestos por Cosmides no son más que otra denominación de los permisos y obligaciones o sea todo este dilema para deciros que que bueno que en principio pues lo que dijo Cosmides pues que deja mucho que desear según estos autores porque tampoco pueden bien bien refutar lo que serían las reglas ¿eh? yo incidiría mucho en este tema sobre todo entender entender esto de lo que es ah a ver tener en cuenta eso que los efectos cuando hay facilitación se reducen porque no se presenta un contexto ¿vale? cuando hay un contexto en la interpretación hay más facilitación cuando el contenido es abstracto hay menos facilitación entonces te cuesta más darle un significado y es por eso que hay menos facilitación ¿vale? en el contenido abstracto el contenido no contribuye con el posible búsqueda de violación de la regla ¿por qué? porque tú no puedes si no hay un un digásemos un contenido en el ambiente en el en el contexto no te puedes agarrar a a una obligación o un permiso queda tan abstracto que en tus esquemas mentales no no hay facilitación para para poder para poder ver todo eso ¿eh? bueno en la próxima tutoría veremos la teoría de la relevancia que nos queda dar ¿vale? porque vamos a hacer una pequeña introducción pero vamos a darle muy poquito ¿eh? ¿vale? porque ya tenemos la cabeza un poco loca ¿eh? teorías de relevancia teoría de relevancia de Sperberg y Wilson perdón y dice así ¿cómo se explicaría la teoría de relevancia en la tarea de Watson? ¿cómo se lleva a cabo ante laboratorio las personas y cómo ven las tareas poco artificiales y sus expectativas de relevancia son bajas en la interpretación superficial bueno vamos a hacer una cosa vamos a dejar este tema para hacer otra tutoría ¿vale? porque se me van a fundir los plomos ¿eh? si puedo y perdón muy bien bueno vamos a hacer una cosa vamos a dejar de de esta tutoría de grabar os la colgaré es la parte 5 y en la próxima vamos a intentar explicar esto ¿eh? la teoría de relevancia porque también tiene tela y la verdad es que si os habéis leído esto os habréis fijado de que es bastante complicado os lo explicamos más a poco a poco ¿vale? le damos otra tutoría porque es que si no correr para nada es tontería venga que vaya muy bien hasta luego muchas gracias