Bueno, empezamos, ¿eh? No sé si estaba grabando, pero creo que sí. Creo que sí, ¿eh? Bueno, tema 5, sexta parte y última, ¿eh? Teoría de la relevancia, punto 5. Voy a compartir el PDF. Vamos a ver, nos quedamos aquí. De acuerdo. Bueno, y ahora vamos a ver la pantalla completa. Muy bien, para que podáis verlo mejor el vídeo. Vale, entonces, vamos a ver. Después de todo lo que hemos llegado a ver de la teoría de Watson y todo lo que digamos con este tipo de teorías que hemos visto anteriormente, ahora ya vamos a otra cosa mariposa. Y aparece la teoría. Teoría de la relevancia, ¿vale? La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, ¿vale? Es la que nos vamos a centrar ahora mismo en el punto 5.1. Dice que la teoría de la relevancia, el razonamiento, ¿vale? Viene dado, determinado por las expectativas que tienen los sujetos, ¿vale? Y sobre todo por la relevancia que se le da al contenido y el contexto de una tarea. Si para ti algo no es relevante, ni siquiera le prestas atención. Entonces, en función. Y de la relevancia que tenga para el contexto y para que tú te adaptes a eso, pues es la relevancia que uno le da. Es lo que aquí dicen estos autores, ¿eh? Entonces dice que lo importante es que se cumplan las expectativas sin observar nada más, ¿eh? ¿Vale? O sea, siempre digásemos que ellos lo que dicen es que se espera que se cumplan las expectativas. ¿Sí? Y en función de esto, sobre todo las expectativas que sean relevantes para el sujeto, ¿sí? Si no es relevante para mis expectativas y para mis metas, pues como que lo obvia, ¿vale? Tiene sentido. Yo lo encuentro mucho más sentido que el otro, que todos lo hemos visto en temas atrás, ¿eh? ¿Vale? Entonces dice así. Los procesos cognitivos seguían por la información más relevante en ese momento, ¿vale? A mí a lo mejor es más relevante ahora mismo tener que terminar el tema 5, ¿vale? Porque sé que de aquí poco llego al examen, ¿sí? Y suelo pensar, ¿no? Si termino el tema 5, ¿eh? Podré asimilar el contenido y aprobar el examen, ¿eh? Para mí es relevante terminar este tema. O, bueno, yo ahora me estoy yendo aquí a los exámenes ya, ¿no? A lo mejor muy lejos, ¿eh? Pero más que nada para algo que sea relevante para el sujeto, ¿de acuerdo? A mayor expectativa que se tenga, mayor relevancia, ¿vale? Si yo tengo una expectativa de observar un condicional con el que quiera llevar a cabo, pues entonces, por ejemplo, si estudias, aprobarás, ¿vale? Para mí, por ejemplo... La expectativa que tengo es aprobar. Entonces, para mí es muy relevante, ¿no? Preparar el tema, ¿no? ¿Vale? Por ejemplo, ¿eh? Entonces, a mayor expectativa, mayor relevancia y a mayores costes de procesamiento, menor relevancia. ¿Qué significa? Que la mente humana, según esta teoría, a mayor... O sea, yo a mayor expectativa tengo de la relevancia de un condicional, ante un condicional, sobre todo que me cueste... Poco, ¿vale? Poco... Si tiene mayor coste de procesamiento, si a mí me va a costar más procesar ese condicional, tiene menor relevancia para mi mente, ¿vale? O sea, si haya un condicional de que a mí me vaya a costar cognitivamente por desgaste cognitivo, tendrá menor relevancia, ¿vale? ¿De acuerdo? Es lo que dice el autor, ¿eh? ¿Vale? Y entonces... Los autores, perdón, los autores, los autores sostienen que en la tarea de selección de Watson, precisamente lo que se pide a los sujetos es seleccionar aquello que sea relevante para el proceso de inferencia, ¿vale? Para hacer una inferencia. Veamos a continuación cómo se aplica la teoría de la relevancia a la tarea de selección, ¿eh? De selección de Watson, ¿vale? Entonces, bueno... Lo que tienen más saliencia es más relevante para el sujeto, o sea, lo que más le llame la atención, lo que tenga más salienza. O sea, la saliencia tiene que ver con lo que a mí me llame la atención en función de mis expectativas, ¿sí? Y en función de las expectativas del sujeto, ¿eh? Y dice... Sperber y Wilson... Y sobre lo que se acomodan, que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su relevancia, ¿vale? Sobre todo eso, ¿eh? Que ellos tengan relevancia. Si no hay relevancia, no hay interés. Entonces, dice así... ¿Cómo se aplica la teoría de la relevancia a la tarea de Watson? ¿Cómo se lleva a cabo...? ¿Cómo se lleva a cabo ante laboratorio? Porque, claro, el tema es que todo lo que se lleva a laboratorio a veces pierde validez ecológica, que significa que luego los tapoas en la calle y no tiene validez ninguna. Entonces, ¿cómo...? Claro, porque fijaros que están todo el rato mirando cómo se podrían estudiar estos procesos de condicional, cognitivos de condicional, en función de laboratorio, ¿eh? Enseñando las cartitas, ¿eh? Si das la vueltecita, ¿eh? Como esto de aquí, ¿eh? Si hay una consonante por una cara, entonces hay un par por la otra. Esto quedaría en laboratorio, ¿no? O sea, esto sería un experimento en laboratorio, ¿vale? Aquí podemos medir esto. Pero si yo lo puedo extrapolar, lo que se busca es luego extrapolarlo a nivel de fuera del laboratorio, fuera de los trabajos experimentales, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Que muchas veces... Estas teorías tienen... una interpretación muy superficial que es lo que os dicen en el libro ¿cómo se aplica la teoría de la relevancia en la tarea de Watson? como se lleva a cabo ante laboratorio las personas ven la tarea como artificiales si o no esto de darle la vuelta a las cartas a mí no me da mucha información en mi vida real, en mis expectativas de vida en función con lo que decimos por ejemplo, si voy a trabajar cobraré un sueldo al final de mes eso es algo que es más relevante para mí tiene mayor relevancia si realmente yo necesito el dinero por ejemplo o a ver nuestras propias expectativas de vida esto es muy artificial, es como lo ven ellos los sujetos experimentales es muy artificial no deja de ser darle vuelta a una carta si hay una P y hay un 2 ¿a mí qué? a mí fu, ni fu ni fa a eso se refiere entonces como ellos lo ven artificial sus expectativas de relevancia son bajas y entonces dicen que tiene una interpretación muy superficial los sujetos se acostumbran a seleccionar normalmente, recordar, las tarjetas P y Q ¿vale? normalmente seleccionarían P y Q que sería la P y el 7 ¿vale? y en vez de P y no Q que sería para falsear la norma, recordamos un poco todo esto para entrelazar un poco con este tema ¿por qué los sujetos suponen que esto tiene menos coste? ¿por qué? ¿por qué seleccionan esto? seleccionan normalmente la P y el 7 la P y Q ¿vale? en vez de la P y el 2 ¿por qué? porque supone menos coste cognitivo y pueden satisfacer su bajo nivel de expectativa de relevancia con un mínimo esfuerzo ¿vale? y porque no P elegir el 2, elegir esta carta de aquí supone un mayor coste cognitivo al procesar una contradicción y una negación ¿por qué os dicen esto? porque normalmente el ser humano, la mente humana cuando le damos una negación o una contradicción nos cuesta mucho pensar y nos enturbiamos mucho la mente y lo que nuestra mente quiere son las cosas fáciles y tener una respuesta ¿vale? con menos carga cognitiva y es lo que se refiere en este caso estos autores cuando hablan de la teoría de relevancia de Spielberg y Wilson ¿vale? ¿cómo el sujeto selecciona una tarjeta donde pueda falsear la norma P y no Q? ¿cuándo? ¿cuándo el sujeto selecciona estas tarjetas? ¿en qué casos vemos ven estos autores que los sujetos dan, seleccionan la la P y no Q que sería falsear la norma ¿en qué circunstancias? según los experimentos habría una circunstancia que sería seleccionar características sencillas y fáciles como P y Q o la palabra P soltero y no Q no estar casado ¿vale? bueno, aquí os ponen unos ejemplos en el libro digásemos, os ponen estos ejemplos ¿sí? ¿por qué? porque para ellos para los sujetos ¿vale? en lo que sería en estos en las tareas de contexto de laboratorio pues es lo que ellos, con el fin de generar una tarea de selección en la que el sujeto seleccione las dos tarjetas correctas P y no Q, se proponen unas directrices que consisten en uno, lo que viene aquí, seleccionando características sencillas y fáciles como P y Q, en la palabra P, soltero y no Q, no estar casado ¿vale? bueno, si tú tienes que, yo te pongo unas tarjetas y te digo, seleccióname entre estas si dando la vuelta esto es no estar casado en vez de esto no estar casado, por ejemplo yo te digo la P sería estar casado y no Q, no estar casado ¿vale? y por ejemplo la P, perdón la P sería soltero y la no Q, no estar casado entonces ya, como tiene un contenido cognitivo de significado entonces tú ya, cuando hay significado digásemos en vez de ser la tarea de selección de Watson cuando hay significado ¿eh? en función del antecedente ya le das al consecuente no estar casado pues entonces se seleccionaría ya directamente la la tarjeta 2 y lo que haríamos es falsear la norma ¿vale? que sería lo que según la norma de tendría que ser lo correcto ¿vale? cuando el sujeto selecciona una tarjeta donde pueda falsear la norma en el punto 2 os dicen generar un contexto en el que P y Q sean mayores que P y no Q ¿vale? entonces por ejemplo hacer que el conocimiento de P y Q sea trivial o sea a ver, generar un contexto de forma que los efectos cognitivos de los casos P y no Q sean mayores que los de P y Q ¿vale? por ejemplo, hacer que el conocimiento de P y Q sea trivial bueno, cuando realmente tengas que elegir sí o sí ¿vale? la opción de que realmente pues tengas que los efectos cognitivos de los casos P y no Q sean mayores que los que son P y Q o sea, que tengas que elegir sí o sí P y no Q ¿vale? mayormente que generar un contexto que solamente tengas que elegir P y Q como por ejemplo si yo te pongo aquí en la P como bien dice la parte 1 que sería lo mismo más o menos generando un contexto en el que P y no Q sea mayor que la P si yo te pongo en P soltero y en Q casado y te pongo en P soltero, lo mismo y en no Q te pongo no casado entonces sabrás que tienes que ir directamente a la 2 crear un contexto en el que la solución sea evidente sea más probable de que tú tengas que marcar esta de aquí 3. presentar la tarea de forma pragmática para que le artificialice de la tarea no desvíe la atención del participante ¿qué significa? pues que utilizar de una forma pragmática significa de una forma que te dé un significado correcto para que tú para que la artificialidad de la tarea no desvíe la atención del sujeto por ejemplo, la regla dentro del contexto de una historia y que sea uno de los personajes el que la exponga bueno, hay varios casos cuando realmente tú haces que esa persona pragmáticamente te elija la parte esta también la parte de P y no Q más o menos todo está diciendo lo mismo más antes en este tema también aparece algo que no he explicado y que lo veo que en principio creo que tendrías que determinar tener un poco y que dice que el principio en principio hay dos principios para explicar la tarea de selección de Wasson centrada en la teoría de relevancia ¿de acuerdo? o sea, según estos autores la teoría de la relevancia a la tarea de selección de Wasson dice que en principio hay dos principios en esta teoría uno que se llama principio cognitivo de relevancia y otro principio comunicativo de relevancia y estos se diferencian en dos el principio cognitivo de relevancia depende de las expectativas y costes cognitivos del que es experimentado a mayor expectativa mayor relevancia a mayor expectativa tú tengas de algo pues más relevancia te da eso a mayor coste menor relevancia a más te cueste atender a algo menos relevante será como en el caso de de por ejemplo como los humanos el hecho de elegir el dos nos da más costes pues menos relevante es pasamos de eso y por no procesarlo pasamos y luego el principio comunicativo de relevancia simplemente es un proceso de comprensión ¿vale? en el momento en que nosotros nos detenemos a entender algo a comprender algo pues le damos digásemos nos da más facilitación ¿vale? porque si no nos paramos a comprender algo pues solemos obviarlo y dice este segundo principio garantiza que espontáneamente se ponga en marcha el proceso de comprensión ante una emisión de un acto comunicativo otra cuestión distinta será el éxito que tenga el emisor ¿vale? si a ti te están explicando algo que te da ranta pinfla que te da igual pues por aquí me entra porque aquí me sale ¿vale? ¿eh? que también dependerá de que se produzcan efectos adecuados bajo costes mínimos en el receptor lo único que se están intentando explicar es más o menos como lo he abreviado yo un poquito a mayor expectativa mayor relevancia y a menor coste de procesamiento menor relevancia ¿vale? y esto es lo que dice realmente estos dos principios que creo que no los he explicado y son son bastante importantes ¿eh? cuando trasladamos estos principios al contexto de laboratorio en el caso de la tarea de selección las consecuencias más pertinentes serían las siguientes una la regla implica que cualquier tarjeta con una P tendrá una Q por el otro lado dos la regla implica que en la mayor parte en la mayoría de los contextos hay casos P y Q y la regla contradice el supuesto de que hay casos P y no Q ¿vale? los sujetos seleccionan o bien las tarjetas P1 o bien P y Q normalmente se seleccionan P1 o bien P y Q ¿sí? que supone un coste menor y con ello pueden satisfacer su bajo nivel de expectativas de relevancia con un mínimo esfuerzo por eso elegimos P y Q ¿vale? por esta razón por esta teoría de relevancia sin un mínimo esfuerzo la tercera consecuencia es la de mayor coste cognitivo porque supone el procesamiento de una contradicción y de una negación no Q o sea elegir P y no Q ¿sí? o P y 2 como nos carga cognitivamente lo que hacemos es la mayoría de veces y nos supone un procesamiento de una contradicción porque es una contradicción o una negación lo piamos ¿eh? pasamos de ello y ni siquiera nos importa no nos importa nuestra mente es tan vaga a las negaciones y a las contradicciones que por ahorro cognitivo lo omite esto es lo que dice esta teoría ¿de acuerdo? bueno vamos a seguir un poquito más teoría de la relevancia vamos a ver sí luego dice de acuerdo con este planteamiento Sperber Clara perdón a Cara y Girroto madre mía en el 95 diseñaron cuatro experimentos estos señores estos experimentadores para analizar la versión abstracta recordar que el contenido abstracto es igual al contexto ¿vale? el contexto perdón el contexto no contribuye que se busque posibles violaciones a la regla ¿vale? vuelvo a repetir recordar como habíamos visto en el capítulo bueno en este capítulo en tutorías y en este libro atrás recordar que en el contenido abstracto el contexto no ayuda no contribuye a que busquemos mentalmente posibles violaciones de la regla ¿vale? o sea no vamos digamos a ir comprobando que haya alguna pifiada o alguna cosa ¿eh? para analizar la versión abstracta y varias temáticas de la tarea de selección frente a distintas versiones de la tarea en que se manipulan los efectos cognitivos y el coste de relevancia a ver ¿qué encontraron estos sujetos? esto es un poco complicado ¿eh? ¿vale? pero vamos aquí entonces los resultados de todos los experimentos se ajustaron a las predicciones de la teoría de la relevancia y mostraron también la utilidad de las directrices propuestas con el fin de generar una tarea de selección sencilla y con resultados correctos o sea ¿esto qué significa? que todos los experimentos se ajustaron a la teoría de la relevancia a eso a que realmente nosotros no queremos una carga cognitiva y lo hacemos por por ese ahorro a más relevante y menos carga cognitiva pues más prestamos atención y ya nos va bien así ¿vale? entonces al igual que los efectos de facilitario encontrados en la negación explícita como en los términos deónticos acordaros que los términos deónticos son cuando aparece el deber hacer algo ¿sí? y la negación explícita que lo habíamos visto en el tema anterior ¿vale? negación implícita era normalmente pues los sujetos interpretan el condicional como una afirmación ¿vale? interpretan de que no hay casos P y no Q y esto se consigue enunciando la regla 1 y todo el rollo este que os expliqué la otra vez bueno luego luego lo vamos a ver un poquito más adelante para explicar todo ¿eh? vale entonces recordad negación explícita si hay una P entonces no hay un 7 negación explícita P entonces no Q el sujeto suele levantar P y 7 ¿vale? y aquí hay facilitación vamos a verlo aquí P y 7 es lo que suelen suelen hacer los sujetos ¿eh? ¿vale? esto sería la negación explícita aquí no hay facilitación el sujeto suele levantar la P y el 7 ¿vale? negación implícita si hay una P entonces hay un 2 aquí aparece la P entonces Q el sujeto suele levantar la P y el 7 vamos allá ¿vale? allá ¿vale? la P y el 7 yo creo que es la P y el 2 pero bueno vamos a ir desgranando un poquito esto ¿eh? ¿vale? entonces vamos a ver un poco aquí cuando en la tarea de selección se utiliza la negación si hay una consonante por un lado entonces no hay un número par por el otro no hay un número par por el otro entonces ya te iría directamente aquí ¿eh? si yo te digo ¿eh? cuando utilizamos la negación si hay una consonante por un lado yo ya me voy a la P entonces no hay un número par por el otro me voy directamente al 7 ¿eh? las tres consecuencias más pertinentes serían las siguientes 1 la regla implica que cualquier tarjeta P tendrá por el otro lado una no Q cuando es negativo ¿eh? cuando se utiliza la negación 2 la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos P y no Q negación explícita ¿vale? y la regla contradice el supuesto de que hay casos P y Q negación implícita aquí lo dice claramente ¿eh? ¿vale? negación implícita sería P y Q ¿vale? elegiríamos P y Q y en la negación explícita ¿vale? directamente la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos P y no Q ¿de acuerdo? P y no Q ¿eh? hay facilitación aquí hay facilitación ¿de acuerdo? esto os aparece en el libro ¿eh? lo que estoy leyendo entonces los sujetos seleccionan las tarjetas P y Q porque la negación implícita ¿vale? requiere menos coste y los efectos cognitivos son los de la interpretación de la negación ¿vale? o sea directamente ¿ven? eh ay se lo he puesto aquí y yo dando la vuelta ¿vale? normalmente lo que dice es eso ¿eh? que normalmente utilizamos P y y el y directamente Q ¿sí? que sería P y Q porque esto sería la regla contradice el supuesto de que hay casos P y Q negación implícita y la regla implica que hay mayor mayor de los contextos hay P y no Q negación explícita ¿vale? sería P y no Q explícita ¿vale? también entiendo los autores la versión indicativa ideóntica son dos tareas diferentes ¿eh? esto también lo dicen ellos sobre todo encuentran ¿eh? que la versión indicativa es diferente a la deóntica ¿eh? y dicen la versión indicativa se razona sobre la verdad de una regla ¿sí? y en la versión deóntica se razona el cumplimiento de una norma ¿veis la diferencia que hay entre una y otra? la versión indicativa sería se razona sobre la verdad de una regla ¿sí? versión indicativa ¿es verdad esto que me están vendiendo? ¿eh? la versión deóntica se razona el cumplimiento de una norma introduce debe por ejemplo si una persona bebe ha de ser mayor de edad se interpreta de forma deóntica porque no se no se exprese no se expresa de manera explícita ¿vale? ¿de acuerdo? a ver realmente es verdad si una persona bebe ha de ser mayor de edad ya se interpreta de una manera debe ser mayor de edad no se expresa de manera explícita pero ya se sabe ya lo lleva implícitamente ¿vale? entonces desde la teoría de la relevancia en ambas versiones bueno perdón me he ido aquí venga vamos a acabar esto un momentito ¿eh? una regla que no contenga el término debe puede interpretarse como algo que debería hacerse siempre cuando la regla tenga sentido en el contexto pragmático por ejemplo introducir el término debe en la versión abstracta de la tarea si hay una consonante por un lado entonces debe haber un número impar por otro no hace que la regla se interprete como un deber mientras que decir si una persona bebe alcohol entonces es mayor de edad se interpreta de forma de óntica a pesar de de no incluir dicho término claro la versión indicativa sería si hay una consonante por un lado entonces hay un par por hay un número impar por el otro eso sería una versión indicativa pero la versión de óntica sería más esta de si una persona bebe alcohol entonces es que tiene que ser mayor de edad cuando en la versión indicativa se logra la interpretación del condicional como una negación de la existencia de los casos P y no Q y en la versión de óntica como una prohibición a la ocurrencia P y no Q se resuelve la tarea correctamente cuando hay hay algo realmente que tengas que razonar desde la perspectiva de la teoría de la relevancia en ambas versiones intervienen los mismos factores relativos a la facilidad de representación y a las expectativas sobre los efectos ¿de acuerdo? bueno pues bueno eso es lo que explican en este tema venga teoría de la heurística y analítica de Evans vamos a avanzar si no este tema es que no se acaba nunca luego aparece esto la teoría heurística de Evans que dice que Evans distingue dos procesos para explicar el razonamiento uno de ellos es los procesos heurísticos ya sabemos lo que son los heurísticos son atajos mentales que tenemos sobre las cosas ¿sí? ¿de acuerdo? eso ya lo sabemos y los procesos analíticos ¿vale? ¿qué pasa? que los procesos analíticos tú tienes que analizar las cosas para darle un significado o para tomar una decisión ¿vale? entonces los procesos heurísticos son preatencionales no tenemos que prestar atención seleccionan información relevante y los procesos analíticos existe razonamiento es más analizar ¿vale? ¿cómo explica Evans el sesgo de emparejamiento? cuando recordamos lo que era el sesgo de emparejamiento madre mía ¿eh? vamos atrás vamos a pegar un repasillo vamos atrás el sesgo del emparejamiento consistía sencillamente en que los sujetos estuvieran seleccionando las tarjetas que coincidían con los términos de la regla ¿vale? ¿sí? en las versiones afirmativas de la regla no se puede distinguir entre ambos sesgos ya que ambos dan lugar a la misma eh respuestas P y Q ¿vale? vamos a intentar dar un repasillo que es el sesgo de emparejamiento porque por si no se nos ha ido un poco la cabeza es importante repasar porque ya se nos va son demasiados conceptos ¿vale? a ver el sesgo os lo había puesto por aquí sesgo de emparejamiento P y Q ¿vale? los participantes suelen elegir las tarjetas o las cartas que son mencionadas de manera explícita en la tarea P y Q ignorando las otras ¿sí? que es lo que hacemos emparejamiento todos los mortales ¿eh? elegiríamos directamente lo que yo digo verbalmente si hay una consonante por una cara P entonces hay un número impar por la otra ¿vale? impar Q y no razono nada más esto está fuera ¿vale? venga entonces perdonad Evans dice que los sujetos seleccionan la información con dos heurísticos ¿sí? ¿vale? para explicar el sesgo del emparejamiento dice que nosotros tenemos dos heurísticos y que por eso mantenemos este este sesgo de emparejamiento uno por el heurístico sí que pone en marcha el término sí del condicional y hace que el sujeto se centre en el antecedente ¿eh? si haces los deberes te dejo salir si estudias aprobarás ¿eh? si llueve me llevo el paraguas yo que sé me lo invento ¿eh? ya directamente o piando todo lo demás ¿eh? y luego el heurístico del carácter general ¿eh? que dice que hace que el sujeto ponga la atención al tema general ¿vale? en el sentido de que bueno es el que lo que él dice ¿eh? ¿vale? bueno y dice así claro imaginar que yo os digo si hay una consonante por un lado entonces no hay un número impar por el otro aquí ya directamente tú ya solamente te irías directamente a eso ¿eh? entonces Lange Evans y Lange en el 73 introducen las negaciones en la tarea de selección más difícil todavía si ocurre el sesgo de confirmación los sujetos se eligen ¿eh? si aquí vamos a recordar lo que es el sesgo de confirmación confirmar la regla ¿qué era? ¿vale? el de emparejamiento lo acabamos de ver ahora vamos a repasar cuál era el de confirmación ¿vale? vamos allá más vale repasar dos veces y irnos directamente a la diapositiva esperadme se me ha pasado de tanta cantidad de información que hay en este tema esto es para la verdad ser acordaros sesgo de confirmación ¿eh? lo que haces es confirmar ¿eh? confirmar ¿eh? sesgo de confirmación ante una regla la tendencia natural del ser humano es la de confirmar si P entonces Q y por lo tanto hay dificultades para falsearla llega a ser igual que lo otro ¿vale? pero simplemente que tienes dificultades para falsearla si no tienes dificultades para hacer P y no Q ¿vale? entonces si P entonces no Q que es lo que marca la lógica formal ¿eh? ¿vale? entonces vamos allá entonces si ocurre el sesgo de emparejamiento y si ocurre el sesgo de confirmación los sujetos eligen P y no Q para confirmar la regla ¿pero por qué? porque son en las en el enunciado que o sea que te lo dicen de manera explícita si a ti te dicen de manera explícita si hay una consonante por un lado entonces no hay un número impar por otro te vas directamente al sesgo de confirmación ¿vale? aquí lo que estás haciendo es confirmando la regla ¿pero por qué? porque te viene dada porque se lo se le viene dada ¿eh? ¿vale? entonces dice en el sesgo de confirmación entonces los sujetos seleccionan aquellas tarjetas en las que el antecedente y el consecuente fueran verdaderos y si ocurre el sesgo de emparejamiento las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla sin la violación y además serían las respuestas correctas ¿eh? entonces dice sesgo de confirmación los sujetos buscarían confirmar la regla seleccionarían las tarjetas P y no Q una consonante y un número y un número par mientras que si se da el sesgo de emparejamiento se seleccionarían las tarjetas P y Q consonante y un número impar ¿vale? como puede verse en el caso del sesgo de emparejamiento la selección del consecuente sin negación coincide con la falsación de la regla aunque no por la aplicación del modus tollens los resultados de este trabajo los trabajos posteriores apoyan la hipótesis del sesgo de emparejamiento bueno eh, esto entonces si se ocurre si ocurre en el sesgo de confirmación los sujetos eligen P y no Q para confirmar la regla y si ocurre en el sesgo de emparejamiento los sujetos eligen eh con el consecuente sin negación que coincide con la falsación de la regla P y Q los sujetos ante una regla de negación explícita ¿vale? explícitamente le estás diciendo P y no Q ¿vale? el sujeto se focaliza sobre el antecedente y el consecuente y pasa directamente a los procesos heurísticos y directamente ya le da la respuesta sin haber razonado nada no pasan por una una etapa analítica esto es lo que dice Evans ¿eh? el heurístico del emparejamiento se da la conclusión aunque los sujetos no la ven ¿vale? y acabamos con la la teoría probabilística ¿vale? la teoría bayesiana de condicionalidad esta realmente ¿vale? dice así ¿eh? integran los procesos de razonamiento y la toma de decisiones esto contempla razonar y tomar decisiones dicen que al razonar hay que decidir entre las posibles conclusiones y cuál es la más relevante para una persona ¿vale? aquí en principio habla de un autor que es Kirby en el 94 que hace el análisis de la teoría de los juicios probabilísticos ¿por qué? porque tener en cuenta que éstas integran los procesos de razonamiento y la toma de decisión ¿eh? y luego hay que razonar y decidir qué posibilidades tienes y qué posibles conclusiones vas a sacar ¿vale? y realiza el análisis de juicios probabilísticos para explicar el rendimiento de la tarea de selección ¿vale? los sujetos este autor dice el Kirby dice que los sujetos fracasan al no seleccionar la tarjeta no Q por la probabilidad la baja probabilidad de encontrar P cuando el conjunto de ocurrencias es pequeño o sea ellos dicen que por ejemplo si hay una vocal por un lado entonces hay un número impar por el otro entonces como hay poca probabilidad de que aparece eso pues entonces no toma esa decisión ¿vale? hay más probabilidad de que haya vocales P ¿eh? es pequeño ¿eh? si hay una vocal por un lado entonces hay un número impar por el otro hay una probabilidad de que hay vocales P es pequeño en comparación con consonantes no P perdona no Q entonces considera poco probable que detrás de no de no Q pueda haber una vocal ¿vale? aquí lo que se calcula más es la probabilidad el ejemplo es si hay una vocal por un lado entonces hay un número impar por el otro ¿vale? según estos autores ¿vale? hay más probabilidad de que haya vocales P ¿vale? hay más probabilidad de que haya vocales y es más pequeño en comparación con los consonantes porque ya se sabe que en el abecedario hay menos vocales y hay más consonantes entonces lo que da más probabilidad como se tiran para la probabilidad entonces considera poco probable que detrás de no no Q perdón pueda haber una vocal ¿vale? entonces las probabilidades son subjetivas o sea es el razonamiento humano y las evaluaciones del tamaño varían en función del conocimiento del sujeto si yo tengo un conocimiento le puedo dar un valor de probabilidad a algo y tomar esa decisión delante de una teoría probabilística ¿vale? ellos dicen que la teoría vaya a ser decondicional lo que lo que da más que nada es esta probabilidad de la decisión ¿vale? ¿cómo será el valor informativo? ¿vale? aquí habla de de que hay un un valor informativo como una persona eh digamos vamos a espera que empezamos por aquí perdón teoría bayesiana del condicional Oaxford y Chatter exploran el valor de aquello que pueda ser informativo ¿vale? aquello que a ti te pueda dar información la selección de las tarjetas se deben a la ganancia de información de cada una de ellas cada tarjeta te da una información sobre un valor probabilístico ¿vale? Anderson dice que la racionalidad tiene que ser adaptativa al ambiente y no se ajusta al modelo normativo de la lógica ¿vale? Anderson dice eso que nosotros nuestra racionalidad es adaptativa al ambiente a lo que nos vaya a pasar y en función de lo que nos vaya a pasar en el ambiente eso no se ajusta a la al modelo normativo de la lógica de la lógica formal ¿vale? y dice que uno las metas se dirigen a la selección relevante normal si yo tengo una meta seleccionaré esa probabilidad de llegar a esa meta ¿vale? de lo que a mí me sea relevante por eso es algo subjetivo en función de la meta de la persona que las probabilidades causales son raras y poco frecuentes en el ambiente ¿vale? porque las propiedades de la causa de que pase algo son raras y poco frecuentes en el ambiente y luego dice que los sujetos resuelven la tarea con el modelo bayesiano y bajo el supuesto de rareza en lo del modelo bayesiano es probabilístico ya lo veremos en el tema 6 no os comáis mucho la cabeza porque ya lo iremos viendo ¿vale? y hablan pues de probabilidades y de hipótesis y de ya lo veréis condicionales bueno ya lo veremos entonces ¿cómo será el valor informativo ¿vale? los sujetos le dan la vuelta a las tarjetas que den más información según dos hipótesis ¿vale? una hipótesis es P y Q son dependientes y P y Q son independientes ¿qué significa esto? que la gente los sujetos damos la vuelta a las a las tarjetas en función de si del valor informativo de la información que nos vaya a dar esa carta que nosotros debemos la vuelta ¿vale? entonces dicen que el orden de frecuencia seleccionadas de las tarjetas a lo que los sujetos podrían elegir tiene una frecuencia que es P se elige antes P que Q luego se elige antes después de Q se elige el no P y luego eligen más no Q ¿vale? la tarjeta P será informativa en la tarjeta medida en que la probabilidad de Q sea baja o sea si ahí me dan dos tarjetas P y Q y la tarjeta P me da más información que la probabilidad de la tarjeta Q pues doy la vuelta de a la tarjeta que más probabilidad tenga de valor informativo ¿vale? seleccionaría esa la secuencia de esa la tarjeta Q será informativa cuando la probabilidad de P y Q sean ambas bajas ¿vale? o sea elegirá elegiré Q cuando me será informativa cuando la probabilidad de P y Q sean ambas bajas ¿vale? si no a lo mejor elegiría otra la tarjeta no Q será informativa cuando la probabilidad de P sea alta si hay una probabilidad de P alta pues la probabilidad de no Q será informativa ¿eh? la tarjeta no P no es informativa o sea esta ni siquiera me informa de nada ni la elijo ¿se entiende un poco esto? si queréis mañana le pegamos un pequeño repaso a esto porque quiero ver muchas cosas en las tutorías pero esto es un poco difícil es un poco complejo pero bueno darle un poquito de caña ahí ¿eh? ¿vale? entonces luego aparecen las mira orden de frecuencias de sección de las tarjetas orden de la frecuencia de lo que yo elijo en función del valor informativo la tarjeta ¿eh? P la tiene más es más informativa que Q ¿sí? pero Q es más informativa que no P y la última que no es informativa es no P ¿vale? esa no me da casi ninguna información quedaros con esto ¿eh? luego hay unas versiones temáticas de la selección de tarjetas en términos de ónticos y dice que se razona en función del cumplimiento de una norma si hay una si una persona bebe cerveza entonces es mayor de 21 años en la que en la que se varía no Q por ejemplo tiene 19 años tiene 12 años o tiene 4 años en el término probabilístico se calcula en este en este caso la utilidad esperada veamos en el próximo capítulo esto lo veremos en el en el próximo capítulo y lo veremos en el próximo capítulo no os creáis mucho en la cabeza porque ya es que en el tema 6 se ve todo esto para acabar de cerrarlo y sobre sobre todo la PEC la tenéis del tema 6 y 7 y esto una vez hagáis la PEC os enteraréis completamente ¿vale? entonces y para finalizar vamos con la teoría de la suposición y acabamos ya porque es que esto ya no va para más ¿eh? aparece O'Bans y Ober ¿vale? y dice que el condicional es un pensamiento hipotético que genera modelos mentales antecedentes con probabilidad o ocurrencia del consecuente ¿vale? ¿cuál es la probabilidad de que ocurra P Q dando P? madre mía aquí ya te lo han girado ¿eh? si el coche no arranca entonces se ha se ha agotado la batería suposición de O'Bans y Ober los sujetos interpretan un enunciado condicional con la probabilidad de que ocurra el consecuente no el antecedente ¿eh? observar ¿eh? cuando suponemos que se ha dado el antecedente nos creemos que se ha dado el antecedente no lo sabemos en la teoría de los modelos mentales solo se representa la probabilidad que son verdaderas en un condicional bueno a ver lo vamos a dejar aquí yo sé que quedan quedan muchas no pies el último hay un hay un cuadro que aparece que se llama probabilidad conjuntiva y probabilidad condicional en el que pone implicación material probabilidad condicional y probabilidad conjunta y darle un poco de repasio a vosotros ¿vale? y aquí aparece un ejemplo en el que Evans Hauer y Ober en el 2003 ¿vale? realizan una investigación en el que se pedía directamente a los sujetos que evaluaran la probabilidad de los enunciados condicionales en un contexto en el que se especificaba la frecuencia relativa a todas las posibles lógicas las posibilidades lógicas de aquí aparecen 37 cartas ¿vale? con un dibujo de un círculo y un diamante que podía ser a mayor ojo una carta de círculo amarillo cuatro cartas del diamante amarillo 16 cartas de círculos rojos o 16 cartas del diamante rojo la tarea de los sujetos consistía en señalar en una escala del 1 poco probable al 5 muy probable la probabilidad de que la siguiente afirmación fuera verdadera se escogía una carta al azar si la carta es amarilla entonces tiene dibujado un círculo y en el siguiente cuadro se ve el cálculo de las tres interpretaciones ¿vale? los resultados muestran que aproximadamente el 50% de los sujetos se ajusta a la interpretación de la probabilidad condicional el 43% a la interpretación de la probabilidad conjuntiva no siendo significativa la interpretación de la implicación material bueno esto es muy es probabilidad pura y dura ya lo veremos en la próxima tutoría ¿vale? que empezaremos el razonamiento probabilístico que aparece el tema 6 bueno yo mañana tengo tutoriales de tutoría formal en el centro asociado de la SEDUJ y intentaremos dar cuatro explicaciones a la PEC ¿vale? porque os viene la PEC con el tema 6 y 7 mañana hoy a partir del día 1 de este mes de abril os han colgado a la PEC para que la vayáis mirando y para que a partir de mañana la podáis hacer y tenéis tiempo hasta el 30 de abril mañana mi tutoría que si todo va bien la grabaré veremos un poco por encima de que va la PEC para que podáis empezar a trabajarla y como ya daremos el tema 6 y 7 pues para para poder trabajarla ¿vale? porque el tema 6 es muy largo ya no es que sea largo es que hay que entenderlo y cuando vemos estas fórmulas de la probabilidad a priori y los enfoques heurísticos también con tanta tabla y tanta estadística y todo esto pues nos da un poquito de miedo pero bueno no os asustéis que esta asignatura se puede aprobar ¿eh? es de las más difíciles de la carrera pero voy a intentar por lo menos pues eso intentar daros las explicaciones pertinentes dentro de mis posibilidades porque esto yo recomiendo que veáis los vídeos que cuelga el equipo docente porque dentro de de la de la dificultad de la asignatura lo bueno es ver estos vídeos ¿sí? que os cuelga el equipo docente ¿eh? en el en la plataforma ahora dentro del curso virtual que son la caña por lo menos el equipo docente aquí en esta asignatura sí que hace los deberes y bueno podréis ver ejemplos mucho más sencillos seguramente que los que yo pueda estar transmitiendo dentro de todo el empeño que yo le estoy poniendo ¿eh? lo que pasa que ellos son los doctores y son los las personas que realmente han hecho las investigaciones y aparte son son las personas que que hacen la asignatura ¿eh? ¿vale? bueno que tengáis una feliz noche ya veis que ha salido de la luna ¿eh? y y si todo va bien nos vemos mañana venga que vaya muy bien ¿eh? hasta pronto bona nit