Hola, buenas tardes, Ana Alicia. Vamos a dar unos minutos por si se incorpora alguien más. Buenas tardes, María Lourdes Formanti. Buenas tardes, Jorge. Vamos a comenzar. Ya son las cinco y un minuto. Comenzamos, ¿de acuerdo? Bien. En primer lugar, gracias por la asistencia. Buenas tardes. Vamos a tomar ya el último impulso de la asignatura. Vamos a tener ahora seis semanas seguidas hasta final de curso y nos va a dar tiempo perfectamente de desarrollar todo el tema. Y retomamos el tema con cuerpo cinco, el cuerpo como objeto. ¿De acuerdo? Si veis la guía de curso, está esto mezclado con el siguiente que es cuerpo seis, el cuerpo como sujeto. Pero bueno, nosotros lo vamos a ir desgranando tema a tema. Así que hoy solamente vamos a dar el cuerpo como objeto. Cuerpo cinco en el manual. Cuerpo cinco. Dejamos para la próxima semana cuerpo seis, el cuerpo como sujeto, en el que ya vamos a finalizar esta primera parte. La parte dedicada al cuerpo. Y entraremos definitivamente en espacio. Esta es la presentación del tema de hoy. Los pongo aquí en pantalla. Aquí está dividido este tema, cuerpo cinco. Vamos a ver el cuerpo como objeto. Un cuerpo visible y cuerpo exhibido. Uno, en clave de artística. Un cuerpo visible y cuerpo exhibido dos. En clave ya un poco más moderna. Cuerpo perfecto, cuerpo construoso, cuerpo exhibidos. Y finalmente todo lo que tiene que ver con la cuestión de la propiedad del cuerpo. Órganos, partes corporales, el pescado de órganos, la medicina, los trasplantes, los nanotrasplantes y todo lo demás. ¿De acuerdo? Vamos a comenzar. Como decía, estamos ahora en el tema cuerpo cinco. El cuerpo como objeto. La semana pasada dimos el cuerpo como sujeto. Cuerpo cuatro. El cuerpo como objeto. Nos lleva el manual a hablar de la visibilidad y la invisibilidad cultural y social de las partes del cuerpo. Visible, invisible. Y esto nos lleva al diferente tratamiento que han hecho del cuerpo las distintas culturas. No hay tratamiento universalista, sino más bien particularista. Lo que sí está claro es que el cuerpo no es algo neutro. El cuerpo está dotado de eficacia simbólica. De ahí que hablemos del simbolismo de sus partes. El cuerpo como manifestación de emociones, de sonidos, de olores. Cuerpo como objeto moral y objeto social. De tal manera que el desnudo es una especie como de transformación, ¿verdad? El desnudo. Se está volviendo a valorar el desnudo en la sociedad. ¿Verdad? Cuando nos hacemos desnudos, nos revestimos y finalmente queremos una especie de purificación. Desnudando el cuerpo para manifestar cierta transformación. Transformación de lo recién nacido al vestido físico, cívico, social. Y al cuerpo como un objeto de exhibición. Vestido o no vestido. Ahí están las pasarelas de la moda, ¿verdad? Cuerpo visible y cuerpo exhibido, la estética. Estamos en la página. 914. La renuncia sexual en la cristiandad. Ya en un primer aspecto. Renuncia sexual. Que forma parte de la historia del cuerpo. Historia social y sexual. Manifestada en las ideas, en las creencias, en el tratamiento del cuerpo social. Esto nos lleva a enlazar cristianismo y ascética. Como contrapunto a la tolerancia sexual. Y a las relaciones entre mente y cuerpo, ya desde griegos y romanos. Como ejemplo, nos suministra el libro en la página 916. Las relaciones, el ejemplo de los padres del desierto en el siglo III. Las primeras huidas de la ciudad por los padres del desierto, los eremitas, entre ellos San Antonio, por ejemplo. Esto es en el siglo III, está en la página 216. Estos eremitas en el desierto. Frente a las vírgenes en las ciudades. Esto es interesante, esta dicotomía. Eremitas, ellos al desierto. Vírgenes, ellas en las ciudades. Interesante. El enfrentamiento ciudad-desierto. La ciudad asociada a la tentación sexual. A la abundancia de alimentos. Quizá, entre comillas, al pecado. Entre comillas. Renunciar al sexo es renunciar al mundo, a los placeres, a los alimentos. El ayuno, la Juárezma, y no solamente a la Juárezma, en el Ramadán, también, en muchas culturas, no solamente en la nuestra, en la vida entera, en muchas culturas. La peor tentación era el abandono de la condición de humanidad. Abandonarse el cuerpo, abandonar que somos humanos, eso lleva a lo que dice nuestra monóloga, la adiaforia. Adiaforia. La confusión entre la bestia y el hombre. Por ejemplo, dejarse cubrir el pelo de manera natural, como practicaron los anacoretas, la adiaforia. Lo tenemos en la página 217. Hay distintos aspectos de estas huídas que manifiesta el manual. En primer lugar, la vida heredítica. Tenemos constancia, a lo largo de toda la geografía nacional, por ejemplo, de muchas ermitas donde habitaron hereditas. Me viene ahora a la mente la tebaida berciana entre esa región de León, el Mierzo, ¿verdad? La tebaida berciana. Cerca de Ponferrada, por ejemplo. Todo lo que es la montaña Palentina en torno a la cordillera de Cantábrica. Allí hay muchas ermitas que caen excavadas en la piedra. La vida heredítica. Alrededor de donde el monasterio había, en el monasterio era la comunidad social y para experimentar la vida heredítica había pequeñas ermitas en el monte. Vida heredítica en compañía, en cuevas, en monasterios. En primer lugar, hombres y mujeres separados. Pero no. No podemos olvidar que hubo monasterios y comunidades dúplices. Ellos y ellas bajo la autoridad de un abad y de una abadesa en una misma comunidad, en un mismo monasterio. La clave de esta vida heredítica habría que entenderla como una idea de la separación del mundo. Separarse. Pero no cabe duda de que a pesar de ello, a pesar de que buscan salir de la comunidad, para practicar una vida, digamos, solitaria, alejada, por este mismo hecho se van a convertir, y lo hemos visto, en centros de peregrinaje. En lugares de consejo, de ayuda, de culto. Donde va a ir la gente a peregrinar, a los monasterios. El programa ascético incluye un programa de ascesión, de practicar la ascesión. Incluye, en primer lugar, un desdén por el mundo, para purificarse. Una búsqueda de una transfiguración materializada en ayunos, vigilias, la de cuaresma, por ejemplo. Reducción de los impulsos sexuales, lo que se llama la abstinencia, ¿verdad? Ralentización de la función del organismo, es decir, una especie de, la ascesión implica una especie de ejercerse. Control sobre el cuerpo, control sobre el cuerpo. Privaciones del cuerpo, privaciones del cuerpo metaforizan la renuncia al mundo. Una relación cuerpo-mundo no solo metafórica, sino física, el control. De tal manera que cuando la eregrita se interna en el desierto lo que está practicando es una renuncia al mundo. Está diciendo al mundo adiós. Es una estrategia para liberarse con éxito de las pasiones focalizadas en la ciudad, en la comunidad. De tal manera que esto implica, la ascesión implica un menosprecio del mundo. Una invisibilidad del cuerpo, o el cuerpo que no se vea. Y me voy a cuevas, abrigos al desierto, donde surgen las tentaciones, eso que hemos visto a través de la pintura, ¿verdad? Las tentaciones de San Antonio. Desligamiento del mundo, menosprecio del mundo. Dualismo del cuerpo y del alma, siendo el cuerpo lo contaminado, lo que hay que purificar mediante el asceso. En clave de virginidad femenina hemos oído hablar de vestales sacerdotisas, profetisas, que practican la purificación. Y por ello van a adquirir cierta importancia y relevancia social. Véanse el mundo del Antiguo Egipto. Los textos evangélicos ya apoyan a la virginidad y a la castidad. Insiste, sobre todo en el Antiguo y Nuevo Testamento, insiste mucho en la virginidad, en la castidad. Ya en el Nuevo Testamento Jesús y María son iguales que los ángeles, ¿verdad? También en las primeras iglesias cristianas en Oriente, sabemos que el cristianismo entra por Oriente, ¿verdad? Hacia Occidente. Nosotros somos el último bastión. Pero entra por Oriente, es decir, por Palestina, Siria, Turquía, Grecia, Italia. Y también por el norte de África evidentemente. Hay una teoría que habla de que el cristianismo entra a la península ibérica por la Mauritania gitana, es decir, por el norte de África. Entonces, las primeras iglesias cristianas en Oriente insisten en el valor simbólico que tiene la virginidad y que es la castidad. Porque hacen a la persona conectar con la vida angélica, igual que los ángeles. Hasta el punto de que los ángeles son el estado sin sexo de la humanidad. De ahí que se practica el celibato como excelencia. El celibato es el estado sin sexo de la humanidad, antes de la caída de Adán. Todo esto en clave de la mitología vinculada al cristianismo. Creyente, no creyente, pero ahí está. Beneficios prácticos de la virginidad. Por ejemplo, evitar riesgos del parto e hijos no deseados. Las madres vírgenes se hablan también. Madres vírgenes. Fíjense qué especie de... De inconsistencia, ¿verdad? Las madres vírgenes. Pues tiene su sentido. Viudas con voto de abstinencia sexual. Tras un primer matrimonio muy jóvenes. Recordemos estos casos de que casaban a parientes mayores con parientes jóvenes. Entonces, cuando el marido fallecía por la edad, ellas se quedaban como madres vírgenes. Ya no más sexo. Niña. Descendencia. También existían, además de estas madres vírgenes, las vírgenes por virtud. Parejas casadas. Tenían hijos y a partir de ahí abstinencia. Vírgenes por virtud. Virtuosas dentro del matrimonio. Está también el caso de las viudas. Que se iban a casas de acogida. Que existen en Cádiz, la plaza de las viudas. Hubo una casa, la Casa Frajela, que acogía a viudas. Cádiz es muy interesante, como la Casa Frajela. Edificada por un prócer gaditano, Juan Claz Frajela. Entiende que una mujer viuda no podía quedar desamparada y crea una casa de viudas. O las vírgenes no casadas. Viudas. Vírgenes no casadas. Que van a ser acogidas en casas de comunidad para practicar el celibato. El ascetismo femenino. O la reclusión en casa cristiana, a partir del siglo IV. Cuidado que estamos hablando perspectiva histórica. Más allá de lo que pueda suceder hoy. Estamos hablando de ascetismo femenino. Que es un fenómeno urbano. Frente al masculino que se va al desierto. El ascetismo femenino se practica en la ciudad. A diferencia del masculino. No tanto privaciones. Sin clave masculina. Ayuno, vigilia, refugio, abandono, adiaforia. ¿Cómo practicar la virginidad? En el caso femenino. Yo siempre cito el caso de ese monasterio que está en el centro de Madrid. Al lado de la plaza del Callao. Al lado de la becaria del Arenal. Y ahí están las descalzas reales. Que datan de la época de Isabel I. La esposa de Carlos V. Que fue la señora que crea este monasterio. Las descalzas reales. Es un ejemplo de virginidad femenina en el centro de la capital del estado. Luego hay las categorías de relación de los varones con las vírgenes. Filopárteno, insubdictutae, agapetae. Con evidentes sospechas. Como dice el manual. Pero luego hay un ascetismo barroco. Un ascetismo budista y haidista. Y los caminos de purificación. Todo esto lo tenemos en las páginas 222 y 223. Y caminos de purificación. Es decir, el ascetismo en otros contextos culturales. El ascetismo practicado en otras religiones. Como puede ser el budismo o el haidismo. Y las diferencias de este enfoque del ascetismo con cómo se ha enfocado en la práctica cristiana. Aquí estamos ante un ejercicio de extrañamiento y de antropología comparativa. Hay polaridades del budismo. Polaridades del budismo como en Sri Lanka, en Burma, en Tailandia. Monjes de poblados y ciudades. Frente a monjes habitantes del bosque. De nuevo la dicotomía ciudad-desierto, en este caso bosque. Con sus dicotomías asociadas. Ilustración escolar, meditación. Estilo de vida recluido o ascético. Mientras un estilo de vida más activo entre los laicos. En todo caso subyace la ausencia de placeres sensuales. Y de reglas de mortificación. Estas culturas del budismo y del haidismo. Establecen diferencias entre el monje del bosque. De los poblados y de las ciudades. Y aquí hay dos tendencias. El budismo, estamos hablando en clave intercultural. El budismo más que ascética practica la meditación como cultivo de las cinco virtudes. El budismo es menos ascético, más meditativo. Se centra en la fe, en la energía, en la atención. En la concentración, en la sabiduría. Las prácticas ascéticas de los bhikkhus. Bhikkhus son monjes o novicios. Lo tenemos en la página 225. Con las técnicas budistas de meditación del hatha yoga. De ahí el cuerpo como objeto que estamos hablando. Técnicas budistas de meditación como el hatha yoga. De todo esto tenemos que deducir. Mayor importancia de la meditación en el budismo. Respecto al ascetismo. Un caso diferente es el jainismo. El jainismo es una religión de la India caracterizada por la severidad de sus prácticas ascéticas. Opuesta a los budistas. A los que ven como mundanos, como facilones ¿verdad? Célibes. Con un ideal religioso que lo llevan inscrito en los cuerpos. Cuerpos por lo tanto sociales. Con formas de ascetismo como son el ayuno, votos, deseos y adicción. Pero la automortificación en el jainismo es lo más practicado. Abunden en esto en las páginas 224 y 225. Con las prácticas ascéticas del Vishuddhim vaga. Dirigidas a los bhikkhus. A los monjes o novicios. Votos, comidas, vida al aire libre, en fin. Rasgos comunes. En la página 232. Después de estos ayunos. Rasgos comunes. Puntos comunes ahora entre el cristianismo, budismo y jainismo respecto a la práctica ascética. ¿Qué los une? Lo tenemos en la página 232. Se valen del esquema dualista alma-cuerpo. El ascetismo es una etapa dentro de un proceso. No un fin en sí mismo. Un programa para alcanzar la perfección. Y hay semejanzas entre el programa ascético y otros programas físicos de disciplina. Como podría ser el deporte o la danza de los que ya hemos hablado. En definitiva es un tratamiento ocultivo del cuerpo con otras claves. Pero es tratar al cuerpo como objeto. El cuerpo social como objeto. El ascetismo enaltece a quienes lo adoptan en sus formas más exigentes. Es una práctica de especialistas religiosos. Los ascetas suelen ganar el respeto y la admiración de los no creyentes. Y se manifiestan como una forma de religiosidad inteligible al margen de las abstracciones de las doctrinas religiosas. No es abstracto. El ascetismo es concreto, se ve. El ascetismo es una forma de dar presencia al cuerpo. Visibilidad. Y paradójicamente, tornarlo invisible. Esta metáfora, ¿verdad? Es invisible porque no se desliga del tratamiento normal del cuerpo. Practicando la mortificación anula al cuerpo mediante la cese. El cuerpo de la asceta es su imagen. Porque implica renuncia del mundo, del mundo de los placeres, mediante el ayuno. Vestido mínimo, búsqueda de cobijo mínima de ayuda. Pero los renunciadores budistas y renunciadores cristianos se convertían en referentes sociales. Precisamente por eso eran referentes sociales, ideológicos, morales. Porque es clara la relación entre disciplina del cuerpo y renuncia del mundo. Surge un tratamiento ocultivo del cuerpo, en definitiva. El ascetismo es un estado moral. Porque vehicula dolor y sociedad. Y aquí ahora entramos en la visión del ascetismo que puso Émile D'Argéin, el sociólogo francés, que hemos estudiado en la Antropología Francesa, Editorio de Antropología I. La visión del ascetismo de Émile D'Argéin. Vean las citas de las páginas 235-236 de 1912. Los ritos ascéticos. Émile D'Argéin y las formas elementales de la vida religiosa. Obra que les recomiendo que lean. Dice D'Argéin, viene a decir que los intereses religiosos no son más que la forma simbólica de intereses sociales y morales. Claro, él ya era un sociólogo. Los intereses religiosos no son más que la forma simbólica de intereses sociales y morales. Esto nos lleva, por ejemplo, a Mercea Elíade, ¿verdad? La religión está inserta en el mismo núcleo de lo social. Los rituales organizados como un sistema. Estructuralismo. Con aspectos positivos y negativos. Está claro, una misión estructuralista minarista. El ascetismo como culto negativo y condición para poder acceder al culto positivo. Porque el fin de los rituales es separar la vida religiosa de la profana. Esto ya lo dijo Mercea Elíade, otro autor que le recomiendo leer. Mercea Elíade, Lo sagrado y lo profano. La obra Lo sagrado y lo profano. Hay datos etnográficos de Bill D'Argéin sobre sociedades de aborígenes australianos. Entendidas en esa época, estamos hablando del principio del siglo XX, 1912, entendidas como el paradigma de las sociedades primitivas en aquel momento. Aborígenes australianos. Recordemos que ahí estaban trabajando los antropólogos británicos, ¿verdad? Rivers, Seligman, Haddon, Malinowski, ¿vale? Las sociedades primitivas de los australianos se entendían como el paradigma de lo más detenido en el tiempo. Esos son los datos etnográficos de D'Argéin. Da distinto valor lo sagrado y lo profano en dichas sociedades. Porque dice que no tienen una base natural, sino una base social, cultural. La separación entre lo sagrado y lo profano, algo que ya dice Mercea Elíade también, no tiene una base natural, sino esa distinción es social, por lo tanto es cultural. El sistema ritual. Nadie puede entrar en contacto con lo sagrado si antes se desembaraza de lo profano. De ahí el culto negativo. Como condición sine qua non para acceder al culto positivo. Con las privaciones se deja de ser lo que era. Con el culto negativo, no dejo de ser lo que era y me purifico y paso al culto positivo. Aspectos de este culto negativo o ascético. Por ejemplo, toma el cuerpo como objeto a perfeccionar. Que es una forma de incorporar la religión, lo sagrado en lo profano. Se experimenta como sufrimiento. Aquí estamos ya en Freud, el psicoanálisis, que también es de esta época. Y luego, en tercer lugar, poder y violencia sobre el propio cuerpo. Sometimiento a un poder exterior para lograr adquirir un poder interior. Que es la anulación de sí mismo. Hay similitudes entre el programa ascético y los ritos de iniciación en muchas culturas. Eso lo tenemos en la página 239. Y diferencias entre la visión que adopta Emile D'Argény en esta obra, Las formas elementales de la vida religiosa, que es de 1912. Y cómo enfoca esto Arnold Van Genet. Esto es interesante. Hay diferencias entre cómo enfoca este programa ascético y los ritos de iniciación, Emile D'Argény, en esta obra que hemos dicho, Las formas elementales de la vida religiosa, de 1912. Y cómo lo va a enfocar este programa y estos ritos Van Genet. Arnold Van Genet en los Ritos de Paso, que es una obra anterior, no lo olviden. Es de 1909. Van Genet es el pionero de todo esto. En fin, la vida ascética no es un mero periodo dentro de un ritual del ciclo de la vida, sino que la vida ascética es un estado definitivo. Un ritual, el ascetismo mismo, que abarca toda la vida. En este sentido, del esquema general de los ritos de paso, que hemos conocido, segregación, fase liminal y reintegración, pues la vida ascética retiene la primera fase, segregación, y la fase intermedia, la fase liminal. Pero no termina el proceso en una reintegración. Puesto que ese proceso de liminalidad, el asceta, es ya indefinido. Ahí seguimos. Es el ritual en un proceso de tiempo indefinido. La fase liminal, marginal, fuera del sistema, pero no reagregado al mundo. Las prácticas ascéticas versan primariamente sobre el cuerpo, aunque nunca sólo sobre el cuerpo como organismo. No son sólo mutilaciones, sino privaciones. Es una manera distinta de reconstruir el cuerpo, porque son privaciones que implican renuncias autoimpuestas a nuestros sentidos, a nuestros placeres y a nuestras emociones. Con sentidas. Así, el cuerpo es materia de simbolismo. El ascetismo, como práctica, mostraría cómo la materia natural, nuestro cuerpo, debe ser transformada para que se convierta en materia simbólica, mediante la transformación, mediante las privaciones, la reconstrucción. El ascetismo como fenómeno universal se ha asociado a la religión y a la sociedad misma y no cabe duda de que está presente en muchas culturas. Nosotros hemos conocido el ascetismo cuando hemos leído la literatura española, ¿verdad? Fragilice de León, Fragilice de Granada, San Juan de la Cruz. Hemos leído ascetismo. No en clave antropológica, en clave literatura, de literatura, ¿verdad? Pero hemos leído las prácticas ascéticas a través de versos. Ya digo, San Juan de la Cruz, Fragilice de León, Fragilice de Granada, Santa Teresa de Aizú. Los místicos, los ascéticos. Tenemos un primer contacto con todo esto vía literatura española. Se va siguiendo bien. Buenas tardes. Se ha incorporado Juan Manuel Ruiz Moreno. Bien. Continuamos porque el tema es largo y quiero finalizarlo. Pasamos ahora a la página 240. Ascetismo, religión. Ahora nuestro profesor Honorio nos lleva al mundo de Max Weber en 1921, cuando hace un análisis de las relaciones entre la religión y la ética económica. Ahí está esa obra tan interesante de Max Weber, las relaciones entre el capitalismo y la ética protestante. Posiblemente tenga referencia de este libro cuando estudie antropología económica. Las relaciones entre ética, económica y tipo de religión. En concreto, este tipo de ética económica que practica un modo distinto la religión y la mesa más debel está en el protestantismo, el calvinismo y los cuáteros. También, ascética, religión y estilo de vida, el hinduismo y el dharma, budismo y yoga. Las religiones de la salvación. Las religiones de la salvación, el sometimiento de los súbditos en las sociedades de castas. Un análisis sociológico de estilo de vida en el que se mezclan ascetismo y religión, las castas. La ascética es una ética, una religión, un arte, una filosofía, una medicina, una ciencia, una forma de vida, un estilo de vida. Por lo tanto, ya lo hemos anticipado antes, es un medio técnico la ascética para liberarse de este mundo. Mobos. Mi gente es hoy día el yoga. Me voy al yoga. A liberarme. A relajarme. Me ha recomendado el psicólogo ir al yoga. Es una extensión paralela a la extensión del budismo. Esto se redescubre, el yoga, en occidente como una espiritualidad hindú importada. Especialmente a partir de los años 60 y todo el movimiento contracultural asociado al mundo hippie. Yo lo viví siendo muy pobre. Para más leves, la ascética es un medio propio de las religiones de la salvación el cristianismo, por ejemplo, el islamismo y el budismo en sociedades fuertemente estratificadas. Pero no por ello pierde su condición ritual. Fíjense que sin embargo no se cita al mundo usual musulmán como practicante de la ascética. Y lo hace. Ascetismo no es igual que restos de paso. No equivale. Son distintas las etapas, como decíamos antes. La ascética hace invisible al cuerpo. Lo anula por la liberación. Técnicas y ascéticas que conocemos dan mucha importancia a la concentración. A la combinación de prácticas corporales, yoga y ejercicios mentales, relajación. Por lo tanto estamos hablando de que es una técnica, una transformación que afecta al cuerpo y a la mente. Porque la ascética, y finalizamos con esta primera parte contempla al cuerpo como objeto inadecuado que hay que purificar, perfeccionar que hay que anular para tratar de lograr una comunicación con Dios y hacer de él un instrumento. El cuerpo como instrumento. Marcel Moth lo hemos trabajado en capítulos anteriores. Hasta aquí esta parte del cuerpo del cuerpo exhibido 1. Vamos ahora al cuerpo visible cuerpo exhibido 2. Cuerpos perfectos vs cuerpos monstruosos. ¿Qué es un cuerpo perfecto? ¿Qué es un cuerpo monstruoso? Esto nos lleva al cuerpo como objeto de exhibición. Cuerpo público. En la danza lo hemos visto, en el deporte también. Cuerpos perfectos vs cuerpos deformes. Los cuerpos ya entonces entran en un ideal de belleza no solo sexual. También un cuerpo puede tener una belleza estética no solamente sexual. Sería un reduccionismo. Un cuerpo con una contemplación estética de belleza que plasmaron ya los escultores romanos y griegos en las estatuas. Lo vieron tan perfecto que la modelaron en Marte y hoy día son objeto de contemplación. Otras exhibiciones del cuerpo el cuerpo en espectáculos de cuerpos perfectos cada día más vigente a pesar de la ola de feminismo que lucha contra ello pero es imparable. Ideales de belleza variables con el tiempo. Para la contemplación cuerpo perfecto, cuerpo abstracto cuerpo como ideal el modelo paradigmático del cuerpo con el relacimiento Vitruvio, Leonardo, el Rubén la mujer llena de carnes ¿Cuál es el patrón? Ya como el relacimiento decía que el hombre era la medida de todas las cosas el hombre ya habría que extenderlo el ser humano el hombre como una especie de vehículo donde cabe hombre y mujer en vez de hablar del cuerpo humano la medida de todas las cosas. De proporción de razón de equivalencia entre el cuerpo humano y un templo por ejemplo en Vitruvio o en Leonardo. Esto va a pasar a la pintura al arte. Desnudos aparece el desnudo como anulación del sexo el cuerpo no es sólo sexo es algo más son cuerpos artísticos destinados a la contemplación con los simbolismos asociados al don divino purificación desnudez como pureza espiritual en definitiva el cuerpo buscando la simpleza lo mínimo. Pero también hay módulos exhibidos página 250 ahora vamos ya al mundo de los cuerpos con defectos con malformaciones físicas que van a ser el origen de la marginalidad social y va a dar paso a la teratología el estudio de las anomalías y malformaciones del organismo animal o la teratología con un desarrollo histórico que va a ir pasando por el mundo del imaginario de los seres fantásticos y mutuosos que han pasado a la literatura se han manifestado en la literatura el mito de Frankl por ejemplo entre otros la etimología de Mozart y también se ha hecho cargo por ejemplo de Yogoya ¿verdad? en sus pinturas la etimología de monstruo la palabra monstruo etimológicamente habla de malformaciones deformaciones corporales de origen genético que implican desviaciones de la norma de la regla y el orden surge el monstruo lo no normal y esto que es físico es real en la vida se ha pasado a asociarlo a monstruos imaginarios y a deformaciones corporales reales ocultamiento exhibición monstruos imaginarios en la literatura interés científico por los seres recién nacidos descubiertos con malformaciones también fíjense que vemos malformaciones vemos seres extraños los alterizamos y luego cuando se produce la era de los descubrimientos cuando se llega al contacto con otras culturas a esos no europeos se les alteriza y se le ve como si fuera un monstruo distinto del europeo hasta el punto de que hay anécdotas de que se lo sumergían en el agua a ver si se ahogaban nosotros nos ahogamos ¿se ahogarán ellos? hasta tal punto se ha alterizado y de ellos se sacaron muchos de estos seres para exhibirlos en museos en circos no por sexualidad ni estética sino al contrario hasta el punto de que hay una construcción social de los monstruos y se les lleva a espectáculos a ferias pautas con nombres artísticos con vestuario especial biografía teatralización los monstruos reales deberían parecerse a los monstruos imaginados fíjense los monstruos reales pues así serían los imaginados la construcción social del monstruo evidentemente se le asocia inferioridad social y cosmológica una manipulación al servicio del racismo y también se dio para la explotación de negros y nativos porque se le llegaran a constituir como no personas no personas monstruos pero aptos para ser utilizados por el europeo por el norteamericano la explotación social ojo que también los negros han sido objetos de esclavismo en áfrica por los propios africanos especialmente los árabes esto es interesante estudiarlo los que practicaron la esclavitud los primeros que los los cazaban en áfrica para venderlos eran los propios africanos y sobre todo planis árabes esto es importante saberlo para saber por dónde llega toda la corriente del esclavismo primero la corriente de la esclavitud nueva asociación con los ritos de paso la fase de liminalidad ya lo hemos referido esa fase de invisibilidad estructural como ha estudiado víctor tarné en 1967 el monstruo es invisible socialmente no existe está en la fase liminal no se les ve no tienen estatus han dejado de ser una cosa y aún no son nada no se han integrado estrategias pedagógicas de la institución iniciática de estos sacros ejemplo las máscaras entre los aborígenes australianos no están existen esto también lo vio las formas elementales de la vida religiosa es lo que se llama la teoría es eliótica la semiótica en los símbolos los signos. Teoría semiótica del ritual. ¿Qué significa el ritual? ¿Qué valores se le asocian? De ahí la modernización y recuperación de Montreux en las sociedades modernas, que deban hablar de cuerpos perfectos o cuerpos deformes, con un valor estético, hasta el punto de que estos cuerpos deformes ya no se les trata como humanos. Y entramos en los aspectos éticos de la explotación. Cuerpo deforme, pero también el cuerpo perfectamente formado. Certámenes de belleza, culturismo, ¿hasta qué punto un cuerpo de un culturista es un cuerpo normal o ya es un cuerpo deforme? Vean esos cuerpos súper tratados para el culturismo. Para mí son cuerpos evidentemente deformes. No solamente el cuerpo, sino la mente de la persona que ha llegado a ese estado. Al final acaban mal, con muchísimos problemas biológicos y mentales. Gross, en 1996, habla de la transformación metafórica, metonímica, entre la monstruosidad física y la monstruosidad moral. De lo que estaba hablando antes. Hay una especie de traslación. Sobre todo cuando es intencionada. Si nos viene dada por nacimiento no podemos hacer nada, pero cuando la construimos nosotros es peor. Pasamos con ello a órganos y órdenes. Otras partes corporales. A quien le interese todo este mundo de los órganos, de las personas deformes y tal, la exhibición, hay una película que conocerán, ¿no? Esta película en blanco y negro, que habla de monstruos. No sé si... A ver, se me ha olvidado un poco. ¿Cómo era el nombre de la película? A ver si lo... Un momentito, por favor. Está, por supuesto, Frankestein, pero no lo he leído, María María. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. A ver si me acuerdo. Es en blanco y negro. Eso es la vida de unos monstruos en un circo. Ya me acordaré y os lo diré. Una película muy famosa. Bien, seguimos. Vamos ahora a la parte ya tercera. Órganos y otras partes corporales. La cuestión de la propiedad del cuerpo. Aquí ya entramos en valoraciones éticas, ideológicas, relacionadas con la y el tráfico de drogas. Estamos hablando del cuerpo como mercancía, como propiedad, fragmentos, partes técnicas, tecnologías modernas, asociadas a intervención médica, clínica y también comercial sobre el cuerpo. De ello conocemos, ¿verdad?, a través de la prensa. El primero de todos los aspectos fue la esclavitud, ¿verdad? El cuerpo como objeto, como mercancía, como capital en el que invertir, comprar, mezclar, como patrimonio, objeto de tráfico, con todo lo que ello implica, ¿verdad? Se sigue practicando la esclavitud, no lo olviden. Deshumanización, muerte social, carencia de estatus, una institución de la marginalidad. La historia del concepto de esclavitud y la propiedad, se habla siempre de África, pero hay otras culturas que la practican, la esclavitud, y otros sistemas totalitarios que convierten a los ciudadanos en esclavos. Lo estamos viviendo ahora mismo. En pleno siglo XXI. En África se ha relacionado con sistemas de linajes, esclavos como parientes, como mano de obra, por supuesto en toda la antigüedad, ¿verdad?, en Grecia, en Roma. La condición deshumanizada de la mercancía se impuso sobre los esclavos. Se anulaba toda relación social. Es un cuerpo también enajenado, que se relaciona con el movimiento feminista, el sometimiento corporal de las mujeres al control. Control de la población, políticas de nacimiento, ¿verdad?, control patriarcal de la sexualidad dentro de la esfera del parentesco, feminismo y reproducción, las madres de alquiler, reivindicación de las mujeres de la propiedad de sus cuerpos. Aquí la paradoja es que se refuerza en la reducción del cuerpo de la mujer a mercancía, con esos dientes de alquiler sobre los que se ha hablado tanto. Y sobre lo que hay distintas posiciones sociales. Feminismo y propiedad lo ha tratado Peitman, una antropóloga del año 1988, Feminismo y propiedad. Y su visión interesante de la prostitución, cuando se ejerce consciente o no, entonces ya es esclavitud, una visión interesante de la prostitución, y de las madres subrogadas. Ella critica el lenguaje individualista y erudicionista del cuerpo solamente de mercancía, que practica ciertos enfoques del feminismo. Petschewski, 1995, habla del cuerpo como estrategia de supervivencia, del cuerpo como expresión de rebeldía. Los cuerpos de las mujeres eran ellas y sus hijos. Y aquí habla de propiedad del cuerpo relacionada con utilidades económicas y políticas, el caso de las esclavas negras en el Caribe. Utilidades económicas y políticas. Otra antropóloga, Strasser, en 1984, habla del concepto occidental de la propiedad, que no es un universal. Habla de condición femenina y de riqueza en sociedades de Nueva Guinea, por ejemplo las madres d'Auba. Strasser está aquí hablando de propiedad, reproducción, cuidado de hijos y de control de los recursos. La mujer controla el cerdo, el café, las cosechas. Tiene un papel distinto en la riqueza de estas sociedades. Hablamos ahora de fragmentos corporales, la página 264. El cuerpo como mercancía que puede ser fragmentada, puede circular en el mercado de la salud. Otros tipos de fragmentación intencionada son el canibalismo, penas por delitos, mutaciones, magia, chistería, acto religioso... Pero centrémonos en la tecnología médica, en la circulación de órganos y miembros de muertos a vivos e intervivos. Es decir, estamos hablando de la extensión de la vida más allá de la muerte. La autonomía de las partes del cuerpo tras la muerte. Nos cita el manual los santos cefalóforos, esos mártires que llevan la cabeza entre sus manos, junto al pecho, y sigue viviendo. Cefa es cabeza, cefalo es cabeza. Asociados estos cefalóforos a santuarios cristianos para atraer peregrinos, es decir, como publicidad. En monasterios y santuarios se vive de libostras, hace falta atraer peregrinos. Y aquí hay un santo cefalóforo, o una reliquia, o un hueso, o un resto del ignum crucis. Aquí el mitema de los cefalóforos, el mitema asociado es que la cabeza se ruede. Hay algunas culturas que imaginan que determinados rápidos del cuerpo se mantienen vivos cuando son separados de él, son autónomos. Todo esto se ha tratado en el cine, en la novela, en el cómic, en las sociedades contemporáneas. Y aquí entra ya la cirugía, el cuerpo como objeto científico, que habla de medicina y bioética. Explotación, deshumanización, mercantilización, manipulación, trasplantes, implantes, etc. Estamos en la bioética, la necesidad de experimentar de la ciencia sobre individuos vulnerables con fines científicos. Esto lo han practicado muchas culturas, muchos regímenes. Y se sigue practicando, raptos, personas que desaparecen, utilizados. También esto tiene que ver con experimentos científicos en donde se han experimentado fármacos vacunas y técnicas ya inhumanas, muchas veces sin control. Estamos hablando quizás de apropiación indebida del cuerpo por parte de la ciencia. La cuestión de la propiedad del cuerpo, su uso como objeto de lo que va este tema. Muchas veces sin consentimiento informado previo. De ahí la importancia de este protocolo. Hasta el punto de la desnudez en los hospitales. Una persona cuando aparece desnuda en un hospital parece que ha perdido toda su dignidad. Y esto es otra cuestión que han controlado, o que se trata de controlar en la hospitalización y los efectos relacionados con la dignidad personal. Pasamos ahora a la definición de muerte y donación de órganos. La muerte como hecho no solo biológico sino cultural. Y llegamos aquí a la definición institucional de muerte. Esto no es universal. La muerte cerebral aunque no muere todo el cuerpo a la vez y de ahí la posibilidad de los trasplantes. Estamos hablando de aspectos asociados al tratamiento del cuerpo como conjunto de objetos separables. Y al criterio de muerte, que es la muerte como se define. Y a la donación de órganos. La donación de órganos lleva a la propiedad quién es dueño de sus órganos. De ahí estos consentimientos de donación de órganos. Dona tu órgano. La donación como eufemismo ante la fuerte demanda de órganos. Y aquí entramos ya en marginación social. Hay personas que proveen de órganos como fuente económica. Donar órganos como fuente económica. También hablamos de extensión del parentesco, las fecundaciones in vitro. Donación de óvulos o de células. Madres de alquiler. Están naciendo en este sentido hace ya años nuevos modos de parentesco. Nueva modalidad del parentesco. Hasta el punto del trasplante de óvulos o de semen con memoria celular. Y en los trasplantes y donaciones, pues se crea una configuración corporal de una identidad personal. Muchas veces hablando quién fue la madre o quién fue el padre. La madre de alquiler, la madre biológica, el padre de alquiler, el padre biológico. Estamos hablando ya quizás de relaciones entre las máquinas. Y es todo, el cuerpo. La línea del cyber, ¿verdad? El híbrido. Producto de laboratorio de la ciencia de la naturaleza. La naturaleza y cultura. Lo humano y lo animal, lo natural y lo artificial. Un objeto, el cuerpo como objeto. Que en definitiva tendría la consideración de sujeto. Que es lo que vamos a ver en el próximo capítulo, capítulo 6. El cuerpo como sujeto. Lo veremos la próxima semana. Hasta aquí, hasta aquí. La parada de los monstruos. Bien, gracias. Analicia de la paz. He mirado en Tendemiter, estaba con vosotros en películas de monstruos y no las citan. La parada de los monstruos, correcto. Correcto, muchas gracias. Analicia. Esa es la parada. Esa es la película, la parada de los monstruos. Sí, es una película clásica. Esto es una película clásica. Para este tipo de cine es una película clásica. La parada de los monstruos. Ahí podemos ver perfectamente el uso de los cuerpos exhibidos, ¿verdad? Cuerpos exhibidos. Estupendo. Pues gracias por ayudarme porque no daba yo con la clave. La tarada de los monstruos. Esa es la película. Vale, pues hasta aquí la sesión. Jorge de Anaricia. Ya la próxima semana finalizamos cuerpo 6. Es un tema cortito, lo podemos ver con calma. ¿De acuerdo? La próxima semana reitero buenas tardes, gracias por vuestra asistencia y vamos a cerrar la sesión que tengo otra tutoría a continuación.