¿Todo bien? Perfecto. Vamos a ver el tema 5, atención y inhibición. Lo mismo que es importante atender a cosas, hay que utilizar los mecanismos inhibitorios para coordinar las respuestas reflejas y las conductas dirigidas a meta. Esto nos hace que nuestra conducta en el mundo sea coherente y garantizando que nuestra conducta sea flexible y eficaz. Por tanto, una parte importante de la conducta son estos procesos inhibitorios. Podemos comprenderlos en este tema que es importante para ver cómo funcionamos el control, la automaticidad del comportamiento y también otras cuestiones básicas del PI, del procesamiento de la información. Somos procesadores de información. Bien, ¿qué tipos de inhibición? Ya os digo que hay tres tipos de inhibición. Inhibición neurológica, es decir, la que se produce dentro del cerebro. Inhibición reactiva, digo, si estoy haciendo una cosa, inhibo otra. Inhibición conductual. Vale, vamos a empezar con la inhibición. ¿Qué es inhibición? Es disminuir una conducta como consecuencia de algo, manipular algún aspecto de la tarea. Eso es lo que vamos a hacer. Pues ejemplo. Dejar de pulsar un botón. Si estamos poniendo al sujeto una tarea de atención, etcétera. ¿Qué es la inhibición neurológica? Que contrarresta la activación. ¿Qué es lo que pensáis en los niños? Al principio los niños tienen reflejo de succión, pero imaginaros que a veces en las que puede aparecer, ese que lo ha inhibido cuando ha pasado esa etapa, puede reaparecer en personas acciones, afectadas por Alzheimer, debido a un deterioro de la zona cortical. Por eso es una inhibición neurológica, que contrarresta la activación. Que es el resultado de la interconexión de redes neuronales, que nos supone esfuerzo consciente, que es algo que nos pasa, que ocurre en nuestra mente. Lo mismo que a los animales también les ocurrirá cuando el pájaro, cuando está en el nido, picotea el pico de la madre para obtener comida. Luego ya... Ya el ser sacotusta no aparece, pues eso tendrá que ver con este tipo de inhibición. Otro tipo de inhibición neurológica lo vamos a llamar el fenómeno del enmascaramiento lateral. Creo que ya lo hemos visto, ¿no? Imaginaros que tenéis que detectar la letra que está en el centro, ¿no? Y te lo voy a enmascarar con otras letras que son distractores. Tú tienes que detectar, por ejemplo, la A, ¿no? Y lo hemos enmascarado con hachas. Pues bien. Y dice que este enmascaramiento lateral, por el cual ciertos ítems situados pueden afectar a que no detectes bien a la detección, pues es más evidente cuando el táget se coloca en la periferia del campo visual, ¿no? Por eso, el enmascaramiento lateral ocurre por inhibición neurológica. Creo que lo recordéis, porque si no, puede parecer que dices, bueno, es reactiva. No. No, porque tú no reaccionas. Tú tienes que buscar la letra central, pero como el enmascaramiento produce este tipo de inhibición neurológica. Es decir, inhibición que no es voluntaria, que no supone un esfuerzo consciente, ¿no? Inhibición reactiva es un efecto producido por un proceso cognitivo. Es decir, si tú estás haciendo una actividad o pensando en las llaves, inhibes otras... Dejas de prestar atención a otras cosas. Dejas de prestar atención a otras cosas que hemos iniciado deliberadamente. Este sí es una inhibición que es provocada por ti, deliberada, ¿no? Y la inhibición conductual, que... Bueno, la inhibición conductual es utilizar de forma descriptiva, desde una perspectiva meramente conductual. No tiene más. Vamos a pasar al efecto stroke. O sea, tipos de inhibición. El efecto stroke es uno... ¿Qué interferencia me produce el significado de las palabras si tengo que denominar los colores con que aparecen impresas? Imaginaros que, por ejemplo, rosa es el color de la tinta con que está escrita la palabra púrpura, por ejemplo, ¿no? Por lo tanto, es mucho más difícil decir el nombre del color que el nombre de la palabra. ¿Por qué? Porque hemos aprendido a leer. No hemos aprendido a decir el color con que están escritas las palabras que leemos. Hemos aprendido a leer. Entonces, cuando... Imaginaros en el efecto stroke, vamos a poneros una situación congruente. O sea, tienes que decir... Coincide el nombre, el color de la palabra con lo que pone. Rojo, escrito en color rojo. Neutro, todos los colores en negro. O incongruente. La palabra rojo está escrita en verde. Y tú me tienes que decir el color verde, no rojo lo que está escrito. Pues bien. Se produce efecto stroke cuando el rendimiento en la condición incongruente es peor. Es decir, tardas más tiempo, cometes más errores que el obtenido en la condición congruente. Es decir, la palabra escrita en color y la palabra escrita es el mismo. O neutra. Pues bien. También hay un stroke espacial, ¿no? Entra en conflicto. Tengo que decir derecha, izquierda. O sea, entra en conflicto la palabra ignorada y el color. Aquí está entendido. Ahora son la palabra ignorada y la posición espacial. Por eso lo llaman stroke espacial. Hay una simetría stroke. Es decir, está clara, ¿no? Si tengo que decir la palabra, tardo mucho menos que si tengo que decir el color cuando está escrita la palabra, ¿no? La tinta azul no interfiere con que digamos si la palabra se pide leer rojo, ¿no? Eso, una asimetría stroke. Y luego, el efecto stroke espacial es, por ejemplo, que diga en voz alta en qué lado aparece la palabra izquierda o derecha. Imaginaros que es más difícil decir derecha cuando la palabra izquierda aparece en el lado derecho que si lo hiciera la palabra derecha, ¿no? Como si estuviéramos volviéndoles locos pero aquí con el espacio, ¿no? Y hay una tarea stroke espacial con respuestas manuales. Según la cual, una palabra incongruente no interfiere sobre la respuesta de la posición espacial. Porque el código verbal de la palabra es diferente del código espacial asociado a la respuesta motora. Hay varios efectos stroke. ¿A qué es debido? Ya os lo dije. Lo más habitual es que estamos acostumbrados a leer palabras. Es un proceso muy automatizado que no podemos inhibir. Por ello, interfiere sobre otra tarea diferente. Como es nombrar el color. Imaginaros, la columna de la izquierda todas coinciden, es congruente. Rojo escrito en rojo, azul en azul, amarillo. Efecto stroke es cuando tú tardas más en decir la palabra de la derecha que pone rojo pero tengo que decir verde. La siguiente palabra que pone azul tengo que decir naranja. La siguiente que pone amarillo tengo que decir rosa. La siguiente que pone verde tengo que decir rojo. O sea, quiero decir... Y además te obliga a decir, ah, no, no, no. Es lo que tengo que decir. Es que el color, cuando se ha escrito la palabra, el tardas mucho más. Por eso dice que te damos tiempo y precisión. También aquí tenemos el stroke espacial y la tarea Simón. Que es otro tipo de tarea muy parecida. La tarea, el efecto Simón es si las respuestas más rápidas aparecen cuando el estímulo aparece en el lado correspondiente a su respuesta que cuando lo hace en el lado opuesto. Y este se debe, este efecto Simón, a interferencias. La interferencia que aparece cuando la posición del estímulo y la respuesta asignada no se corresponde. Es decir, hay conflicto entre la información irrelevante, que viene de la posición, aparece a la derecha, y la información relevante que transmite el estímulo. Dice que tengo que dar la otra respuesta, aunque aparezca a la derecha tengo que decir izquierda. Hay dos explicaciones para este efecto Simón. Tenemos una tendencia natural a responder hacia la dirección donde aparece el estímulo. Por lo tanto la ejecución es peor si el estímulo que ya aparece exige la respuesta contraria. Dice que hay varios experimentos posteriores que demuestran que el efecto se sigue manteniendo incluso cuando las dos localizaciones están en el mismo lado respecto al punto de fijación. ¿Por qué se produce este efecto? Porque generamos automáticamente códigos espaciales. Pero han entrado en conflicto. Hemos generado un código, vale, esto es así, está así. Me van a poner trampas aquí en esta asignatura. Los experimentos son trampas para ver cuánto tarda el sujeto más. En este caso, como inhibe, hace un código espacial, lo tiene que inhibir. Entonces calculamos el tiempo que tarda y los errores que comete. La selección de respuesta en la explicación de los efectos de compatibilidad espacial en tareas como Strobe o Simón. Las dos dimensiones las procesamos en el mismo tiempo. Pero en paralelo, es decir, van a la vez. Pues bien, esto genera un código de respuesta para la condición relevante y para la irrelevante. Cuando el código de respuesta de la dimensión irrelevante, por ejemplo, en Strobe, el significado de la palabra es diferente al código de respuesta de la relevante, el color de la tinta, tenemos que suprimir uno. Tiene que decaer antes de seleccionar la respuesta a partir del segundo. ¿No? No, no, no. El rojo es claro. Con la tinta que está escrita la palabra rojo es verde, verde, verde. O sea, tú mismo te ves dándote órdenes, diciéndote para inhibir la respuesta que es más automática porque estamos acostumbrados a leer palabras. O sea, un anuncio del tirón, lo lees del tirón. No te da igual qué color esté escrito, etcétera, ¿no? Tú lo has leído del tirón porque hemos aprendido desde pequeños. Pues bien. Eh... Este efecto de la compatibilidad espacial dice que es el fundamento del efecto Strobe y otros efectos parecidos, llamados modelos de competencia entre respuestas, compiten entre respuestas. Ya dije, tanto la relevante como la irrelevante la codificamos en paralelo, van a la vez. Pero luego compiten entre respuestas, ¿no? Por lo tanto, tanto la dimensión relevante como la irrelevante se procesan a la vez en paralelo y compiten para llegar a un canal central de capacidad limitada. Es decir, hemos dicho que la selección... Luego tengo que meterlo de uno en uno. El canal central encargado de seleccionar la respuesta, ¿no? El cuello de botella famoso. Pues bien. La primera dimensión que se procese completamente llega al canal y entonces das esa respuesta. Si te equivocas, pues dices, uy, no, tienes que dar para atrás y decir, no, no, no, me he equivocado. Pues bien. La interferencia aparece siempre que la información de la dimensión irrelevante llega primero al cuello de botella antes de que lo haga la información de la dimensión que es relevante. ¿Qué debilidades tiene este modelo de competencia? Bueno, tiene debilidades, ¿no? Dice como... Dimensiones que compiten entre sí. Eso es muy simple. Eso me parece para conseguir activar su respuesta como si fuera una carrera que van ahí... La relevante y la irrelevante. Oye, que yo voy primero como dos galgos. No, no. Eso es muy simple, ¿no? Hay datos que apuntan a que estos modelos tienen debilidades y el problema es que, contrariamente a lo que predicen los modelos, la interferencia que ejerce la dimensión irrelevante se puede reducir o incluso evitar. ¿Por qué? Porque yo me voy dando órdenes. Me voy recordando que no voy a decir la palabra que está escrita. Voy a decir el color del color. Yo hice este experimento STROP con una familia, con los dos padres y el niño de ocho años y el niño casi no manifestó efecto STROP. ¿Por qué? Porque no está acostumbrado a leer tanto como los mayores. Los mayores estamos demasiado acostumbrados a leer. A ver eso. ¿Y una persona disléxica? ¿Con la derecha e izquierda? A lo mejor ve antes la letra que es fácil. El simón. Disléxica. ¿Qué quiere decir? Que cambien las letras y además el derecho. Bueno, cambian el orden. Sí. Cambian el orden. No, pero es igual porque ellos de pequeños han aprendido a leer. O sea, quiero decir, este efecto STROP igual no está relacionado con cambiar el orden. No, decirlo del espacio. Bueno, sí, el efecto espacial puede que alguien que tenga... Pues él está mejor que los que no somos disléxicos. Sí, pero habría que ver bien la patología, el caso, la persona. La disléxica depende del grado, depende de qué manifestaciones tenga, etcétera. ¿Qué hacemos con la inhibición? Vamos a sacar alguna conclusión con esto de los modelos de competencia. Hemos visto efectos STROP y simón. Y lo han sintetizado. Bueno, vamos a ver. En primer lugar, los efectos dependen de cómo se ejecute la respuesta, verbalmente o manualmente. Dice que hay asociaciones ideomotoras, manualmente. Previamente estima estilas, dimensiones del estímulo y características de respuesta. Y éstas difieren en magnitud. Y otra, que los efectos espaciales dependen, emergen, a partir de la codificación del espacio. ¿A qué? Depende, hay debate sobre cómo generamos códigos sobre el espacio. Y en tercer lugar, la velocidad con que se procesan estas dos dimensiones, la relevante y la irrelevante, puede influir en el efecto, aunque no siempre como dice el modelo de competencias. ¿Por qué? Porque hacemos códigos espaciales que pueden decaer, se disipan antes del tiempo o puede haber un procesamiento intencional que tiene más duración. Es decir, ojo, que me ha dicho que responda y voy a responder al color. O sea, cuando decimos un procesamiento intencional, no estás dejando que lo relevante lo es relevante. No, no, quiero responder bien, que yo tengo una intención por responder bien. Y dice en cuarto lugar como conclusión que manipular la ratio, o sea, quiero decir el número de ensayos congruentes o incongruentes o la velocidad con que le ponemos los estímulos, de presentación, los sujetos pueden aplicar estrategias atencionales arriba-abajo. Es decir, que tengo que procesar el color, no la palabra, arriba-abajo. O sea, estoy dándome órdenes. Arriba-abajo significa estrategia atencional arriba-abajo para reducir este efecto estrógeno. Imagínate que te doy, digo, por cada vez que aciertes en menos de cinco segundos te doy un euro. Tienes una intención clara de acertar. Que te he puesto un incentivo ahí interesante, ¿no? O algo, ¿no? He puesto ese ejemplo, ¿no? Vamos a seguir con la inhibición. Aquí va a haber más cosas. Vimos antes el efecto de compatibilidad de los flancos, ¿no? En el, en el, al principio... Ah, no, el enmascaramiento lateral. Vimos, no. Pero aquí vamos a ver otro efecto. Este paradigma experimental de los flancos, que lo llaman paradigma Eriksen por el descubridor, porque lo desarrolló. Pues vamos a poner, vamos a decirle al sujeto. Presiona el pulsador derecho ante la S y la F y el izquierdo ante la H y la T. Pero se lo vamos a poner incongruente. Van a aparecer incongruentes los dos del derecho, la F y la S. En el incongruente, sí. En el centro estará la S. Por lo tanto, tendré que pulsar el derecho. Pero están las H que indican el izquierdo. Entonces, los flancos, lo que hay alrededor del taje de lo que yo tengo que responder, en la conducción incongruente, fíjate, en neutro, la S significa pulsador derecho. Las R es nada. Ahí no hay problema. Ahí no, no tengo, no hay conflicto. Los flancos no entran en conflicto. Pero en la conducción incongruente, sí, porque está la S rodeada, que es derecha, rodeada por H, que significa izquierda. Otro en izquierda. Y la congruente, las S y las F indican derecha. Ahí no hay problema. Es congruente. Por lo tanto, se dice que se manifiesta este efecto de compatibilidad de los flancos si el sujeto es más rápido y preciso con un taje rodeado por expuestas compatibles, derecha a derecha, izquierda a izquierda. Intermedia si los flancos son neutras, no me han dicho que es ni derecha ni izquierda. Y letra imprecisa si los flancos son de respuesta incompatible. La S es derecha y la H izquierda. ¿Qué hago? ¿Dónde, qué mano muevo? Aquí vemos que la respuesta asociada con el target se activa de forma simultánea con la respuesta asociada a los flancos. Por eso el sujeto tiene que tardar más. Porque tiene que decidir si es la derecha o la izquierda. Ahí hay letras de derecha, pero la del centro... Hasta que no dices, no, no, la del centro es de derecha, ¿vale? Tardas. Pues a pesar de que al sujeto se le disiste que concentre su atención en la letra central, los flancos no los puede ignorar. Se progresan perceptivamente hasta el punto de ocasionar una preparación motora. Es decir, uy, casi respondo con la izquierda. Pero la S está en el centro y es la H. Es la derecha. Por eso, como están tan cerca... Bueno, ahora veremos que esta interferencia del efecto de compatibilidad de los flancos surge a partir del conflicto entre la respuesta al target y la de los flancos. De tal manera que las letras incongruentes activan procesos de respuesta que tengo que suprimir antes de activar adecuadamente la respuesta correcta contra el target. La S está en el centro. Tengo que suprimir y es derecha. Las F o las H son izquierda. O T no, ¿vale? Este efecto es un fenómeno que pone en apuro a los modelos de selección temprana. ¿Os acordáis qué hablábamos, qué hacíamos? La selección temprana. ¿Qué significa selección temprana? Es decir, antes de que toda la información haya llegado, la haya podido categorizar a mi cerebro, hago la selección. Pues se conoce que los ponen en apuros porque dice no, no, ya sabemos que toda la información ha llegado ya a mi cerebro. No es temprana, es tardía. A pesar de los potenciales efectos negativos que ejercen los flancos y compatibles con posiciones irrelevantes de las personas, no los podemos ignorar cuando focalizamos la atención en la letra central. Yo tengo focalizada la atención en la letra central, que es la que tengo que responder. Los flancos están afectándome. Y dice que el efecto por el que respondemos más rápidamente a un táctil cuando va acompañado por flancos con los que guarda una alta correlación se le denomina efecto de validez del flanco. Es decir, si eran congruentes S significa derecha y los flancos son Fs, que también es derecha, efecto de validez del flanco. Este efecto es de gran magnitud cuando de forma sistemática ciertas letras sólo se utilizan como táctil y otras sólo como flancos. Claro, efecto de validez del flanco. Si el flanco no me produce una contradicción entre la respuesta derecha e izquierda lo llamamos efecto de validez del flanco. Otros factores que afectan al efecto de compatibilidad de los flancos es la separación espacial. La única variable, la única cosa que puede ejercer una influencia consistente y sólida si incrementamos la distancia entre el táctil y el flanco más allá de un grado de ángulo visual. Un grado es mi dedo con el brazo extendido. El efecto disminuye. Es decir, si separo la letra central de los flancos ya no hay competencia. Lo tengo mucho más claro. Dos para la derecha, dos para la izquierda y la del centro y están separadas, están muy juntas. Y este efecto también se reduce cuando el táctil y los flancos se hacen más diferentes físicamente. De otro color o el táctil de un color, los distractores de otro. Es decir, en definitiva, aunque la separación espacial es muy eficaz cualquier otro factor que incremente la probabilidad de discriminar de diferenciar el táctil de los distractores puede reducir también, imagínate que el táctil es negrita y lo otro en letra normal. Coño, está diferenciado clarísimamente. Cualquier cosa que son muy parecidos. Factores que afectan. Pues bien, la hipótesis de la carga perceptiva. ¿Qué significa carga perceptiva? Imaginaos que yo te pongo solo cinco letras. Baja carga perceptiva. Pero imagínate que pongo 20 letras y tú tienes que buscar las 20 letras. Alta carga perceptiva. Eso es lo que llaman carga perceptiva. Depende, el grado de influencia de los flancos depende de la carga perceptiva. Según la BI, cuando la carga es baja pocos ítems el procesamiento del target no precisa emplear todos los recursos. Dice, por lo que los flancos se procesan involuntariamente es decir, como hay pocas cosas pocas letras, pocos ítems proceso todos los flancos también involuntariamente porque tengo muchos recursos y eso influye sobre el target. Y dice que por el contrario si la carga perceptiva es elevada el target requiere el máximo de recursos posibles para poder seleccionarse por lo que será improbable el procesamiento de los flancos por lo tanto influenciará menos. Eso es lo que dice la BI. Pero hay varios trabajos que favorecen la hipótesis la carga perceptiva y algunos con evidencia contraria porque dicen que en condiciones de baja carga no siempre los distractores irrelevantes capturan automáticamente el atente. Por lo tanto, como veis aquí hay una hipótesis de la carga perceptiva pero luego hay trabajos que aportan evidencia contraria. Vale. Inhibición de retorno. Imaginaros un fenómeno visual imaginaros esto tiene que ver con un mecanismo atencional que dice, bueno, tenemos que ahorrar tiempo si ya han mirado ese punto de un cuadro no voy a pasar inmediatamente por ahí imagínate que estoy buscando las siete diferencias entre dibujos eso es lo que significa inhibición de retorno. Un fenómeno por el que la atención durante un corto periodo de tiempo evita volver a visitar zonas que ya ha explorado previamente. Imaginaros que durante 250 milisegundos una cuarta parte de un segundo presentamos en un monitor una señal visual exógena que marca, exógena quiere decir vale, me va a decir por allí va a salir una X pues el sujeto tiene que presionar lo más rápidamente un botón cuando detecte la X. Si el tiempo transcurrido entre la presentación de la señal de la flecha y la aparición del target es superior a 300 milisegundos se aumenta el tiempo de reacción ante el target en comparación con cuando no hubiera señal previo. O con las condiciones donde el SOA es inferior a 300 milisegundos. ¿Qué lógica tiene esto? Que yo ponga una señal para decirte va a aparecer por allí o por allí o lo que sea capta la atención pero como el estímulo no se presenta inmediatamente el mecanismo atencional dice que esa región no tiene información y desplaza el foco hacia otras zonas evitando volver de forma inmediata a la explorada. Por eso lo llama inhibición de retorno. Ya lo he visitado y nos cuesta volver a visitar esa región. Es simpático este fenómeno. Sí, sí, sí. Tenemos que ahorrar tiempo. ¿Qué función tiene esta inhibición de retorno? ¿Para qué nos sirve? Garantiza una búsqueda visual eficiente en ambientes complejos. Estoy buscando a Wall-E y no vuelves allí. Imagínate que buscas a Wall-E con un gorro con rayas, etc. Pues esto se consigue la eficacia de búsqueda visual en ambientes complejos evitando que la atención vuelva de forma inmediata a visitar una localización explorada recientemente. Esta inhibición de retorno es un fenómeno que evita que nuestra mirada se dirija a lo inmediatamente visto forzándola a desplazarse hacia nuevos estímulos de interés. Además de estimular la focalización atencional hacia nuevos objetos, esta inhibición de retorno es útil para suprimir la distracción. ¿Para qué tienes que volver allí? ¿Te vas a distraer? No, no. Haces un recorrido y no vuelves a pasar por el mismo sitio. Como veis, estamos hablando de inhibición y hay procesos automáticos que llevan a esa inhibición para ser más eficaces en la búsqueda visual. ¿Qué es el marcado visual? Imagínate que yo antes de una búsqueda visual te pongo los distractores antes que el resto y tú los marcas. Esto no, esto es lo que no. Cuando aparecen luego la localización del target se facilita más. Pues bien, esta facilitación participa un mecanismo inhibitorio arriba-abajo denominada marcado visual que está bajo el control del sujeto. Aquí pongo abajo-arriba es arriba-abajo. Es un proceso arriba-abajo. No viene del estímulo automáticamente. El control del sujeto es arriba mi cerebro. Yo digo, ya he visto los estímulos distractores y yo tengo que buscar una S. Me han puesto una T y una F como distractores me facilita la S y la T ya se eliminan automáticamente. Tengo que buscar lo que sea. Dice que se aplica de forma flexible dependiendo las metas del sujeto. O de la conducta requerida para la tarea. No tiene nada que ver con el etiquetado inhibitorio de la inhibición de retorno. No tiene nada que ver con lo que hemos visto anteriormente. La inhibición de retorno es automático. Es arriba-arriba. Claro. Si esa parte del cuadro ya la he mirado, aunque me digas que tal. Lo vimos. Si la flecha señala para la derecha y yo he buscado allí y ya no hay nada, sigo buscando que luego el target aparezca por la derecha. Me ha tardado más de 300 milisegundos y ya lo he descartado. El marcado sí es arriba-abajo. Depende de las metas y de la conducta del sujeto. No tiene nada que ver con ese etiquetado inhibitorio. Esto ya lo han visto. Ya está. Al igual que la inhibición de retorno, el marcado visual se manifiesta también ante presentaciones dinámicas donde los sujetos o los distractores se desplazan. Quiero decir, no sólo con objetos sino imagínate una escena. El marco visualmente... ¿Sabes un vídeo cómo era? Tenías que contar las veces que se pasaba en la canasta los sujetos. Estabas centrado en ver cuántas veces se pasaban en la canasta los sujetos y no veías que aparecía un señor disfrazado de mono por allí en la escena. Quiero decir, se parece un poco a este marcado visual. En este caso es lo contrario. Te estaban engañando con una cosa. Es decir, haz una cosa cuando estabas centrado en esa cosa metía otro estímulo que tú no te dabas cuenta porque estabas... No recuerdo si estaba relacionado con esto o con otra cosa, perdón. ¿Qué es el priming negativo? Vamos a pasar a otra cosa. Si yo lo que te pongo este paradigma este experimento ver cómo evoluciona el tiempo el hecho de haber inhibido un distractor con anterioridad vamos a pedir a los participantes que respondan a la identidad que está acompañado por uno más distractores lo llamamos priming negativo de identidad pero tiene dos partes. En este caso tiene que decir el elemento presentado en negro cuando el elemento en gris del ensayo en negro el ensayo prime vamos a hacer dos ensayos prime y la prueba prime es priming negativo el elemento que está gris o sea que tengo que detectar en el ensayo prime luego es el distractor ahora está en el ensayo probe es decir, imagínate ensayo probe ensayo prime tengo que detectar al gato bueno pues el distractor es la cometa en el ensayo probe tengo que detectar la cometa en el ensayo prime primero el control no tiene nada que ver ni con uno ni con otro los tiempos de reacción son superiores cuando el elemento en gris del ensayo prime se presenta en negro en el ensayo probe el tiempo de reacción tarda más el sujeto a los de la condición de control en los que ambos elementos aparecen por primera vez eso es el priming negativo en el ensayo probe es más lenta, tarda más si dicho target actuó como distractor en el ensayo prime que cuando no lo hizo por lo tanto si yo tengo que identificar un item que premiamente tengo que ignorar tardo más, es más lento que si me lo presenta por primera vez o sea porque yo le di a mi cerebro ese distractor no responda y ahora en el siguiente ensayo es el que tengo que detectar el priming de identidad el priming negativo de identidad puede manifestar este efecto inhibitorio cuando la tarea requiere responder a la localización de un estim vale, dice que como en el caso anterior cuando hay un distractor en el ensayo prime que tengo que ignorar va a afectar al tiempo de respuesta en el ensayo probe prime probe dos ensayos donde el que era distractor en el priming ahora es target en la probe te vas aclarando está bien, no? quiero que lo tengas claro hay un orden primero eso y lo que es distractor en el primero luego es target en la prueba tarda más se puede manifestar ante cualquier característica de algún objeto ignorado palabras, palabras color tipo strobe, letras, imágenes dibujos, formas es flexible este priming negativo depende de los objetos de la tarea porque solo serán inhibidas propiedades que compitan directamente con el target en términos de las metas lo que me hayan pedido esta magnitud del priming negativo disminuye conforme aumenta el número de objetos si te pongo muchos objetos que tengo que ignorar si tengo que distribuir la capacidad inhibitoria entre todos ellos disminuye el tiempo que tarda cuando es uno, uno uno que es un oral y ahora es target tardo mucho pero si hay varios los que estén más lejos por eso dice que el priming negativo a veces depende de la presencia de estímulos distractores en el ensayo probe depende de cuántos hayan esta magnitud del priming negativo aumenta la dificultad para seleccionar el target por ejemplo cuando aumentamos la carga perceptiva David descubrió que este efecto disminuía progresivamente hasta desaparecer si ponemos muchos estímulos distractores y tengo que inhibir muchos le atiro a buscar el target no dejaré que me influyan tanto son muy pocos para dar la orden al cerebro que hipótesis hay para esta explicación del priming negativo hipótesis explicaciones el fenómeno este de priming negativo es el resultado de suprimir la información del distractor que en el ensayo prime actuaba como como target para facilitarla tengo que suprimir la información que le he dado a mi cerebro aquí dije que era no tengo que responder pero ahora tengo que responder suprimir esa información dice que esa explicación del priming negativo por inhibición dice que los distractores que son de hecho atendidos y que tienen activación a nivel mental están activados los he tenido que atender aunque solo sea para inhibirlos y ese nivel de activación es precisamente el que tiene que ser suprimido o inhibido en el segundo ensayo perdón ensayo prime prove no prove en el segundo ensayo dice que hay una importante relación entre la capacidad para inhibir la información irrelevante y el priming negativo fíjate que casualidad parece paradójico las personas que son buenas ignorando la información irrelevante tienen mayor efecto de priming negativo a la inversa son estos efectos de priming negativo son menores en colectivos con dificultades para inhibir la información distractora por ejemplo se ha observado efectos reducidos de priming negativo en niños también entre niños con TDAH y en ancianos porque no han aprendido tanto al cáncer o no han marcado tanto tengo que esto es un distractor porque las personas que son buenas ignorando la información irrelevante tienen más efectos de priming negativo tú le dices tengo que detectar el gato la cometa es un distractor en el siguiente aparece la cometa junto a una mesa pero la cometa ya le he dicho que es un distractor ahora le tengo que decir a mi cerebro que eso ahora ya no es un distractor o porque nos damos órdenes quiero decir nos decimos en el primero para mi son dos ensayos distintos para cualquiera el distractor de antes ahora la trampa del experimentador es que ahora va a ser el target a ver cuánto tardas en decirle a tu cerebro ojo este ya no es un distractor ahora es el que tienes que detectar por eso es un poco paradójico la información desde la memoria es decir hay varias hipótesis decíamos hipótesis de inhibición en el primer negativo hipótesis de recuperación de la memoria hay investigaciones que dicen que este fenómeno está basado en que recuperamos la información de la memoria en el ensayo primer yo le he dado a mi memoria la información de que la cometa no es relevante lo importante es el gato pero en la siguiente el recupero de la memoria según esta teoría debido a la particular manera en que hemos codificado en la memoria el distractor que posteriormente actúa como target en el ensayo primer yo le he dicho a mi memoria la cometa es un distractor no responde responde al gato en la siguiente resulta que la cometa es el target has bloqueado has codificado eso como target en un ensayo primer el distractor se codifica con una etiqueta distractor no responder la cometa es un distractor no responder cuando este distractor se presenta como target en el ensayo probe posterior esta etiqueta de no responder me diré cometa no responder es recuperada por eso en el ensayo probe de repetición ignorado el target incluye tanta información de que tiene que ser ignorado porque recupero la etiqueta desde la memoria como el que debe ser atendido porque se ha presentado como target esta contradicción entre la información codificada en la memoria de no responder y el requisito de que ahora tengo que responder porque es un target ocasiona un conflicto que ocupa un tiempo extra hasta que resuelto y este tiempo extra es el responsable del enaltecimiento característico que le he dicho a mi memoria oye es que si que esto ya dijiste pero es que ahora estamos en otro momento unos segundos después y ahora ya no es irrelevante no responder el distractor no responder pasamos a otro fenómeno como respondemos ante una señal story imagínate que estás haciendo una acción cuando el curso actual de nuestras acciones no se la apropiaron hay que modificarlo tenemos que detener la conducta en vigor por este motivo el proceso stop detención son muy interesantes porque son parte esencial del control cognitivo de mi lóbulo frontal proceso stop es un caso evidente de intervención ejecutiva que nos da la oportunidad de contemplar procesos ejecutivos en acción y explorar como son su naturaleza paradigma de las señales stop se desarrolló para aislar el componente stop los componentes que estaban implicados en el desempeño de una tarea tenemos en este paradigma sujetos tienen que realizar una tarea primaria de tiempo de relección presionar un botón cuando aparece una X y otro botón cuando aparece una O en determinados ensayos al azar se presenta una señal stop que indica que la respuesta tiene que ser abortada ensayos stop la variable dependiente relevante es el número de veces en que detenemos con éxito la respuesta tras aparecer la señal stop se aparece la X y yo tengo que pulsar la ñ si aparece la O tengo que pulsar la A son distintos con distintos dedos pero si aparece una E tengo que detenerme ni la O ni la A se han manipulado factores que afectan a la duración de los estadios de procesamiento de la tarea primaria una X otra letra otro botón hemos visto los estadios de procesamiento para analizar el efecto sobre el tiempo de parada el tiempo de relación de reacción el tiempo que tarda el sujeto es el tiempo que ocupa el proceso stop desde que aparece el tono de la parada igual estoy a punto de tocar cuánto tardo a ese decir no no responda ha venido una señal que dice que pares pues bien tiempos de parado factores que afectan a este tiempo de parado pues bien se han explorado muchas tareas primarias para abortarlas junto con libertad de señales stop y cuando la respuesta que tiene que ser detenida es pulsar un botón mover la mano o hacer presión o dejar de hablar el sujeto sano es capaz de abortar la respuesta en 200 milisegundos desde que aparece la señal stop a este tiempo lo llamamos tiempo de reacción ante la señal stop el mecanismo de stop depende de un único proceso central y amodal amodal significa que para cualquier modalidad sensorial los niños y los ancianos son más lentos para reaccionar ante una señal stop que los adultos jóvenes este mayor tiempo que emplean los niños y los ancianos parece que se debe a los cambios evolutivos que tienen lugar en el lóbulo frontal función ejecutiva lóbulo frontal como ya sabemos el lóbulo frontal tiene un importante papel en el control cognitivo bien naturaleza de este proceso stop ojo la ejecución de la respuesta go stop son procesos distintos o sea yo estoy haciendo una tarea respuesta, dando respuestas tecla derecha cuando aparece la O la X la izquierda cuando aparece la O y la detección de tener dos procesos distintos cada uno es responsable de seleccionar ejecutar su propia acción se han encontrado evidencias conductuales y electrofisiológicas es decir mediante potenciales evocados se ha descubierto que los aspectos de la activación motora en la preparación de una respuesta no se ven afectados por la señal stop o también que el proceso stop tiene asociado un componente específico que se registra en el electroencefalograma los potenciales evocados el sujeto está haciendo tal y le ponen esta tarea hay un componente específico en el electroencefalograma hay evidencia que habla de el paradigma stop nos demuestra que detener una acción es algo cualitativamente diferente a sustituirlo por otra una cosa es pararla y otra vez vas a apretar la la Ñ no pero vas a apretar la O cuando realizamos un movimiento de alcance hacia un objeto toma menos tiempo cambiar la meta y dirigir la mano hacia otro objeto diferente que detenerte completamente esta ratifica la idea ya explicada de que los procesos controlan la conducta de forma distinta a como hacen los procesos go vale los procesos de ejecutar una respuesta y colorín colorado este cuento se ha acabado voy a dejar de grabar pues si es que pensé que tenía más 37