vamos a ver si inicia estupendo, pues nada, decíamos Fátima que hasta ahora lo que teníamos si no recuerdo mal, eran dos grupos con 40 alumnos cada uno si acaso 20, vale, 40 en total perfecto vale, entonces que eran 20 alumnos por grupo vale, y íbamos a trabajar en la materia de historia de la filosofía, íbamos a plantear una prueba previa vale tenemos dos momentos tenemos el grupo 1 y tenemos el grupo 2 el grupo 1 experimental teníamos una prueba previa vale y que sería la prueba de la primera evaluación, además nos vamos a centrar en las pruebas similares a la evaluación vale, y perfecto y el grupo experimental vamos a ubicarle vamos a dejar de utilizar el chat gpd y vamos a eeeh bueno pues la prueba 2 vale y la prueba 2 vamos a hacerla eeeh en este caso utilizando el chat gpd hasta ahí y luego entonces ahí eso era lo que teníamos hasta hay que ver que aquí se produce un intervalo que es un importante en la metodología ¿vale? o sea, este sería el intervalo un poco el diseño y además queríamos ver si la motivación influye más que, más que si la motivación influye lo que queríamos lo que queríamos comprobar corrige bien o sea, si no me corriges vale eeeh queríamos ver si fpt produce mayor motivación en los estudiantes si se motiva por eso ¿vale? entonces para eso tenemos que utilizar una prueba de motivación de las que existen en el mundo y tendréis que seleccionar ¿de acuerdo? entonces miraríamos la eeeh motivación antes y la motivación después este sería el diseño que tendría en general el diseño que tendría el eeeh bueno es el el grupo ¿no? lo que es el estudio ¿es así Fátima o no o no es así? este es el diseño el diseño que tendría el grupo hasta ¿es así o no? hasta aquí perfecto ¿vale? hasta aquí perfecto y ahora entre otras cosas lo que tendréis que decidir es ¿qué prueba de motivación comprobar si el uso de esta GPT influye en la movilidad eso entonces hay que ver o sea tendréis que decidir cómo medís o sea que solamente lo vais a hacer eh vais a hacer una medida de motivación después no hay más eso lo podéis decidir o sea que eso es una decisión vale es una decisión vuestra o sea tendréis que ver que por ejemplo imaginad que esto publiquéis el estudio si no eh aplicáis la prueba de motivación eh antes de hacer la prueba lo que de motivación de esta GPT influye en la movilidad de motivación comprobar si el uso movilidad o sea que realmente eso no queda claro con el con este estudio vale yo simplemente os digo eso o sea que lo podéis hacer perfectamente o si podéis aplicar la prueba solamente después y así hay que ver qué prueba de motivación aplicáis perfecto mirad ya te digo que habría que eso podría ser una posibilidad claro que a lo mejor ya este ya estaba más alto ¿no? como estaba más alto realmente eh al final los resultados eh son lógicos pero bueno o sea simplemente eh os lo comento lo valoráis y demás eh sin más no quiero influir en la decisión final de bueno de de lo que hagáis tenemos que ser vosotras las que decidáis y el por qué tanto líneas ahora lo interesante es hasta aquí de lo que tenemos que ahora tenemos que dar un paso en la metodología eh claro de aquí hasta aquí la prueba uno se produce en el primer trimestre y la prueba dos en el segundo trimestre entonces en la metodología ahora tengo que diseñar un plan de actuación no sé si me comprendes o me comprendéis porque esto va a ir difícil para todos eh vamos a ver eh ¿a qué me refiero con el plan de actuación? pues el plan de actuación me refiero a que eh si yo eh les dejo utilizar el chat GPT para la segunda prueba sin haber hecho nada antes pues tengo pues realmente a lo mejor incluso tienen peor resultado porque no están acostumbrados a hacerlo ¿no? entonces en esa metodología tendré que plantear actividades eh a lo largo del trimestre de ese segundo trimestre tendré que plantear actividades en las cuales el grupo experimental utiliza esa acción y eso es lo que tengo que explicar ahora tengo que hacer un plan de actuación en ese plan de actuación tendré que eh explicar que eh bueno pues eh primero cómo se ha construido el grupo experimental al azar ¿vale? y que esos 20 alumnos eh bueno pues también tengo que ver como decía ¿no? normalmente en los institutos hay un grupo de humanidades y ciencias sociales y otro de eh ciencias y tecnología para no complicarnos la vida podemos decir eh ciencias y tecnología imaginaos con eh 15 alumnos y luego pues eh hay dos grupos de 20 alumnos de humanidades y ciencias sociales vamos a trabajar eh con los grupos de humanidades y ciencias sociales si nos podemos poner el marco teórico que queramos ¿por qué digo esto? porque si no tendríamos también otro aliciente un compañero en nuestra investigación vamos a a un congreso y nos dice un compañero ¿no? fenomenal por el que eh si se explica en el SAGPT con los alumnos de ciencias y los alumnos de ciencias pues están más acostumbrados ¿bien? o al revés uno puede centrar utilizando el SAGPT con los de humanidades y ciencias sociales y resulta que mira por donde ellos ya de por sí tienen más habilidades para enfocar las preguntas de eh de desarrollo y de y de filosofía no deja de ser la filosofía una ciencia social entonces pues es una humanidad ¿no? pero bueno deja de ser una ciencia social entonces están acostumbrados que encima les dejáis una herramienta pues mejor para ellos ¿no? entonces lo idóneo pues podéis hacer lo que queráis o sea que si queréis decir pues vamos a utilizar un grupo de ciencias las ciencias que queramos pues estamos en un distrito que hay tres grupos ¿no? uno de ciencias y ciencias de tecnología como decía con quince alumnos y luego hay dos con veinte alumnos cada grupo de humanidades y ciencias sociales al revés hay un grupo de humanidades y ciencias sociales y dos de ciencias sociales bien lo voy a aplicar en los dos grupos de ciencias y ciencias una experimental y otra control avanzada entonces eh lo importante ahora es definir en esa tecnología que voy a hacer a lo largo de esas ciencias y ahí tendré que ver qué tipo de actividades y con qué frecuencia ¿eh? casi todos los días voy a utilizar el Chasco TT o solamente lo voy a utilizar una vez a la semana y tendré que buscarlo se ha decidido pues que una vez a la semana van a utilizar en las clases el Chasco TT y eh bueno pues actividades de comentarios de texto eh con el Chasco TT en otra la semana siguiente lo que haría sería pues eh buscar conceptos con el Chasco TT es decir las diferentes actividades que luego le vamos a poner en la cuarta buscar conceptos relacionar conceptos y eh comentarios eh sería por ejemplo un día a la semana que lo utilizar y el otro grupo con el con la misma profesora o profesor para no introducir varias veces extrañas porque si no también seríamos extrañas pero eso ya os digo que si vosotros queréis poner los profesores tampoco aunque lo justifiquese también pues eh el otro grupo eh va a realizar también ese tipo de actividades perfectas un día a la semana van a hacer relación de conceptos como pequeños grupos eh van a trabajar eso esa relación eh otro día van a trabajar comentarios de pequeños grupos el grupo experimental va a trabajar en pequeños grupos pero con el chacito ¿vale? la posibilidad también es cierto que nos podrían decir bueno nos podrían decir también eh hay ¿vale? eh esas actividades que van a hacerse van a ser actividades grupales porque luego las pruebas hay que correr yo digo que siempre tenemos que que va a hablar también ese tipo de cuestiones ¿no? que nos van a llevar o sea a una parte luego pues cuestionar la validez de una investigación así cuando la publiquemos eh tiene que ser una investigación pues de alguna manera eh conciso ¿vale? entonces la metodología sería otro aspecto que habría de eh trabajar a veces en el diseño nos metemos con la eh método ¿vale? definimos las eh las variables eh la variable dependiente el rendimiento y luego pues eso la variable dependiente el uso de la tecnología del TPP y eh bueno pues en este caso también eh la motivación va a influir o no en el rendimiento a ver si los alumnos más motivados pues eh también eh rinden más y aquí igual aquí la motivación puede también fijaos os he dicho yo la motivación como variable independiente pero no está tan claro la motivación puede ser en el diseño si yo lo que digo es que el TPP produce mayor motivación tendré dos variables dependientes ¿vale? tendré dos variables dependientes el rendimiento y la motivación ¿cuál es la variable independiente? la variable independiente sería el tratamiento es decir la utilización de nuevas tecnologías pero también utilizar la motivación en las vueltas como variante independiente es decir a mayor motivación los alumnos más motivados ¿vale? que tienen mejor rendimiento ¿vale? eso sería otra eh posibilidad vamos a plantear aquí este tema variables dependientes independientes vale pues en cuanto a variables pues eso vemos dentro de las variables que vamos a visitar y las que vamos a medir ¿vale? si hiciéramos semicorrelaciones podríamos haber introducido algo más género etc bueno todo eso vamos a descartar captarlo y vamos a ver que en las variables tendremos variable independiente el uso no de echar el rendimiento y como variable dependiente el rendimiento a salida y luego nos ocuparía esa pasada la eh motivación para ver si mejora el rendimiento ¿vale? o en el caso este el uso del mensaje pt si se produce mayor hasta ahora cuál de las dos eh tendencias es la que más o menos habéis estimado ahí Fátima ¿qué? ¿cuál de las sí digo que cuál de las dos perspectivas Fátima vale que digo que cuál de las dos perspectivas es la que vais a tener en consideración la motivación como variable independiente para ver si hay mayor motivación y mayor rendimiento vale entonces en vuestro caso sería otra variable dependiente motivación ¿está acuerdo? eh podíais hacer también una correlación una sencilla correlación sí la variable independiente se ha hecho efectivamente entonces eh sí sería la variable independiente la misma y la independiente no entre las dos variables independientes es decir motivación y rendimiento vale motivación y rendimiento a ver si hay algún tipo de eh de cuánto eso se podría eh hacer de hacer sin mayor eh problema también eh podíais hacer un análisis de regresión un análisis de regresión eh mirando eh sería un poquito más más complejo pero bueno lo puedes hacer con el programa estadístico el análisis de regresión en el sentido siguiente utilizar como variable independiente el rendimiento y el resto de variables es un análisis de regresión o sea después de determinar todo esto sería hacer lo siguiente un análisis de regresión que podría quedar bastante interesante como prueba final vale análisis de regresión variable dependiente el rendimiento y como variable dependiente tendríais el uso del chargpt la motivación el rendimiento previo vale el rendimiento de la primera evaluación vale el rendimiento de la primera evaluación tenemos la grabación después de aplicar también entonces se podría ver como influye cada una y otra otra posibilidad entonces ahí y simplemente tenerlo en cuenta para ver si el cuadro sería de la noa y la diferencia que hay entre las dos pruebas la primera mando una segunda utilizando el champ de protección o no y utilizando el medio de acumulación después de la segunda prueba la segunda evaluación sería muy probablemente más que suficiente bueno simplemente es una vale simplemente puede quedar bonito le queda bonito el tema además el análisis de regresión también implica esa correlación va a dar una correlación de variantes y os va a decir qué variable es la que está más clara y qué variable es la que es menor podría ser bastante interesante ahí sería una cuestión que podría daros bastante y eso por otro lado hay que ver también el nivel de medida de las variables si tenéis unas variables que utilizáis pues tenéis que ver el nivel de medida de las variables ya sabéis que la acumulación tiene el nivel de intervalo o razón vais a utilizar una prueba cambiada del mercado la que vosotros tenéis el rendimiento depende de la evaluación depende del nivel de medida o razón vale el género dicotómica bueno no dicotómica pero vale podríamos aquí podríamos abrir un medidor porque es dicotómico es decir hoy en día hombre-mujer hay más tendríamos más opcionalidad bueno podríamos decir que ir valores concretos y utilizar el chart depende o no pues esta es cuál es el género dicotómico uno o cero uno lo utiliza cero no lo utiliza entonces con esto pues ya lo vimos sería el y veríamos a ver qué tipo de aquí vamos igual uno uno-dos vale como quiera eso hombre-mujer como quiera eso y se se va a evaluar se valora el tema si hay relación o no bastante bastante curioso el estudio entonces lo que decía lo que sí tenéis que hacer para el próximo día sería además bueno pues ahí sería coger y plantear retocar el más dicho el inicio de el trabajo luego las las cuestiones que hablamos los primeros días de de la parte teórica y demás y luego ya meternos con el diseño la definición de las las variables la identificación de la medida y el tipo de pruebas que vamos a utilizar eso luego ya nos quedaría pues los datos y los datos hacer los los análisis y por último nos quedaría ver las conclusiones y las las sugerencias es decir en el trabajo decía que es importante que no dejemos esto más o menos dormirlo sino que le demos una una vueltecita para la un poco abajo bueno entonces eso eh tenerlo en cuenta y y en consideración pues para para el próximo el diseños las diseño que nos interese como decía los que vimos él También tenéis que ver si vais a aplicar la F de la NOVA o la de Deskilden, porque estamos hablando de un grupo, si no sabéis que podéis utilizar cualquiera de los dos. La F de la NOVA os sirve también para luego del examen. Realmente el examen va un poco en función de, van a plantear un análisis de variantes, con lo cual yo os recomendaría que utilicéis la F de la NOVA, de una manera que os va a suponer una posibilidad mayor de práctica, con lo cual mucho mejor. O sea que eso sería por otra cuestión. Y yo creo que con eso puede quedar bastante bien el tema. Ya sabíamos hacer la discusión sin más. Para cuando hagáis el tema de la NOVA y demás, para cuando vayáis planteando, acordaos siempre de hacer, bueno, un cuadrito más o menos tal, vamos a decir, más o menos tal que así. Cuando hagáis el tema de la NOVA. Plantear, aunque luego lo vayáis a hacer por otro programa estadístico, pero bueno, en caso de que se vea en el... Bueno, pues tendríamos más o menos claro cómo proceder. Entonces, hablamos de hacer la NOVA. Ya... las señales. La puntuación del grupo A. En el primer A, en la primera evaluación y en la segunda evaluación, claro. La puntuación del grupo B. La puntuación del grupo A en la primera evaluación. La puntuación del grupo B en la primera evaluación. La puntuación del grupo A en la segunda evaluación. La puntuación del grupo B en la segunda evaluación, ¿verdad? Luego tendríamos que, bueno, pues hallar, ¿vale? Tendríamos que escoger y tendríamos que elevar cada una de estas columnas y llevar cada una de estas columnas algo al lado. Y inmediatamente A al cuadrado a cuadrado x1, x1 x2 y x1 ¿vale? Cada una de estas columnas al cuadrado. ¿Vale? Eso que no que no se os olvide también. Y luego, pues, ya vendría todo el procedimiento de realización de los diferentes cálculos el valor. Eso es lo que tenéis que tener más o menos en cuenta y en consideración para hacerlo perfecto. Al final, lo que tenéis que también tener en cada una de las, es decir, tenéis que tener más o menos en cada uno de los grupos, es ahí, x al cuadrado también. También tenéis que tener la diferencia de medias. La diferencia de medias también la tenéis que hallar para tenerla más o menos clara. Y luego, ya como os digo, pues sería eso, coger o bien el ANOVA o coger la TED-STUDENT como queráis. Más, lo que más queráis que os aporta los cuadros. Más o menos. ¿Vale? Pues sería otra cuestión a tener en cuenta. Y, bueno, y luego simplemente podemos también hacer algún gráfico interesante que, bueno, pues eso no nos interesa. Sí, o sea, en principio, vale, o sea que en principio lo que tenemos que hacer es poner aquí la columna, ¿vale? Vamos a ponerlo más tranquilamente. Vamos a especificarlo. ¿Vale? Vamos a especificarlo. O sea, las columnas aquí tendríamos que poner, vamos a poner el pequeñito. El grupo, vale, este sería el grupo experimental, ¿vale? El grupo va a ser el grupo experimental. El grupo experimental en la primera evaluación. El grupo B en la primera evaluación, ¿vale? El grupo A en la segunda evaluación. El grupo B en la segunda evaluación, ¿vale? Aquí tendremos que poner, aquí tendríamos estos cuatro datos que serían los indicios. Luego tendríamos que tener esta columna que sería el grupo A, ¿vale? El grupo A1 menos la media del grupo A1. ¿Vale? Tendríamos que tener aquí otra columna que sería el grupo B1. Menos su media. ¿Vale? Tendríamos que tener aquí otra columna que sería el grupo A2 menos su media. Tendríamos que tener otra columnita, el grupo B2 menos su media. ¿Vale? Tendríamos que tener estas cuatro columnas en la línea. ¿De acuerdo? Eso sería lo primero que tendríamos que hacer. Luego, ¿qué tendríamos que hacer ahí? Tendríamos que tener otra columna, ¿vale? Tendríamos que tener otra columna que sería, esta columna la ponemos aquí. La columna que sería XA1 menos X1 al cuadrado. X. B1. Menos X. Aquí sería aquí. Sería aquí. 2X2. X1 al cuadrado. Otra columna. XA2 menos X2 al cuadrado. Y XB2 menos X2 al cuadrado. ¿Vale? Tendríamos que tener esas columnas de ahí. ¿Para qué? Pues tendríamos que tener esa columna ahí para ir haciendo la suma en sí. De ahí, ¿qué es lo que nos van a dar de ahí? Pues aquí lo que nos van a dar como resultado es el siguiente. Tenemos los dos grupos, entonces nos van a dar como resultado final. Grupo A. Grupo B. ¿Vale? Ese grupo tiene cada uno, hemos dicho, 20 sustantos. 20 y 20. Entonces van a tener una media antes de la prueba y una media después de la prueba. Y van a tener también una medida científica antes de la prueba y después. ¿Vale? Esto es lo que van a tener estas empresas. ¿De acuerdo? Eso sería lo que tendríamos. ¿Qué más? ¿Qué más nos interesa saber? Pues una vez que ya tengamos todo esto, ya simplemente vamos a ver qué más nos interesa saber. Entonces vamos a ir aplicando las fungas que hay que aplicar. O sea, ya simplemente sería, bueno, pues, sin más, ¿qué sería ahí? Las cuestiones. Tendríamos ahí dos medias y con esas dos medias ya, pues, iríamos trabajando. Iríamos actualizando las fungas. trabajando en que sentido, pues tenemos que hallar una suma de cuadrados total, vamos a ir viendo como hago partiendo de aquí estas cuestiones al final lo que va a hablar es un esquema tal vez vamos a ver ahí sí ya hemos dicho con las dos metodologías con el char GPT y al final lo que nos va a dar es una suma de X voy a poner mejor X para que lo veáis en un texto y así lo veis mejor en el texto voy a compartir pantalla y así lo veis aquí como sería el tema vamos a ver primero voy a ver a ver no voy a compartir pantalla sino voy a compartir pantalla voy a cargar otro texto vamos a cargar otro texto comparto pantalla vale, voy a cargar a ver por allá no, no está por aquí pues vale entonces voy a compartir pantalla a ver que me diga para que veáis como sería el vamos a ver bien, aquí sería a ver, a ver qué hay aquí para que veáis como es un vamos a ver lo que tenemos y así lo veis a ver, vale eh estupendo vamos a ver el sexo y lógica a ver a ver si aquí lo vemos esperamos a ver vale a ver, es eh mirad voy a compartir pantalla vale vamos a ver os comento comparto pantalla vale, esto decimos que cancelar compartir a ver si nos deja compartir no igual no nos va a dejar compartir pantalla a ver no nos va a dejar detener a ver cuando podemos eh me lo bajo esperate voy a bajar esto y lo vemos aquí dentro de y así lo podéis descargar también esto lo podéis descargar de la propia de la propia pantalla lo voy a poner para descargar y así lo así lo podéis descargar vale esto me lo voy a poner como descargas diseño 5 Jaén vale eh vamos a ver esto y ahora lo voy a cargar para que entendáis seleccionar archivo venga me lo subo y así lo podéis descargar este es un documento que viene bastante bien un resumen muy bueno que también os puede servir de cara al examen os viene ahí pues un poquito como estoy cargando el documento no sé si lo veis en la pantalla Fatima eh y os viene un resumen muy muy muy bueno de de cómo se y bueno pues eh cómo se eh analizarían estadísticamente eh cómo se harían o sea cómo se interpretarían eh una cómo se interpretaría una nova si os viene un poquito todo también a comparaciones entre grupos etcétera o sea viene os viene muy bien eh muy bien vale mirad a ver aquí lo a ver aquí y otro grupo vale lo veis vale entonces aquí tenéis diseño experimental de dos grupos vale eh en este caso los grupos eh se emplean sujetos diferentes y no tienen ninguna sería el diseño experimental de dos grupos independientes que estamos haciendo ¿bien? eh lo otro sería si apareáramos en un según algún criterio sería imaginaos que queremos agrupar a los estudiantes por motivación aplicaríamos una prueba de motivación y los dos más motivados nos meteríamos aquí los dos y el siguiente sería el otro lado vale por ejemplo veis aquí se pretende se pretende estudiar efectos de dos drogas sobre la tasa de retención de palabras se predice que la droga número uno determinará mejor el ejercicio en este caso pues es lo que estábamos diciendo ¿eh? se seleccionan doce sujetos que se asignan aleatoriamente ¿bien? y luego se administra una prueba de retención de diez siglas donde eh aplicar cada una de las dos establece las hipótesis la alternativa el nivel de significación determinar el valor empírico etcétera ¿vale? aquí tenéis lo que es la condición del estudiante no deja de ser sino una diferencia de medias entre eh una diferencia entre antes y después de cada decir de cada grupo antes de aplicar la prueba en el grupo uno en el grupo dos está la suma de cuadrados etcétera aquí os dice cómo se eh es muy importante el estadístico t se distribuye con eh n por n más dos eh grados de realidad ahora de aplicarlo a las tablas entonces aquí tenéis los dos grupos ve que un poco vosotros vais a tener veinte pues nada del grupo uno aquí tenéis los dos eh elevamos al cuadrado las puntuaciones del grupo uno y elevamos al cuadrado las puntuaciones del grupo uno vale la media del grupo uno y la media del grupo uno vale en este caso aquí eh tendríais que eh realizarlo primero pues eh aquí sería una comparación entre eh el grupo eh el grupo B el grupo B el grupo y lo primero que haríamos sería una diferencia entre el grupo A en la primera evaluación y el grupo B o sea el grupo A en la segunda evaluación haríamos esa diferencia luego haríamos otra diferencia de medias entre el B1 vamos a ponerlo por aquí y el B2 vale una diferencia haríamos también otra diferencia eh de medias entre el A1 aquí que es lo que tiene que pasar tiene que haber diferencias significativas entre B1 y B2 no tiene que haber diferencias entre B1 y B2 vale haríamos también el entre el A1 y el B1 tampoco tiene que existir diferencias vale y haríamos una última diferencia de medias entre el A2 vale el A2 vamos a ponerlo por aquí y el B2 que tiene que haber otra vez diferencia de medias vale es decir este es el grupo experimental y este es el grupo contra y el grupo experimental ha sufrido diferencias por utilizar el chapter vale aquí las diferencias han sido debidas a utilizar el chapter lo veis como se haría en concreto es decir sería aplicar una cosa así a nuestras diferencias en este caso son uno dos tres seis datos veinte vale y aquí tenéis bueno pues cómo se llevaría a cabo no aquí tenéis eso la diferencia entre eh y uno y dos seis ochenta y tres menos el cuatro con cinco es decir tienes que hacer esas cuatro diferencias para ver eh cuando significativa vale tenéis aquí la suma de cuadrados veis la S1 más S2 tenéis aquí esto ¿no? y uno y dos y aquí tenéis cuatro ochenta y tres vale eh más eh uno cinco y luego aquí tenéis debajo seis seis seis que son seis alumnos en el grupo uno seis alumnos en el grupo dos y seis alumnos o sea que diga menos dos que serían los grados de libertad y luego entra el número ¿cómo se haría la SC? pues aquí lo veis eh la SC sería eh el grupo uno hemos dicho que el grupo uno al cuadrado sería dos ochenta y tres menos eh cuarenta y uno que sería la el la el grupo la suma del grupo uno que la llevamos al cuadrado entre el número de uno y la SC dos nos iría aquí vale de aquí tendríamos entre cuatro ochenta y tres que nos llevaríamos aquí vale y de aquí el uno coma cinco que nos llevaríamos a aquí cuatro ochenta y tres y lo veis más o menos ¿no? ¿cómo sería? es decir esto sería para aplicarla la SC vale eh luego se trabaja por ejemplo el nivel de confianza del noventa y cinco por ciento podéis trabajar el noventa y cinco por ciento o noventa y nueve por ciento el contraste en este caso eh podéis hacerlo unilateral o bilateral eh bueno pues al noventa y cinco por ciento la SC del noventa y cinco por ciento eh pues eh aquí eh trabajaríamos como hemos dicho con diez grados de libertad pues eh tendríamos sería uno coma ocho doce uno coma ocho doce que es el valor teórico lo compararíamos con el valor que nos ha salido de eh el estudio empírico el valor del estudio empírico existe entonces como es mayor el valor del estudio empírico ¿qué es lo que decimos? aceptamos la hipótesis alternativa y rechazamos la hipótesis ¿vale? sería el cómo procederíamos a ¿de acuerdo? o aquí os dice cómo sería en eh en un programa estadístico ¿vale? exactamente como sería y cómo eh bueno las tablas ¿vale? aquí la prueba vale la prueba de cómo descubrirlo y aquí os diría aquí os dice cómo eh saldría al final si no dais cuenta eh de media la diferencia típica eh bueno fijaos que este nivel de significación es menor de 0,55 ¿vale? los 10 grados de libertad que antes hemos dicho eh os fijáis que aquí eh este el nivel de significación es menor de 0,65 0,75 ¿esto qué significa? pues esto significa que eh esto significa que realmente es la hipótesis alternativa la que se eh confía la t el grado de libertad es la significación o sea aquí sería un poco lo que vendrían a decir aquí está bastante eh bastante ¿vale? entonces ahí lo tenéis un poco como como sería si fueran grupos relacionados lo que antes decíamos en grupos emparejados por ejemplo imaginaos que decimos bueno nos vamos a emparejar con motivación como decíamos antes hago 12 parejas entonces eh voy eh poniendo el grado de motivación aquí ha sido por el CI los que tengan más eh bueno la pareja que tenga más CI bueno lo pongo aquí ¿vale? y bueno pues aquí vamos con el 10 y 9 ¿vale? entonces bueno pues voy eh poniendo por aquí ¿vale? entonces se hace la correlación y eh se ve había que bloquear una de las variables eh bueno pues haciendo una correlación entre esas variables sí sin más ¿vale? bueno tampoco tiene más más espacio también tenéis aquí diseños eh pues un poco especiales el control del ciego que no sabemos eh realmente cuál es según lo que hay que intentar y cuál es el tipo de control no se sabe se hace para pues para preservar más las garantías eh científicas eh entonces bueno se ve si hay algún otro elemento a tener en cuenta y bueno una serie de limitaciones eh que se tienen con diseños de dos grupos cualquier diseño de dos grupos pues eh requiere más participantes pueden existir variaciones extrañas que eh bueno pues eh podrían subir y luego los niveles de la variable independiente son tratamiento es decir chat GPT ¿vale? o no tratamiento no eh no GPT no no tiene otra ¿vale? no tiene más niveles eh los diseños no tratamiento no GPT ¿vale? no GPT ¿vale? serían los únicos dos niveles que tenemos eh bueno pues y efectivamente pues es es difícil reducir a dos a dos valores ¿vale? entonces eh es lo único que habría que tener eh en cuenta en esta situación aquí también os dice dentro de este eh de aquí de estas transparencias que os he puesto eh pues eh por ejemplo aquí es decir para para hacerlo con más de dos grupos pues creo que lo que habría que hacer es limitar por pares y hacer eh las comparaciones eh por pares ¿vale? tendría que hacer correlaciones eh por pares sin problema de cara a que viéramos cómo aplicarlo y luego aquí viene eh en lugar de de la del student de la nova como se llama la nova tendríamos una S C total una S C entre grupos y una S C intra grupo que no ni más ni menos que la total menos la entre ¿vale? y aquí os viene los cálculos de eh consolidar el grado de libertad de la nova y total también hay que saber que eh la nova eh realmente o sea la F es la T al cuadrado es decir la T al cuadrado es la nova aquí están las dos pruebas eh muy eh relacionadas y ahí os viene un poco como eh se se procedería con puntuaciones la nova eh aquí donde tenéis aquí las puntuaciones pues que serían eh exactamente ¿vale? tendríamos que ver eh qué suma eh cuánto suma cada una de las variables aquí será 9 menos 11 25, 16, 25, 30 ¿vale? aquí serían 40 ¿vale? y eh igual pues eh y aquí seríamos 30, 40, 70 de los alumnos que sean en total y luego pues bueno pues eh habría que ir viendo también llevamos las puntuaciones al cuadrado como veis aquí y eh nada aquí ya tenemos esas entre grupos eh cómo eh se desarrollaría la eh la ss total la ss total sería pues eso el x sumo al cuadrado que sería este de aquí el x2 al cuadrado ¿vale? aquí serían todas las puntuaciones al cuadrado menos eh bueno pues el el cálculo de la de la global ¿vale? es aquí como eh sería y demás pues son los diez eh los diez sujetos eh que tenemos aquí es decir aquí sería pues de alguna manera de forma eh individual y aquí sería pues eh de forma eh cual ¿vale? es decir aquí sería pues 81 más 121 más 4 más 49 más 25 más 121 hasta llegar a 16 al cuadrado hasta llegar al 26 y luego aquí pues sumaríamos eh la suma de 9 más 11 más 2 más 7 más 5 más 11 estas sumas irían aquí y todo esto lo elevaríamos al cuadrado y lo dividiríamos entre eh entre bien ¿vale? entonces bueno nos saldría aquí un número y luego ya simplemente sería hacer el cálculo el cálculo de la libertad como decíamos y luego al final la ANOVA si eh bueno pues si os dais cuenta al final eh es eh la ANOVA sería a este sería dividir eh cuadrado entre grupos entre el cuadrado intragrupos es decir sería aquí eh 10 entre ¿vale? sería lo que eh procedería diríamos 72 entre 8 ¿vale? aquí la suma de cuadrados esta eh intragrupos y eh la suma de cuadrados entre grupos esa la tenéis aquí ¿vale? 10 aquí como veis lo dividimos entre el grado de libertad que estaría aquí y este grado de libertad lo dividimos aquí entonces maestro si queréis lo vemos más tranquilamente el próximo día ¿vale? simplemente sería aplicarlo de esta forma o sea ANOVA sería lo mismo que tenemos la misma tabla que teníamos antes igual o sea en aquí sería otra vez volver a hacer los mismos ¿vale? grupo eh A1 junto a A2 el B1 B2 el A1 B1 y el A2 B2 ¿vale? sería lo mismo que hemos hecho antes nada más que de esta manera entonces se podría hacer cualquiera de estos al final lo que sabemos es que la F es la T al cuadrado entonces hay que aplicar la prueba que queráis ¿de acuerdo? bueno lo vamos a dejar aquí y el próximo día a ver qué tenemos de a ver si ya tenemos entendido el trabajo y actuamos sobre el trabajo ¿de acuerdo Fátima? a ver si ya actuando sobre el trabajo vamos viendo qué