Bueno, ya estamos grabando. Bienvenidos a la tutoría de historias y ideas políticas después de este pequeño parón por las vacaciones de Semana Santa y Puente Local y volvemos a donde lo habíamos dejado último día. Último día habíamos quedado perdón, habíamos quedado en estas tres características que según Rousseau tenía la soberanía, tenía el poder soberano y ya habíamos comentado ya que eran características que básicamente se correspondían paradójicamente con las mismas que tenían o atribuían los autores que defendían el asuntismo como Hobbes o Boudin, precisamente esa soberanía. El carácter inalienable, el carácter indivisible y el carácter infalible. Y hoy vamos a centrarnos un poco más en desgranar estas tres características que tendría la soberanía según Rousseau. En primer lugar, la primera característica es el carácter inalienable. Según Rousseau, y esto es importante en su teoría, esto se refleja en la idea de que la comunidad en sí no puede alienar su soberanía. Una comunidad política cuando se forma, se forma como una comunidad soberana el contacto social da origen a la soberanía popular y si una comunidad política renuncia a su soberanía, cede su soberanía se supedita a otra entidad, deja de ser tal comunidad política deja de ser pueblo. Deja de ser país, deja de ser Estado. Por lo tanto, esto lleva en la teoría de Rousseau a una consecuencia paradójica paradójica sobre todo para el pensamiento político liberal y es que, contra lo que decía Locke, para Rousseau por este carácter inalienable de la soberanía es imposible, no se puede alienar la soberanía de ninguna manera y esto lleva a que el pueblo no pueda tener representantes no puede haber representantes que ejerzan la soberanía por el pueblo. El pueblo tiene que ejercer su soberanía directamente y, como veremos dentro de un rato, directamente a través de una democracia pero sobre todo una democracia directa, una democracia a la griega. Por lo tanto, según Rousseau, los diputados, los miembros de una asamblea como puede ser posteriormente la Asamblea Nacional no son representantes del pueblo. Los diputados, los senadores no son representantes del pueblo porque el pueblo tiene que detentar su soberanía directamente. No puede ceder, no puede alienar no puede dar la representación de su soberanía a otra entidad. Por lo tanto, la soberanía no puede ser representada y si la soberanía fuese representada dejaría de ser tal y por lo tanto la comunidad política dejaría de existir por lo tanto rompería totalmente el contrato social y desaparecería la comunidad política y ese contrato. En cuanto al carácter indivisible esto le sirve igualmente a criticar a todos los elementos de la teoría liberal ya explicitada por Locke, que es la idea de la separación de poderes. Esto puede resultar un poco paradójico porque de hecho Rousseau tiene una gran influencia de Montesquieu y de su idea de una separación de poderes entre el legislativo, ejecutivo y judicial. Pero esto hay que añadirle un ligero matiz que es el que introduce Rousseau. Rousseau entiende que la división de poderes realmente no es tal no es una división de poderes. Es una cesión de, de cierta forma, de la capacidad de ejercer ese poder. De cierta forma, hay... Tengo un texto aquí que lo puedo explicar un poco mejor pero lo que estoy explicando es raro. Aquí está el segundo... No tengo este segundo texto, me sabía que lo tenía. Sí, aquí está. La autoridad... No son la autoridad, no son poderes distintos no son la autoridad distinta sino que son emanaciones de ella. La autoridad que deriva de esa soberanía popular no puede ser, no puede ser dividida. Es única. Es un ente, un ente completo. Lo único que hay y de esta forma entiende esa división entre legislativo, ejecutivo y judicial son distintas emanaciones de una única autoridad que permanece como como un objeto indiviso. Por lo tanto, además entiende que cada una de estas entidades el ejecutivo, el legislativo y judicial no están en la misma relación. Escuchad, leyendo a Loco, leyendo a Montesquieu podíamos interpretar que de cierta forma cada uno de estos poderes era igual entre sí que había una cierta equivalencia de poderes que esta equivalencia era que se anularon entre todos. Rousseau lo entiende de manera distinta entiende que no existe una equivalencia entre legislativo, ejecutivo y judicial sino que hay una jerarquización entre estas distintas emanaciones del poder soberano. Hay una subordinación según Rousseau siguiendo a Locke el principal poder, el poder supremo es el poder legislativo porque es el que define las leyes porque es el que define el marco de esta forma al que tiene que someterse esa comunidad. En cambio, el judicial y el ejecutivo no son más que poderes subordinados a ese poder supremo que es el legislativo. que es el poder soberano por antonomasia porque realmente lo que hace el ejecutivo simplemente es ejecutar, como su nombre indica esas leyes y el judicial lo único que hace es sancionar a los que contravengan estas leyes. Por lo tanto, no son poderes en un estado de igualdad sino supeditados jerárquicamente a ese poder supremo que es el poder legislativo. Por lo tanto, no es una división de poderes sino que es una división de funciones dentro de un mismo poder que se mantiene como una unidad indivisa. Tenemos aquí este texto también sobre los diputados no son representantes del pueblo ni pueden ser sus representantes no son sino sus comisarios no son más que una especie de delegados pero no representan esa soberanía popular la soberanía popular solo puede ser ejercida por el propio pueblo si es ejercida por otros deja de ser soberanía popular y el pueblo deja de ser pueblo. Bien, con esto queda explicado la naturaleza que le da este carácter inalienable, indivisible del poder ruso más problemático es explicar este tercer elemento que vimos que era ese carácter ah bueno, otro elemento que hay que tener en cuenta al hilo de esa representación división de poderes que no es división de poderes sino que es subordinación de poderes. Rousseau entiende que el legislativo no es un poder en el cual haya representación no hay representantes de la soberanía popular de la voluntad general lo que hay es un ejercicio directo del pueblo de esa voluntad general sucede de forma distinta en el ejecutivo el ejecutivo en el gobierno que en el gobierno sí que se tiene que entender Rousseau, que hay una representación pero no en tanto en el sentido de lo que teníamos en el legislativo que era la soberanía popular sino simplemente un poder que como subordinado pues de cierta forma está coartado por esa voluntad general que no es representada. Entonces, por lo tanto los miembros de un gobierno el presidente de la república los distintos ministros sí que son representantes representantes del pueblo en cierta forma. Pero esto además se plantea una división entre lo que es la voluntad general ese ejercicio que está relacionado con ese ejercicio y la soberanía y lo que es el poder el poder y la voluntad general son elementos distintos el poder está subordinado siempre a la voluntad general porque el poder procede precisamente de esa voluntad general de esa aquiescencia a ese orden de cosas definido por las leyes y definido por ese poder general legislativo que es constituido por el pueblo que forma la soberanía popular. Por lo tanto, según Rousseau el gobierno, ese ejecutivo no es resultado del pacto social al contrario de lo que piensa Hobbes lo único que es resultado del pacto social es la propia comunidad política lo que se forma con el pacto social no es la comunidad y un sistema de gobierno sino la comunidad política únicamente y el gobierno es algo derivado posterior pero que no entra dentro del pacto social por lo tanto puede haber también distintas formas de gobierno y además el gobierno está subordinado a esa voluntad popular ese poder soberano que es igual al legislativo y lo único que tiene que hacer es aplicar esas leyes que son definidas por el poder soberano bueno, dejamos esto así aquí terminado y nos queda la tercera parte que es esa característica un poco más problemática que es el carácter infalible puede resultarnos un poco extraño ahora escuchar que una de las características de la soberanía es que es infalible pero casi nos suena más un poco a la infalibilidad papal y cuestiones teológicas en ese sentido pero básicamente cómo explica cómo justifica Rousseau esa supuesta infalibilidad del pueblo cuando ejerce esa soberanía popular pues básicamente recupera la idea aristotélica de que cuando tenemos un grupo de individuos cada uno con sus propios prejuicios con sus propios intereses con sus propias motivaciones que son antagónicas a las del resto cuando se ponen en contacto con otros individuos esos intereses individuales egoístas se anulan entre ellos el resultado es que al final hay una anulación de todos sus intereses particulares y lo único que queda es un mínimo común denominador un mínimo común denominador que equivale precisamente a esa voluntad general lo que no es particular de cada uno sin embargo es general básicamente si recordáis un poco la política de Aristóteles Aristóteles ponía este ejemplo sobre todo en el caso de los juicios los juicios cuando había distintos miembros de ese jurado cada uno con sus propios prejuicios e intereses y su propia visión del mundo esas visiones contrapuestas al ponerse en común se anulaban entre ellas y salía de cierta forma un elemento imparcial que era ese veredicto y lo mismo sucede aquí en ruso con esa voluntad general cuando se anulan las voluntades particulares lo que emerge es lo que es común a todos que es esa voluntad general pero de nuevo aquí tenemos el problema de la oposición entre voluntad general versus mayoría porque ya explicamos el anterior día que para Rousseau la voluntad general no es equivalente necesariamente a la mayoría e incluso a veces no es equivalente a la voluntad de todos la voluntad de todos o la voluntad mayoritaria puede ser de hecho opuesta a la voluntad general y aquí entramos en ese problema que ya comentamos de cómo interpretar cuál es la voluntad general cómo se materializa esa voluntad general Rousseau aludía a que cuando la voluntad general no coincidía con la voluntad de la mayoría era la voluntad de todos es básicamente porque los partidos las facciones engañaban torcían desinformaban al pueblo y por lo tanto actuaba trastornado polarizado equivocado manipulado ideológicamente por esas facciones que los llevaban hacia donde ellos querían ir a defender unos intereses que eran particulares de esa facción o partido político y no el interés general el interés de todos por lo tanto veíamos ya el anterior día que aquí había un problema para definir cuál es la voluntad popular lo que siempre dicen los políticos nosotros los españoles y eso lo dice el presidente del PP o el presidente del PSOE o el presidente de Izquierda Unida o de Podemos pero cómo sabe cuando dice nosotros los españoles que lo que él comenta lo que él sugiere lo que él está expresando es la voluntad general de todos los españoles y si encima esa voluntad general no se puede equiparar mecánicamente a la mayoría nos vemos aquí en un problema bastante complicado que hasta el día de hoy pues obviamente está irresoluto la idea de la legitimidad de esos intereses de la voluntad general que son muchas veces los políticos la solución que da Rousseau pues es una solución que queda explicitada en esta frase esta corta frase que tenéis aquí y es que él entiende que en esa nueva regulación de las voluntades particulares que da lugar a la voluntad general se da una conversión súbita misteriosa de la soberanía popular en democracia algo bastante bajo y que va a dar bastantes problemas e incluso a interpretaciones muy distintas de lo que quería decir explícitamente Rousseau básicamente qué tiene en mente Rousseau tras esta idea tan peculiar de que de repente esa voluntad general se convierte en por un proceso misterioso o extraño en democracia pues básicamente de democracia que es el de una democracia como ya comenté a la griega una democracia directa en la que el pueblo se reúna directamente sin ningún tipo de representación y autónomamente decida en asamblea votando cada hombre un voto es una concepción asamblearia democracia directa frente a lo que será luego lo que entenderemos nosotros por democracia que es una democracia representativa y que además también contrasta con la visión que tenía del sistema parlamentario representativo LOC que será la creada de luego todo el liberalismo básicamente de qué parte esta idea del ego obviamente primero del caso griego del caso de la tendencia democrática también en cierta forma de otros sistemas asambleales del mundo antiguo como los comicios en Roma pero también de otros precedentes incluso como comentamos ya al inicio es suizo y una de las ideas una de las modelos que va a tomar para esta idea de democracia directa democracia asamblearia va a ser precisamente el de muchas ciudades estado suizas que actúan realmente como gobiernos asambleales en su pueblo las grandes decisiones pues son decididas por una asamblea de todo el mundo un poco similar a lo que tenéis en muchas películas norteamericanas cuando veis por ejemplo la típica película que da una empresa química contaminante establecerse un pueblo y ante esa decisión tan importante el alcalde del pueblo y el ayuntamiento no puede decir eso tienen que reunir en el gran salón de actos el polideportivo donde sea todo el pueblo y el pueblo vota asambleariamente decir sí o decir no a esa propuesta sistema asambleario lo que aquí en España en el sistema tradicional del mundo rumbo se suele llamar el consejo abierto o la junta de parroquia la junta de fegresía en el caso portugués básicamente sistema asambleario de democracia directa de todos los miembros y básicamente eso también como digo funcionaba en algunas ciudades estados suizas funcionaba en algunos estados suizas pero básicamente lo que hace aquí Rousseau no es tanto reflejar ese estado de cosas del sistema político de las ciudades suizas sino básicamente hacer una idealización de ese modelo básicamente no es que fueran tan democráticas las ciudades suizas también había una liderarquía municipal pero aquí Rousseau va a obviar un poco esto y va a hacer una visión idealizada de este modelo de la democrático asambleario de las ciudades suizas y junto a esto junto al ejemplo clásico junto a la identificación de ese modelo de las ciudades estados suizas también hay visiones primitivistas visiones primitivistas inspiradas en esos pueblos primitivos de América otros sitios incluso de la propia prehistoria europea de esta forma un poco vaga que como aparece reflejado en este texto que tenéis aquí según él pues formaría una comunidad que se reuniría pues asambleariamente cuando se por ejemplo tenemos aquí este texto muy claramente cuando se ve en los pueblos más felices del mundo de campesinos que resuelven los asuntos de estados con acierto siempre se conducen con acierto la imagen un poco de los pueblos primitivos del nuevo mundo por ejemplo pero también por ejemplo de las comunidades campesinas que comentaba antes comunidades reunidas en concejo abierto punta de parroquia punta de fergesía en esas distintas formas asamblearias que se reúnen debajo de una vecina de a la puerta de la iglesia a campana tañida y que deciden todos unánimemente entre ellos y que cuando deciden unánimemente esas voluntades particulares se anulan surge la voluntad general y por lo tanto nunca se equivocan nunca se pueden equivocar siempre se conducen con acierto una imagen también muy idealizada de esas comunidades primitivas o campesinas en la que de nuevo esa imagen del buen salvaje el buen salvaje aquí prácticamente convertido también más pura más plena de esa democracia que plantea Rousseau no es ya tanto incluso las ciudades suizas o las ciudades griegas sino incluso la figura de ese salvaje ese primitivo o ese campesino que reunido simplemente bajo un árbol pues siempre se conduce con acierto siempre toma buenas decisiones por lo tanto como veis hay una visión muy idealizada de una supuesta democracia primitiva que es la que tiene como modelo obviamente este modelo de democracia directa tiene sus límites y el propio Rousseau es consciente de hecho sirve muy se puede aplicar a comunidades pequeñas como pueden ser las pequeñas ciudades suizas una comunidad aldeana pueblos relativamente primitivos pero por la demografía por lo tanto fácil es de reunir todo el conjunto de esa comunidad política en un solo lugar pero obviamente sería impracticable por ejemplo para estados como Francia sería imposible reunir en todo país a toda la población francesa en París a toda la población francesa para que decidieran conjuntamente pues las leyes de que van a regir la vida política en Francia por lo tanto no es aplicable a grandes estados grandes territorios y a poblaciones muy extensas sí que vale para pequeñas comunidades como puede ser la ciudad como puede ser la pequeña comunidad campesina como pueden ser pueblos tribales más pequeños pero es imposible de aplicar a grandes territorios y esto plantea un problema porque si este es el modelo que defiende Rousseau para ese futuro sistema político que él entiende que es el que hay que entender el que debe de ser pero la realidad es que tenemos estados como Francia Alemania Polonia Inglaterra cómo podemos aplicar este deber ser a lo que realmente es de esas entidades territoriales más grandes pues básicamente Rousseau plantea varias posibilidades una posibilidad es que haya una subordinación una jerarquización de ciudades que cada entidad permanezca como pequeña comunidad de tipo urbano o rural y que luego haya una subordinación de todas ellas pero claro esto tiene un problema que es que en el momento en que una comunidad deja de decidir por sí misma y acepta lo que decide otra queda subordinada se convierte en vasalla de otra deja de ser comunidad política por lo tanto desaparece el pacto social se vulneran las reglas principales de ese pacto social por lo tanto no es una opción según Rousseau que sea factible porque de hecho pues eliminaría la base de ese pacto social y llevaría simplemente pues a una supeditación de las comunidades a otras comunidades y básicamente un sistema que él no no desea que es un sistema de dominación y asaltista alternativas pues básicamente que exista una confederación laxa que puede recordar precisamente a lo que era en esos momentos la confederación helvética en el cual no existían de la historia unas instituciones centrales una un mismo gobierno para la confederación helvética sino que eran pequeños estados terrenos valles ciudades-estado que prácticamente eran independientes y que tenía una serie de acuerdos en común sobre todo para organizar una defensa común contra sus vecinos y otras cuestiones pero que básicamente funcionaban autónomamente formando una confederación unida muy laxa también este sistema de confederación muy laxa era el que había por ejemplo en el Sacro Imperio Romano Germánico en el que sí había unas ciertas instituciones comunes la dieta imperial el tribunal imperial pero básicamente cada uno de los pequeños estados feudales formaban el Sacro Imperio Romano Germánico funcionaban casi como entidades independientes y el poder del emperador prácticamente no podía decir mucho dentro de cada uno de esas entidades que formaban el imperio que eran prácticamente unidades políticas autónomas otra cuestión que plantea esta confederación entiende que no podría haber una capital ¿por qué? porque si hay una capital si hay un centro si hay un París si hay un Moscú si hay un Londres inmediatamente ese centro se arrogará el poder monopolizará el poder subordinará al resto del territorio es lo que pasa con las capitales la capital es de esta forma al final hay un protagonismo esa capital que en cierta forma anula los intereses de otras zonas de ese estado es por lo que básicamente Madrid se constituyó como comunidad autónoma porque ninguna comunidad autónoma quería tener a Madrid dentro porque Madrid iba a fagocitar buena parte de la economía y de las decisiones políticas de la comunidad en las que escribía por lo tanto tuvo que crear una comunidad nueva para darle un acómodo dentro del sistema autonómico español por lo tanto no debe haber una capital pero si no hay una capital ¿cuál va a ser el centro de decisiones? ¿cómo se toman decisiones? pues básicamente plantea Rousseau que debía haber una capitalidad itinerante que hubiera una cierta rotación de ese centro de toma de decisiones de esa capital entre las distintas ciudades de ese territorio en cierta forma aunque pueda parecer un sistema un poco extraño que nos recuerda un poco a esas capitales itinerantes de la Edad Media en la cual la capital estaba donde estaba el rey y el rey se iba desplazando por todo el territorio de su reino y celebraba cortes en Valladolid celebraba cortes en Sevilla celebraba cortes en La Coruña celebraba cortes en Santardén donde ese momento estuviese básicamente aunque nos recuerda un poco este ejemplo medieval curiosamente en la época de Rousseau contemporáneamente era el modelo que seguía el sacro imperio humano germánico en el sacro imperio humano germánico en el ámbito alemán no había una capital de un imperio lo que había eran distintas ciudades en las cuales iba rotando la celebración de la asamblea general del imperio que era la dieta imperial se podía celebrar en Spira se podía celebrar en Regensburg se podía celebrar en Berlín se podía celebrar y no había una ciudad fija en la cual se tuviera que celebrar en la cual tuviera que tomarse estas decisiones legales que afectarían a todo el imperio sino que se iba convocando iba rotando esa capitalidad de quita y pon de una u otra ciudad entonces por lo tanto había un ejemplo contemporáneo que podía ser comparable a esto esa itinerancia de la capital para evitar que hubiera un territorio y una determinada ciudad que adquiriera una preponderancia y que de cierta forma subordinase y sometiese al resto que básicamente la política fuera lo que francesa fuera lo que se decide en París y que París tuviera una capacidad decisora que de cierta forma anulara las sensibilidades los intereses de otras zonas del territorio francés básicamente lo que propone Rousseau es un sistema de una especie de confederación muy descentralizada en la que prácticamente hay entidades autónomas casi independientes vagamente federalista y que tampoco queda demasiado concreto la verdad es que es un modelo federal muy descentralizado en el cual no no se ve como demasiado a día de hoy supone que en su época no se veía como demasiado practicable no concebida como lo diríamos ningún estado actual que estuviera organizado de esta manera que plantea Rousseau pero bueno Rousseau lo deja aquí con cierta posibilidad y tampoco va a desarrollar eso ya les comentamos que Rousseau no es demasiado sistemático deja grandes ideas pero muchas veces como ocurre con esta variedad de comunidad confederal que propone pues no las llega a desarrollar hasta sus últimas consecuencias se queda ahí un poco en el plano de la extracción en cuanto a las características generales del pensamiento Rousseau ya vimos un poco ya hemos visto toda su teoría y vamos a hacer un poco una apuesta en común pues básicamente como ya comentamos al principio es un pensamiento de Rousseau que se caracteriza por un fuerte peso de la subjetividad de la propia interioridad del autor tanto en la forma de expresarse que siempre muy vehemente muy emocional se nota inmediatamente la pasión que pone en sus argumentaciones Rousseau y que realmente pues pone toda la carne en el asador y todo su corazón en lo que dice pero al mismo tiempo también y eso ya es un elemento que va a conocer un poco esa emotividad celestente del romanticismo se puede decir un poco que ya es un precursor de ese romanticismo que emergerá al poco después de las guerras napoleónicas y otro elemento importante en todo este fuerte peso de la subjetividad es el peso que tiene el individualismo Rousseau es un autor que da gran importancia a la individualidad de hecho es un autor que lleva ese individualismo casi misantrópico que sufre él que es un personaje que se siente aislado natural dentro del propio movimiento ilustrado que entiende que todos están contra él que la sociedad lo persigue que todos conspiran o intentan atacarlo casi tiene una especie de delirio persecutorio que lo lleva a enemistarse con Hugo con Diderot pensando que traman extraños planes para causar su ruido cuando realmente pues son bastante fantásticas argumentaciones que da a este respecto hay recientemente un libro publicado en la editorial Laetoli por el profesor Tasset de la Universidad de la Colonia la cual hace una recopilación de la polémica que hubo entre Hume y Rousseau la cual se ve precisamente ese carácter un poco patológico que tenía este delirio persecutorio que tenía Rousseau que lo lleva a enemistarse con Hugo es un libro que tiene interés sobre todo para entender un poco la peculiar personalidad de Rousseau pero que bueno no afecta a la importancia y la crucialidad que tiene su obra dentro del pensamiento occidental pero bueno yendo un poco más a lo que es más decisivo de este carácter individualista dejando un poco estos cotilleros sobre la propia biográfico sobre Rousseau hay que entender con el peso que da sobre todo en el contrato social a la comunidad en el contrato social tenemos una idea de comunidad fuertemente idealizada en la cual el individuo aparece supeditado fuertemente supeditado a la comunidad el individuo debe supeditarse a la comunidad la comunidad debe prevalecer sobre el individuo y hay un gran contraste entre el individualismo que de cierta forma queda un poco oscurecido en el contrato social y ese fuerte peso esa hiper presencia de la comunidad en el contrato social lo cual contrasta como digo pues con otras obras como pueden ser las meditaciones del paseante solitario otros otras obras de Rousseau que son prácticamente un canto a la individualidad y a la autonomía personal incluso contra la sociedad y contra todo y contra y contra el propio mundo así que por lo tanto podemos decir que hay ese contraste esa contradicción interna entre ese fuerte individualismo que sufre y casi podríamos decir que por por reacción pendular por como compensación ese fuerte peso de la comunidad como un ente prácticamente todopoderoso idealizado frente al individuo en el contrato social en líneas generales como ya hemos comentado varias veces el pensamiento de Rousseau es un pensamiento con grandes ideas ideas muy luminosas que van a inspirar el pensamiento político posterior incluso hasta la autoridad en un plano positivo a favor defendiendo ideas parecidas pero también un plan negativo a la contra planteando objeciones al propio Rousseau pero al mismo tiempo que plantea grandes ideas no como digo no acaba de acabar de cerrar de terminar de esos esbozos a veces geniales que hace deja en cierta forma la idea esbozada pero no te llega a terminar el cuadro no llega a terminar la pintura no llega a darle una realización final y definitiva por lo tanto es un pensamiento muy poco sistemático que va en cierta forma a fogonazos y que además como digo como dijimos varias veces es heterodoxo contradice a veces sus propios postulados anteriores se contradice incluso a veces dentro de una misma obra varias veces pero sobre todo contradice los postulados del propio movimiento dentro del cual está incardinado que es la ilustración criticando elementos muy nucleares del pensamiento ilustrado como la razón a la cual incluso acusa de ser pervertidora de la naturaleza buena salvaje del ser humano critica la civilización lo cual va contra la idea de ese grado de civilización constante que va aumentando y de la propia idea de progreso ilustrada que es nuclear es central en el propio concepto de ilustración y que sin embargo para Rousseau no hay tal progreso lo que hay en cierta forma es todo lo contrario hay una degeneración hay un empeoramiento no un mejoramiento de la sociedad y los mayores grados de civilización no son mayores no tienen un carácter positivo sino más bien negativo cada vez pervierten más la naturaleza del hombre y también hay una crítica a nociones del propio liberalismo Rousseau es un autor que podemos situar en ideas ilustradas pero que al mismo tiempo puede criticar de vez en cuando en algunas obras ideas muy nucleares del pensamiento ilustrado que ya ha definido Locke como por ejemplo la idea de propiedad sobre todo en el discurso ya vimos que en el contrato recupera la idea del proyecto de propiedad que de cierta forma podemos decir que con los años se han ido moderando algunas cuestiones pero también critica en el propio contrato la idea del sistema representativo es el de la representación popular en un parlamento que era la base pensaba lo que debía de ser el sistema político la idea de representación de representación en el parlamento como representación de la voluntad del pueblo de la soberanía del pueblo estas contradicciones internas carácter un poco sintemático lo cual va a generar mucha ambigüedad muchas veces como digo se van a ver cuestiones que van a quedar irresolutas como por ejemplo la idea de cómo interpretar la voluntad general si no es igual a la voluntad de la mayoría o incluso la voluntad de todos pues cuestiones que deja abiertas y que van a generar ciertas vaguedades ciertos problemas de interpretación que van a dar lugar a lecturas muy diversas esa propia vaguedad y esa propia falta de cerrazón de los argumentos que ofrece Rousseau va a hacer que esto permite interpretar de maneras muy distintas incluso totalmente divergentes algunos párrafos de la obra de Rousseau y sobre todo favoreciendo esto también están las propias contradicciones y las propias divergencias más profundas o más articuladas que va a tener a lo largo del tiempo sobre todo lo que comentamos es el uso del contrato versus el uso del discurso y por tanto va a dar lugar como digo a lecturas muy diversas lecturas muy diversas que las cuales podemos ver también las influencias que va a dar lugar en el pensamiento político de este periodo una influencia que va a tener muy clara Rousseau los autores posteriores por ejemplo es en la propia idea de democracia el peso que tiene la idea de la voluntad popular la voluntad general y del pueblo como protagonista de cierta forma de su vida política esto va a influenciar a los jacobinos durante la revolución francesa los jacobinos van a ser demócratas radicales que van a tener una gran admiración por Rousseau aunque paradójicamente los jacobinos divergían en otras cuestiones de Rousseau como por ejemplo la idea de federación mientras que Rousseau era federalista los jacobinos van a ser radicalmente centralistas frente a los generales por lo tanto hay diferencias también radicales esa influencia es una influencia parcial porque era la idea de democracia y esa idea del pueblo soberano pero no era por ejemplo la idea de federación y también influye obviamente en el radicalismo político posterior distintas sensibilidades tanto el radicalismo político liberal como aquellos sectores tanto de la versión marxista como en la versión anarquista también la importancia del sentimiento de la razón va a tener una influencia muy clara en el romanticismo el romanticismo en el cual es ese movimiento que como reacción a esa primacía casi absoluta de la razón en la ilustración va a plantear el sentimiento como elemento esencial y especialmente dentro del romanticismo en el plano filosófico el idealismo que como ya explicaremos nos da tiempo a explicar a Hegel es una forma de intentar conciliar el sentimiento aquellos elementos irracionales con la propia noción de razón pero sin convertir al sentimiento en esclavo de la razón como ciertamente planteaba la ilustración y también incluso esta idea de primacía del sentimiento tampoco es ajena dentro de la ilustración por ejemplo en la ilustración escocesa autores como Hume tendrán darán un papel muy importante al sentimiento planteando que el ser humano no decide no toma decisiones no actúa simplemente movido por la razón sino que la conducta humana no puede ser simplemente motivada por la razón la razón no tiene fuerza como decía Jacobs para motivar la conducta humana cuando actuamos no es movido simplemente por argumentos racionales y si no hay algún elemento sentimental que nos mueva a actuar directamente por muy racionales que sean los argumentos lo más posible es que no adoptemos esa conducta a pesar de que sabemos racionalmente que es la correcta por lo tanto tiene que haber también una motivación de sentimiento en la acción pero bueno como digo hay ciertos atisbos ya desde los autores de la ilustración escocesa como por ejemplo Hume pero básicamente la ilustración se mantendrá en esa idea de primacía de la razón frente a lo que dice Rousseau y también esa idea que dice plantea Rousseau de la civilización como represora como pervertidora del instinto natural también va a tener influencia posterior en los autores posteriores que van a llegar prácticamente hasta el propio Freud la propia idea de Freud de que la sociedad la civilización reprime los instintos naturales y esto da lugar a las perversiones a las patologías psicológicas no es más que la última reformulación de esta idea de la civilización como pervertidora de esos elementos innatos naturales podemos decir que en cierta forma en el discurso ya está prefigurado un poco el malestar en la cultura de Freud también el peso de la comunidad por encima del individuo como comunidad versus individuo también va a influir obviamente en el desarrollo de los movimientos nacionalistas y vinculados a estos en el caso alemán del idealismo ya veremos un poco también la idea del espíritu del pueblo de Volgáis y del estado de la nación como realización del espíritu del pueblo en Hegel pero también esa primacía de la comunidad sobre el individuo en el contrato también ha sido planteada en una lectura proto-totalitaria de Rousseau y entonces que plantea que en cierta forma lo que dice Rousseau en el contrato es en cierta forma el precedente y en cierta forma el fundamento de los regímenes totalitarios que sucederán posteriormente en el contexto europeo como puede ser por ejemplo el nazismo o el fascismo sería en cierta forma el precedente intelectual de todas estas soluciones totalitarias algo que posiblemente el propio Rousseau negaría de plano porque como vemos pues tiene una concepción de la democracia como una democracia directa e intentando siempre evitar cualquier artismo de autoritarismo o esto pero bueno hay una línea de pensamiento que interpreta que incluso contra la propia intención de Rousseau pues podía dar lugar a una deriva hacia argumentos que llevarían a legitimar un estado totalitario frente a este la interpretación totalitaria tenemos otra interpretación totalmente distinta que es la que van a ofrecer los autores como digo pues se posicionan más radicalmente hacia la izquierda que son esas corrientes socialistas tanto el socialismo propiamente dicho el socialismo marxista como el anarquismo básicamente que van a refluir en la influencia de Rousseau sobre todo del discurso no tanto del contrato el discurso sobre todo incidiendo en el papel de la desigualdad como resultado de la propiedad que es nuclear tanto en el marxismo como en el anarquismo y sobre todo el papel novedoso que da Rousseau al estado como instrumento para cimentar la desigualdad como instrumento de opresión que es una idea que obviamente pues está como a todos ya nos viene a la cabeza muy presente tanto en el anarquismo como en el socialismo marxista y ya un poco más concretado en el caso del anarquismo dejando un poco estos carteles comunes influencias comunes en el anarquismo y el socialismo y concretando más en el caso anarquista la propia idea que tenía Rousseau una federación una confederación de distintas pequeñas comunidades organizadas con un sistema de democracia directa básicamente va a coincidir también y va a ser una influencia muy directa de Rousseau en el anarquismo con esa idea de federalismo que defiende por ejemplo ya desde un comienzo autores como Rubón padre intelectual primer autor que podemos decir explícitamente como anarquista por lo tanto ese asenlaerismo ese carácter federativo y esa énfasis en la comunidad pequeña comunidad es otro elemento roussoniano que va a tener continuidad como digo en el caso del pensamiento anarquista y cerramos aquí ya Rousseau y nos vamos saltamos por encima de la revolución francesa que fue el gran hecho cataclísmico y el gran shock cultural que partió en cierta forma radicalmente casi como una falla tectónica el mundo del antiguo régimen de la edad moderna y nuestro mundo actual el mundo contemporáneo y vamos a ver ahora lo que sucede después de la revolución francesa esa gran onda expansiva que fue la revolución francesa prolongada luego por las guerras napoleónicas y toda la imposición de sistemas políticos a la manera francesa de tipo liberal en distintos países europeos y que posteriormente pues será incluso se dará una cierta marcha atrás después de la caída de Napoleón pero básicamente una de las tendencias distintas tendencias que van a ser resultado de este gran aldabonazo que va a ser la revolución francesa va a ser lo que se llama conservadurismo y tradicionalismo dos movimientos que vamos ahora a explicar más tarde básicamente podemos decir que hay una cesura en el pensamiento político entre la ilustración y el liberalismo hasta la ilustración y lo que será el liberalismo post revolucionario tanto el liberalismo revolucionario como aquellos pensamientos como por ejemplo tradicionalismo se planteen como antagonistas precisamente del pensamiento político liberal y básicamente podemos decir que hay varias reacciones a esa gran ruptura generacional que es la revolución francesa tanto a favor los que quieran incluso continuar con ese intento frustrado de cambio que ha sido la revolución francesa frustrado por la reacción como aquellos que van a ver en la revolución francesa un periodo oscuro un periodo en el cual se llegaron a extremos que no deben de a los cuales no debía llegarse incluso de podíamos interpretar como una especie de estado de anarquía o de caos hoy nos puede parecer un poco extraño porque nuestra visión de la revolución francesa actual es la de un proceso histórico en el cual cumple la función de haber en cierta forma camino al mundo actual en el que vivimos y por lo tanto entendemos casi la revolución francesa como un hecho natural que prácticamente era necesario para alumbrar lo que el mundo en el que vivimos pero esto no era tan obvio en su época obviamente la revolución francesa fue un cambio muy drástico un cambio en el cual Francia de un día para otro pasó de ser un estado con una propiedad tierra organizada de manera feudal con una monarquía absoluta por derecho divino a ser un estado en el cual los gobernantes compartían la soberanía con el pueblo y luego se convirtió en una república la propiedad feudal desapareció toda una serie de cuestiones cambiaron totalmente el sistema de clases de estamentos definidos por nacimiento del antiguo régimen desaparece y aparece una sociedad en la cual todos los ciudadanos son teóricamente iguales ante la ley cambios muy radicales que prácticamente se dieron un periodo de tiempo muy limitado que fue visto positivamente por una parte de los pensadores posteriores pero por otra parte fueron vistas con cierto recelo o incluso con cierta hostilidad fue incluso vista como algo cataclísmico como un auténtico apocalipsis del cual había que huir e incluso había que retornar como pensaban los tradicionalistas a un orden político social y económico antiguo pero vamos a ver un poco ahora nos vamos a centrar un poco de todo este espectro de reacciones entre revoluciones francesas nos vamos a centrar en aquellos sectores que podíamos situar un poco más a la derecha posturas de tipo conservador y vamos a ver en concreto cómo se van a delimitar dos tendencias por un lado que se va a llamar conservadurismo que surge inicialmente como una variante del propio liberalismo porque es un liberal pero un liberal conservador que da la importancia a elementos que antes no había enfatizado el liberalismo puede ser la tradición política social económica intelectual de un país frente a esa ruptura innovadora que había supuesto la revolución francesa y aquellos que intentaban imponer sistemas políticos similares y que van a hacer también una crítica a la propia idea de democracia sobre todo centrándose en la idea de democracia que descendía Rousseau esa idea de democracia como soberanía del pueblo como voluntad general del pueblo que entenderán que es algo a veces irrealizable o incluso que puede derivar en una anarquía incluso dar lugar a gobiernos dictatoriales de cierta forma presuponiendo un poco esta interpretación totalitaria de Rousseau y también van a criticar también al racionalismo racionalismo ilustrado poniendo el papel no ya solo del sentimiento sino incluso en la tradición y valorizando positivamente algo que había sido totalmente anatemizado por la ilustración que era el término prejuicio el prejuicio para la ilustración siempre era algo negativo siempre era resultado de la ignorancia de aquellas cosas que no estaban comprobadas racionalmente que por lo tanto no respondía realmente a la razón frente a esto los tradicionalistas y los conservadores van a entender que el prejuicio tiene un carácter positivo que explicaremos ya más en detalle cuando hablemos de Burke el próximo día y en este sentido van a oponer las rastracciones de la razón esas construcciones esos castillos de arena que había creado la ilustración y que habían tenido según ellos como resultado ese periodo de anarquía que había sido la revolución francesa resultado intentar imponer a la realidad unas ideas abstractas que no pueden ser aplicadas frente a lo que ellos denominan la experiencia que se refleja en la tradición que no deja de ser más que la tradición la experiencia acumulada por un pueblo a lo largo de su historia la tradición de un pueblo es la experiencia de aquellos ciertos errores que ha tenido a lo largo de su historia y que ha dado lugar a los ciertos elementos que están probados testados por el contraste con la realidad histórica y también va a haber un énfasis muy marcado obviamente entre el orden el orden definido como estabilidad versus el caos la anarquía definidos básicamente por la revolución y ejemplificadas fundamentalmente por la revolución francesa esto va a ser elementos comunes como digo tanto al tradicionalismo como al conservadurismo pero también va a haber una serie de divergencias porque el conservadurismo no es exactamente lo mismo que el tradicionalismo y viceversa básicamente mientras que los conservadores defenderán una monarquía parlamentaria a la manera inglesa los tradicionalistas defenderán una monarquía absoluta por derecho divino a la manera de la antigüedad mientras que los conservadores defienden un sistema de sufragio censitario o riqueza los tradicionalistas defienden una sociedad estamental y por lo tanto una organización rígida de estamentos a la manera de la antigüedad incluso frente a la visión del propio cambio que tienen unos y otros divergen porque mientras que los conservadores defienden una idea de cambio pero siempre progresiva siempre partiendo de lo que ya hay de la tradición de los precedentes que ya existen en esa realidad un cambio lento progresivo a cámara lenta podemos decir los tradicionalistas van a tener una idea totalmente distinta van a entender que el cambio es siempre negativo y van a tener una idea de la sociedad como algo estático hay un orden definido y ese orden no puede ser cambiado si se intenta alterar ese oro pues se deriva en ese caos que ha generado por ejemplo la revolución francesa la sociedad tiene determinados estamentos clero nobleza y cualquier alteración de este orden fijo y que incluso según autores como Demestre es un orden fijo de la sociedad y además querido por Dios deriva obviamente pues de nuevo en la anarquía y en el caos y como digo esto va a ser básicamente esas similitudes y emergencias que van a tener el conservadurismo y el tradicionalismo vamos a centrarnos básicamente en tres autores para el conservadurismo vamos a ver el autor fundacional de esta corriente de pensamiento que es Edmund Burke que está situado obviamente en contexto inglés y para el tradicionalismo vamos a ver muy muy rápidamente vamos a ver a Josep Demestre y por otro lado a Luis de Pérez Luis de Bonal que de cierta forma recogerá las mismas ideas de Demestre pero le dará un sentido nuevo de hecho Luis de Bonal podemos decir que es el autor un poco más interesante y más innovador dentro de este pensamiento tradicionalista incluso tendrá influencias exteriores una influencia exterior al propio movimiento y al propio pensamiento tradicionalista como por ejemplo autores con ideas políticas muy distintas como puede ser Conte o como posteriormente será Durkheim el fundador de la sociología pero eso como digo ya lo veremos un poco más en detalle el próximo día sobre Burke vamos a dar una pequeña introducción para luego ya meternos más en en harina el próximo el próximo lunes básicamente las obras interesantes en el sentido de teoría política de Burke son son dos obras la Vindicación de la Sociedad Natural que básicamente aunque tiene este título Vindicación que es la Vindicación significaría defensa es una crítica precisamente a la sociedad natural al estado de naturaleza es una sáquera realmente a las ideas sobre esta naturaleza que tenían autores como Hobbes o que tenían Locke criticando la idea de esta naturaleza insistiendo en que ese estado de naturaleza no existe nunca ha existido un hombre natural anterior a la formación de la comunidad el hombre siempre ha sido un ser que ha nacido dentro de una comunidad el hombre siempre ha sido y no puede dejar de ser un ser social por lo tanto el hombre natural y el estado natural no existe son una fantasía en este texto se dedica a satirizar lo absurdo de esa fantasía que es ese hombre previo a la propia sociedad previo a la propia comunidad política y nos va a interesar más y vamos a hacer que más nos centremos otro texto que es las reflexiones sobre la revolución en Francia de 1790 como veis es un texto que está prácticamente a la par que en Francia se están dando los primeros pasos de esa revolución francesa de hecho porque como veis por la fecha no llegará a haber el fin de la revolución francesa aunque muchos de los veredictos quedará sobre cómo puede acabar la revolución francesa como el hecho de que acabe mediante una dictadura militar de hecho se terminarán cumpliendo Napoleón buena parte dará un golpe convertirá eso en una dictadura militar y posteriormente incluso se declarará se proclamará emperador el contexto político en estos momentos en Inglaterra es ante esas reacciones hasta esa onda expansiva de la revolución inglés francesa perdón hay dentro del liberalismo del partido Whig inglés distintas tomas de posición distintas corrientes ideológicas delimitándose lo que se llama los Old Whigs los que siguen un poco la línea más ortodoxa loquiana del liberalismo frente a los New Whigs ¿y qué son los New Whigs? pues básicamente son los que se apasionan con esta idea de la revolución francesa y que quieren en cierta forma que Inglaterra siga ese camino de reforma de reforma drástica a la sociedad de democratización que está planteando la revolución francesa por lo tanto van a ser los que van a plantear dar un salto cualitativo también en el caso inglés frente a esto los Old Whigs van a ser los partidos de mantener el estatus actual el estatus político la formalización política y que seguirán pegados a esa tradición constitucional del contexto inglés que ha evolucionado históricamente de forma progresiva y que ellos entienden que ha tenido su último su último avance en esa revolución la cual ya vimos a lo largo de loca en este sentido en esta obra fruto de esa ascripción a los viejos Whigs a los Old Whigs Burke va a establecer un contraste muy marcado entre la revolución inglesa la revolución gloriosa de la cual habíamos hablado con Locke por contraste con la revolución francesa la revolución francesa que es un cambio radical de un día para otro frente a esa revolución inglesa que parte de los derechos libertades tradicionales del pueblo inglés de todo sistema de leyes tradicionales y de cierta forma lo hace avanzar un poco más pero sin suponer una ruptura con todo ese orden de cosas anterior sino más bien una profundización en ese orden previo en esas tradiciones previas legislativas judiciales de derechos también va a criticar la soberanía popular entendiendo la manera de Rousseau entendiendo que esa soberanía popular es un absurdo el pueblo no se puede gobernar a sí mismo el pueblo no es capaz de autogobernarse porque como ya explicaremos primeramente el pueblo no conoce lo que son los propios intereses de su propia nación de su propio estado y por lo tanto una llevar a un estado a ser gobernado por el pueblo llevaría al caos la quiebra la bancarrota y un estado calamitoso y también entiende la naturaleza humana como algo social y cultural el ser humano es siempre fruto de un contexto social político histórico y por lo tanto es un prefruto de una tradición previa y por lo tanto no se puede separar ese concepto de tradición de la propia naturaleza del ser humano no se puede usar al ser humano como una especie de átomo una individualidad autónoma e entender que la sociedad se puede formar a través de la reunión de individuos plenamente autónomos que deciden formar un contrato no porque el ser humano siempre es miembro de una comunidad y siempre es heredero de una tradición intelectual social cultural económica que lo va a condicionar y por lo tanto no se puede entender al propio ser humano sin entender ese contexto del que nace y también como digo en esa crítica a la ilustración va a contraponer la experiencia de la cual históricamente la tradición es un reflejo la experiencia como repetirá literadamente Burke no es la tradición no es más que la experiencia acumulada por un pueblo frente a la razón entendida no ya como una razón que actúa sobre lo que hay en el mundo lo que los hechos observables sino que abstractamente crea una serie de entelequias que luego intenta aplicar a la realidad de cierta forma Burke como muy inglés tiene una mentalidad muy empirista la cual hay que partir siempre de los hechos observables hay que partir de la realidad observable que además podemos tener ya una guía porque está recogida en la tradición en esa experiencia heredada y después actuar la razón puede actuar sobre esa realidad pragmática pero frente a esto Burke entiende que la que la ilustración había actuado de manera racionalista extrema había cogido las ideas unas ideas abstractas de cómo debía ser la sociedad independientemente de cuál era el contexto político de ese país de cuál era el contexto histórico y las había intentado aplicar y claro luego no había encajado y por lo tanto opone esta idea de las extracciones de la razón versus la experiencia de lo pragmático versus lo puramente racional lo puramente mental que no tiene un reflejo en la realidad y ya el próximo día veremos un poco más en detalle esta reflexión sobre la revolución en Francia volvemos el próximo lunes buena semana y cualquier duda que tengáis como siempre podéis preguntarme a través del foro o a través de gracias