La parte que vimos, si no recuerdo mal, porque me lo suele dejar en el mismo punto que habíamos iniciado. Y bueno, habíamos visto la última parte sobre estos lugares de culto, sobre los espacios sagrados, de la configuración de estos espacios, sobre todo a partir del siglo VI, que ya se consolidan como espacios unificados, de alguna manera, para intentar tratarlos de manera unitaria, sobre todo. El acceso, como habíamos visto, exactamente igual que en la Acrópolis, que acordaros que con la reforma de la Acrópolis, la Acrópolis se convierte en un lugar prácticamente único y exclusivamente religioso, para albergar los diferentes templos, el de Atalienique, el Partenón, el de Ectellón, que ya no tenía esa función. El sede del Palacio, que había tenido en las épocas más antiguas, sobre todo relacionadas con la monarquía. Pues ese acceso que se hacía a través de los propileos es lo mismo en los otros espacios sagrados. El propilón no deja de ser otra cosa que una entrada, de alguna manera, monumental, que permita el acceso a estos conjuntos religiosos, en este caso. Había, además, muchas veces otras zonas de entrada, de servicio, es decir, no había una única entrada en estas zonas, y generalmente relacionadas con zonas de fuentes, zonas de patios, dependiendo un poco de las funciones de cada uno de esos espacios. Tenemos que pensar que un espacio sagrado, en principio, no tiene una función defensiva. Es decir, no está fortificado per se para defenderse. de un ataque, sino simplemente lo que está delimitando es el espacio sagrado, el espacio que pertenece al santuario, ¿no? Una de las zonas importantes es la que componen los altares. Los altares son esto que estáis viendo aquí. Puede ser, simplemente, este espacio. ¿Vale? Es decir, una piedra, una piedra sobre la que se realizan sacrificios, sobre la que se realizan libaciones, que es verter líquidos, ¿Vale? La libación es verter líquidos, leche, vino, agua, dependiendo del rito. ¿Cuál es la función, realmente, del altar? Pues es una especie de, digamos, vehículo transmisor entre lo divino y lo humano. Es decir, es lo que nos permite comunicarnos con el mundo de él. Si yo hago una libación fuera de un altar, eso, en teoría, no le llega a los dioses. Si yo la hago a través del altar, esa libación les llega a los dioses. ¿Vale? Recordad que una de las formas en el mundo griego en el que se alimentaban los dioses era, precisamente, también a través del aroma y del humo de los elementos sacrificados en su honor. Entonces, claro, necesitan que sea a través de ese espacio, no en cualquier sitio. ¿Vale? Generalmente, al lado del altar... ...se construye una sala de banquetes. ¿Por qué? Para aprovechar lo que ha sobrado. Cuando se sacrifica un animal a una divinidad, se cuartea el animal, se seleccionan las mejores partes para quemarlas en el altar en honor a la divinidad y el resto se aprovecha para hacer un banquete ritual a continuación. Por eso necesitamos, al lado del altar, un espacio para ese banquete. Luego estaban los depósitos de ofrendas. Estos depósitos, como ya hemos comentado, recibían el nombre de tesoros. Es decir, dentro de los santuarios, cada poleis construía su propio tesoro para depositar allí las ofrendas que entregaba para ese dios o para, en este caso, por ejemplo, para el oráculo, para el oráculo de Elfos. Unos pequeños templetes, si queréis, que reciben ese nombre de tesoros porque no tienen tanto una función de carácter templaria. Es decir, no es un templo para llevar a cabo rituales ni es la residencia de la divinidad, sino que es para guardar las ofrendas. Lo que ocurre es que se mantiene normalmente la estructura. Este, ¿de qué estilo sería, señores? Dórico. Dórico. Muy bien. Porque no tenía basa, porque el capítulo es sencillo y porque tenemos la sucesión de triplicos y metopas. ¿Vale? Muy bien, muy fácil de ver, ¿no? Otro de los edificios que pueden aparecer en los santuarios son los toloi. Los toloi son edificios circulares, acordaros. Reciben el mismo nombre que habíamos visto en las primeras fases de las tumbas, ¿os acordáis? Las tumbas circulares, esas tumbas de corredor, que luego tenían una estructura circular, que es la cámara funeraria, pues esa estructura circular da nombre también a estos templos. No sabemos muy bien para qué sirven, es decir, no es que... No, todos los toloi funcionan como, no sé, zonas de ofrendas o sitios para guardar material ritual, no lo sabemos. Realmente es muy difícil especificar cuál es la función exacta. Este de aquí que veis es el de Olimpia y este es el más famoso de todos, que es el de Delfos. ¿Vale? Básicamente porque está abajo, es decir, está muy cerca de la entrada al santuario de Delfos, al oráculo. Entonces el autobús, vamos, la carretera pasa justo por aquí en medio, digamos, y aquí queda este lado y aquí todo el resto, porque todo Delfos es una montaña, tienes que ir subiendo, ¿no? Y arriba del todo está el estadio, en mitad está más o menos el templo de Apolo, que era donde estaba el oráculo, y luego alrededor pues otros edificios y los tesoros, como el que acabamos de ver. ¿Vale? Es un poco la estructura. Es un poco la estructura del santuario. Como decíamos, yo creo que ya lo comentamos, en Roma este tipo de edificios circulares o de templetes circulares serán utilizados especialmente, pero no única, exclusivamente, en el culto a la diosa Vesta. ¿Vale? La diosa del hogar, la diosa muy antigua romana, con muchísima tradición, y cuyo colegio sacerdotal estaba formado por sacerdotisas, las famosas vírgenes vestales, que además tenían un papel social también. Relevante en Roma. Bueno, vamos con la arquitectura civil. Dejamos ya de un lado los templos y nos vamos con la arquitectura civil. Bueno, las defensas. En primer lugar, las murallas van a ir sufriendo unas modificaciones importantes, muy claras, sobre todo a partir del siglo VI. Por dos razones. En primer lugar, porque se convierten en un símbolo de la comunidad. ¿Esto qué significa? Bueno, pues que aparte de ser un elemento defensivo, que lógicamente tiene esa función defensiva, tiene también esa función social en el sentido en el que se convierten en lo que separa a mi comunidad de los demás. Es decir, los que estamos dentro de las murallas somos nosotros. Y los que están son los otros. ¿Vale? Entonces tiene ese sentido identitario también para cada una de estas poles. Tenéis que pensar que las poleis griegas están enfrentadas constantemente entre sí. No hay un sentimiento nacionalista, si queréis, de sentirse todos griegos. Solo cuando se enfrenta a una potencia extranjera, que entonces sí surge, ¿no? Como con el caso de Persia. Pero durante su día a día, las poleis siempre están enfrentadas a la poleis griega. Esto es así. Entonces, claro. Los que estamos aquí dentro somos nosotros. Los otros son los de la otra poleis, que es el enemigo. Entonces, ese sentimiento también, de alguna manera, configura esa muralla que nos permite establecer dentro los que somos nosotros, ¿no? Esa identidad. Y además, también sufre muchas modificaciones porque tienen que empezar a adaptarse a las nuevas técnicas y herramientas que se van desarrollando en la llamada poliorcética. Que es el arte del asedio de las ciudades. Las máquinas de guerra. La construcción de máquinas de asedio, como pueden ser alietes, torres de asalto, primeras funciones de artillería. Artillería sin pólvora, evidentemente. Artillería me refiero a catapultas o nágros. Que luego los romanos también establecerán de una manera mucho más elaborada, ¿vale? Pero, claro, para defenderte de esas cosas, pues el diseño, la forma de construcción, el grosor, sobre todo los ángulos en los que se establecen las murallas, se van adaptando precisamente para evitar o, de manera posible, estas cuestiones. En cuanto a las fortificaciones urbanas, distinguimos tres modalidades. En primer lugar, las acrópolis, es decir, esos lugares elevados que cuentan ya con defensas naturales. Por el hecho de estar elevados. Normalmente, en los lugares elevados, pues una o dos vertientes suelen ser de defensa natural. Porque son demasiado empinadas como para que un ejército realmente pudiese atacar por ese lado, ¿no? Estos sitios ya estaban usados en el Hidráulico, es decir, en épocas muy antiguas, porque eran los sitios de fortificación natural. Los primeros sitios que se buscan, digamos, en el bronce para instalarse después de la Dark Age. Pero poco a poco se acabarán perdiendo ese sentido original. De reducto fortificado, como en el caso de Atenas. O incluso se acabarán convirtiendo en fortines simplemente para refugiar a la población en caso de ataque. Es decir, la ciudad está abajo y arriba pues se establece una pequeña muralla para que no hay vida dentro, sino que simplemente se deja ahí porque si en caso de ataque nos refugiamos todos aquí, ¿no? Algo parecido a lo que pasaba, por ejemplo, en la costa española, en Andalucía, durante los ataques de los moriscos, ¿no? Los piratas de Berbería. Los piriscos y tal del norte de África. Entonces, si vais por la costa andaluza veréis que todavía quedan las torres de vigilancia, en muchos casos. Y algunas de esas torres estaban un poquito más elevadas para que el barrio marinero, digamos, se elevase arriba. Torre Molinos, que es un lugar famoso, es porque tiene una torre arriba y realmente el pueblo estaba arriba para evitar eso. Y abajo es la Caligüena, que era el barrio de los pescadores. Entonces, cuando había ataques, se daba la alarma, no se la Caligüena subía, que se refugiaban. En la torre y tal, ¿no? Para, pues, esto es un poco la misma idea, ¿no? En cuanto a los recintos urbanos, son muros que rodean todo el recinto urbano. No solo la parte alta fortificada, ¿no? Como en las zonas especialmente coloniales. ¿Por qué? Porque generalmente están construidas a la vez que la ciudad. Es decir, cuando establezco una colonia, se establece un perímetro de la ciudad. Y ese perímetro ya se rodea. Y se rodea con un muro desde el principio. Porque es una ciudad diseñada de cero. Es mucho más fácil que una ciudad que ha ido creciendo, como por ejemplo en el caso de Atenas, ha ido creciendo de manera un poco descontrolada, ¿no? Entonces, luego rodea todo eso con un muro y es mucho más complicado, ¿no? Al principio, claro, evidentemente, son mucho más sencillas. Al principio, murallas de adobe y de elementos mucho más débiles. Pero poco a poco van siendo cada vez más importantes. Sobre todo en la época helenística. Donde, bueno, acaban suponiendo verdaderas estructuras defensivas muy avanzadas. Pero también, bueno, propio un poco del desarrollo de la propia historia, ¿no? En un principio, en las guerras que solían afectar a las poleis, las poleis no atacaban directamente la otra poleis. Sino que, bueno, pues sacaban sus ejércitos, se pegaban en la llanura y más o menos, se despegaban en la llanura. Y más o menos, pues ahí resolvían los problemas, ¿no? No había un ataque directo sobre las ciudades. Pero esto ya luego en la época helenística cambiará. Con lo cual, pues, más necesario, ¿no? Las defensas. Y en cuanto a los circuitos exteriores, lo metemos como tercera... Como tercer modelo de las fortificaciones por la construcción de los famosos muros largos. Que son estos que tenéis aquí. Los muros largos son los que construye Atenas para conectar... La propia ciudad con su puerto, con el Pireo. Hoy viajas a Atenas y al Pireo vas en metro. Porque el Pireo, pues es un barrio de Atenas, ¿no? Atenas ha crecido mucho. Pero claro, en época antigua, Atenas estaba aquí. Bueno, aquí, como veis. Y el Pireo estaba en el mar. Atenas estaba un poquito metida hacia el interior, precisamente en torno a la acrópolis, ¿no? Entonces, ¿qué ocurre? Que claro, el problema de Atenas es que se le cortaban o le aislaban. Su acceso al puerto, pues, se quedaba muy debilitada. Entonces, para evitar este tipo de cosas, se construyeron los llamados muros largos. Que no son otra cosa que una defensa, un muro alrededor de Atenas y que luego tiene una continuación para proteger el camino hasta el Pireo, que también se fortifica. Esto se fortifica en el entorno, digamos, del momento justo previo a las guerras del Peloponeso. Precisamente para... protegerse de la liga del Peloponeso, ¿no? De Esparta y de sus aliados. De hecho, permitió a Atenas en la primera fase de la guerra del Peloponeso aguantar, porque luego lo asedió Esparta. Esparta lanzó su ejército y rodeó Atenas y, bueno, pues gracias a los muros largos se resistió. Otra cosa es que luego surgió la peste dentro de Atenas y la cosa ya se complicó Y entonces ya fue cuando a Esparta no se retiraron. Cuando vieron que... Al principio creyeron que era de broma. Pensaron, uy, esto es una treta de los atenienses que nos están intentando engañar, ¿no? Pero cuando ya empezaron a ver pilas y pilas y pilas y pilas funerarias dicen, no, es igual de... Igual de verdad. Y se levantaron del cerco, ¿no? Lo interesante es que esa peste está descrita perfectamente en la... en el libro de la guerra del Peloponeso. ¿No? Y viene toda la sintomatología exacta de lo que les pasaba a los que enfermaban y tal. Y la verdad es que era... Cuando luego aprendimos de tanta sintomatología, cuando el COVID y demás, era súper interesante ver la descripción que hacían de cómo enfermaban, tal, las diferentes fases. Y, bueno, murió muchísima gente en la peste de Atenas incluido Pericles. El famoso Pericles murió de peste en este caso, ¿no? Muy interesante, la verdad es que eso es un tema chulísimo. Pero bueno, echarle un vistazo a la descripción que está muy chula. Bueno, en cuanto a las fortificaciones territoriales, lo que se refiere son esos pequeños fortines, torres, atalayas, en fin, un poquito esas pequeñas fortificaciones diseminadas por el territorio para defender sobre todo el territorio rural, ¿no? Un caso importante también fue la fortaleza de Ecelia, que era una fortalecita pequeñita que había cercana a Atenas y que era una de las claves para proteger todo el territorio de Lática, ¿no? El territorio de Atenas. Y que, de hecho, durante las guerras del Peloponeso también fue uno de los sitios que, bueno, pues Esparta atacó a partir de un chivatazo, de que dijeron, no, la clave de todo el sistema extensivo está en Ecelia y tal y cual. Atacaron Ecelia, se puso la cosa muy mal para Atenas y, bueno, para que veáis la importancia de estos centros. Bueno, centros de vida pública. Desarrollo y función del Ágora. El Ágora va a ser el auténtico centro de la ciudad griega. Es el equivalente al foro en las ciudades romanas. ¿Vale? Que todos hemos oído hablar del foro. Bueno, pues el Ágora es exactamente lo mismo. De hecho, es el precedente porque es más antiguo. Suele ser, además, el centro físico también de la ciudad. Como siempre. Bueno, las ciudades son cuadradas normalmente del todo. Pero generalmente se sitúa más o menos en el centro de la ciudad. Es el centro, por tanto, de la vida política, económica y social. No tanta religiosa. Acordaros que la parte religiosa la sacamos en líneas generales de esa zona. Pero lo cual quiere decir que no pudiese haber edificios religiosos dentro del Ágora, que también los hay. En principio, el origen de las Ágoras son simples. Espacios abiertos, planicies, en los que se realizaban las reuniones de los ciudadanos. Es decir, donde se discutían los asuntos públicos. No necesariamente votaciones ni nada por el estilo, que eso vendrá después. ¿Vale? Pero ya nos lo describe Homero pues un poco las reuniones de los reyes, de los jefes militares y demás. Bueno, pues se hacían esos espacios y ahí viene el nombre. Lo que ocurre es que, primero, de esa planicie, acabaremos convirtiéndolo en una estación monumental. Es decir, lo acabarán construyendo para intentar establecer una zona ya permanente de reunión y de centro de la vida política. A partir de Solón, por ejemplo, en el caso de Atenas, se empieza a desligar del Acrópolis y se sitúa debajo. De hecho, la actual Ágora de Atenas está al pie del Acrópolis, en lo que sería el barrio actual de Placa, ¿no? Que es un poco el barrio tradicional porque luego se convirtió en el centro de la ciudad medieval, etcétera, etcétera. ¿Vale? A partir, sobre todo, de época helenística se van a monumentalizar todavía más con grandes espacios porticados que son los denominados estoai, las estoas, en plural, en castellano, si lo utilizamos, que son, bueno, pues esos espacios cubiertos en una plaza abierta con pórticos a los lados, ¿no? Que luego los romanos también utilizarán mucho ese sistema en los foros y demás, ¿no? Con los espacios columnados a los lados. Seguimos. Madre mía, cómo me duele. Importante. A partir del desarrollo de la democracia, sobre todo, no solo en Atenas, pero bueno, evidentemente Atenas es el lugar que más, que mejor conocemos, irán surgiendo edificios que responderán un poco a las necesidades de espacios para la reunión de los diferentes modelos de asambleas que se establecen en Atenas, ¿no? Poco a poco necesitamos construir edificios para cada una de esas instituciones Es igual que si ahora pensamos que ahora en Madrid tenemos un Senado y un Congreso para a nivel nacional tenemos un Ayuntamiento vamos, un sitio de una reunión para las juntas del Ayuntamiento o los concejales y tenemos además la Asamblea de la Comunidad de Madrid, o sea, fijaros que tenemos cuatro espacios para cuatro modelos de representación diferentes. Pues algo así vamos a tener Atenas. Vamos a tener el espacio para la presentación de la bule, el espacio de reunión de la bule, el espacio para la reunión de las Britanías y el espacio para la Eclesia la Asamblea General. Es decir según se van adoptando las diferentes reformas, a partir de Kirchner fundamentalmente y sucesivamente se van a ir adaptando esos edificios La primera de ellos, el primero de ellos, el de la reunión de la bule creado a partir de la creación de la bule por Clístenes. Fijaros es un edificio un poquito extraño porque tiene un pequeño acceso en forma de templete que da lugar a un patio porticado y después a un semicírculo con una especie de teatro, ¿no? Con forma de teatro que, bueno, pues permitía que el orador bajase a hablar aquí y, bueno, gracias al control de la de la acústica que tenían los griegos, como lo sabemos, en sus teatros bueno, permitía que se escuchase perfectamente desde cualquiera de los puntos de vista del del semiafiteatro Seguimos. Bueno, no queda prácticamente nada, esa es la lástima El de la reunión para las Britanías es el el lugar de reunión de los magistrados y es verdad que muchas veces se ha confundido con otros espacios porque, claro, era mucho más pequeño no necesitaba tener un tamaño tan grande porque los miembros de las Britanías elegidos en las Britanías eran generalmente muchos menos, ¿no? Quizás la única excepción es el de Delos que era realmente bastante más grande y además se han conseguido las inscripciones lo cual nos ha permitido identificarlo o las estructuras de tipo tolos que había en el Ágora de Atenas en el siglo V que parece que correspondería con esta función Quizás el más espectacular es el lugar de reunión de la Eclesia que es la Asamblea Ciudadana, como decíamos la más numerosa porque, por ejemplo, en el caso de Atenas era de 30 o 20 miembros es decir, damos un espacio de muchos ciudadanos ¿Los de Abulé qué grupo eran? 500 generalmente Los de Abulé eran elegidos también son magistraturas ¿Se han parecido a las Britanías? Sí, los Britaníos son ya los magistrados solos La Abulé es una especie de mini-asamblea elegida por elecciones que son representantes y ellos elegían después a los magistrados pero para no hacerlo que no tuvieran que elegir la asamblea porque entonces era un caos total y también hay personas a la vez pues imaginaos para ponerse de acuerdo es un caos total En principio estas reuniones se hacían en Atenas directamente en el Ágora y más tarde en una colina para intentar, claro, porque no cabía los 30.000 personas y lo hacían muy complicado Quizás uno de los más interesantes sea el de Metaponto en el que aparece un edificio circular un poco a modo de doble cabia fijaros, es este de aquí abajo con un espacio rectangular en medio, que es donde se bajaban a hablar los oradores pero fijaros, claro, necesitamos una especie de anfiteatro lo que hace falta o en el caso de Priene que es este de la derecha que tenemos ahí ese espacio rectangular en medio y una especie de gradas en tres de sus lados es una estructura un poco extraña aquí hablaba el orador y aquí estaban sentados el resto un poco como el Senado si queréis, el Senado Romano que todos tenemos una imagen del Senado Romano de las películas, de uno abajo hablando y los otros así sentados así en los bancos y comentando la jugada los famosos edificios de espectáculos de los viejos en primer lugar, el teatro el teatro es el más conocido el teatro, en principio tiene su origen en los coros y danzas que se realizaban en honor a Dionisios al dios del vino y que se desarrollarán especialmente a partir de la segunda mitad del siglo VI para las escuelas de la ciudad para albergar obras de teatro la relación además de Dionisios con el teatro es muy directa siempre estuvieron muy relacionados los festivales en honor a Dionisios siempre incluían obras de teatro con lo cual ese mismo hilo conductor lo tenemos muy claro los primeros, evidentemente eran de madera pero esto provocaba numerosos incendios y sobre todo en Atenas a partir del siglo V se decide ya construirlos en piedra precisamente para evitar estas cuestiones tienen tres partes fundamentales en primer lugar el auditorio que es todo esto que veis aquí o coilón tiene forma curva semicircular aunque generalmente es un poquito más de semicírculo vale, os dais cuenta si el semicírculo sería más o menos esta línea exacto bueno, pues generalmente cierran un poquito más esto no es tanto para ganar espacio sino para la cuestión actual de la acústica vale, para mejorar aún más la acústica del lugar generalmente se forma una serie de espacios en realidad es escalonados y que van dividiendo los espacios y los asientos del teatro según la clase social de los individuos es decir cuanto más abajo estás mayor es tu clase social los espacios de la parte inferior están reservados generalmente a los magistrados y a las principales familias y según vamos subiendo arriba del todo generalmente se situaban los esclavos vale para que os hagáis una idea más o menos en torno a ese o sea rodeando el coilón o sea el coilón rodea perdón lo que el espacio circular que encontramos en medio que recibe el nombre de orquesta la orquesta esta es donde muchas veces se representan las propias obras o donde podían situarse los músicos de ahí el nombre de orquesta vale es un espacio que se está utilizando constantemente podría estar también el lugar donde estaba el coro que en las tragedias ya sabéis que tiene un papel importantísimo hay un coro fijo de personas que bueno van comentando van cantando las cosas que van sucediendo entonces es un espacio ya de representación ya forma parte digamos del espectáculo y finalmente la escena o esquelet desde ahí viene la palabra escena donde se desarrollaba la propia acción y que bueno tiene entradas y salidas fijaros porque en la parte de atrás los actores es donde se cambiaban de ropa porque muchas veces hacían varios papeles volvían a salir en fin este tipo de cuestiones hay que recordar también por ejemplo que las mujeres tenían prohibido actuar los hombres hacían los papeles femeninos también sí líneas geniales en el teatro o serie en el teatro de calle ya eso es otro mundo vale el mejor ejemplo de teatro griego es el de pilauro magníficamente conservado construido por policieto el joven en el siglo IV que estaba diseñado para 14.000 espectadores realmente fabuloso y se oye no os podéis imaginar a todos los turistas les hacen siempre la misma prueba les dicen subir te subes allá arriba del todo de de las gradas y cuando está el día abajo en el centro de de la orquesta hace así rompe una hojita y lo oyes divinamente dices pero joder si estoy a estoy a tomar viento esa es la clave generalmente los griegos o los arquitectos griegos se apoyan en colinas vale os explico el sistema vamos a ver si yo tengo aquí una colina estupenda esta es una colina mirad que bien me ha quedado bueno pues claro qué es lo que hago apoyo aquí al graderío y entonces aquí está la orquesta y aquí está la escena entonces aquí tengo claro toda esta zona de apoyo no tengo que construirla los romanos si pueden lo harán pero como muchas veces los romanos priman dónde quieren construir el teatro porque yo quiero que el teatro esté bueno entonces claro aquí no hay una colina entonces ellos tendrán que hacer esta colina digamos de forma artificial y lo que harán será sustituirlo por las hileras de arcos vale cosa que los griegos en principio no hacen los romanos son más brutos no y si el teatro tiene que estar aquí pues tiene que estar aquí fijaros este es el teatro de Pidauro esta maravilla como os digo se pone aquí el señor y rompe la hoja o tira una ruedita al suelo o alguna cosa de esas y tú estás aquí arriba y lo oyes estupendo maravilloso seguimos los estadios también se suelen apoyar en las colinas para realizar las gradas básicamente porque veis esto es un estadio esto que tenéis aquí a la derecha entonces claro todo esto eran las gradas con lo cual bueno por lo que se busca es una especie de pequeña zona de vaguada ¿no? donde anda a ambos lados haya pues esa esa parte para poder apoyarte de alguna manera generalmente la estructura es alargada con los extremos redondeados o cuadrangulares me explico la mayor parte de las ocasiones es una forma más o menos así porque las carreras se realizan así ¿vale? entonces no hay ida y vuelta generalmente la carrera solo es una carrera en línea recta por lo cual no hacen no hacen falta el más antiguo posiblemente es el de Olimpia y tenía la medida exacta de 600 pies es decir un estadio de ahí vienen las medidas que usan los griegos cuando hablan de las distancias ellos dicen a 80 estadios tanto bueno pues 80 estadios tienes que multiplicar 80 por 600 te da el número de pies y calculas el pie si ya has acabado metros o kilómetros ¿vale? para que os hagáis una idea de los ingleses y los griegos no igual que los romanos no sabemos muy bien exactamente hay diversidad de opiniones sobre la exactitud de los pies igual porque los romanos la milla romana no deja de ser los romanos miden en millas en distancias largas pero las millas son mille a passum mil pasos entonces pero claro no son pasos que tú des el paso si no son mil pies digamos eso es un paso mil pies sí es que claro pero cuánto es exactamente eso pues depende del pie no más lo meten en mil mil y mil algo mil y algo metros porque luego no corresponde con los pies exactos claro no no no es confuso hay gente que apoya que son unos 1200 gente que lo lleva mil quinientos y pico cada milla cada milla romana claro pero no es exactamente tampoco que la milla americana vamos la milla inglesa un caos bueno realmente es que lo de las medidas siempre ha sido un poco caos hasta la unificación del metro o sea hasta que los franceses dicen que el metro y tal y ya todo se unifica pero si no los ingleses han vuelto ahora que ya no están en la nube europea ya no necesitan entonces siguen usando caros pero no solo las millas sino los galones las onzas las pintas también usaban solamente la gasolina pero las pintas de leche van pintadas pero tenían que poner la equivalencia que era como 0,5 sí eso es eso así que bueno pero bueno bueno la cuestión es que es lo que servirá de medida y sólo tenía en el caso olimpia gradas en uno de sus lados vale al principio luego se fue rodeando para qué porque estaba porque tenían un estadio en olimpia para los juegos píticos es decir los juegos en olor a apolo vale ya sabéis que había muchos juegos no sólo los olímpicos los olímpicos son en honor a zeus olímpico en el santuario de olimpia pero había muchísimos otros juegos vale por supuesto también en delfos con con el de los juegos píticos en los odeones ah bueno me preguntaréis los estadios para qué sirven para hacer carreras pero carreras humanas generalmente quiero decir que no hay caballos carreras de atletismo y también servían para hacer los lanzamientos de jabalina de disco e incluso para las el pugilato que era la lucha griega y una especie de boxeo que tenían también con guantes y tal las carreras por cierto se hacían con casco y escudo desnudos pero con casco y escudo una cosa muy curiosa los hombres las mujeres no compiten muy raro que compitan muy difícil sí pero son juegos femeninos suyos separados totalmente claro es por eso eso era los griegos son súper misógios son tremendos en Grecia y luego eh tenían eh porque luego existe el el circo que es el precedente de los circos romanos para las carreras de caballos vale las carreras de cuádrigas y demás que también bueno de vigas más fundamentalmente en Grecia y finalmente tenemos los odeones son los edificios destinados a a los esto no significa que en en un teatro no se pudiera hacer un una un concierto también lo hacían en los teatros igual que por ejemplo la poesía el teatro es un edificio que recibe el nombre de teatro pero no solo se hace teatro se puede hacer concierto de poesía incluso lecturas de libros de historia y cosas así lecturas públicas que se hacían o sea O sea, valía para todo. Era un auditorio, si queréis. Nosotros ahora llamaríamos auditorio. Era difícil. Bueno, pues los odeones especialmente pensados para los conciertos, bueno, pues ya veis, tenía forma rectangular y presentaba pórticos de columnas en dos de sus lados. Estaba construido totalmente en madera. No queda nada del Odeón de Atenas. Y los hipódromos, los circos, que hemos comentado antes, ya lo hemos comentado. También son importantes los edificios para la realización de ejercicio físico. Muy importantes. Gimnasios y palestras, sobre todo a partir de época helenística, porque forman parte de la instrucción básica de la llamada paideia, es decir, la educación formal que recibían algunos de los ciudadanos de Atenas. Y una parte importante era la formación física, muy relacionada también con la formación militar, con la formación de los soldados, por ejemplo, en Esparta. Dentro de estos edificios distinguimos la palestra, que es una especie de pedestal, es decir, de patio porticado, a la que se accede por una puerta monumental, por un propilón, y con bancos, zonas de baños, son pequeñas zonas de culto, templetes, en fin, generalmente dedicados al atles, claro. Toda la actividad física y demás, el patrón, de alguna manera, es el atles, en el sentido, por su fuerza física. Luego tenemos una pista cubierta también, que recibe el nombre de schiste, para los días de mal tiempo, y la pista al aire libre o para dromis, para practicar las carreras, y los ejercicios y los lanzamientos que comentábamos antes. La palestra sirve más para hacer ejercicio físico uno mismo, es decir, para hacer pesas, luego lucha, etcétera, etcétera. Y luego ya tienes las pistas para lanzamientos, carreras, etcétera. Uno de los más mejor conocidos es el de Delfos, en el que teníamos, bueno, como veis, es que es la galera de la montaña, es que Delfos es la galera de la montaña, como comentábamos antes, con diferentes terrazas y, bueno, pues zonas de baños, zonas de vestuarios, en fin, muy bien conocido, ¿no? Y muy completo en todo ello. En cuanto a las casas griegas, durante la edad oscura y el periodo arcaico, tenemos absolutamente de todo, ¿vale? Generalmente muy sencillas, materiales perecederos, adobe, material vegetal, madera, la mayor parte de las veces con una sola estancia, aunque en algunas ocasiones teníamos también compra-activitación interna, ¿no? Es decir, dos habitaciones, separando un poco, pues, la zona de dos habitaciones. Dormir, generalmente, de la zona de habitación, ¿no? De cocina, almacén, etcétera, etcétera. Ya en época arcaica empiezan a presentar esas primeras formas rectangulares, manteniendo un poco la estructura del megarón, ¿os acordáis del megarón que vimos con los micélicos? Con un hogar flanqueado por dos pósteres y un pequeño porche con dos columnas, ¿no? Las columnas inantis, acordaros, ese sistema, ¿no? Es decir, según vamos avanzando, lógicamente, se va a complicar. Y luego ya en época clásica tenemos un poquito, una variedad de modelos absolutamente enorme, pero destacan sobre todo las casas un poco precedente de lo que después vamos a entender como las domus romanas, que son esos espacios alrededor de un patio porticado y en el que se van distribuyendo las diferentes habitaciones, ¿no? El patio porticado nos sirve un poco como espacio, espacio de ventilación, de iluminación para el resto de las habitaciones de la casa y hay algunas zonas muy diferenciadas entre la parte pública y la parte privada de la casa, ¿no? La parte pública es aquella donde se reciben las visitas, la parte que tú ves si vas de visita a la casa y luego las partes privadas que son las habitaciones personales, ¿no? Destaca sobre todo, por ejemplo, el aldrón, que es una zona, una habitación destinada solo a los hombres, en el que, bueno, pues se reunían, igual que había también una habitación, una habitación totalmente dedicada a las mujeres. Ya en época helenística, aquí tenemos la variedad absoluta, ¿no? Llegamos a algunas zonas, casas absolutamente de lujo, con estructuras casi palaciales, fijaros, este es el caso de la, este es el Palacio de Vergina, que fijaros que casi parece un palacio relacentista, ¿no? Es una cosa tremenda, ¿no? Con, bueno, un montón de estancias, el palacio de la Virgen, un patio central enorme, zonas de recogida de agua, en fin, absolutamente desmesuradas. Y con esto, terminamos el tema 5 y yo tengo que dejarlo porque no puedo más. Estoy, me sabe a la boca de sangre ya, es horroroso, así que lo he de descansar un poco porque si no, no lo aguanto. Apellidos de la PEC, yo ya los he corregido, los míos están corregidos. ¿No? ¿Por qué son de...? No, no, no, no, no, me ha tocado de la A a la mitad de la F. Yo soy la S, no... De la A a la mitad de la F, así que alguno de vosotros os he corregido, no sé quién, pero si habéis hecho alguna PEC, alguno de vosotros os he corregido. Yo ya he corregido, más no puedo decir. En general bastante bien, bastante bien. Me falláis en lo de siempre, las bibliografías. Poco desarrolladas, generalmente, me ponéis la wiki como fuente, no digo vuestro caso, digo que está hablando en general. O el manual, el manual no es una fuente. Muchas preguntas estaban desarrolladas, ¿sabéis el manual? Sí, lo sé, lo sé, pero usad otras cosas, nombrad otras cosas. Se supone que tenéis que empezar a manejar, ¿vale? Y es una de las cosas que os van a valorar, ¿vale? Claro, en eso estoy, en eso estoy. Y siempre, siempre que podáis, bibliografía específica, aunque no os lo pida, aunque no os lo diga el enunciado, bibliografía específica de cada uno de los apartados. Es decir, esto lo he sacado de aquí. O sea, si os hace 20 preguntas, las preguntas estas que hacía del artículo, pues debajo de cada pregunta un par de referencias bibliográficas. Y eso, lo podáis. Ya os lo digo yo. ¿Vale? En este caso, no hables tú, para otros y más. Bueno. Bueno, chicos, lo siento que no puedo hablar mucho más porque tengo la, me han quitado la muela, que no lo habéis oído, no sé si no lo habéis oído. Y estoy hecho polvo. Así que, hoy no puedo más. Lo dejamos aquí. Nada, la semana que viene estoy como un toro. Ya. ¡Chao!