Bueno, pues muy buenas tardes. Afrontamos ya la parte, la recta final del curso y como estaba anunciado, bueno, pues vamos a dedicar la sesión de hoy y la sesión del lunes que viene, día 15, a abordar, bueno, pues dos realidades artísticas que tienen en común, que son pospaleolíticas ambas. Que guardan relación, al menos en su origen, con la irrupción de los cambios culturales que son también económicos, como vimos, del paso de las sociedades de recolectores a las sociedades de productores. Es decir, que se originan esas manifestaciones artísticas a partir del neolítico, pero que tiene una duración en el tiempo bastante clara. Extensa, que lleva a que incluso podamos hablar de arte pospaleolítico o de arte megalítico, que es lo que veremos la semana que viene, incluso hasta los periodos de la edad de los metales. De esa manera, esa introducción que hicimos al neolítico en la pasada sesión, justo antes de Semana Santa, pues bueno, encuentra ahora como dos epílogos en dos maneras. Manifestaciones concretas, aunque algo dijimos también sobre la cerámica y demás en aquella sesión, que son el arte pospaleolítico con esos tres estilos o esas tres facies estilísticas y en parte también cronológicas que tenéis recogida en el subtítulo, que son el lineal geométrico, el levantino y el macroesquemático y el fenómeno cultural megalítico, que a veces se puede llamar también arte megalítico, pero bueno, cuestión en la que entraremos la semana que viene. Como en el contexto concreto de lo que vemos hoy, que es el arte pospaleolítico, que es un arte fundamentalmente pictórico, bueno, pues ya nos hemos introducido porque hemos estudiado el arte afiliense, el estilo 5 del Eroa Gurán. Bueno, pues algunos de los... Algunos de los elementos relacionados con los principios que justificaban ese arte, bueno, pues los vamos a encontrar ahora en eso que llamamos convencionalmente el arte pospaleolítico. Término que además es un término relativamente reciente porque durante algún tiempo, ahora lo veremos, desde comienzos del siglo XX hasta los años 80 del siglo XX, ¿verdad? Prácticamente no existía el término de arte pospaleolítico y se hablaba de arte levantino. Luego se consignó que había algunas representaciones que no tenían que ver con eso que se llamaba o había llamado tradicionalmente el arte levantino y que incluso cronológicamente podrían hasta ser anteriores y que convenía hablar de arte pospaleolítico para todas esas manifestaciones pintadas... A veces también grabadas, pero fundamentalmente pintadas por miembros de estas ya sociedades de productores y reservar el término de arte levantino para una facies concreta de eso que ahora llamamos el arte pospaleolítico. También veremos que el término megalitismo también exige matizaciones porque se habla también incluso de una... Así es, megalítica del arte pospaleolítico donde otros prefieren hablar de un arte megalítico que incluya elementos que no sean solo de arquitectura megalítica, que son lo que pensamos cuando hablamos del fenómeno cultural del megalitismo, sino que incluyan también esculturas, relieves y otro tipo de elementos que acompañan a eso que llamamos el megalitismo. Dicho eso... Dicho eso, por tanto, bueno, pues vamos a explicar cómo debemos compartimentar desde el punto de vista terminológico y desde el punto de vista conceptual eso que llamamos arte pospaleolítico. Podríamos definir el arte pospaleolítico como cualquier manifestación, como digo, pictórica o de grabado, parietal, por tanto, que se opera cronológicamente... ...con posterioridad al paso del pleistoceno al holoceno y que en su duración arranca desde cronologías epipaleolíticas o de neolítico antiguo hasta prácticamente la edad del bronce e incluso la primera edad del hierro. Bueno, y en cierta medida a ese periodo... ...entre el neolítico más antiguo o incluso el epipaleolítico que preludia ese neolítico y lo que ahí en las diapositivas llaman el eneolítico, que es una manera de hablar de la edad del bronce antigua o el calcolítico, ¿no? Bueno, pues podemos distinguir como tres facies que están ahí presentadas, no tanto ordenadas... ...cronológicamente como presentadas historiográficamente, es decir, en el orden en el que se fueron incorporando a la investigación en prehistoria, la investigación en arte paleolítico. La facies levantina, la facies esquemática y la facies petroglítica. Como he dicho, desde 1903, en que el turolense Juan Cabré, que tenéis ahí... ...fotografiado a la izquierda, atestiguó las representaciones de varias escenas, algunas con ciervos enfrentados, otras con ciervos y paradas de arqueros, como la que tenéis ahí en la Roca dels Moros de Calapatá, en Creta. Es un pueblo del Bajo Aragón turolense, de la zona del Maestradgo, ya casi lindante con Tarragona. Bueno, pues se empezó a hablar... ...de un arte llamado levantino, el término no es exclusivamente de Juan Cabré, quien se responsabilizó de su extensión y de la sistematización del concepto de arte rupestre levantino... ...fue Antonio Beltrán Martínez, de la escuela, bueno, fundador prácticamente con Juan Cabré, de la Escuela de Prehistoriadores y Estudiosos del Arte Rupestre en Aragón. ...de la Universidad de Zaragoza, bueno, pues Antonio Beltrán Martínez acuñó el término de arte rupestre levantino para referirse a representaciones normalmente muy naturalistas... ...con una gran presencia de representaciones de animales normalmente, aunque no siempre en posición estática, aunque precisamente... ...el descubrimiento de Cabré lo que presenta son dos cerbatillos enfrentados, insisto que no es la imagen que tenéis ahí, que es una imagen un poco icónica... ...artístico, bueno, pues que está fuera de su lugar de origen, que bueno, pues es una pieza, digamos, de arte aragonés, si se puede hablar así, obviamente no para esta cronología, que está en el Museo de Arte de Cataluña... ...en Barcelona y que, bueno, siempre ha sido un elemento reivindicado como perteneciente al patrimonio cultural aragonés, ¿no? Bueno, pues el concepto de Cabré y Beltrán coincide en figuras animales naturalistas normalmente estáticas con una gran presencia... ...al contrario de lo que sucedía en el arte parietal paleolítico de la figura humana en actitudes muy diversas, a veces estática, a veces dinámica... ...a veces de caza, a veces con otra gran variedad de situaciones en las que se representa la figura humana y que en general frente al arte parietal paleolítico... ...que había estado en cuevas y en divertículos profundos de las cuevas, el arte levantino está más bien en abrigos rocosos a media altura y a veces... ...es de difícil acceso, pero en realidad nunca cuevas muy profundas y en una geografía que coincide con el término más o menos amplio de levante, ¿no? Que, bueno, pues es un levante que se va haciendo grande, ¿no?, porque incluiría desde prácticamente los parques culturales con arte rupestre del Río Vero... ...en Huesca. ...o del Río Alcanadre, también en el Somontano prepirenaico-oscense, hasta, bueno, pues la Valtorta en Castellón o incluso algunas localidades del sureste... ...pues la Cueva de la Vieja de Alpera, por ejemplo, en Albacete, que demuestran un poco, pues bueno, la amplitud, como comentaba, de ese concepto... ...que es un levante en sentido amplio. Quizá no tan amplio cuando Cabré y Beltrán lo sistematizan, pero ahora sí, por cierto... ...es que el número de representaciones que conocemos, pues bueno, se ha multiplicado considerablemente, se ha multiplicado notablemente. En los años 80, a ese concepto de arte levantino, aunque ya se había anotado algo por Góngora Martínez a finales del XIX, se une una facies, un estilo... ...dentro de ese arte polo. ...postpaleolítico muy diferente desde el punto de vista técnico y temático de eso que tradicionalmente se había llamado el arte levantino. Y eso da lugar a la llamada facies esquemática y sobre todo macroesquemática del arte postpaleolítico, que se caracteriza por frente al realismo... ...de la facies levantina. La abstracción y el simbolismo de la facies esquemática y frente al... ...carácter pequeño, a veces filiforme incluso, con trazos casi como de hilo, de algunas de las representaciones del arte levantino. El gran tamaño de las representaciones de la facies macroesquemática. Junto a eso, el avance de la investigación, luego lo veremos, ha acabado por constatar que probablemente la facies esquemática... ...y en concreto la llamada macroesquemática, es probablemente más antigua que la llamada facies levantina, porque algunas de las representaciones, en concreto esos célebres orantes... ...como este que tenéis aquí, del abrigo de Pla de Petracos, en la provincia de Alicante, en las sierras interiores de Alicante, bueno, pues padecen... ...guardar relación con representaciones decorativas de la primera cerámica cardial, que forman parte de uno de los útiles directores o fósiles directores, perdón, del... ...neolítico. Más antiguo, esa cerámica fabricada con la concha del cardium, del berberecho y que por eso la llamamos cerámica cardial, ¿no? De esa manera, la facies levantina sería de un neolítico en el que, en cualquier caso, la caza y la recolección siguen siendo actividades cotidianas. La facies macroesquemática obedecería a ese colapso que se produjo... ...desde el punto de vista faunístico y climático en las sociedades y que, bueno, pues obliga al hombre a rogativas, a relaciones con el medioambiente nuevas... ...que hasta entonces, pues bueno, no se conocían y que en cierta medida, bueno, pues ponen de manifiesto una nueva mentalidad religiosa, como dice Eaín, ¿no? Que en cierta medida... ...aunque con otros objetivos, bueno, pues se vislumbra también en los monumentos megalíticos, ¿no? En los que veremos que la necesidad de marcar el territorio y la pertenencia de un grupo a un territorio, bueno, pues forma parte fundamental... ...de los objetivos de ese tipo de arquitectura tan visible, con tanto impacto en el paisaje como es la llamada arquitectura megalítica. Y por último... ...precisamente en el estudio de algunos monumentos megalíticos, sobre todo de los más tardíos... ...los que salen un poco de la cronología neolítica original y, bueno, rozan ya las edades de los metales, el calcolítico, la edad del bronce y la edad del hierro... ...bueno, pues se ha atestiguado la presencia de una variante del arte post-paleolítico que excluye la pintura... ...y que fundamentalmente se concreta en el grabado e incluso en la incisión, en eso que se llama la inscultura... ...que como está asociado su soporte es monumentos megalíticos, bueno, pues ha dado lugar a esa denominación de la llamada facies petroglífica, ¿no? Que es una variante del arte post-paleolítico. Muy circunscrita desde el punto de vista cronológico y también desde el punto de vista geográfico... ...a las zonas donde el fenómeno cultural del megalitismo, que no fueron ni mucho menos todas en Europa ni tampoco en la Península Ibérica... ...y en Europa y en la Península Ibérica, como veremos con manifestaciones diferentes, bueno, pues tuvo presencia, ¿no? Digamos que la facies macroesquemática... ...sería la más antigua, la facies levantina la central del neolítico, pero no del neolítico antiguo, sino de un neolítico pleno más evolucionado... ...y la facies petroglífica correspondería ya a las sociedades metalúrgicas que surgen a partir del tercer milenio antes de Cristo... ...en que empieza, bueno, en algunos ámbitos incluso antes, pero su generalización no parece anterior... ...al tercer milenio antes de Cristo empieza a abrirse camino, generalizarse como tal no lo hará hasta el segundo milenio antes de Cristo... ...en el bronce final la metalurgia del cobre primero y posteriormente del bronce. Teniendo en cuenta esa acumulación de la investigación desde los trabajos de Juan Cabré a los estudios de Mauro Hernández... ...que no sé si llegué a citar anteriormente, aunque estaba citado ahí en el encarte de la facies esquemática... ...un profesor catedrático de prehistoria de la Universidad de Alicante, ¿no? Bueno, pues el ordenamiento de esas distintas facies estilísticas y en cierta medida cronológicas del arte prehistórico post-paleolítico... ...quedaría de la manera que... ...tenéis ahí dos facies, tres, perdón, esquemáticas, dos muy antiguas, epipaleolítica la primera y del neolítico antiguo la segunda... ...y otra más reciente del calcolítico y de la transición a la edad de los metales. Fijaros como esto que a veces se ha identificado como rejas de arado, como ruedas, incluso como carruajes... ...que recuerda bastante a lo que teníais, perdón, en la diapositiva anterior en la facies petroglífica, ¿no? Estos espirales, ¿no?, con rayos o radiadas que, bueno, pues están un poco presentes en formato pictórico, ¿no?... ...inscultura en el llamado arte de transición al esquematismo y luego una parte central mucho más naturalista... ...que es la que corresponde... ...a lo que tradicionalmente se llamó el arte levantino y que por mantener el valor de esa definición... ...pues ha pasado a llamarse arte levantino clásico, ¿vale? Para, bueno, pues señalar que sigue teniendo validez ese término y que, bueno, pues con las salvedades que hemos dicho antes... ...y alguna que añadiremos ahora, bueno, pues define o queda definido por lo que Juan Cabré y Antonio Beltrán... ...definieron como arte levantino. Recorriendo de más antiguo a más reciente, la sucesión sería arte lineal geométrico... ...sabemos que es de cronología epipaleolítica porque los abrigos y covachos en los que aparece... ...están asociados a utillaje lítico de eso que llamábamos hace algunas semanas los microlitos geométricos... ...estos trapecios, escalenos, triángulos, ¿no? Que, bueno, pues procedían de partir láminas de sílex para fabricar, bueno, pues útiles compuestos... ...y que estas láminas de sílex troceadas pues hicieran de dientes de sierra o de dientes de hoz... ...para una incipiente recolección o para el trabajo de la madera y que se caracteriza porque también... ...en el caso de que aparezca conviviendo con las representaciones del levantino clásico... ...las representaciones del levantino clásico siempre están por encima, se superponen a las representaciones... ...del arte lineal geométrico que sobre todo es un arte de signos, bueno, aquí en esta que tenéis abajo a la derecha... ...hay en realidad más representaciones del arte de transición al esquematismo... ...que del lineal geométrico, pero estas que tenéis aquí sí que son a la izquierda representaciones... ...del arte lineal geométrico. Son figuras humanas muy sencillas, casi abstractas, muy descompuestas... ...signos, a veces en forma de flecha, a veces filiformes, que no sabemos muy bien su significado... ...y que, bueno, pues recuerdan también en cierta medida a esas notaciones del arte... ...post-paleolítico aziliense que comentábamos en su momento o incluso a esa abstracción de algunas... ...de las representaciones del llamado estilo V del héroe Agurán. El siguiente estilo dentro del arte post-paleolítico, ya veis que ahí para la elaboración de este cuadro... ...usamos los estudios de Antonio Beltrán, de Eduardo Ripoll y de Mauro Hernández... ...que fueron un poco los artífices de la sistematización entre los años 60 y 80... ...de esto que ahora llamamos el arte post-paleolítico, sería el más conocido ejemplo... ...de la facies esquemática, que es el llamado arte macroesquemático. Caracterizado por ser representaciones de gran tamaño, 20, 40, 50 centímetros de figuras... ...por tener un cierto carácter, si no serpentiforme, sí radiado... ...aparecen de hecho siempre las figuras muy abstractas como con estas espinas o cintas de alambre... ...como a veces se las describe porque parecen representaciones de la figura humana en una actitud así como muy singular... ...que aparece habitualmente como orante y que está vinculada a esos cambios climáticos... ...y a esa nueva relación del hombre con las lluvias, con la pluriosidad, con la sequía... ...con el medio ambiente, que debió seguir a la instauración del Holoceno y de la dependencia... ...también para las primeras labores agrícolas. Es un arte de abrigos y que además tiene una división mobiliar en la decoración cerámica... ...de la más antigua cerámica neolítica, que es la llamada cerámica cardial... ...en la que veis que alguno de esos elementos casi de alambre o serpentiformes... ...aunque algunos han conectado también estas flechitas del registro superior... ...de este fragmento de cerámica cardial de la cueva de Lor en Valencia... ...que es una de las cuevas que primero atestigua la neolitización y la cerámica del Cardium... ...en la península ibérica. Las han puesto en relación, fijaros, con estas flechas que también aparecen en el arte lineal geométrico de cronología... ...como hemos dicho antes. ...epipaleolítica. Bueno, si tenéis ocasión de visitar el Museo de Alicante... ...que es uno de los museos arqueológicos más innovadores que tenemos en España... ...y que también organiza constantemente todo tipo de exposiciones... ...en la exposición permanente tiene una hermosa recreación del abrigo de Pla de Petracos... ...de los llamados orantes. ...del abrigo... ...de Pla de Petracos que permite hacerse un poco cargo... ...de cómo es esa representación en tamaño, en convenciones... ...con ese carácter radiado o de alambre o serpentiforme... ...como decíamos antes de estas representaciones... ...que normalmente frente a lo que va a suceder en el arte levantino clásico... ...donde hay una cierta bicromía, normalmente suelen ser monocromas... ...no aparecen en un solo color frente como digo al arte levantino clásico... ...donde bueno frente a la policromía que había en el arte paleolítico... ...lo predominante es las tintas planas pero al menos una bicromía para el perfilado... ...y el rellenado luego lo veremos en algunos ejemplos interior de las figuras que se representan. En cronología ya neolítica plena se desarrollaría el arte levantino... ...el llamado arte levantino clásico en sus variantes naturalista y estilizado... ...que también los expertos, sobre todo Antonio Beltrán Martínez y Eduardo Ripoll... ...dividen a su vez en estilizados estáticos y la figura humana aparece... ...en posición estática o estilizado dinámico si la figura humana como veis aquí... ...en el arquero del Prado de las Olivanas que era una representación muy querida... ...precisamente de Antonio Beltrán Martínez, que se abren las piernas para marcar... ...la sensación del movimiento o este de aquí que no sé si es el llamado Garroso de Alacón... ...que tienen todos nombres de este tipo, un poco del folclore bajo aragonés... ...que también con los brazos y con las piernas marca la sensación del movimiento... ...o lo mismo las danzantes de cogún, esa sensación del movimiento a veces también afecta... ...a la representación de animales como veis aquí en este perro o lo que sea... ...cervatillo al galope frente a los del estilizado estático... ...al que pertenecerían por ejemplo los arqueros que hemos visto antes... ...en la Roca de los Moros de Cretas o en La Druñán, por ejemplo, en Teruel... ...y también estos animales de otro de los parques culturales con arte rupestre... ...precisamente el arte levantino y el esfuerzo sobre todo de Antonio Beltrán Martínez... ...si nos da tiempo hablaremos de esto en el último tema... ...aunque bueno es un tema que casi nunca nos da tiempo de impartir... ...bueno nunca cae pero quiero decir que es el último tema del manual... ...que habla del concepto de patrimonio y la protección del arte prehistórico... ...bueno pues precisamente gracias al esfuerzo de Antonio Beltrán... ...se creó esa figura en los parques culturales con arte rupestre... ...que lo que han tratado de hacer es proteger el patrimonio artístico... ...pero también el patrimonio natural que no ha debido cambiar mucho porque ilustra muy bien... ...la relación que los grupos humanos creadores del arte tuvieron con su entorno... ...bueno pues uno de esos parques culturales visitadísimos como el municipio que lo alberga... ...que es el parque cultural de Albarracín, de la sierra de Albarracín en Teruel... ...bueno pues nace de la atestiguación de una serie de abrigos... ...pues la cocinera del obispo, el prado de las olivanas y otros protegidos... ...que es el arte parietal del levantino clásico sobre todo de la facies naturalista... ...como en la facies naturalista además aparece fundamentalmente la figura animal... ...y en cambio en la facies estilizada aparece la figura humana y esta aparece en actitudes muy diversas... ...se ha llegado a plantear que probablemente la facies naturalista corresponda... ...a sociedades en las que la caza y la observación de los animales tiene mucha importancia... ...frente a la facies estilizada en la que las actividades de grupo, la recolección... ...comienza por así decirlo abrirse camino propio ya de sociedades en las que ese sesgo de cazadores... ...que no se perderá nunca pero en cualquier caso se va un poco... ...matizando de alguna manera. La última facies que estaría a caballo entre el levantino clásico y ya el arte petroglífico... ...que decíamos anteriormente es el llamado arte de transición al esquematismo... ...que es una ruptura con el naturalismo casi una vuelta atrás a los principios abstractos... ...y estéticos del arte lineal geográfico. Con figuras humanas fusionadas imposibles con rejas o elementos astrales y solares... ...que permiten hablar probablemente de sociedades en las que ya opera de manera muy intensa... ...la influencia de los metales, de la edad de los metales a partir sobre todo... ...de la metalurgia del cobre que como es el metal aunque normalmente se presenta... ...en un estado bastante impuro pero más superficial en la corteza terrestre... ...es el que estimula la primera metalurgia europea que es la metalurgia del cobre. Habla también probablemente como dice ahí de sociedades ya no sólo metalúrgicas... ...sino con un gran desarrollo de la actividad ganadera... ...que se convierta a influjos del exterior y que es un arte que casi no recuperará su naturalismo... ...hasta algunas representaciones de arte parietal que hay del bronce final... ...por ejemplo en la bahía de Cádiz donde aparecen representaciones de naves... ...que probablemente son representaciones de naves fenicias y a fruto de ese mundo... ...un poco tartésico y vinculado al impacto de los pueblos metalíferos como dice ahí orientales. Ya dijimos que el fenómeno de pintar en la pared como arte parietal... ...llega incluso hasta época de la segunda del hierro. Esto ya se ha publicado un artículo sobre un guerrero atestiguado en Mosqueruela... ...que creo que es la provincia de Teruel, quizá es Paragoza... ...donde aparece la representación de un guerrero con casco a la manera de los cascos corintios... ...que probablemente es una representación... ...ahí lo tenéis. Aquí vuestro compañero que está en el aula, pero bueno, dejo el enlace de descarga... ...para que lo podáis ver los que no estáis en clase. Que probablemente es ya un guerrero con cascos como los famosos cascos de Aratis... ...de Aranda de Moncayo, estos cascos que habéis oído la polémica, fueron expoliados del yacimiento... ...de estos, veis aquí, de hispanocalcídicos de Aranda de Moncayo... ...una ciudad que acuñó moneda en época celtibérica como la ceca de Aráticos... ...y que hablan del uso del soporte parietal incluso en una cronología ya celtibérica... ...por tanto del siglo II antes de Cristo. Por si no funcionará el enlace que he dejado... ...si ponéis en Google Mosqueruela Guerrero es la primera entrada que sale... ...es que como lleva directamente a la... ...este es el artículo en cuestión, ahora sí que va a funcionar el enlace del que he dejado antes... ...será el enlace ya de la descarga. Bien, teniendo en cuenta esa partición estilística, bueno, pues vamos a señalar algunas cuestiones... ...temáticas, topográficas, técnicas, convencionales o convenciones... ...asociadas al arte post-paleolítico en general. Un poco transversal pero sobre todo focalizado en el más numeroso... ...que es el macroesquemático y sobre todo el llamado levantino clásico. Bueno, temas. Bueno, los animales. Normalmente como dice ahí de fauna templada, toros, ciervos y cápridos... ...aunque también caballos. Normalmente en tintas planas pero con perfilado. Figuras normalmente de tamaño medio, algunas veces pueden llegar hasta los 60 centímetros... ...y normalmente o en posiciones tranquilas como hemos visto... ...en el caballo y el toro de la cocinera del Obispo y del Prado del Navazo... ...del Parque Cultural de Albarracín en la diapositiva anterior. Pero a veces también en movimiento, como vemos aquí en esta cabra... ...del abrigo de Doña Clotilde, también del Parque Cultural de Albarracín... ...o esta cabra, bueno se ha dicho cabra pero no es una cabra... ...de la gasulla, el cingle de la gasulla, que si no me equivoco está... ...en castellón. Fijaros como también en los animales, luego veremos algún ejemplo más... ...no sólo el movimiento se representa por el animal en sí... ...sino que se presenta también por la propia escena. Por ejemplo aquí hay una clara composición como triangular... ...queriendo marcar como una estampida de animales a la manera de aquella... ...que digamos en mío, por ejemplo hace algunas semanas cuando hablábamos... ...de los conjuntos transpirenaicos de arte majaeniense, sobre todo... ...del estilo cuarto que era el más numeroso. Como los animales ya estaban representados en el arte parietal... ...bueno pues quizá en el arte parietal paleolítico, quiero decir... ...quizá en el arte post-paleolítico ha tenido mucho más glamour y ha despertado... ...el interés la figura humana, la explosión de la figura humana... ...en actitudes bien diversas. Cazadores en parada, cazadores en movimiento... ...como este garroso de Alacón o este guerrero de Ladruñán... ...en Teruel los dos, Ladruñán creo que no es el nombre del municipio... ...Alacón sí que es el nombre del municipio con seguridad... ...quizá Ladruñán también lo es. O a veces también arqueros en combate... ...como este del cingle de La Gasulla o estos individuos en huida... ...de Valdelcharco de Agua Amarga que es el nombre de un abrigo... ...de Alcañiz de la provincia de Teruel. La figura humana incorpora también representaciones no sólo de arqueros... ...o de guerreros sino también de mujeres, sobre todo las célebres... ...que tenéis aquí muy pequeñitas, danzantes de cogul donde veis que es un abrigo... ...que hay también representaciones de toros al estilo del estilizado estático... ...de la facies naturalista, representaciones también de transición... ...al esquematismo. Es un espacio que fue muy frecuentado e incluso hay... ...un esgraciado de un verso o varios versos, ya no recuerdo... ...de la Eneida de Virgilio, hecho en época romana. Ese concepto un poco de los santuarios del arte rumpestre que a veces se ha citado... ...pues se perpetúa también en el paso del tiempo y que nos ha permitido... ...conocer muy bien algunos aspectos concretos de la etnografía de estas... ...sociedades. Yo qué sé si llevan falda acampanada o no llevan falda... ...acampanada, si llevan sombrero o no llevan sombreros, si llevan como el de... ...el arquero del Prado de las Olivanas que veíamos antes pues una malla o esas... ...especies de listas que lleva en el pecho son en realidad marcas de una especie... ...de bodysuit. Todo esto ha permitido conocer muy bien aspectos etnográficos del vestuario. Fijaros cómo en las figuras humanas que pertenecen sobre todo a la facies... ...estilizada, excepto en el macroesquemático, el tamaño de las figuras no... ...supera los 10 centímetros de altura. De hecho a veces se habla de filiformes... ...porque son sencillos trazos, creo que luego hay algún ejemplo mejor en las imágenes... ...que lo ilustra. Y luego la novedad también temática frente al arte parietal... ...paleolítico propia del arte post-paleolítico es la presencia de escenas. Bueno, las danzas por ejemplo en Bicorp Ocogul, la recolección por ejemplo en la Cueva de la Araña... ...o en la Cueva del Pajarejo de Teruel. La ritualidad, los propios orantes de Plae Petracos... ...tienen ese componente rogativa de carácter ritual. Las marchas de grupo o los enfrentamientos... ...en Teruel hay también una escena de arqueros enfrentados o está estampida un poco de personas... ...en Val del Charco de Aguamarga. O escenas conmemorativas de la vida del grupo... ...cuando hablábamos de la territorialidad y de la importancia de la vida del grupo... ...poníamos hace algunas semanas el ejemplo de esa danza con animales, como una especie... ...de gran cacería de la Cueva de la Vieja de Alpera en Albacete. Donde aparecen, también no lo he señalado antes, unos hechiceros con plumas a la manera de los indios... ...como este del tingle de la gasulla que parece que lleva un tocado de plumas. Pero también en la Cueva de la Vieja de Alpera que hablan de quizá un cierto carácter conmemorativo... ...en muchas de estas representaciones. Bueno, aquí tenéis algunos detalles para ilustrar convenciones... ...en la representación de animales. Algunas son comunes con el arte parietal-paleolítico... ...eso que llamamos la perspectiva torcida. El animal se presenta de perfil, pero los elementos... ...que lo definen se presentan de frente. Por ejemplo, en este caso, los cuernos de este toro... ...del Prado del Navazo, de este otro, de también el... ...Parque Cultural de Albarracín. Las composiciones diagonales, como esta casi triangular... ...de las cabras blancas del Tormón, también en Albarracín. Y bueno, pues los detalles que nos aporta... ...también la figura humana. En este caso un enfrentamiento entre individuos en La Valtorta... ...en Castellón. No, en el Cerrado de Obón, perdón. Que citaba precisamente antes. El Garroso de Alacón, el arquero del Prado de las... ...Olivanas, otro arquero de la Cueva del Saltador y las danzantes de Cogul, siempre con esas... ...espaldas acampanadas y esos peinados también así un poco en triángulo. Bueno, pues que se han... ...puesto en relación con danzas de fertilidad, vinculadas también a los nuevos retos de la vida... ...de los grupos humanos. Bueno, más escenas con grupos humanos. La de Cueva Erremigia, la que citaba... ...antes, de la Cueva del Roure en Castellón. Esta de Valdelcharco de Aguamarga, que parece una escena... ...de acopio de algo. No parece que están llevando algo, sino es un carcaj para flechas, como parece que llevan... ...también algunos de los arcos. Los arqueros que hemos visto anteriormente, estas mujeres, aunque este parece un varón que lleva... ...como un aspergillum de estos rituales de Nina Teda en el yin. En Albacete o esta escena... ...también un poco caínita de un enfrentamiento a agarrotazos entre personajes en Valdelcharco... ...de Aguamarga en Alcañí, en Teruel, que es otro de esos conjuntos también extraordinariamente... ...numerosos desde el punto de vista cuantitativo. Y como veis siempre que aparece la figura humana... ...aparece la escena, bien de manera individual la figura humana o bien en su interacción con los animales. Bueno, algunos datos que no hayan salido desde el punto de vista técnico. Bueno, se abandonan las cuevas y se sustituyen por covachos y abrigos. En general se abandona el arte mobiliar y fundamentalmente el arte post-paleolítico... ...es un arte esencialmente parietal, excepción hecha de esas cerámicas cardiales que citábamos anteriormente. No quiere decir eso que las representaciones sean de fácil acceso. A veces son lugares, bueno, pues difíciles y que por eso han tardado también... ...sobre todo en los 90 se descubrieron muchos, ¿no? Han tardado en ser pues el Parque Alcanadero del Vero, Ciega Verde, Foscoa en Portugal... ...bueno, que tiene también representaciones, ya lo vimos, paleolíticas... ...bueno, pues indican que no son cuevas tampoco siempre de fácil acceso. Prácticamente no hay grabado, excepto en la facies petroglífica. Predomina la pintura en tintas planas y en colores muy básicos, ojo negro y blanco. A veces como mucho hay una bicromía, que no lo señale antes pero se veía bien... ...en las representaciones de animales en el perfilado. De las figuras y luego, bueno, pues se repiten todas las convenciones que hemos visto... ...que eran habituales en el arte parietal-paleolítico. Bueno, pues para generar sensación de movimiento tanto en la figura como en las escenas... ...para identificar en la facies naturalista a los animales para dar sensación de movimiento... ...aquí en la roure, por ejemplo. Si antes veíamos la composición diagonal aquí en las cabras del Tormón... ...o en el cingle de la gasulla, tendríamos en el roure un caso de composición circular... ...de esos arqueros que es un buen ejemplo. De filiformes y luego toda esa tendencia a la descomposición absoluta de los animales... ...o de la figura humana tanto en la transición al esquematismo aquí a la izquierda... ...como en el lineal geométrico. Aquí a la derecha, sobre todo las inferiores son del lineal geométrico... ...que hablan de esa tendencia a la abstracción en esos grupos del arte post-paleolítico... ...que no son tan estrictamente naturalistas y en los que la principal técnica es... ...esa capacidad de síntesis o de abstracción de la representación. ¿No? Bueno, ¿qué interpretaciones podemos dar al arte post-paleolítico? Bueno, pues algunas han salido ya y no hay una interpretación transversal... ...para las distintas facies. Más bien funciona una diferente para cada facies. Así la facies levantina naturalista parece responder a una sociedad de cazadores... ...y por tanto remite a cazadores que quieren propiciar la caza de determinadas presas... ...que son las que representan o que bien quieren conmemorar la caza de esas piezas... ...que daría a esas representaciones un carácter celebrativo. Para el arte levantino clásico... ...parece que hay una dimensión conmemorativa de representar acontecimientos... ...que se considera que han sido importantes para la vida del grupo. Festejos, danzas, enfrentamientos, movimientos demográficos... ...escenas un poco de la vida cotidiana o de la vida del grupo... ...pues no he comentado antes, aunque creo que ya lo dijimos... ...cuando hablábamos de la economía de amplio espectro en el epifaleolítico... ...pero la representación esta de la cueva de la araña... ...esta que sale aquí, que es esa escena probable de apicultura... ...bueno pues es una escena de recolección bastante citada... ...cuando se habla de la economía de amplio espectro. Esta que tenéis aquí de la señora como con un testillo de mimbre acechada por una serie de abejas... ...el enjambre y que veis que se repite en otros, no son la cueva de la araña... ...sino estas que tenéis aquí que proceden de otras representaciones... ...bueno pues probablemente el arte adquiere ahí entre comillas lo de arte... ...este carácter un poco costumbrista que bueno pues que lo podemos percibir muy bien... ...en el momento en el que tenemos también la figura humana formando parte de la representación. Y para la facies macro esquemática está clara... ...la interpretación votiva, propiciatoria, religiosa... ...un poco bueno pues rogatoria digamos de estos grupos humanos necesitados... ...de la atención del hombre a los fenómenos naturales en el contexto de un cambio climático... ...que debió sobrecoger notablemente a las poblaciones mediterráneas... ...y que generó ese cambio de mentalidades que deriva en las transformaciones... ...que dan paso de la sociedad de cazadores recolectores a las sociedades de productores. ¿Alguna pregunta? A ti, no, en el chat, ¿alguna duda? Muy bien pues seguimos el lunes que viene con el fenómeno cultural megalítico... ...voy a dejar la grabación en agora.