¿Dónde nos habíamos quedado y a ver dónde aguanto? Me refiero, bueno, los que habéis estado antes ya lo sabéis, me han quitado una muela de juicio y estoy hecho una porra. Así que hablo raro, con voz rara y me duele, no lo podéis imaginar. Si hablo me duele más, porque claro, me rozo todo el rato con la lengua y me duele. Pero bueno, vamos a intentar ya que habéis venido hasta aquí y los que estáis en casa, pues lo que aguante. Cuando no cuela más, yo os lo diré y lo siento. Es que me duele un montonazo. Así que, ¿qué le vamos a hacer? Gracias, gracias. Nos habíamos quedado aquí, ¿verdad? Es que ya con tres semanas de diferencia me cuesta ya acordarme. De dónde... Sí que vimos, sí, porque lo he marcado, está todo marcado. Acordaros cómo miraban para otro lado algunos de los personajes, ¿no? Vimos un poco la intención de dar profundidad, ¿verdad? Con los personajes en diferentes niveles, el trono que salía hacia afuera, ¿verdad? Todas estas cosas que ya las hemos visto. Bueno, en Roma... Vamos a tener como autor referente a Pietro Cavallini. Pietro Cavallini, lo que vemos es un autor que sobre todo combina elementos procedentes del mundo clásico, de la tradición clásica de Roma, con algunas cuestiones relacionadas con la influencia oriental, con la influencia bizantina, sobre todo. Pues es especialmente habilidoso en la... En la elaboración de mosaicos, que ya sabéis que los mosaicos van a tener una continuación en Roma, sobre todo en Italia, por influencia del Imperio Bizantino, y muy relacionado con todo el periodo romano anterior, ¿no? De hecho, las iglesias van a tener mosaicos incluso en las paredes, ¿no? Que no sería el mosaico tradicional, que siempre es en el suelo, pero lo tendrán en algunas de las paredes, ¿no? Pero también va a ser un pintor especialmente reseñable, como por ejemplo, en los frescos que realiza para la Capilla Brancaccio de Santo Domingo el Mayor en Nápoles. Me diréis, pero no has dicho que era de Roma, y que pintaba y hacía sus cosas en Roma. Bueno, Nápoles está bajo la influencia directa en este momento de Roma, ¿vale? Forma parte... Es verdad que luego no formará parte del mismo reino, está el reino de Nápoles y los Sicilias, en fin, habrá una... Pero, digamos que es área de influencia, ¿vale? De Roma hacia el sur lo consideramos toda esa misma zona. Sin embargo, una de las características que tiene Cavallini, que también es significativa, es que, a pesar de esa influencia bizantina, rompe con los fondos dorados. Acordaros que cuando dijimos que cuando aparecían dorados en los fondos, en las estructuras arquitectónicas que rellenaban la píntula, estaba muy directamente influido por el mundo, En este caso, Cavallini corta con esa tradición, y fijaros que nos presenta un fondo totalmente plano, oscuro, en el que nos integra dos elementos arquitectónicos a ambos lados, que son estas torres, para simbolizar la ciudad de Jerusalén, y, bueno, pues aparecen aquí San Juan y la Virgen, junto a Cristo, y hay un ligero intento de perspectiva. Es verdad que no hay fondo, al no haber fondo, no haber horizonte, digamos, esa perspectiva es menos impresionante. Pero las figuras, de alguna manera, están en diferentes planos. Cristo está el más alejado de todos, y los demás personajes, como veis, por los pies, se reparten, ¿no?, en espacios más o menos cercanos, pero no, evidentemente, en el mismo. Fijaros, además, cómo se estilizan las figuras, que son demasiado largas, es verdad, y, bueno, eso sí, presentan una belleza ideal y relativamente poca expresividad. O sea, si os fijáis en los rostros, cuando lo podáis ver más cercanamente, pues no veréis una excesiva expresividad. Es verdad que la Virgen expresa más por su gesto, por su posición, que por su rostro. ¿Vale? Está, pues, como... compungida, de alguna manera, admitiendo lo que está ocurriendo, que están matando a su hijo, pero no tiene en el rostro tampoco esa cara de sufrimiento, ¿no? San Juan, directamente, no expresa absolutamente nada. O sea, San Juan está mirando a Cristo, un poco embelesado, pero su rostro no manifiesta absolutamente ninguna emoción. Ni siquiera el propio Cristo manifiesta nada. Ya en el trecento vamos a ir viendo una cierta evolución en la pintura, tened en cuenta que venimos de fases, en el duechento, de fases muy arcaicas. Vamos a ir avanzando y acabaremos en un renacimiento pleno que, evidentemente, será otro mundo, ¿no? Con lo cual... Estamos durante cuatro siglos evolucionando en este modelo. Cimabue, o Zeny Bipepo, es un autor que sí que es verdad que consigue soltarse de ese corsé geográfico de trabajar en Roma, o trabajar en Florencia, o trabajar en Pisa. Y él, de alguna manera, se va a ir moviendo por las diferentes ciudades. Quizás lo más destacable son las pinturas para la basílica de San Francisco de Asís. Ya sabéis ese auge de los franciscanos. Acaban de ser nombrados santos San Francisco, se construyó la basílica, la orden de los franciscanos empieza a ser importante. Y, bueno, pues a Cimabue le encargan parte, no todas las pinturas de la basílica, ni muchísimo menos son suyas, pero le encargan parte de esa decoración. Va a destacar especialmente la crucifixión y el descendimiento, y esta que os pongo aquí en imagen, que es el encuentro, entre la Virgen y San Francisco. ¿Cuál es el problema? Que parte de estas pinturas han sufrido bastantes percances, de aguas, de deterioros, y esta es de las mejor conservadas, porque el resto está bastante peor, y en ella vemos, de nuevo, ese trono celestial en el que aparece la Virgen con el niño, aparecen los ángeles alrededor, de nuevo, esa misma técnica, si queréis, para dar profundidad, de adelantar un poquito el trono de la Virgen, para dar esa sensación con los dos escalones, y a su lado aparece San Francisco. Es verdad que en este caso, en mi opinión, Cimabue no consigue integrar realmente bien a San Francisco en la escena. Es decir, aquí yo veo una escena, y veo a San Francisco que le han pegado en un lado, quiero decir, San Francisco como podría ser cualquier otro. No hay una participación directa, claro, tampoco tiene por qué haberla, porque San Francisco, evidentemente, no es coetáneo a la Virgen. Entonces, bueno. Pero es verdad que no consiguen darle. Fijaos, además, que San Francisco es de un tamaño notablemente más pequeño que los personajes del otro lado. Evidentemente, la Virgen es un poquito más grande que todos los demás, los ángeles un poco más pequeños, pero... El santo es verdad que es un poquito más pequeño. Se renuncia de nuevo Cimabue, como había pasado en el caso anterior, a los fondos dorados, y se trata de intentar, bueno, conseguir hacer una especie de semi-horizonte a partir de la línea del suelo, bueno, para intentar darle un poquito más de esa profundidad. Por cierto, esta Semana Santa estuve, porque aproveché que estuve en... en... en... de visitas por ahí, y me encontré con un cuadro de la Virgen embarazada. Cosa que no había visto hasta el momento. He de reconocer que es una cosa que nunca había visto. Y dije, pues es verdad, porque no hay cuadros de la Virgen embarazada, o imágenes de la Virgen embarazada. Tenemos imágenes de la Virgen dando el pecho, hay bastantes. De hecho, en el gótico fino hay mucho. Por supuesto, las anunciaciones. La Virgen con el niño. La Virgen embarazada nunca. Y bueno, tiene la historia ahí detrás, interesante. Echadle un vistazo, buscadlo, porque no hay imágenes de la Virgen embarazada. Es un tema muy interesante. Bueno, seguimos. La subo, eh. Lo dejo de verlas. Ahí lo dejo. Bueno, del mismo autor, la Virgen de la Santa Trinidad de Florencia, la Maestá. La Maestá se refiere a esas vírgenes en su majestad, o sea, la Virgen en trono, entronizada. ¿Vale? Vemos de nuevo, aún, algo de influencia bizantina con el fondo dorado, pero vemos ya de nuevo las formas del trechento. Me diréis, pero entonces, ¿por qué hace esa representación anterior y ahora esta vuelve al dorado otra vez? Insisto, los autores hacen muchas veces lo que les piden, ¿vale? Lo que les pagan y lo que les encargan. Y si, no lo digo en este caso, pero si en Florencia, en el caso de la Virgen de la Santa Trinidad de Florencia, le pidieron, quiero una Maestá, pero como las que hacían anteriormente. Como esta de no sé dónde. Evidentemente, donde les pagan. ¿Vale? No tienen todavía suficiente estatus ni reconocimiento como para poder hacer lo que les dé la gana. ¿Vale? En ese caso. Ah, sí, en la Catedral de Santiago. Pues mira, eso no lo sabía. Eso no lo sabía. Y es románica, encima. Pues preguntaros por qué luego no hay. ¿Qué ha pasado ahí? Pero bueno, en fin. Bueno, vemos la misma escena de siempre. La Virgen en su Majestad con el niño, el coro de los ángeles alrededor, el trono que nos sirve, ¿no? Para dar esa profundidad. Y por supuesto, los personajes que hay en la parte de abajo. Que fijaros cómo miran hacia arriba. No sé si lo percibís desde ahí. Veis los de los lados, ¿no? Que están mirando hacia arriba. Pues de nuevo para dotarnos de cierta profundidad, ¿no? Hay estos personajes pequeños que están así admirando a la Virgen. Y bueno, pues los ángeles en los diferentes planos, ¿no? Que nos sirven un poco para esa profundidad. Todavía la Virgen sigue siendo bastante un modelo de idealismo demasiado rígido. No muestra sentimientos. No hay humanidad tampoco en su representación. Apenas hay interactuación con el niño. Aquí prácticamente lo está presentando al mundo. Simplemente hace así, ¿no? Pero no hay esa complicidad que podremos ver más adelante. Bueno, llegamos a uno de los mejores autores probablemente del gótico italiano. Desde luego de los más conocidos. Que es Giotto. Giotto, aunque siempre se había considerado que fue discípulo de Firmabuey. Y de alguna manera se forma con él. Los últimos estudios parecen indicar que en realidad no tuvo esa relación. Con lo cual se forma de manera totalmente independiente. Va a ser probablemente el mejor autor italiano del Trecento. Reconocido incluso por sus propios coetáneos. Vale, os he decidido. Consigue un nombre y un prestigio que supera con creces a todos los demás. Entre otras cosas, el gran mérito de Giotto fue que él conocía muy bien los modelos del mundo clásico. Y él no renuncia al mundo clásico. Estamos en el gótico. Es un adelantado en este sentido. Es decir, es un poco lo que después vamos a ver en el Renacimiento. Él conoce muy bien este legado. Y lo quiere poner en valor. Quiere seguir manteniendo algunos de estos modelos. Eso le hace convertirse en un antecesor muy claro del Cuatrocento y del Cinquecento. Y de alguna manera ligar perfectamente con todo el pasado clásico que tenía Roma. Claro, las cosas que conoció Giotto en parte se han perdido. Me refiero a algunos de los modelos clásicos e incluso de las pinturas que vio Giotto ya no existen. Porque se van a perder después en épocas posteriores. Pues edificios destruidos, en fin, ya sabéis. Este tipo de cuestiones. Sobre todo él consiguió crear un color nuevo. Ese color nuevo es mediante el uso de la técnica llamada de Morleone. Lo que busca es conseguir un color nuevo. Y es conseguir el azul llamado azul ultramar. Ese azul ultramar es un azul más o menos claro que permite dibujar el horizonte, el cielo. Lo que tenéis ahí detrás. Ahora mismo. Yo lo estoy viendo detrás de vosotros. Todo el cielo, las nubes. Pues eso es lo que consigue. Claro, fijaros el efecto. Respecto a lo que hemos visto antes. Bueno, este no evidentemente. Pero fijaros el fondo plano. La diferencia. De hacer algo como esto. Ya sólo con eso hemos dotado de una profundidad absolutamente novedosa. A una escena. También trabaja en la basílica de San Francisco de Asís. Y bueno, pues va a intentar dotar de esa profundidad. A través de la volumetría, del uso de la luz y del uso de los fondos. Y también a través de la. Del trabajo y del estudio en los trajes y en las ropas de los personajes. Eso le permite dar tridimensionalidad a las escenas. Cosa que antes no se había hecho. Cómo le dotó de tridimensionalidad a una ropa. Variando los colores. Usando la luz. Claro, evidentemente no se ve igual el color de la ropa en una zona o en otra. Dependiendo de dónde me dé la luz. Y lo a fondo que esté. Entonces, esas primeras técnicas. Es lo que va a utilizar Giotto. Para dotar de esa profundidad a las figuras. Un ejemplo de ellas es la expulsión de los demonios de Arezzo. Que es la que estáis viendo aquí a la derecha. Bueno, pues la que veis al santo. Que representa además a la iglesia. Por eso supone una iglesia detrás de él. A la iglesia oficial. Por eso tenemos el edificio justo detrás. Que llega a la ciudad de Arezzo. Que estaba invadida por los demonios. Entonces ya no sabían qué hacer los habitantes. Estaban desesperados. Y bueno, pues llegó el santo y les dijo. Que os vayáis. Y bueno, pues junto al poder del santo. Todos los veis. Ahí veis a los demonios. Que se marchan volando. Y como las gentes de Arezzo. Ya salen de sus escondites. Porque bueno, el santo nos ha liberado. Y esta es la estigmatización de San Francisco. Pues que nos narra el episodio de la vida del santo. En el que se le abre los estigmas. Que ya sabéis que son síntomas de santidad. Es decir, esas heridas en las manos. Y en los pies. Y en ocasiones en el costado. Que copian la pasión de Cristo. Y que son un reconocimiento por parte de Dios. De la santidad de un determinado individuo. Entonces vemos aquí como en una escena. Un poco de nuevo. Dotada de una gran profundidad. Con el trabajo del cielo. De la propia montaña. Fijaros la gruta. Aquí un árbol. Para dar esa profundidad al paisaje. De nuevo la figura de la iglesia. Para presentar esa iglesia oficial. Y tenemos al santo. Que bueno, se gira. Así en una especie de... De gir un poco forzado. Del cuerpo. Porque bueno, estaba rezando. Y de repente detrás de él aparece Cristo. Que le lanza esos rayos. Que le provocan los estigmas. Son como rayos. Que le lanza ahí a los lugares. Me parece otro cuadro con el mismo título. ¿Cuál? ¿Este? La escena de la crucifixión. Sí, pero son escenas. Es que son frescos. Son frescos de la basílica. Claro, es que son todos. La basílica de San Francisco de Asís. Es toda entera dedicada a San Francisco. Entonces, ¿por qué? Porque se le acaba de santificar. Y es el fundador de una nueva orden religiosa. Hay que dar a conocer como sea. Todos sus milagros. Todas sus obras. Toda su vida. Hay que darle publicidad. Entonces, de alguna manera, todo se convierte en un monográfico. ¿Vale? Eso es. Fijaros. El azul otra vez. En la capilla escroveñi de Padua. En principios del siglo XIV. Giotto lo que hace es fundir perfectamente una estructura arquitectónica con la pintura. Es decir, diseña perfectamente todos los espacios de la capilla y juega con los elementos arquitectónicos de la propia capilla para dotarle con una decoración casi perfecta. ¿Y es el primero que he conseguido estos azules? Este azul sí. Por eso, de hecho, algunos autores defienden que directamente él participó en el diseño de la obra arquitectónica. Porque es tal la integración del conjunto que parece como que desde el principio dijo, no, aquí pon esta moldura, haz esto porque aquí voy a poner esto, voy a poner esto otro. Aunque eso no está demostrado. En un lado vemos escenas de la vida de la Virgen. En el otro, vida de Jesús. De nuevo los tonos azules del Morleone que comenzamos. Que comentábamos anteriormente. Y especialmente destacable es la escena que tenéis aquí en la derecha. Que es la lamentación por la muerte de Cristo. Donde veis, pues un poco, dos, bueno, tres zonas diferenciadas. Yo diría que serían tres zonas muy claras. Por un lado, tenemos toda la tensión dramática de la zona izquierda. Personajes llorando, sufriendo, agarrando al fallecido. En fin, rotos de dolor. Mientras que, fijaros en la parte derecha, tenemos a dos personajes que están un poco resignados. ¿Os acordáis cuando vimos la escultura y el conjunto también de Cristo y Azrélite? Muy parecido. Como en un paso más, en una fase diferente del duelo. Como diciendo, bueno, vale, ahora ya ha muerto, ¿qué hacemos ahora? ¿Cómo nos arreglamos esto? ¿Seguimos viajando por el país? ¿Predicamos? ¿Qué hacemos? ¿Nos escondemos? Claro, ¿qué hacemos? ¿No? Y luego, en la parte superior, bueno, es, no sé, es mi izquierda. No sé, yo lo veo aquí, mi izquierda. No sé vosotros cuando, igual si se invierte, son los lados diferentes. El lado que he marcado, ¿no? Desde el principio. Y en la parte superior, el mundo celeste. ¿Vale? Es decir, tres zonas totalmente diferenciadas que unen todo el cuerpo de Cristo. ¿No? Que es un poco el hilo conductor de todo el sistema. Esta escena es súper habitual, ¿eh? Esta escena la vamos a ver muchísimo. Es un tema muy recurrente. Evidentemente, la religión da, o la Biblia, el Nuevo Testamento da para lo que da. Es decir, se van a repetir los temas, es lógico. Pero este tipo de escenas, en las que aparecen todos alrededor del cuerpo de Cristo, según le acaban de bajar de la cruz o le están envolviendo en el sudario, etcétera, etcétera, se repite muchísimo. Madre mía, cómo me duele. Es horroroso. Bueno, en la Virgen de Unisante, la Virgen de la Maestad de 1310, Giotto, fijaros, fijaros, nos vuelve otra vez a lo anterior. ¿Veis lo que os decía antes cuando, bueno, esto lo que quiero es esto? Entonces, esto es posterior a lo anterior. ¿Qué ocurre? Que a Giotto le dicen, quiero una Virgen de la Maestad como la de... ¿Veis? O como la que hacía Simabue, o como... Y entonces, pues, el autor, bueno, pues depende de lo que pare, claro, como todo en la vida, ¿no? Volvemos otra vez a la tradición bizantina, fijaros, con lo cual, bueno, lo que vemos es que Giotto conoce perfectamente lo que hay que hacer. No tiene ningún problema en hacerlo, ¿no? En ese sentido. Fijaros, a mí esta siempre me ha resultado muy curiosa porque el tamaño de la Virgen me parece absolutamente desmesurado. Es decir, siempre hemos visto que es un poquito más grande. Pero es que aquí, prácticamente, hasta el niño es más grande que los ángeles. Es decir, hay una... ¡No cabe! ¡No cabe en el trono! O sea, fijaros que la Virgen ya va justita para entrar en el trono, ¿no? Es que es enorme, enorme. Es un... Por supuesto, azul. Y de nuevo, fijaros, los mismos juegos que habíamos visto, que justo dejamos en el último... En la última jornada, ¿no? Verde, verde. Blanco, blanco. ¿No? El equilibrio constante entre los dos lados, ¿no? ¿No? Y bueno, pues fijaros en el... En el trono, ¿no? También que nos da señal de ese momento gótico, ¿no? Que comentábamos. Fijaros. Nos vamos a Siena. Siena, que hoy en día es una ciudad menos relevante que en Italia, pero que en época medieval sí que fue una ciudad importantísima en el centro de Italia. Simone Martini va a trabajar fundamentalmente en Siena. De hecho, era de la propia ciudad. Nace en 1264 y morirá en 1344 en Avignon, que es Francia. ¿Pero por qué? Bueno, porque se produjo el cisma de Avignon, se trabajaron papas, en fin, la corte de Papal, en fin, bueno, tiene su explicación. Claro, esto también le permitió salir un poco del mundo italiano. Y al viajar y trasladarse a la corte de Avignon, bueno, pues tuvo más influencia. Sobre los posteriores autores europeos de lo que tenían los propios italianos que vivían en su burbuja, de verdad. O sea, es que es un mundo totalmente aparte. Bueno, ya lo habéis visto, ¿no? O sea, su gótico es... Seguimos haciendo un poco lo de antes mientras llegamos al Renacimiento, ¿no? Pero bueno, esto sí que influyó de manera notable. Él, en principio, no era pintor de gran formato, sino que se dedicó a las miniaturas, a ilustrar miniaturas, y quizás su primera gran obra será esta, que es la Maestad del Palacio Público de Siena de 1315, en las que, bueno, sigue... Prácticamente copia el mismo modelo que había hecho Duccio en la catedral, y el único gran cambio es quitar el donado que habíamos visto en los fondos para poner el azul más propio de esta obra. Bueno, y eso es todo. Pero lo que es la estructura del cuadro es muy, muy similar al de Duccio. ¿Qué vemos? Pues de nuevo, otra vez, a la Virgen, en este caso, bajo palio. Es decir, tenemos un trono, pero luego tenemos toda esa figura del palio que nos sirve de nuevo para dar aún más profundidad. El palio es el tejadillo, vamos, el... No, no necesariamente. No necesariamente. Veremos casos de todo tipo. ¿Vale? Pero bueno, el sistema, fijaros, de nuevo, más o menos la mitad de los... Bueno, un tercio de los personajes miran hacia la Virgen y hacia el Niño, otros miran hacia entre ellos y otros miran directamente al espectador. O sea, es decir, fijaros la estructura, quedaros con ella en la retina y volvemos para que veáis. Cosas muy similares. Perdón, que me he ido. Fijaros. Un poco con el mismo reparto de personajes, ¿no? Un poco variados, muy numerosos y de nuevo. Es decir, el tema, la temática, la forma se repite de manera muy, muy clara. ¿Qué más? Quizás una de sus obras más relevantes, a mí por lo menos es la que más me gusta. Sí. Es la Anunciación que se conserva en la Galería de los Uffizi en Florencia. Vuelve otra vez a los modelos anteriores. Vuelve a los dorados en el fondo. A mí me parece que dentro de sus obras es la más interesante. Fijaros que a pesar de que tiene cierto arcaísmo, el conjunto, por lo menos, a mí me parece que consigue una armonía maravillosa. Bueno, como veis, toda la arquitectura rodea la obra, ¿no? Está encuadrando esa obra. Vemos el momento de la escena en el que el ángel aparece. La Virgen se da la vuelta porque no quiere. Está como de tres cuartos, que no es mucha responsabilidad para mí, ¿no? Le está anunciando que va a ser, que es la elegida. Y luego hay una serie de símbolos que de alguna manera nos adelantan lo que vamos a ver en el programa. Y luego hay épocas posteriores, por ejemplo, con los flamencos, ¿no? Que la simbología de todos los objetos va a ser absolutamente descomunal. Aquí ya vemos algunas cosas, ¿no? Como, por ejemplo, las flores que lleva el damán, o que le ofrece el ángel, en fin. Los símbolos de la pureza, de la Virgenía de María, de la Inmaculada libre de pecado, en fin, ese tipo de cuestiones. A mí realmente me parece que consigue un equilibrio muy interesante en esta obra. Y luego tenemos también, fijaros, el condotiero Guidorizio D'Affoli Llano, del Palacio Público de Siena, con los fondos azules, y que, bueno, nos cuenta un poco, dentro, fuera ya, perdón, fuera ya de la temática religiosa, porque está hecho, de hecho, para el Palacio Público de Siena, donde estaban los gobernantes de la ciudad de Siena, pues un poco escenas ya casi de aventuras, ¿no? Porque lo que nos narra son los grandes éxitos militares, y... y las gestas, ¿no?, del condotiero, que es como una especie de general, si queréis, ¿vale?, esta traducción, a lo mejor la más interesante. Fijaros en los fondos, con los castillos medievales, he tirado algo, es decir, no me he tirado nada. Ah, vale, vale, digo, igual le he dado el tema al patado o algo, y no me he enterado. Enmarcando todo el sistema. Bueno, y por último... Madre mía, cómo estoy. Los hermanos Blanchetti, que se forman el taller de Duccio, y que, bueno, pues especialmente interesantes. La entrada de Cristo en Jerusalén, de la Basílica de San Francisco de Asís. O, la más interesante, desde luego, la alegoría del Bien y del mal gobierno del Palacio Comunal de Siena, donde, bueno, toda esa escena arquitectónica realmente va a ser la más interesante. En ella nos muestran, pues, las consecuencias. Las consecuencias. de él, bueno, es que no os he puesto más imágenes, pero echarle un vistazo a las alegorías de él, buscar vosotros las alegorías del buen y mal gobierno del Palacio Comunal, porque, bueno, aparecen eso, las bondades de una ciudad bien gobernada, por supuesto, tal y como estaba Siena, en el que, bueno, pues todo el mundo, fijaros, están bailando aquí en una escena entre medias, los nobles salen a cazar, hay un montón de puestos comerciales, todos con abundantes productos y orden, todo está limpio, todo está estupendo, y luego tenemos esta misma escena, pero consecuencia del mal gobierno, y que hay, pues, gente robando, suciedad en las calles, mendigos, en fin, pues un poco, a ver, muy sutil no es la muestra, ¿no?, pero muy interesante, sobre todo, porque está lleno también de detalles, o sea, si nos fijamos en la arquitectura, vais viendo cómo cae. El edificio es diferente, se ha intentado dar esa tridimensionalidad, esa profundidad, y se consigue, en gran medida, fijaros que tenemos como varios niveles, ¿no?, dentro de la ciudad, y nos da esa sensación de tridimensionalidad. Ah, ahí lo tenéis bien, pues mira, os ponen ahí en el chat una buena. Y con esto, chicos, terminamos el italiano, la edad del gótico en Italia. Siempre es importante, ¿eh? Porque... Es uno de los temas más recurrentes, también, en los exámenes. Y vamos a ver si podemos empezar un poquito del gótico tardío. ¿Cómo vamos de temas? ¿Qué nos quedan? El gótico tardío, nos queda el mudéjar, el arte nazarí... ¿Qué más nos queda? Eso es el que más te gusta, ¿no? No, el mudéjar es peor. El gótico tardío, la pintura flamenca. Ah, bueno, espera, la pintura, debemos cargarle mucha tela. Y allá, la última parte, que es la influencia ambiental. ¿Qué más nos queda? ¿Alándonos y Bizantino? No, Bizantino, mudéjar. No, pero hay... Se llama Alándonos en los siglos Abdiat, Anuali y Nazarí. Sí, pero no ponen nada. Y luego está las artes del mudéjar. Son temas distintos. Sí, sí, pero el mudéjar, poco, veremos. Eso... Ya lo verás. Véngelo. Veinte páginas. Y no está antes de la edad. Y luego el último arte, Bizantino. Sí, pero... Nada, nada. Es que los últimos temas tienen poquísimo contenido. Son más teóricos y tal que... Pero la pintura sí, la pintura sí que le daremos... Hay que darle... A ese sí me gusta que... Y que luego os vayáis ahí a ver a los flamencos aquí, que hay bastantes sitios donde tenemos mucho flamenco. En el Lázaro Valdiano. Que es un museo poco visitado. ¡Buah! Una sala de pintura gótica maravillosa. Gótica... Es que tienen un poco de todo. Incluido flamenco. Tienen dos del Bosco. Maravillosos. Serrano. La calle Serrano. Hay que ir sí o sí. ¿Vale? Por favor. Bueno. El gótico tardío es lo que entendemos como la fase final del arte gótico y que va a coincidir en... En nuestro grupo, ojalá. Ojalá. Eh... Que va a coincidir cronológicamente con el 480 italiano. ¿Vale? Y es una respuesta de... El arte europeo y el arte italiano en el caso del 480 al final de la Edad Media. Es decir, las estructuras medievales ya están totalmente caducas. Estamos entrando en el mundo moderno. Y en el mundo moderno desde el punto de vista político, desde el punto de vista social, religioso, filosófico, las nuevas corrientes de pensamiento humanistas... En fin. Los descubrimientos que se van a dar geográficos a partir de este momento, pues tanto por la circunvalación de África como los viajes de color. Es decir, el mundo de repente es mucho más grande de lo que pensábamos. Hay otros sitios, hay otras cosas. Y todo va a cambiar, ¿no? Desde el punto de vista arquitectónico, el gótico tardío lo vamos a ver en diversos sitios. En una mayor variedad de edificios, ya no tanto sólo en edificios religiosos. Esto ya lo habíamos comentado, como si ya hemos hecho catedrales góticas hace un siglo, no vamos a construir otra. Entonces, se nos queda... Nos vamos quedando sin sitio para hacer catedrales. Entonces, bueno, pues el gótico lo vamos a ver en palacios, ayuntamientos, lonjas, castillos... En fin, otro tipo de edificios. Además, el gótico tardío es quizá el más localista. Es decir, si teníamos ese centro emisor que era Francia, ¿no? La isla de Francia, el centro en torno a París, del gótico inicial, y después hemos ido desarrollando góticos que podemos considerar regionales, ahora ya cada región ha evolucionado de manera autónoma. Con lo cual, es muy diverso la adopción de un... O sea, es decir, no podemos decir el gótico tardío es esto, esto y esto. Esto es esto y esto aquí. Allí es otra cosa, allí es otra, allí es otra, ¿vale? Porque ahora ya totalmente han ido cada uno por su lado. No hay un hilo conductor que ya los una. Pero aún así, para que sea más fácil de entender, tenemos varias cosas que sí que se comparten entre, aunque luego lo interpreten cada uno a su manera, por varios de los estilos que tenemos en Europa. Eh... Generalmente, vamos a tener más decoración. Es decir, tendiendo incluso al exceso de decoración. Muy sobrecargado, el gótico tardío. Es decir, mucho elemento decorativo, superfluo en muchos casos, excesivo. Esto, eh... es la historia del arte de la humanidad. Me explico. En el románico empezamos siendo muy austeros. Pero luego se nos fue en la cabeza. Y nos fuimos al exceso. Y la fase final del románico es excesiva en decoración. Surge el cister. Uy, esto es una barbaridad, lo que han hecho antes, y vamos a volver a la pureza, las formas, y demás, para que los monjes no se distraigan. Con tanto capitel, y tanto demonio, y tantas cosas raras. Vamos a volver a ser muy sencillos, muy austeros. Surge el gótico, a partir de esa influencia del cister, como algo al principio, sí, luz, lo que tú quieras, pero no te pases. Y cómo acabamos. En el exceso, otra vez. Volvemos a caer en el exceso. ¿Y qué tendremos como contrapunto? El renacimiento. Que nos iremos... No, no, no, esto es una barbaridad. Formas, armonía, líneas, todo perfecto, sin excesos. Como esto nos cambia, ¿qué nos pasará? Nos iremos al barroco. Y nos iremos al ornamento brutal. ¡Ah, qué horror! ¿Y qué haremos? Reaccionar. Y nos iremos al neoclásico. Es decir, fijaros cómo todo el rato tenemos acción-reacción. Vamos de un contrario al otro. Somos así los humanos. Nos cansamos y vamos a lo contrario, exactamente. ¿Vale? O sea, que fijaros. Tenemos además un abandono de la luz. Que no era todo en el gótico. ¿Os acordáis que era todo? La luz era la base. La idea misma del gótico. Porque Dios era la luz. Entonces, hemos perdido totalmente la esencia, ¿no? De las épocas pasadas. Y poco a poco vamos abandonando esa esa idea de la luz. Esa búsqueda de luz. De hecho, volvemos aunque aumentamos la altura otra vez de las edificaciones, ya no con esas grandes ventanales. Empezamos a abusar de los muros para sujetar esa altura. Entonces, perdemos esos espacios de luz. De hecho, ahora esos espacios van a estar diseñados para contener los retablos. Y van a ser importantes. La pintura sobre tabla. Los retablos. Estamos viendo como poco a poco los retablos, no tanto los frescos, sino los retablos, que luego, al Renacimiento y más adelante, continuarán. Con lo cual, claro, vamos perdiendo iluminación en las estructuras. Además, las cabeceras se hipertrofian todavía más. ¿Por qué? Porque son la principal fuente de ingresos de las catedrales y además hay que hacer espacio o abrir espacio para el retablo mayor. Ahora vamos a tener los grandes retablos. Vamos a empezar la era de los grandes retablos. En el Renacimiento se consolidarán y luego ya en el Barroco serán uno de los elementos fundamentales del catolicismo. Evidentemente. Y por fuera lo que veremos será esa multiplicación de elementos decorativos gárgolas, pináculos, en fin, todo tipo de elementos exteriores. ¿Cómo está Europa? Por si la historia moderna os baila un poquito o el final de la Edad Medieval. ¿Cómo está Europa en este momento? Bueno, pues la Península Ibérica ya lo veis, Portugal consolidado totalmente como reino, prácticamente las mismas fronteras que tiene actualmente. No es demasiado diferente a como era entonces. La Corona de Castilla, que ya rodea el Reino de Granada, que es el último de los reinos musulmanes en la Península Ibérica. La Corona de Aragón, que como dijimos había visto frenado la posibilidad de recuperar territorios de los antiguos reinos musulmanes, porque Castilla se le mete por medio por aquí, por Murcia, pues se dedica hacia o se orienta hacia el interior del Mediterráneo, ¿no? Controlando la isla de Cervenia, el sur de Italia y bueno, ya comentamos que hay algunas zonas de Grecia. En Grecia está ya más o menos consolidado el Imperio Otomano, que bueno, rodea el Constantinopla, que ya es el, bueno, Bizancio, que es el último reducto ya del Imperio Bizantino y bueno, pues un poco también eso marcará, es uno de los hitos, o de los grandes hitos que marca el final de la Edad Media, ¿no? Normalmente se habla que entre la caída de Constantinopla y el descubrimiento de América situaríamos un poco ese final de la Edad Media, ¿no? Porque ya cambia el mundo totalmente, ¿no? El Imperio Bizantino que era el último gran reducto digamos del Imperio Romano anterior y luego de todo el mundo medieval, pues ha caído ya definitivamente y desaparece y por lo tanto pues bueno, es otro de esos hitos. Francia más o menos sigue a lo suyo, Italia dividida en múltiples estados como hasta el siglo XIX, el Sacro Imperio en el centro de Europa y poco a poco, sí que es verdad que sí que vamos a notar desde el punto de vista histórico, cómo empiezan a desarrollarse ahora con mayor fuerza los reinos del norte de Europa. Vale, a partir de ahora ya Dinamarca, Suecia van a tener una mayor identidad que irán ganando a lo largo de la historia moderna y se convertirán en potencias más importantes que lo que habían sido hasta ahora. En Inglaterra tenemos a los ingleses que ya se han emisionado Irlanda y en el norte el reino de Escocia y aquí en el este pues fundamentalmente los reinos de Polonia, Hungría, el Principado de Valachia el canato de Crimea, en fin todavía esta zona se está reestructurando después de las llamadas invasiones del año 1000 que trajeron a los pueblos eslavos y bueno, pues la expansión de los otomanos, ahí les pararán más o menos y bueno, todavía estarán en una dinámica totalmente diferente a la que está la Europa occidental. Bueno, fijaros vamos a entrar en un mundo mucho más complicado de bóvedas porque las bóvedas de crucería que nosotros estábamos acostumbrados, cuatripartitas expartitas, van a empezar a ser cada vez más complejas, ya habíamos visto algunas de ellas añadiendo nervios secundarios nervios combados terceretes en fin, formando cada vez figuras más complejas, más diferenciadas. Lo cual, como dijimos, no interviene desde el punto de vista estructural es decir, al final los arcos que están sujetando son los mismos, otra cosa es lo que nosotros rodeemos al reloj para dotarle de otra estética pero estructuralmente siguen siendo exactamente los mismos. Otra característica interesante es la desaparición generalmente bueno, generalmente, de los capítulos, los capítulos van a desaparecer y los nervios que vienen de las bóvedas directamente bajan hasta el suelo, es decir, las columnas las antiguas columnas ahora son como directamente los nervios van sin transición ninguna directamente de un lado a otro, vale, no tenemos ya las partes tan diferenciadas en muchos casos de basa capitel y de encima del capitel surge el nervio hacia arriba, vale tenemos nuevos arcos que esto es importante como por ejemplo el carpanel que es este de aquí le veis, no? es una especie de arco de medio punto achatado vale, más o menos este lo vais a ver en España se usa mucho, mucho vale, en la fase final del gótico lo vais a ver habitualmente tenemos también el conopial, que es este el que acaba en punta pero muy punta, vale en realidad, si os dais cuenta, es un arco apuntado, no lo están colando pero bien es que vimos en un cuoro también si, si, fijaros esto filza todo esto lo voy a parar quiero decir que estructuralmente no cambia, vale solo cambia decorativamente tenemos también el escarzano, que es si me dice, parecido al canapé vale, aunque parezca vale, parecido en realidad es un marco cuadrado o rectangular, que es un marco cuadrado, y después ahí dentro le sacamos es decir, fijaros que incluye toda la estructura, vale esa es la diferencia, el acortinado porque se asemeja a una cortina recogida como un telón, de teatro antes de que lo suelten bueno, el apuntado ya lo sabéis y el trilobulado, fijaros que forma un poco los tres lóbulos, no, que decíamos los tres semicírculos a estos los ingenieros les han añadido por ejemplo el arco tubo que lo usarán muchísimo, vale, es decir el nombre por la dinastía de los de los tubos vamos a ver también una multiplicación de las tracerías vale, de los intrincamientos, así como como si fueran celosías, cada vez más complejas más variadas sí, si es que al final lo que tiene el gótico Tarrío es que ya no hay una uniformidad de ningún tipo, sino que vamos a ver una diversificación de todo tipo de arcos, vale y que aparece en la foto donde encajaría, el trilobulado o el cortis yo lo metería como trilobulado aunque tenga forma de cortis sí, claro, es que lo mezcla lo mezcla, por eso os digo esto es ya el caos lo podrías decir por día de los dos o una mezcla, yo lo metería como mezcla pero bueno es complicado bueno, nos volvemos al origen, vamos a Francia no os garantizo que aguante mucho más vaya el gótico flamígero francés en Francia el gótico Tarrío se denomina gótico flamígero, vale esto cuidado, por favor, no os lo confundáis el gótico Tarrío es todo y luego en cada zona ese gótico se llama de una manera vale, es el de colate del flamígero, el de el isabelino, vale, no os lo confundáis no pongáis flamígero como todo el arte gótico Tarrío si ponéis flamígero en España os lo van a poner mal, vale se llama así porque en algunas de las decoraciones de tracería se intenta simular llamas, vale tan sencillo como esto el hacer unas cosas así vale, esto se supone que son como las llamitas que salen cuando dibujas una hoguera y salen como llamitas sueltas así del conjunto principal pues eso, son como lágrimas no sé, la vida no hace siempre por lágrimas vale ehm, además como decíamos al principio supone un cambio de mentalidad en Francia ya no buscamos las cajas de cristal acordaros, no de lo que habíamos visto de esas estructuras prácticamente totalmente acristaladas para guardar las reliquias, en fin ese tipo de cuestiones sino que volvemos a una compartimentación totalmente estanca de los espacios, vale y vamos a intentar monumentalizar todos esos edificios civiles que comentábamos al principio los palacios, los ayuntamientos ese otro tipo de estructuras y además vamos a tener un montón de góticos flamígeros regionales en Francia muchísimo más claros de ver entre ellos bueno, os he puesto aquí un mapa de el maravilloso reparto de Francia en el siglo XV, para que lo veáis y bueno, veis que en la parte más azurada es la parte que pertenece a la dinastía de los Capetos que nos suena ya, ¿no? los Capetos si nos suenan menos mal la casa de Borgoña es la parte azul, fijaros, es toda la zona de Flandes, de Bélgica y demás y la zona de la propia Borgoña y luego otras plazas que son las de verde, pues el Reino de Navarra que estaban emparentados directamente con ellos, o bueno el Ducado de Bretaña que va también por su lado, que pertenecía a los Reyes Ingleses, en fin había otras historias vamos con arquitectura religiosa acabamos de comentar, no hay tantas catedrales evidentemente de este periodo, pero todavía hay, y aparte hay una cosa podemos encontrar partes de las catedrales de épocas anteriores que tienen ahora una parte construida en época o con gustos de motivo flamígero porque ya sabéis que se tarda mucho o se ha caído una parte y se reconstruye cada uno tiene su motivo vale además en Francia se van a paralizar mucho las construcciones a lo largo del siglo XV porque bueno les pilla una época muy mala guerra continuada hambrunas importantes tienen varias pestes muy fuertes y por lo tanto la situación económica en el Reino de Francia es delicada, con lo cual no pueden hacer muchos grandes proyectos o terminarlos por lo menos y por eso cuando ya se terminan muchos de ellos lo hacen ya con gusto flamígero es decir, tienen una estructura, una idea, una unidad de épocas anteriores y la decoración final que normalmente son las portadas, se hacen ya con gustos de gótico flamígero ¿Por qué? porque ya os comenté que lo más normal es que las catedrales se inician siempre por la cabecera es decir, por el altar, la primera parte que se construye y posteriormente se van desarrollando el transepto y finalmente los pies y lo último del todo es la fachada, siempre entonces, si hemos parado las obras por X o por B lo último que se termina son las las fachadas, bueno, los colores que los italianos a veces ni las terminaban, que dejaban la fachada sin prevista lo dejaron en varias ocasiones y se han terminado en el siglo XVIII las fachadas italianas, sí, sí seguro que no se engañen en fin bueno, aquí veis el caso de San Macró de Rouen que se inicia en el siglo XV en el siglo XIV y veis la fachada con cinco grandes portadas la principal y las dos naves a cada lado y tenemos, fijaros los gabletes, que es uno de los símbolos más habituales del gótico, o más diseñables del gótico flamígero, existe antes hay frases, no es una cosa exclusiva pero ahora se usa con mucha siluidad que es este triángulo que veis aquí sobre el arco seguro que lo habéis visto antes este tipo de de estructura en realidad, fijaros como al final todo se convierte en una sucesión de arcos, gabletes pináculos, unos sobre otros todos colocados un poco, con una cierta situación de excesividad toda esta tracería en forma de llamas que daba el nombre, lo veis claramente por ejemplo, en la fachada de la avenida de la Trinidad de Bendón que es la que os he puesto aquí a la derecha ¿veis las llamas? a ver, yo lo he dibujado más o menos la realidad es que no, ¿no? pero veis ahí esa sensación de que son como llamitas que suben hacia arriba y fijaros el gablete aquí, estupendo y los pináculos por todos los sitios veis como tendemos un poco al exceso, porque fijaros como los gabletes muchos de ellos los los rematan con con asideros laterales, en fin vamos tendiendo cada vez a algo cada vez más cargado ¿no? tenemos el aumento de las cabeceras que habíamos comentado para tener o dar lugar al o dar cobijo al retablo mayor y a las capillas funerarias de los de los fondos, como por ejemplo en el coro del Mont-Saint de Mont-Saint-Michel que se inicia en 1446, que presenta esas capillas radiales también y una amalgama totalmente combinada de contrafuertes y arbotantes, en fin una mezcla excesiva es verdad que el Mont-Saint-Michel se convierte en un gran símbolo del gótico francés, es maravilloso, no sé si lo conocéis, el Mont-Saint-Michel bueno, pues es una catedral que no había en realidad, está en una isla, y bueno ahora la isla ya se une por una carretera pero en época medieval cuando subía la marea se quedaba aislada solo la isla y luego cuando bajaba pues había un caminito para poder llegar a entonces es un conjunto, una islita pequeña absolutamente maravillosa, teóricamente es que allí se encontró una huella de Saint-Miguel no sé qué historia por eso construyen allí el sitio es una fase muy antigua románica, prerománica incluso en fin, es pero es un sitio es verdad que es un se les ha quedado ahora un poco decorado porque al final ahora es como un poco decorado pero hay que ir es un sitio muy chulo los franceses para estas cosas cuidan mucho sus cosas y en eso tenemos que aprender de cómo cuidan su patrimonio pero bueno menos vidrieras sí, sí, claro ah, tienen buenas galletas de mantequilla pues ahora no las he probado a ver si traéis mandadme unas corrijo de la A a la a qué letra hemos dicho a la D a la D o la F por ahí así que los que estéis ahí en la P daos prisa porque se acaba el plazo pues ya sabes galletas de mantequilla cualquier otra cosa, cualquier otra cosa que se coma que pueda comer la semana que viene ya puedo comer todos bueno, no sé en la iglesia de Saint-Séverine de París en 1469, también finales ya casi del siglo XV, sí que vemos también el doble de ambulatorio, fijaros es este plano que tenéis aquí esa planimetría, y veis todas las capillas radiales que se abren a lo largo de toda la estructura, o sea, fijaros tenemos el doble de ambulatorio, es decir, las cinco naves pero todo esto todo, todo esto son capillas todo, todo, todo, todo fijaros al final los ingresos que suponen eso algunas catedrales incluso en este momento se reestructuran para meter más capillas vale, que no estaban diseñadas originalmente así se reestructuran los laterales para intentar meter más capillas por ejemplo, Palencia Palencia se repite en varias capillas, son casi todas tardías, o sea, mucho más tardías de la época de la construcción original de la catedral bueno, la catedral de Palencia es que sufre una serie de modificaciones curiosas, pero bueno fijaros que de esta época en Italia y muy directamente influida por el gótico flamígero, porque esto es totalmente contrario a los italianos es cuando se construye el Duomo de Milán, siempre dijimos lo más gótico que tienen los italianos es el Duomo de Milán, lo habíamos comentado en este caso se inicia en 1386 por el Duque de Milán y el Arzobispo de la ciudad y bueno veis en la planimetría si os pongo la planimetría, que me contáis bien, bien planta yo la veo no la veis no si no eso es, crudatina si es capilla las ves las capillas ahí no, no es como no, no son capillas si tendrían crudatina en el territorio eso si más cosas yo diría que la nave central es el doble de ancha exactamente que las naves laterales exactamente cuadrados, un cuadrado es fácil o no que más? si míralo la cabecera como es? polimonal bien, eso es eso es, eso es más? las columnas, no las iguales tiene 5 puertas si mira la foto claro tiene crucero si y en el centro es crucero si fijadlo en la diferencia de altura en la foto no? eso es un cimborne en el centro del crucero esto? no lo puedes ver en planta no? no, en planta no lo ves como lo sabes? esto? si tú no lo puedes ver en planta como solucionan eso en planta tú no lo puedes ver es imposible aparte que esta planta fijaros que ni siquiera vienen las como son las bóvedas aquí no están marcadas en la planta no lo podemos ver hay nartex tú crees? tengo nartex tengo eso he estudiado los tres temas los tres primeros temas, el nartex no te suena? no un pórtico delantero y las columnas que están en la fachada están son los que están están integradas a la fachada estos son contrafuertes estas son sus columnas es esto, esto que estoy viendo aquí lo ves? como coincide fíjate que aquí son dobles mira, lo ves? ves que a los lados de la veis que ahí es como un doble contrafuerte no? mira como se lo ven en la planimetría es como que ocupa el doble exacto si todo, claro si todo, todo coincide bueno esta puedes decir que es bótico flamenco no es que puedas es que es la única es que el bocado de milanes estuvo muy sin ilusión el milanesado por eso fue la manera de Baguia y por eso no tiene nada que ver con el resto de Italia básicamente bueno, arquitectura cortesana evidentemente los personajes más relevantes empiezan a construirse sus residencias y lo hacen también con este gusto además vamos a ver como sucesivamente las estructuras de carácter defensivo van a ir cediendo paso a las residencias es decir, cuando se diseñan nuevas ya no pensamos tanto en la necesidad de hacer un sitio que se defienda muy bien sino un sitio un poquito más cómodo para vivir no tanto el castillo sino que estamos tendiendo al palacio esto por ejemplo en Francia se va a ir viendo como evoluciona los castillos de Loia y de todos estos castillos ahora que son chatos fantásticos y unos palacetes increíbles en principio eran castillos castillos pero los van transformando porque ya que tengo yo necesidad de tener murallas ninguna, yo lo que quiero es un sitio para hacer mis bailes y mis fiestas cortesanas que es un poco lo que se busca ejemplo el castillo de Vicens que lo remodela Carlos V de Francia no penséis que es Carlos V de Habsburgo y que se convierte en una especie de centro administrativo rodeado por una muralla rectangular que es la que estáis viendo una presidencia real, una capilla, el fin tiene absolutamente de todo y luego su hermano el duque de Berri, el hermano de Carlos V transformó también varias como el castillo de Mejumsur y Ber que está perdido pero que sólo queda esto esta torre que veis aquí, como veis el resto está en ruinas pero que fijaros aparece perfectamente representado en una miniatura con lo cual tenemos una fuente estupenda para saber cómo era el castillo esto lo comentamos también algún día en las fuentes de la historia de los viajes y los libros y demás empezamos el gótico perpendicular y a total me da igual es el nombre que recibe el gótico tardío en este caso en el reino de Inglaterra el desarrollo de las propias bóvedas de abanico especialmente a mediados del siglo XIV nos va a permitir construir silar botante esto nos va a liberar de una estructura que en un principio fue super novedosa y super interesante para subir pero que de alguna manera nos ataba un poquito en la estructura esta eliminación nos va a permitir de alguna manera buscar, o sea, superar los límites del estilo anterior y buscar un poco la subida de esos tamaños o de esas estructuras que coinciden además con la subida al poder de la dinastía de los Tudor con lo cual nos viene estupendamente si recordamos el inicio del gótico como una cuestión relacionada con la nueva dinastía francesa pues en el caso de Inglaterra el gótico perpendicular va a responder a la subida al trono de los Tudor que además lo reivindican como una especie de estilo nacional porque los Tudor van a perder ya la relación con los territorios europeos, van a perder los dominios sobre esos pequeños territorios que tenían en el continente relacionados con las dinastías anteriores y se va a iniciar la época del aislacionismo inglés los ingleses se van a quedar en su isla y van a querer pasar en principio de todo luego desarrollarán su imperio y hablarán de sus historias pero a nuestro modo todas esas cosas que hablábamos antes justo de las villas las onzas y no se que en la clase anterior de ahí vienen un poco ellos a lo suyo un ejemplo claro lo tenemos en la catedral de Gloucester con el brazo sur del crucero y en el propio claustro que es lo que estamos viendo fijaros como se van a combinar las líneas verticales y horizontales creando una serie de dibujos geométricos muy causados pero sobre todo con esas líneas muy marcadas se extienden muchísimo las bóvedas de abanico pero que las quieren hacer tan altas tan cargadas que pesan demasiado entonces van a acabar sustituyéndolas por una especie de estructura de madera o de yeso que en realidad lo que hacen es ponerse por debajo del techo verdadero entonces bueno es como una cubierta para decorar entonces no tienen función arquitectónica sino que solo tienen función decorativa vale es el caso uno de los casos más famosos es la capilla del King's College de Cambridge que fijaros ¿Eso es una decisión desde el principio o es algo que hacen? ¿Cómo una decisión? Quiero decir en el King's College por ejemplo ¿Es madera o yeso? ¿Es porque no pudieron hacerlo en piedra? Porque se sube O sea se intentó en este ejemplo en particular se intenta no pueden con el peso entonces no tienen que cubrir es una solución arquitectónica no lo que pasa es que por los cálculos del de pesos aquello no se sostiene claro si yo hago todo esto en piedra el peso de la cúpula se multiplica claro es que antes teníamos unas bóvedas prácticamente lisas con los las estructuras que nos las estaban sujetando pero claro el peso era mucho más mediano si yo lo lleno todo de dibujos y de nervios por todos los sitios ¿Cuántos kilos de más le meto? A la estructura que es la parte más débil que siempre es el tejado digamos espectaculares son, son maravillosas eso es innegable pero fijaros esto acordaros de las bóvedas sencillas ya no hemos acabado es tremendo otros ejemplos de esto las catedrales de Canterbury, de Winchester de York todas con naves centrales sobre elevadas muy altas, muy grandes lo cual añade más problemas todavía al tema del peso porque nos hemos cargado los calvotantes por mi acuerdo y fijaros el efecto que se consigue por cierto ¿qué arco sería esto? ¿qué arco sería? ¿qué arco sería? ¿si? ¿es tu arco? muy bien fijaros que maravilla pero es decorativo eso también no tiene ninguna ninguna en la misma estructura fijaros en Westminster esta es una capilla que está al fondo de Westminster de hecho aquí hay unos bueno parte de las viviendas están decoradas con cosas de la raza y tal porque justo esta capilla cayó una bomba alemana creo durante la segunda guerra mundial y es muy espectacular porque entras aquí subes así una par de escaleras y entras en una antecámara y luego está la no te dejan pasar hasta el fondo del todo pero bueno están todas las banderas estas y tal realmente es espectacular fijaros además con el color donado son los nervios de la raza claro eso es es espectacular y fijaros todas estas ¿veis estas bolitas que tiene aquí? estas puntitas se llaman claves pinjantes lo que hacen es son el mismo sitio donde supuestamente se unen los nervios las claves pero que tienen ese sobresalen que tiene un cierto sentido estructural para intentar soportar mejor la estructura del del techado ¿no? pero fijaros que caen son como una especie de paraguas no se una sensación rara son muy muy curiosos estos son los los conos supongo que se refiere al manual estos los veis aquí ¿no? veis que son eso es como una especie de paraguas lo veis ¿no? ahí bueno una seta si queréis a mi me recuerda un poco a una seta si veis una seta por debajo así el tallo de la seta y la seta así que tiene rayitas también así ¿no? por debajo ¿no? esto si tiene un montón ¿ves? ahí si y esta mira lo ves ¿no? en realidad si os dais cuenta es la zona donde surgen los nervios centrales vale ahí convergen y luego sacamos las líneas en fin al final esto es geometría no deja de ser geometría siempre venga vamos a España bueno como decíamos vamos a tener dos en España vamos lo que es la España que después será de los Reyes Católicos los Reyes Hispanos tenemos por un lado Castilla por otro lado Aragón cada uno va ya lo habíamos visto como cada uno había interpretado de alguna manera el gótico mientras que el gótico aragonés lo habíamos visto sobre todo en Cataluña mucho más ligado a los modelos mediterráneos si queréis el otro mucho más afancesado el castellano bueno pues esto nos va a continuar por supuesto y mucho más acusado todavía en esta época ¿no? eeeh el siglo de además 14 en Castilla es complicado complicado desde el punto de vista tiene varias guerras sucesorias en fin difícil en Aragón sí que de alguna manera pues van a tener un periodo de tranquilidad que les va a permitir construir con más con más facilidad todas estas formas flamígeras francesas van a través a llegar como habían llegado los modelos anteriores a través de los constructores extranjeros como los llamados colonia en la Catedral de Burgos o los Egas de Toledo es decir son constructores que participan en la continuación de las construcciones de las catedrales de las grandes catedrales que habíamos visto antes es decir pero no estaban acabadas ya no del todo no siempre y luego se reestructuran se hacen capillas nuevas se tira una capilla y se recuera de nuevo es decir todo este tipo de obras son constantes vale por eso tenemos siempre cosas de diferentes épocas dentro de un de un mismo edificio además en Castilla se se va a dar un nuevo estilo muy particular que denominamos hispano flamenco por un lado porque tenemos la influencia de los constructores flamencos y por otra la influencia propia del estilo mudéjar que es único de la Península Ibérica esto da lugar a un nuevo estilo realmente muy interesante denominado hispano flamenco que es único y exclusivo del reino de Castilla ya el de hecho el mudéjar es un estilo solo de de la Península Ibérica es un estilo único pero pero en este caso unido a elementos góticos de carácter sobre todo europeo un ejemplo de este estilo es la catedral de Sevilla es absolutamente desmesurada además constructivamente es muy extraña porque se construye exactamente sobre la mezquita la gran mezquita mayor de la de la ciudad musulmana o de la antigua ciudad musulmana de Sevilla y conserva el alminar que es la torre para llamar a la oración que es la Giralda la famosa Giralda y luego tiene una forma muy rara en la parte frontal porque era el muro de la mezquita y eso se conserva y eso tiene esta estructura, fijaros no os dejéis llevar por el patio de los naranjos es una estructura aparte si vemos la estructura solo de la de la catedral, que me contáis siete naves tu dirías yo no diría el doble yo diría que es más ancha pero el doble no ocho naves ocho naves muchacho a ver yo cuento una dos tres cuatro y cinco yo no veo más puerta principal vale, yo estoy viendo la puerta principal es que esta no es la puerta principal es un cel, transentro claro mira eso sería una media recta, vale lo veis y lo del medio supone que es el cuero si, si el cuero es un coñazo a ti te lo digo es un tostón que nos rompe totalmente la catedral hay un celto aquí? no hay bóveda de esto es una planta salón sabes es cuadernato como la de cordón poco, pero fijaros como cambia aquí si que lo redecoran, digamos o lo sobresalen básicamente porque fíjate que le dan el doble de anchura es una mezcla claro es una mezcla, pero es que todo nos lo marca la mezquita la estructura anterior que en realidad a la mezquita se lo está marcando los templos romanos que hay debajo claro pero si que se puede decir que tiene trance tiene dos puertas no lo plantea la mezquita venga va yo te lo compraría yo si te lo compraría yo si la capilla real aquí está aquí esto es lo que rompe esta zona, veis que rompe la línea, no totalmente la capilla de Carlos V la capilla real que no está no, no, no, el altar está aquí el altar está aquí eso es nuevo la capilla es el barro no, es el final del nacimiento casi no recuerdo la fecha exacta pero un poquito más no, no, esto sería el deambulatorio y si no se puede decir que es deambulatorio también muchas preguntas que haces que difícil me lo pones venga te lo compro te lo compro porque porque hay un muro aquí lo veis no está muy sin duda es que está rarísima es enorme enorme pero muy curiosa es rarísima fijaos la sacristía donde está y eso de que has dicho porque hay muro porque está para aquí, es decir no, no te imagino que un altar claro, eso es un altar normalmente siempre tiene los lados laterales la de la nada sí que tiene el muro pero está muy abierto sí porque es así tiene los ángulos mucho más sobresalientes en fin aquí tenéis la explicación cinco naves y no sobresale el crucero, no sobresale el ábside si ya lo hemos comentado lo cual pues efectivamente la sensación de más encajonado de más pegado y luego las bóvedas fijaros nervadura sencilla excepto en el crucero veis como habíamos destacado aquí que aquí no era nervadura sencilla era de hecho todo lo contrario que es obra de Gil de Antañón que bueno un poquito más tardío de 1511 porque el original se derrumba, vale de los problemas veis que está ligeramente sobre elevado el crucero, la implanta lo veis no, ahí en el alzado un poquito el cimborreo, un poquito mayor bueno ahí tenéis el coro, capilla y retablo mayor y la parte de atrás capilla de la Virgen de los Reyes que va para allá para que os hagáis una imagen, este es el coro trascoro, vale un poquito en el alzado, en esa estructura, el coro se llama la entrada cuando tiene el coro en medio, sí está por aquí en esa parte vale y aquí lo dejamos porque yo no puedo más ya me sale la lengua a sangre así que no es por ser escatológico pero no puedo más además me habéis notado que hablo rarísimo, yo me oigo horrible horrible, me oigo totalmente nasal y en fin chao chicos nos vemos la semana que viene la semana que viene me quitan las otras dos así que no sé yo