Buenas tardes a todos y a todas. Vamos a empezar hoy con la clase dedicada a Joaquín Sabina. En el PDF del equipo docente tenéis las 30 posibles canciones junto con el enlace de YouTube, por si queréis escucharla, por si os vienen bien y tal. Obviamente es imposible que nos dé tiempo a analizarlas todas, quedando solo dos clases y hoy. Y vamos a ir clasificando poco a poco las posibles que nos pudieran salir, las más representativas, las más sabineras y luego ya en casa le echas uno feo a las otras por si acaso salieran, cosa que duró mucho siendo un acceso y no siendo una asignatura tal cual al uso. A ver, empezamos con las propias, estas de las más antiguas del primer disco, años 78. Vamos a dejarla de momento en el cajón de posibles, ¿vale? Si nos metemos ya en la 2, que es... pongamos que hablo de Madrid, si no recuerdo... No, vale, a ver. La segunda es Calle Melancolía, que presenta esta que es del segundo disco. Esta es una canción que va dedicada al desamor, a la tristeza, a la soledad, la calle melancolía en este caso. Hay muchísimas canciones en inglés que hablan del boulevard of broken dreams, el boulevard de los sueños rotos, que incluso Sabina tiene una canción que se llama así, Boulevard de los sueños rotos, pero Calle Melancolía también es un ejemplo de tema común en muchas canciones pop, de estas que hablan de tristeza, de desamor, etcétera, etcétera, ¿vale? Te dice, como quien va a lomos de una yegua sombría por la ciudad camino, no me preguntéis adónde, busco acaso un encuentro que me ilumine el día y no hallo más que puertas que niegan lo que esconden. Estamos poniendo la presencia del diopoético, ¿vale? Las figuras literarias. Ponemos la presencia del diopoético y para justificar el diopoético, conforme hicimos con Lorca en el otro semestre, buscaríamos presencia del emisor. Para buscar presencia del emisor busco, por ejemplo, pronombres y luego verbos en primera persona singular, como en este caso tenéis, eh, busco, eh, hallo. Sí. Busco, hallo, camino. ¿Vale? Aquí en la primera estrofa también, eh, vemos que entre el párrafo, entre el verso uno y dos dice, como con quien a lomos de una yegua sombría por la ciudad camino. Aquí le ha cambiado el orden al verso. ¿Cómo se llamaba cuando cambiamos el orden? Cuando cambiamos el orden. Empieza por H. Era un... Una monterquista. H-I. ¿Perdón? Hiperbatón, vale. Tenemos un hiperbatón en los dos primeros versos. Hiperbatón, apúntalo. Luego dice, un encuentro que me ilumine el día. Un encuentro, un encuentro que me ilumine el día. ¿Qué sería un encuentro? ¿Qué figura de la vida sería? Un encuentro, un encuentro. Es una metáfora, ¿no? Es una metáfora, exactamente. Sí. Vale, la apuntamos. Y en el verso cuatro, por ejemplo, dice, eh, puertas que niegan lo que esconden. Una puerta que... ¿Puede negar algo? Entonces, eso es una... Personificación. Sí, señor. Seguimos y dice, las chimeneas vierten su vómito de humo a un cielo cada vez más lejano y más alto. Por las paredes ocres se desparrama el zumo de la fruta de sangre crecida en el asfalto. Las chimeneas vierten su vómito. ¿Qué sería? Una personificación. Una personificación, exactamente. No, no me cambies. Luego, cuando habla de las paredes ocres, se desparrama el zumo de una fruta de sangre crecida en el asfalto. A ver, aquí jugamos con paredes ocres, zumo y asfalto. Eso es lengua... Eso es una metáfora, ¿vale? ¿A qué se refiere eso? ¿Qué quiere decir esos dos versos? Paredes ocres. Ocre color este, ¿vale? Sí. ¿Cuándo se vuelve una pared ocre? ¿Con este color? Sí. Con el tiempo de la fecha, ¿no? Y con una cosa más que la acelera mucho. Relacionado con el asfalto. ¿Alquitrán? Ah, y el alquitrán de fumar, exactamente. O sea, aquí te está haciendo un juego entre... Las paredes se vuelven... Ocres, viejas, estropeadas, al igual que lo que sale del asfalto. Ese lenguaje metafórico, esa metáfora, ¿te habla de qué? Lo mismo que fumas es lo que hay en el suelo. El alquitrán de la carretera para asfaltar es el mismo que tú fumas. ¿Podemos ponerlo ahí? Luego dice... Ya el campo estará verde. Debe ser primavera. Cruza por mi mirada un tren increíble. El barrio donde... El barrio donde habito no es ninguna pradera. Desolado paisaje de antenas y caldes. El campo estará verde. Campo verde. Un... No sé la palabra, es algo literal, ¿no? Es algo lógico. Campo verde. Sí, ¿cómo se llamaba ese adjetivo? Ese adjetivo innecesario. La blanca nieve, la oscura noche. ¿Cómo se llamaba? Era por él. Por él. Sí. Epíteto. Epíteto, perfecto, muy bien. Luego te dice... Cruza por mi mirada un tren increíble. Interminable, perdona. Un tren interminable. ¿El tren se puede meter en tus ojos y cruzar? No, yo lo que más como la primavera. Vale, podría ser perfecto, de acuerdo. El lenguaje metafórico, muy bien. Y fíjate que el último verso dice... Desolado paisaje de antenas y cables. ¿Qué notas que le falta ahí? ¿Qué notas que le falta? Sí, le falta una cosa. Desolado paisaje de antenas y cables. Pero que le falta algo en el sentido. Le falta una palabra. Estoy evitando decir una palabra. Estoy evitando decir el verbo en este caso. Sería... Mi barrio está desolado. Desolado o es un paisaje desolado de antenas y cables. ¿Cómo se llama cuando yo evito decir algo? O no uso algo. Empieza por E. Sí. No, E-L. Muy bien. Es decir, el verso 4 es una elipsis. Y luego empieza el escribillo y dice... Vivo en el número 7. Calle Melancolía. Quiero mudarme hace años. Al barrio de la alegría. Pero siempre que lo intento, ha salido ya el trambía. En la escalera me siento a silbar mi melodía. Aquí ya te está haciendo un contraste entre la calle Melancolía y el barrio de la alegría. ¿Cómo es cuando hay contraste? Dos. Empieza por A. Antítesis. Pone esta. Calle Melancolía, barrio de la alegría. Vale. También. Vamos a ver un símbolo ahí que dice... Vivo en el número 7. ¿Por qué dice el número 7? Se referirá al número del timbre de su piso. Pero ¿por qué es 7 y no el 8? O el 14. Porque... ¿Qué simboliza el 7? El número de la mano, ¿verdad? El número de la suerte. Vale. Pues ponemos que el 7 utiliza un símbolo para el número 7. Y ahora una muy, muy, muy fácil. Sí. Dice... Pero siempre que lo intento, ha salido ya el tranvía. Siempre que lo intentas... O sea, intenta salir de la calle Melancolía para ir al barrio de la alegría. Pero no. No. El tranvía ya ha salido. ¿A qué se refiere con ese tranvía? Nosotros más que tranvía utilizamos el tren. Esa palabra. Ya, sí. Nosotros no decimos... ¿Ha pasado el tranvía? No, ha pasado el tren. Ah. O sea, ¿a qué se refiere ese tranvía? Ah, como que se le ha pasado el tiempo quizá... La oportunidad. Vale, pues ponemos que el tranvía en este caso es una metáfora del amor, en este caso. Luego continuaría diciendo... Como quien viaja a bordo de un barco enloquecido, que viene de la noche y va a ninguna parte. Así mis pies descienden la cuesta del olvido, fatigados de tanto andar sin encontrarte. A ver... Este barco enloquecido. ¿Un barco enloquecido? Sí. O sea, ¿qué se refiere? Sí. ¿Cuándo habla de un barco enloquecido qué es? ¿Pero que llegará encima? No, él está encima de un barco. Ah, ¿en la vida? El amor, en este caso. En este caso. Ah. Vale. Dice que viene de la noche y va a ninguna parte. Recordamos siempre que el símbolo de la noche es algo que viene como del... de la tristeza, de la oscuridad. A ti te llevan de la noche al día, que en este caso sería la alegría, tener pareja, etcétera, etcétera. Vale. ¿Vale? Luego, de vuelta a casa, enciendo un cigarrillo. Ordeno mis papeles, resuelvo un crucigrano. Me enfado con las sombras que pueblan los pasillos. Y me abrazo a la ausencia que dejas en mi cama. Fíjate aquí que la rima es cigarrillo, crucigrama, pasillo, cama. A, B, A. A ver, por ejemplo... Bueno, el idioma poético aparece una barbaridad así apareciendo que dice ordeno, enciendo, resuelvo. Enfado, abrazo... O sea, en el caso de que te quedes muy bloqueado en el examen, busca yo poético en Sabina que hay una barbaridad. Por ejemplo dice, me abrazo a la ausencia que dejas en mi cama. ¿Qué sería? El recuerdo. El recuerdo, exactamente. Y como figura, abrazarte a la ausencia. Una personificación, ¿de acuerdo? Igual que las sombras que pueblan los pasillos. O sea, esas dos serían dos personificaciones. ¿Vale? Las sombras que pueblan los pasillos y el abrazo a la ausencia. La penúltima dice ya... Bueno, la última porque la otra es estribillo. Trepo por tu recuerdo como una enredadera que no encuentra ventanas donde agarrarse. Soy esa absurda epidemia que sufre en las aceras. Si quieres encontrarme, ya sabes dónde estoy. A ver. Trepo por tu recuerdo como una enredadera. ¿Qué sería? Tienes una palabra clave ahí, ese co. Si tengo la partícula como no es una metáfora, es una... Viene por C. Viene por A. Viene por C. Sí. Comparación. Sí. Esa está común. Y después dice... A ver... Estoy... Soy... Allá no. Poca chicha más. Vale. Vamos a la siguiente. Otro poema, ¿de acuerdo? Esta no sé si te sonará. Esta se llama Pongamos que hablo de Madrid. Pongamos que hablo de Madrid. De Madrid. ¿No te suena esta? No, la verdad. A ver, esta es un homenaje que le hace la ciudad a Madrid de los 80 diciendo cosas buenas y cosas malas. Vamos a ir cachito a cachito. Pues eso, homenaje a las cosas positivas y negativas de Madrid, del Madrid de los 80. Dice... Allá donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo, pongamos que hablo de Madrid. Allá donde se cruzan los caminos. ¿Por qué querrá decir dónde se cruzan los caminos? ¿Dónde se cruzan los caminos? Que tiene que ver Madrid con un cruce de caminos. Pues quizá como Madrid es la capital donde todo converge... Exactamente, además es el centro del país. ¿De acuerdo? Podemos eso. Claro, ¿qué quiere cruzar Madrid? Allá donde se cruzan los caminos. Es el kilómetro cero, es decir, desde la Puerta del Sol salen todos los kilometrajes de las carreteras de España. ¿Has oído de Madrid alguna vez? Sí. En la Puerta del Sol hay un circulito que pone kilómetro cero de las carreteras de España. Luego dice... Donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo. ¿Cómo se llama cuando repito la primera palabra a principio de verso? Donde repites la primera palabra a principio de verso. Donde el mar no se puede concebir, donde regresa siempre el fugitivo. Empieza por A. ¿No ha de haber ese símbolo? No. A-N. A-N. ¿Anabiclosis? Anáfora. Anáfora los versos dos y tres. Luego dice... Las niñas ya no quieren ser princesas. Y a los niños les da por perseguir el mar dentro de un vaso de ginebra. Pongamos que hablo de Madrid. Por ejemplo, este... Niños y niñas. ¿O por qué ponen niños por aquí y niñas por aquí? Las niñas no quieren ser princesas. Que van a ser reinas ya. Y los niños ya no persiguen, ya no las persiguen. Ahora beben. ¿Qué ha pasado con esos niños y esas niñas? Se han hecho adultos. Exactamente. Muy bien. Los niños y las niñas de la canción ahora son adultos. Y luego te ha hablado ahí el mar dentro de un vaso de ginebra. Es una exageración, ¿verdad? Un vaso lleno... ¿Cómo se llamaba esa exageración? ¿Una? Una exageración. Empezaba por hiper y no es hipergatón. Hipergol. Bien. El mar dentro de un vaso de ginebra. ¿Vale? Y obviamente esa frase, ¿qué quiere decir? Que los niños, que ahora son adultos, tienen un problema de... Por eso cuando te he dicho, te habla de las cosas buenas pero también de las cosas malas. Ahora te acaba de tocar el tema del alcoholismo. Ya te comenté el tema la semana pasada cuando estuvimos hablando de la transición y todo eso. Pues hablábamos de la movida madrileña, hablábamos del alcoholismo, del SIDA, de las drogas, etc. Bien, hemos tocado el alcoholismo. La siguiente estrofa dice... Los pájaros visitan al psiquiatra. Las estrellas se olvidan de salir. La muerte pasa en ambulancias blancas. Pongamos que hablo de Madrid. El pongamos que hablo de Madrid lo repite después de cada estrofa. Si dice, por ejemplo, los pájaros viajan al psiquiatra y las estrellas se olvidan de salir. De salir. Es decir, es la noche más oscura. Los pájaros visitan al psiquiatra y empezamos a hablar de... Salud mental, depresión... Perfecto, depresión. Esa es la palabra clave. Y si las estrellas se olvidan de salir, que me está simbolizando una noche como... Si no hay estrellas, ¿cómo es la noche? Oscura. Exactamente. Y ahora te dice lo de la muerte pasa en ambulancias blancas. ¿La muerte sale ahí fumando su cigarrito y conduciendo la ambulancia? No. Entonces es una... Persona de ambulancia. Exactamente. Y ahora verás por qué dice lo de las ambulancias blancas y lo de la muerte. El penúltimo dice... El sol es una estufa de butano. La vida un metro a punto de partir. Hay una jeringuilla en el lavabo. Pongamos que hablo de Madrid. El sol es una estufa de butano. Está... Bueno, aquí realmente esto no lo he entendido nunca, pero... La vida un metro a punto de partir. Es muy parecida a la que hemos visto antes con el tranvía. O sea, es el... Exactamente. Y lo de hay una jeringuilla en el lavabo. No. Exactamente. Pues ahí puedes poner que el... El problema de la drogadicción de los 80. Y el último párrafo dice, cuando la muerte venga a visitarme, que me lleven al sur donde nací. Aquí no queda sitio para nadie, pongamos que hablo de Madrid. Cuando la muerte venga a visitarme. Cuando llegue la hora. Cuando llegue la hora, entonces eso sería otra personificación. Así que, la muerte no va a llegar a tu casa de parte del telefonillo. Claro. Eso es lo que decía. Aquí no queda sitio para nadie. Vale. Bueno, ese aquí no queda sitio para nadie dice que ya hay demasiada gente en Madrid, o Madrid se ha convertido ya en una superurbe. Y... Vale. Vamos a la 4. Si quiere, su Alteza. Si su Alteza quiere y se carga. Vale. Caballo de cartón. No lo he escuchado en la vida. Y pregunta un poquito... No, no, caballo de cartón, déjala estar. Igual, no era más... Vale. Esta sí, esta es muy buena. Esta se llama Princesa. Princesa. Se llama Princesa. A ver, esta te está diciendo, te está contando una historia de que se enamoró una vez de una chica super guapa, super atractiva, que le da calabazas. Ella era muy guapa, él intentaba... Pero ella le iba despreciando poco a poco y ella acaba cayendo en el mundo del alcoholismo, de la droga, etcétera, etcétera. Y cuando ella toca fondo es cuando dice, oye, pues... Y él le dice, no, chata, ya la he visto. No, no la he visto. Empieza con, entre la cirrosis y la sobredosis anda siempre muñeca, con tu sucia camisa y en lugar de sonrisa una especie de mueca. O sea, ya te la presenta como diciendo cirrosis. ¿Sabes lo que es la cirrosis? Sí. Vale. O sea, tenemos que la protagonista es alcohólica, sobredosis, drogadicta. O sea, tiene ya dos cositas así de salida. Luego dice, con tu sucia camisa en lugar de sonrisa una especie de mueca. Una mueca es cuando haces una carasa. Que no es ni sonrisa ni es nada porque no te atreves a sonreír. ¿Por qué no se atreverá a sonreír? Ella. Aquí la está escribiendo ella. Exactamente. Vale. Por ejemplo, te habla también de la sucia camisa. Sucia camisa es un adjetivo en este caso, es un... Acá el reto de camisa sucia, sucia camisa. Sí. Le hemos dado la vuelta al... ¿Cómo se llamaba eso? Alterar el orden sintáctico. Claro, porque si dice camisa sucia ya no me rima. ¿Cómo se llama cuando le cambia el orden? Ya lo hemos hecho hoy. Si no, no sé cómo va porque no pido. Empieza por H. Empieza por H, claro. Me he dicho hiperba, hiperbatón... Puede ser hiperbatón. Ah, hiperbatón. Es un hiperbatón. Vale. Y también ese adjetivo calificativo que te está diciendo te indica cómo va vestida. Eso es un... Esto es léxico valorativo, perdona. Es léxico valorativo negativo. Todas las palabras que voy a utilizar para describirla son como... Fíjame, voy a hacer datos. Luego la siguiente estrofa dice... ¿Cómo no imaginarte? ¿Cómo no recordarte? Hace apenas dos años. Cuando eras la princesa de la boca de fresa. Cuando aún tenías esa forma de hacerme daño. ¿Cómo no imaginarme? ¿Cómo no recordarte? Esos dos versos, ¿qué son? ¿Un qué? ¿Cómo no imaginarme? ¿Cómo no imaginarte? ¿Cómo no recordarte? ¿Qué son esos dos versos? ¿Un qué? Pues antes. ¿Anáfora? Anáfora es la primera palabra, solo. Entonces, ¿cómo no imaginarte? ¿Cómo no recordarte? Ya no es una palabra, son dos y luego el verbo. Ah, claro. O sea, ha repetido la misma estructura. ¿Cómo se llama eso? Empieza por P. P-A. Dilo eso. Paralelismo. Por eso. Paralelismo. ¿Cómo no imaginarte? ¿Cómo no recordarte? Claro, es que no hace falta imaginarla. ¿Por qué? Porque la recuerdo yo sé cómo era ella. Claro. Dice, cuando eras la princesa de la boca de fresa. Eso es un verso del siglo de oro, el que no me acuerdo nunca de quién era esta. Siempre que, cuando había un soneto, pues la princesa tiene los cabellos de oro, sí, es rubia. ¿Por qué tiene la boca de princesa? Porque el labio es súper rojo. O sea, eso es una referencia a lo guapa que era. Pero dice, cuando tenías aún esa forma de hacerme daño, ¿cuál sería la forma de hacerle daño? El rechazo, el desprecio. Y luego te viene el estribillo, que es, ahora es demasiado tarde, princesa, búscate otro perro que te ladre, princesa. En la siguiente estrofa dice, maldito sea el gurú que llevó entre tú y yo un silencio oscuro, del que ya solo sales para decirme, vale, déjame veinte duros. ¿Vale, veinte duros o lo que es? Sí, claro, veinte duros. No, menos veinte duros son cien pesetas. Cien pesetas serán, al cambio, sesenta céntimos. Pues no sé, entonces, si sean veinte duros, sí. Pero que era dinero, ¿no? Sí, veinte duros es una moneda. La moneda que utilizabas para pagar casi todas las, los veinte duros, cien pesetas. Sí, pero le pedía dinero. Le pedía dinero para sus vicios. A ver, dice, maldito sea el gurú que levantó entre tú y yo un silencio oscuro. Aquí parece que el verso dos y el verso tres algo falla. Dice, ¿por qué? Porque el que levantó entre tú y luego, bueno, el verso siguiente dice, y yo. ¿Cómo se llama cuando no acaba un verso y continúa en el otro? Empieza por E. Por I. Sí, E-N. Y es I-N. En fin, imagina qué quieres decir tantísimo en un verso que no te cabe y lo tienes que continuar abajo. Porque dice, entre tú y yo, bla, bla, bla, bla, bla. O sea, eso sí que... Encabalgamiento. Es decir... ¿No te suena? Encabalgamiento. Es decir, realmente, el verso debería haber acabado, debería haber sido... Tienes un verso aquí, tienes otro verso aquí, otro aquí, y dices, o sea, es que este verso es larguísimo. No me cabe. Entonces lo que hago es, aunque me corte la oración en este caso, es de tú, ¿vale? Lo continúo aquí y ya le meto una copita. Pero normalmente los versos van con una pausa, esa pausita final. Pues eso se llama encabalgamiento. Vale, el siguiente dice... Ya no te tengo miedo, nena, pero no puedo seguirte en tu viaje. ¿Cuántas veces hubiera dado la vida entera porque tú me pidieras llevarte el equipaje? O sea... Aquí hay otro encabalgamiento cuando hubiera dado, ¿vale? Seguirte en tu viaje. ¿A qué viaje se refiere? Perfecto, muy bien. Y ahora a ver si pillas esta, que esta es muy importante. Dice, porque tú me pidieras llevarte el equipaje. Porque tú me pidieras llevarte el equipaje. O sea, sabes por qué no vas a seguirte en tu viaje. Seguirte en tu viaje. ¿Cuántas veces hubiera dado la vida entera porque tú me pidieras llevarte el equipaje? Es como una forma de decir que estaba dormido con ella. ¿A qué equipaje crees que se referirá? Quizá a los problemas que hacía yo a ella. A su problema de vicios en este caso. O sea, lo que está diciendo es que... ¿Cuántas veces hubiera esperado yo decir, ayúdame? Pero ella nunca pide ayuda. Claro. Él sigue enamorado de ella, pero ya está. No va a consentirle nada más. ¿De acuerdo? O sea, ese equipaje es bastante metafórico. Se puede interpretar como que es el problema de sus vicios. Luego al este vídeo otra vez. Y acaba con... Tú que sembraste en todas las islas de moda las flores de tu gracia. ¿Cómo no ibas a verte envuelta en la muerte con un asalto a farmacia? Sembraste en todas las islas de moda las flores de tu gracia. Las islas de moda. ¿A qué se refiere con las islas de moda? En Madrid hay islas. No, no hay islas en Madrid. Entonces, cuando dice islas, ¿a qué se referirá? Los pubs, los colegas... Perfecto, muy bien. Y luego habla de un asalto a farmacia. Asaltar una farmacia. ¿Tú has visto algún atacador de farmacias alguna vez? Entonces, ¿qué crees que estará robando ella? Algún tipo de droga legal. Pues algún... Loracepam o diazepam o alguna cosa de estas que tomen este tipo de personas. Y la última estoja dice... ¿Con qué ley condenarte si somos juez y parte todos de tus andanzas? Sigue con tus movidas, reina. Pero no pidas que me pase la vida pagándote tus yandas. O sea, esa estrofa final es... Vale, haz lo que te dé la gana, pero ya está bien, no pienso saber nada más de ti. Y fíjate que acaba con un... Sigue con tus movidas, reina. ¿Cómo se llama la canción? Y ahora la llama reina. ¿Qué le ha dicho? Si antes era princesa y ahora es reina. Y la mayorcita espabila. O sea, ese reina tiene un doble significado. Es como que ya debería haber madurado debido a esa responsabilidad. Responsable de sus actos. Y luego viene el estribillo, bla, bla, bla, bla, bla. Ok, vale. Siete. Ok, esta sí. Así estoy yo sin ti. Se llama esta. Así estoy yo sin ti. Sí. Aquí no hay mucho que explicar, pero hay mucho que entender. Se va a pasar toda la canción diciendo cómo se siente él y va a ponerte ejemplos de cosas. Cosas raras. Por ejemplo, si yo te digo, me siento como una cerveza sin alcohol, ¿entonces cómo te sientes? He hecho tabaco, no sé. O me siento como una horchata sin fartones. Es algo inútil, ¿vale? Fíjate cómo va a empezar. Dice, hay muchísimas comparaciones. Todo, todo, todo, toda la canción es una comparación. Cada vez es una comparación. Mira a ver si vamos a ver o vamos a ver si entendemos todas las comparaciones que hace. Sí, va. Extraño como un pato en el Manzanares. ¿El río Manzanares es más grande que Madrid? Vale. ¿Por qué dice que extraña como un pato en el Manzanares? Porque no hay patos en el río. El río es basura pura. Dice toda la borralla de Madrid va al Manzanares. Vamos, ahí como dice Dani Rovira, dice, ahí a José Tomás lo empujaron para bañarse. O sea, que no. Una cosa imposible. Dice, luego... Torpe como un suicida sin vocación. Es decir, se dice que un suicida es un cobarde, ¿no? Un cobarde es un suicida que no puede suicidarse. Claro. Absurdo como un belga por soleares. Sabes lo que son las soleares, ¿no? Parecido a las sevillanas. Tienes la sevillana, el quejío, la soleá, la faradá. ¿Tú te imaginas un belga cantando sevillanas o bailando sevillanas? Pues será más o menos como yo jugando al pádel. ¿Vale? Luego habla de vacío como una isla sin Robinson. Ah, la otra. Vale. Oscuro como un túnel sin tren expreso. La única luz del túnel, ¿cuál es? ¿La del tren? Negro como Los Ángeles de Machino. Los Ángeles de... Machino. Vale, Antonio. Antonio Machín era un cantante ya de la época de mi abuela. Que era un señor negro. que tocaba las maracas y cantaba es el típico cantante de estos de canción salsera y tal, pues cantaba una canción que se llamaba Píntame ángelitos negros porque no hay ángelitos negros en las obras de arte de la historia, pues es una cosa rara Febril, es decir, con fiebre como la carta de amor de un preso los presos la única salida que tienen con la libertad, pues son los vis-a-vis que tienen con sus parejas o escribirse con alguien así estoy yo sin ti luego siguiente estrofa dice, más perdido que un quinto en día de permiso ¿un quinto? un quinto en día de permiso no es un quinto de beber no es un quinto tampoco de hacer un quinto de fiesta los quintos los quintos son de desquintar antes la quinta era cuando te ibas a la mil tú te ibas a la mili te hacías tus no sé si era año o dos años de mili y luego ya hacías la quinta que era lo de la fiesta perdido como un quinto en día de permiso pues cuando un quinto acababa de hacer la instrucción militar por la mañana y al día siguiente tenía permiso pues se iba de fata como un santo sin paraíso como el ojo del maniquí ¿tú has visto algún maniquí con ojos alguna vez? uff uraño como un dandy con lamparones ¿sabes qué es uraño? uraño lo he escuchado tacaño, miserable, roñoso como un dandy un dandy es un tipo de estos un dividor un dueño con lamparones pues un dandy siempre va bien a ser ya sea con su corbata la pelita recortada lamparones son manchas ¿no? un blanco sin polifones así estoy yo sin ti más triste que un torero al otro lado del telón de acero esta es una rima bastante primero de EGB que digo yo ¿el telón de acero? sí, ¿sabes lo que es el telón de acero? lo que fue, perdón cuando se hace el muro de Berlín digamos que lo que queda al este del muro de Berlín en fin Alemania Este y todo a Rusia y todo eso se llamaba el telón de acero los países comunistas más triste que un torero al otro lado del telón de acero no sé, es como si pones a un trapecista ahora mismo en Ucrania no, no va a ser feliz dice vencido como un viejo que pierde al túter ¿el túter? a un juego un juego de cartas cuando un viejo pierde las cartas lastimo como un viejo un beso del coronel ¿vale? un beso de un general ¿lastivo qué? lastimo es como vicioso furtivo como el lute cuando era el lute esta sí que no la sabrás el lute era un preso que hubo en España que se fugó y construyó la leyenda negra del preso que se había fugado ¿vale? es decir furtivo una persona un tipo que se escapaba contra la ley de la cárcel un tipo inquieto como un párrafo un párroco en un burdel o sea imagina un burdel en un burdel ahí claro exacto se ha seguido aquí quemado como el cielo de Chernóbil Chernóbil claro accidente nuclear sí solo como un poeta en el aeropuerto ¿de acuerdo? a quién va a escribirle se va a quedar solo se va a su amada claro inútil como un sello ostras es que inútil como un ah claro el sello de las cartas sí que eso se decía es más simple que un sello por triplicado mi carta no va a llegar antes porque le ponga tres sellos ¿de acuerdo? le puedo poner 25 y va a llegar cuando tenga que llegar ya está como el senden de los ahorcados pues senden del ahorcado vale hasta que funcione o sigo parado claro violento como un niño que tiene un cumpleaños tú piden un cumpleaños a un niño y veas la mala leche que se come ya eh más triste con el torero bla bla dice amargo como el vino del exiliado ¿dónde se exilia a todos los españoles? a maripatina a Francia vale ¿tú has jugado al vino francés? sí vale si llegas antes no lo sabré calderilla o galleta dice amargo como el domingo del jubilado porque el domingo para un jubilado pues se aburre como una boda por lo civil muchísimo aburrido sin parafernalia de eso eh como un pájaro en un desfile bueno nada ya que ya está son las finales además una comparación así estoy yo todo eso es así estoy yo sí vale vamos a hacer una un solo Mhmm Pero si llegas a la agua pero si es cómodo paso no, pero es que al final Es la cantidad de comparación Claro, sí lo puedes poner es un comparación La siguiente es ¿Quién me ha robado el mes de abril? Bueno, el mes de abril ¿Por qué dice el mes de abril? ¿Qué pasa al abril? El abril Yo abrí mucho Bueno, llovía Abril es el mes Y ha llegado la primavera El mes del polen y las flores El mes del amor también La primavera, la sangre Y te pone ahí una pregunta retórica ¿Quién me ha robado el mes de abril? El hombre del traje gris ¿Vale? O sea, ya la propia canción Te habla de O empieza con una pregunta retórica ¿Quién me ha robado el hombre? El mes de abril Dice que En la posada del fracaso O sea, ya vine ya deprimido De serias Dice, donde no hay consuelo Ni ascensor El desamparo y la humedad Comparten colchón Y cuando por la calle Pasa la vida como un huracán El hombre del traje gris Busca un sucio calendario Del bolsillo y grita Vale O sea Te habla de la posada del fracaso Empezamos ya con léxico negativo No hay consuelo Ni ascensor El consuelo Ni ascensor Luego dice El desamparo y la humedad Más léxico negativo Pero es que dice que El desamparo y la humedad Comparten colchón Es decir, pero no es juntito Son pareja Aquí no son pareja Aquí la señora humedad Y aquí El señor desamparo No, imposible Eso es una personificación ¿Vale? Pero es que luego te dice que La vida pasa como un huracán Desfrazándolo como su caso Pero ese como Es que hay una chica Que no se puede conectar Ese como Sí, ese como Ah, es una comparación Exactamente Y ahora aparece El hombre del traje gris ¿Vale? ¿Por qué un traje gris? ¿Qué simboliza el color gris? No malo pero feo Triste, apagado Pero eso Cuando ves a una persona de color gris Dices, ¡buah! Menudos Osiris Tú ves a una persona Así amargada como un traje rojo O un traje amarillo chillón No Una persona que va de rojo Va de amarillo Va de colorines Es una persona feliz El que va de gris Pues no es así Para ir elegante voy de negro Que parece Valle del Luto Pero vas más elegante Que de gris No sé El gris o el marrón Para mí son los colores De la tristeza Claro Dice ¿Quién me ha robado el mes de abril? ¿Cómo pudo sucederme a mí? Pero ¿Quién me ha robado el mes de abril? Lo guardaba en un cajón Donde guardo el corazón Fíjate que ahí utiliza Guardo y guardaba Son palabras como Para mí es No Cuando cojo una palabra Y le cambio la raíz O el prefijo O el sufijo ¿Cómo se llamaba? Una palabra como Tiempo verbal Vale Pues pones Diferentes tiempos verbales O derivados Dice La chica de BUP BUP ¿Sabes lo que es BUP? BUP es Lo que era eso ¿No? Bachiller Bachillerato unificado polivalente Eh Casi todas las asignaturas Suspendió El curso Que preñada Aquel chaval La dejó ¿Por qué? Y cuando en la pizarra Pasa lista El profe de latín Lágrimas de desamor Ruedan Por las páginas De un blog Y en él Escribe O sea Hemos visto que El primer protagonista es El señor del traje gris El hombre del traje gris Sí Y ahora La protagonista Es una chica ¿Qué le ha pasado a esa chica? La han embarazado joven Es una chica Si está en BUP Tiene entre 15 y 17 años Y Vamos Pues No Pues ahora se pone a llorar Porque no se ha quedado embarazada Repite el estudio otra vez Y ahora va El tercer protagonista El tercer protagonista es El marido de mi madre No dice mi padre El marido de mi madre En el último tren Se largó Con una peluquera 20 años menor Y cuando exhiben esas risas De Instamatic En París Las fotografías Derrotada en el sillón Se marchita Viendo Falcon Crest Falcon Crest Era una serie ¿Vale? Sí Mi vieja Y piensa ¿Quién me ha robado el mes de abril? O sea ¿Has visto que La canción tiene tres protagonistas El hombre del traje gris La chica de BUP Que se ha quedado embarazada Y La madre del protagonista En este caso Que la han abandonado Por una chica menor Y ahí dice Que Se marchita Viendo Falcon Crest Y Dice Una mujer se puede marchitar No Es una personificación No No, no Es una metáfora O sea Aquí cuando dices Una persona se marchita Es una persona que Envejece Sí Se deja llevar Se deja No te digas ¿Qué tejado estás? Vale El clip se ve mal Ni idea Vale Estas sí que las Estas sí La habrás escuchado seguro Se llama Y nos dieron Las diez Esa sí que me suena mal A ver te comento Esta canción Empieza a escribirse Junto a Enrique Urquijo Que era el cantante De Los secretos ¿Vale? Sí Enrique Urquijo Era un escritor Compositor buenísimo Era muy amigo de él Y Cantaba Junto a su hermano Álvaro Que tenía un grupo Se llamaba Los secretos Y estos Deciden un día Hacer una canción Este la convierten Si nos dieron Las diez Y luego hay otra versión Que la de Los secretos La de Enrique Urquijo Se llama Ojos de gata Es decir Es muy parecida Tiene la misma tonaleta Pero aquí Cuenta la historia De Sabina Y la otra Cuenta Su otro amor Pero La componen juntos Pero uno Decide Dedicarse A su amor Y el otro Decide Dedicarse A otro ¿Vale? La de Enrique Urquijo También fue un pelotazo Un temazo Enrique Urquijo Tenía muy Muy Muy serios Problemas Con la droga Y en El Noventa y Muchos Se lo encontraba En un portal Caro ¿Vale? Luego su grupo Pues Se puso Su hermano A cantar Que cantaba Junto a él Pero nunca Fue lo mismo ¿Vale? Era un grupo Muy bueno Tenía muy buenas letras Muy buena música Pero digamos Que el superviviente La canción Superviviente Es la de Y nos dieron Las diez De Sabina ¿Vale? Aquí cuenta La historia De cómo él Se enamora De una chica Y Si no recuerdo mal Es de Canarias Porque con toda la historia Es una chica De Canarias Sí Y Hombre Para eso escribía Por eso Está bueno Ah Y Después Del concierto Pasa la noche Con ella Se enamora Se besa Etcétera Y Cuando Vuelve A su vida Normal Y Acaba X tiempo Vuelve Al mismo sitio ¿Vale? Y ahora verás Lo que pasa Dice Fue en un pueblo Con mar Una noche Después de un concierto O sea Ya sabemos Que estamos En la costa Juraría Que es Canarias ¿Eh? No me hagas caso Pero juría Que Dice Tú reinabas Detrás De la barra Del único bar Que vimos abierto O sea Acaba el concierto Y Se van a tomar Unas cervecitas Por ahí Y el único bar Que llevo Dice Se ve Que ella Le reconoce Y le dice Cántame Una canción Al oído Y te pongo Encubada O sea Cántame algo Y le contesta Con una condición Que me dejes Abierto el balcón De tus ojos De gata Vale Y ahí es cuando La canción de Enrique Urquijo Iría por otra parte Y la de Sabina Va por aquí Claro Dice Loco Por conocer Los secretos De tu dormitorio Esa noche Canté Al piano Del amanecer Todo mi repertorio Es decir Aquí te está Te está contando Que Pasan la noche Juntos Eh No había Sí Al piano Del amanecer Todo mi repertorio Y A eso Los ojos de gata ¿A qué se refiere Con los ojos de gata? ¿Ojos de gata? Sí No sé Tú le dices A una chica O un chico ¿Tienes ojos de gato? ¿Ojos de gata? ¿Qué es? Me escuchaba Una amiga Angelina No sé Es como Tira por el color Por el color Sí Los ojos de los gatos Normalmente son O verdes O azules Sí ¿Vale? Normalmente cuando dices De una persona De gata O de gato Son verdes Así de decir Guau Que rollo pantera Que te pega una mirada Felina Y dices Me da receta Dicen Los clientes del bar Uno a uno Se fueron marchando Tú saliste a cerrar Yo te dije Yo me dije Perdona Cuidado chaval Te estás enamorando Luego pasó De repente Tu dedo en mi espalda Dibujó un corazón Y mi mano Le correspondió Debajo de tu falda Caminito al hostal Nos besamos En cada parola Era un pueblo Con mar Yo quería Dormir Contigo Y tú No querías Dormir sola O sea Se van Al hotelito Así que te dice Yo quería Y tú No querías ¿Cómo se llama La palabra? eso cuando hay la misma estructura. Era por P, A. Ya lo hemos dicho antes. Yo quería, tú no querías. Para el mismo. Vale. Y ahora va el estribillo, dice, y nos dieron las diez y las once, las doce y la una, y las dos y las tres. Y desnudos al anochecer nos encontró la luna. Ahí tendrías una personificación de que la luna no lo puede encontrar, es decir, la luna aparece porque no es un ser vivo. Claro. Ya ha pasado la noche y dice ojalá que volvamos a vernos. Y ahora es cuando pasa el tiempo, dice el verano acabó, el otoño duró lo que tardó en llegar el invierno. O sea, ya hemos visto verano, otoño, invierno. Y a tu pueblo el azar otra vez el verano siguiente me llevó y al final del concierto me puse a buscar tu par ante la gente. O sea, ese lapso de tiempo, digamos que ha pasado un año, no hay de ti quien me dijera ni media palabra. Parecía como si me quisiera gastar el destino una broma macabra. Aquí, me quisiera gastar el destino una broma macabra, aquí ha alterado el orden. Sería el destino me quisiera gastar una broma macabra. Ahí tenías un, ¿cómo se llamaba? Alteración del orden. Empieza por H. Hiperbatón. Y a su vez es otra personificación. El destino no te puede gastar una broma. Bueno. Y ahora va la venganza. Dice no había nadie detrás de la barra el otro verano. Y en lugar de tu bar encontré una sucursal del banco hispanoamericano. Es un banco que había antes en España. Lo que es el BBVA. La parte del BBVA. O sea, el barrio no estaba en un cajero. Y ahora es cuando se cabrea y dice, ¿tu memoria de qué? ¿Apedradas contra los que están? O sea, te llega allí y lo ve aquello con las piedras ahí. Dice, sé que no lo soñé. Protestaba mientras me esposaban los municipales. Claro, pero la policía lo vio. La policía lo vio tirando pedras y decía sí, vale. En mi declaración alegué que llevaba tres copas. Cuando llegas tres copas ¿cómo vas? Borracho. Y empecé esta canción en el cuarto donde aquella noche te quitaba la ropa. O sea que, cuando le sueltan a la fianza y se va al mismo hotel donde fue con ella. Como diciendo, no, no, no lo soñé. Es seguro que pasó. Yo sé que aquí había un bar. Es más, en este hotel fue donde pasaban las dos juntos. Él vuelve al hotel y escribe la cazadora. Así que ahí ya como diciendo, a pedras no voy a conseguir nada, pues voy a hacer algo eterno. ¿Vale? O sea, la canción en este caso. Fíjate que dice también protestaba mientras me esposaban los municipales. Sería al revés. Los municipales me esposaban. Ahí tenías otro IPL. ¿Vale? Y nunca se supo quién fue esa chica. ¿Vale? Vale. Conductores, suicidas... Vale. Siguiente. Siguiente es Por el Boulevard de los Sueños Rotos que te había comentado. Vale, aquí te habla de Chabela Vargas que es una cantante mexicana. Creo que aún vive. 200 mil años pero creo que aún vive. Y te hace digamos un... Te va contando cómo es el Boulevard de los Sueños Rotos, te va contando personajes mexicanos famosos, etc. Dice Por el Boulevard de los Sueños Rotos vive una dama de poncho rojo, pelo de plata y carne morena. O sea, ya te está diciendo que es pelo de plata, es decir, es una señora mayor. Aún vive. No quiero matarla. Ah no, pues sí que murió. ¿Murió? Murió, murió. 93 añazos. Vale, esta era la típica señora mexicana dura, de que se sacaba una botella de tequila reposado. Lo del tequila este José Cuervo... No, no, el reposado, el blanco. Sí. Ese que utilizan el limón. Tú sabes lo del limón para qué es, ¿no? El limón. Con limón y sal. ¿No? El tequila con limón y sal. ¿Para qué es el limón? ¿Tú sabes para qué es el limón? Para quitar el amargor. Literalmente es para desinfectar. Es decir, las botellas de allí, los vasos de allí de los tugurios mexicanos donde se sirve el tequila reposado, el tequila auténtico, pues tendrán de roña, pues me imagino, como una nevera por detrás. ¿De acuerdo? El limón, digamos que es para desinfectar aunque sea un poquito el vaso. ¿Vale? No es para darle el gustillo, no. La moda está de o con naranja o canela, no. Es para desinfectar. Sí, sí, Mestiza ardiente de lengua libre. Gata valiente de piel de tigre. Con voz de rayo del Rayen. Es decir, tiene un bozarón espectacular y no se callaba nada. Es decir, lo cantaba todo lo que él quería. Chabela, ¿vale? Chabela era la reina, digamos. De por el boulevard de los sueños rotos, pasan de largo los terremotos. Y hay un tequila por cada duda. O sea, cada vez que tengas un problema, ¡pam! Cuando Agustín, que es el que llevaba ella para tocar, se sienta al piano, Diego Rivera, un pintor mexicano... ¿Te suena más Frida Kahlo? ¿Sí que te suena? Sí. Vale, pues Diego Rivera era el pintor. Frida Kahlo era la pintora. A Frida siempre se la ha tenido ahí arriba y Diego Rivera digamos que era el segundón, si quieres mal llamarla así, pero Diego Rivera personalmente creo que era mejor que Frida. O sea, te habla ya de Agustín, que es el que le toca al piano, Diego Rivera y Frida Kahlo. O sea, ya te habla de grandes personajes mexicanos que cuando ella cantaba separaba al mundo diciendo, no, vamos a intentar llegar a la suela de zapatillas. Luego dice, se escapó de una cárcel de amor, de un delirio de alcohol de mil noches en vena. Se dejó el corazón en Madrid. ¿Quién supiera reír como llora Chabela? O sea, ella vivió parte de su vida en Madrid, hizo carrera en España también, pero digamos que la tierra tira. Fíjate que dice ¿Quién supiera reír como llora Chabela? ¿Qué es eso? ¿Reír, llorar, contrarios? ¿Cómo se llamaba eso? Contrarios. Empieza por A. No es... Antítesis. Por antítesis, por reír, llorar. Y luego hay una enumeración muy bonita que dice Se escapó de una cárcel de amor, de un delirio de alcohol, de mil noches en vela. O sea, eso sería una enumeración. A ver, que esta es más larga... Dice por el boulevard de los sueños rotos otra vez. Moja una lágrima antiguas fotos y una canción se burla del miedo. Las amarguras no son amargas cuando las canta Chabela Vargas y las escribe un tal José Alfredo, que era uno de los compositores. O sea, que dice las amarguras no son amargas, ahí tendría su puta antítesis, ¿de acuerdo? Y luego va al estrellillo otra vez. 14 nada... Y sin embargo... Esta es una de mis favoritas. Y sin embargo... Quiero estar contigo, pero soy un mujeriego, te quiero mucho, pero te puedo ir sin fiel... A ver, es muy parecida... Bueno, no es muy parecida, es parecida a la de Así estoy yo sin ti. Dice, de sobra sabes que eres la primera, que no miento si juro que daría por ti la vida entera. O sea, ella te dice guau, daría mi vida por ti. Pero es que el verso siguiente te dice y sin embargo, un rato cada día ya ves, te engañaría con cualquiera. Te cambiaría por cualquiera. Ostras... ¿En qué quedemos? Ese y sin embargo lo que te va a hacer es esto por aquí, después por allá. Casi todo va a ser como, como, pero... Dice ni tan arrepentido, ni encantado de haberme conocido. Lo confieso. Tú que tanto has besado, tú que me has enseñado. O sea, digamos si tú me has enseñado, digamos que parece que es el primer amor, ¿vale? Sabes mejor que yo que hasta los huesos sólo calan. Sólo se te meten los huesos. Los besos que no has dado. Tus labios del pecado. O sea, tú también digamos que ha habido algo de cuernoncillos por aquí. Y ahora va el estribillo que es muy parecido a la de Así estoy yo sin ti. Dice Porque una casa sin ti es una embajada. Aquí no utiliza el cómo. Un pasillo de un tren de madrugada. Un laberinto sin luz. Un beso de alquitrán en la mirada. O sea, te está haciendo una comparación en todo el estribillo sin usar el cómo. ¿Vale? Y ahora empieza el estribillo largo, digamos. Dice Me envenenan los besos que voy dando. Y sin embargo, cuando duermo sin ti, contigo sueño. Es decir, no te voy a decir cada vez antítesis, comparaciones. Porque es que es todo el rato lo mismo. Quiero que vayas pillando. Dice Cuando duermo sin ti, contigo sueño. Pero es que con todas, si duermes a mi lado, ostras y si te vas me voy por los tejados como un gato sin dueño. Perdido en un pañuelo de amargo. Y luego dice No debería contarlo y sin embargo te lo voy a confesar cuando pido la llave de un hotel y a medianoche encargo un buen champagne francés y cena con velitas para dos siempre es con otra. Amor, nunca contigo. Bien sabes lo que digo. Como diciendo si tengo una vida amorosa muy tal pero yo a ti te quiero. Aunque me cueste con 40 más. Eh repite, bueno ahora va otro estribillo que dice una casa sin ti es una oficina. Era algo sin algo. Un teléfono ardiendo en una cabina. Una palmera en un museo de cera. Un éxodo este si que es bonito, dice un éxodo y oscuras golondrinas. Las oscuras golondrinas sabes lo que es? Es una de algo. A ver, Becker Gustavo Adolfo Becker tiene un poema que empieza con ¿Volverán las oscuras golondrinas a tu balcón a anidar? Como diciendo ¿Volverá el amor a ti? ¿Llegará la primavera a tu corazón otra vez? Y él dice no, no es un éxodo. Se van. Si te pusieran este y mencionas a Becker quedarías super top. Un éxodo de oscuras golondrinas. Y luego acaba con la última estrofa y dice ni contigo ni sin ti y dice cuando vuelves hay fiesta en la oficina en la cocina y baile sin orquesta y ramo de rosas con espinas o sea, ostras que sí que no que no que sí pero dos no es igual que uno más uno o sea y el lunes al café del desayuno vuelve la pena fría o sea, después de acostarnos ¿Qué? ¿Ahora qué? A tu casa y al cielo y al cielo de tu boca el purgatorio y al dormitorio el pan de cada día es decir, que al final vamos a ser amigos con derechos y ya está Claro Pero ahora quiere, ¿eh? Bueno, esta también Peces de Ciudad Esta es una de las más difíciles de comprender Ostras Muy, muy, muy difícil de comprender Esta es una crítica o un llamamiento que hace él a que los filósofos o los pensadores ya no son lo que eran o sea digamos que se ha ido perdiendo la idea o el pensamiento crítico ¿vale? Es bastante difícil de comprender, ¿eh? A ver, dice es que te va contando aquí es que preferiría incluso que ni la miradas pero es muy difícil Mira, vamos directamente al estribillo porque es que te habla aquí de Jack Brel, el actor de Babel, te habla de cómo ¡Oh! O sea, es que mete muchas muchas referencias Bueno, vamos a vamos a hablar directamente en este vídeo, dice ¿Cómo ir, cómo huir y cómo huir cuando no quedan islas para naufragar? Al país donde los sabios se retiran del agravio, de buscar labios que sacan de quicio o sea, con todo lo que hay aquí no hay ningún sitio ya ni ninguna persona, ni ningún lugar ningún programa de televisión o radio para hablar de lo que realmente importa, del sentido de la vida, etcétera Luego dice mentiras que ganan juicios tan sumarios que envilecen el cristal de los acuarios de los peces de ciudad Los peces de ciudad somos todos nosotros que perdieron las agallas es decir, el valor en un banco de hemorraya en una playa sin mar Te está diciendo también aquí por ejemplo dice cuando en un vuelo regular o lo normal pisé el cielo de Madrid me esperaba una recién casada que no se acordaba del niño O sea, que incluso cuando vuelve a casa su amor, digamos que ya está con otra persona ya tiene niños O sea, es que esta te diría incluso que no le hiciésemos Espero que no te la pongan No, espero que no te la pongan Es que esta merece una clase aparte, solo te digo eso Es preciosa, la verdad es que es preciosa la canción y la hizo popular Ana Belén, ¿sabes quién es la cantante? Ana Belén tiene más años también que la Polka y ella la hizo más famosilla con un ¿Fue un anuncio de televisión? No me acuerdo exactamente, un anuncio creo Una puña de estas de televisión española tenía esa canción Esta sí Pájaros de Portugal Esta es fácil Pájaros de Portugal son dos chavalitos dos adolescentes que se fugaron Creo que eran gallegos Sí, creo que gallegos Se fugan a Portugal Dos chavalitos adolescentes que se fugan de Galicia No recuerdo exactamente de dónde Pero creo que era de Galicia Se fugan a Portugal Pues adolescentes de 14 o 15 años Yo tengo en cuenta que te hablo de la canción que es de 2005 No es el Brian y la Jenny De ahora Son dos chiquillos encantadores fantásticos de que se cogían de la manita y ya está Son dos adolescentes de hace 20 años Amor bonito, amor profundo Está basado en hechos reales No, no, no Dos parejitas Un niño y una niña 12 o 14 años creo que tenían Dice No conocían el mar y se les antojó más triste que en la tele Pájaros de Portugal Sin dirección Ni alpiste, ni papeles O sea, se fugan Y van a Portugal Sin saber a dónde Ni detrás de esa palmera Ni dónde van a la aventura totalmente A ver el mar Y él le dijo, vámonos ¿Dónde? Le respondió llorando ella Lejos del altar mayor En el velero Pobretón de una botella Es decir, vamos A la del otro lado Despójate del añil Redil del alma Devuélveme el mes de abril Se llamaban Abelardo y Eloisa Arcángeles Bastardos de la prisa Ya sabemos cómo se llaman los dos Dice que son arcángeles Bastardos de la prisa Querían vivir su vida Querían vivir su amor Querían crecer demasiado rápido Y fíjate que se hace una autorreferencia A sí mismo cuando dice Devuélveme el mes de abril Como la canción que hemos visto antes ¿Quién me ha robado el mes de abril? Alumbraron el amanecer muertos de fríos Se arroparon con la sensatez del desvalío De vuelta al hogar Que dejó la ansiedad Qué vergüenza tendrán sus papás O sea, se han fugado Un hijo con tu hija Madre mía qué vergüenza Qué pensará la gente El qué dirán Sin alas para volar Prófugos del instituto y de la cama Los de Portugal Apenas dos minutos de mala fama ¿Por qué? Porque nos pillaron enseguida No sé si era al día siguiente o a los dos días Luego la guardia civil Les decomisó El sudor y la sonrisa Las postales de Estoril Que es una ciudad De Portugal Sin posada Sin escudos El escudo era la moneda portuguesa Y sin visa Se le llamaban Abelardo y el rey Bucearon contra el Everest Contra algo imposible Y se ahogaron Nadie les enseñó a merecer el amparo O sea, es la historia de dos chiquillos que se fugan Vale, y la última ya Vamos a ver quién más Quién menos Aquí está Es sobre Yo iba a decir Pecados de juventud Vamos a llamar Aventuras de la juventud Batallitas Si quieres decirle batallitas, ese sería de batallitas Te dice Quien más quien menos Tiró una vez la casa por la ventana Se lo gastó todo Se tatuó En los sienes una diana O probó un veneno Para tatuarse el asiento Pero algunos han hecho un tatuaje de juventud Probó un veneno O la droga en este caso Quien más quien menos Otra vez Se ha tomado a sí mismo Como rehen Y tiene una conciencia a todo terreno Del mal y del bien Muchas veces Incluso la gente Ha sido prisionero de sí mismo De tus limitaciones Que te has impuesto a ti mismo No voy a conseguirlo Soy un desgraciado No valgo para nada O todo lo contrario Voy sobrado Luego te llevas el cañazo de la vida Pero fíjate Todo el rato es quien más quien menos Y ahora va el estudio y dice Pero yo fui más lejos Metí un palo en la rueda de la fortuna ¿Sabes lo que es la rueda de la fortuna? Si, no Cuando se decía la fortuna En la mitología La diosa fortuna tiene tres ruedas El pasado, el presente y el futuro La rueda del presente es la más grande La del pasado es un poquito más pequeña Y la del futuro es pequeñita Es decir Todo lo que tú estás haciendo ahora en tu presente Depende del pasado Y construyes tu futuro Pues él con dos narices dice Si, pues lo que voy a hacer es meter un palo en la rueda Y que me deje en paz la fortuna Y voy a hacer lo que me dé la gana Lo que se llama El libre albedrío Bajé al sótano En busca de un mal consejo Usé tus puñaladas Como una vacuna O sea Todo el mal que me has hecho Lo estoy utilizando ahora en mi favor Tú me has convertido en lo que soy Ni un paso atrás Mi espada de Damocles ¿Sabes lo que es la espada de Damocles? La espada de Damocles Es cuando tienes que tomar una decisión Damocles te ponía la espada Y tenías que tomar una decisión ya Cortaba en dos mitades La madrugada Un pie en el tango Y otro en el ojalá Quizá, a lo mejor El y si ¿Qué pasaría si? Y luego vuelve con su Título Y es Quien más quien menos Pagó caras 500 noches Tan paradas Pues pagar la noche Me imagino que sabemos por dónde era Y cambió Sí, ahora te lo dice Y cambió a la familia Por dos mulatas De culo obsceno Incluso aquí te la dejan Y aquí con dos narices también Se vuelve a autocitar Porque dice 500 noches Es una canción suya que se llamaba 19 días y 500 noches Hay una canción Que no está seleccionada aquí Que Se llama eso 19 días y 500 noches Que dice Lo nuestro duró Lo que duran dos peces de hielo En un whisky on the rocks Es decir, nuestra relación duró nada Blablabla Tardé en aprender a olvidarte 19 días y 500 noches Porque decía cuando estás sobrio Qué desgraciado, cómo me ha dejado Que de noche digamos que se transformaba Y va a estos lugares Quien más, quien menos Se agarró un clavo ardiendo Para no caer Un clavo ardiendo digamos que sería La sustituta de su amor En este caso El clavo ardiendo también puede ser alcohol Acribillado A besos Como un John Lennon en lavapiés John Lennon Cantante de Los Beatles Lo mató un fan Al que le negó un autógrafo un ratito antes ¿Lo sabías? Ya lo sabes A la próxima me firmas si no te mato En lavapiés ¿Lavapiés? Barrio humilde de Madrid Pero yo fui más lejos Le adiviné Las cartas al adivino O sea, le tomé el pelo al propio destino Aposté Contra mí Por no hacerme viejo En la ruleta rusa de los casinos ¿La ruleta rusa? Sí, la de la pistoleta Juegos soviéticos, ¿no? Ni un paso atrás La espada de Damocles Un pie en la rumba Y otro en el nunca más Antes era en el tango y en el ojalá Ahora es un pie en la rumba El baile Y otro en el nunca más O sea Y finalmente dice Pero yo fui más lejos Me dio por confundir El cuándo y el dónde Me disfracé de sabio Frente al espejo Busqué dentro del alma lo que se esconde Ni un paso atrás Esta canción es como Sí, todos hemos hecho pero yo Me estoy rebelando contra el destino Me estoy rebelando contra la Predestinación Y lo que voy a hacer es Enfrentarme para tomar las riendas de mi destino Así que estoy viviendo al límite Pero no me voy a engañar La espada de Damocles tan afilada Cortaba en dos mitades la madrugada Un pie en el mambo Y otro en el más allá El mambo, otro tipo de Musiquita Americana Y otro en el más allá Cuando dice en el más allá Es en la muerte O sea, te dice aquí que Sí, está aprovechando al máximo Está viviendo el riesgo al límite Pero sabe que él sí que ha tomado Las riendas de su destino Y no está pendiente de las Consecuencias sino que vive al día Aunque tú o yo hayamos Arriesgado, él siempre ha arriesgado Más, pero con la diferencia De que nosotros nos paramos a pensar En las consecuencias y él va a la suya Y se vuelve a su destino ¿De acuerdo? Vale, vamos a dejarlo aquí Buenas tardes