Buenas noches. En primer lugar vamos a leer el texto, después vamos a analizar el texto y después vamos a corregir dos comentarios que están en el blog de comentario de texto. Uno es tuyo Francisco y otro es de Álvaro y que están aquí. Vamos a corregirlos y a dar nuestra opinión sobre ellos. Eso es lo que tenemos pensado para hoy. A lo mejor es mucho, a lo que nos dé tiempo pues bien, a lo que no pues... pues será mala suerte, ¿no? E intentar pues hacer como siempre en cada tutoría un texto. ¿De acuerdo? Eso es el objetivo y es lo que vamos a intentar. Vamos sin más. Alguien que quiera leer de los que estáis fuera para que estéis aquí dentro con nosotros. Alguien que se atreva, que tenga un micrófono, unos auriculares. A los que estáis fuera. ¿Alguien? ¿Nadie se atreva a leer? A participar con nosotros, a decirnos buenos días, buenas noches desde donde esté. Que puede ser en cualquier parte. Es cierto. Carlos no deja de descargar los documentos. Pone en la lectura, sí, los documentos, el resumen de Francisco o de Álvaro pues no porque están públicos en el blog. Entonces no se descargan los documentos, ¿no? Son los documentos de compañeros que han hecho su ejercicio, ¿no? Entonces tampoco se trata de fusilárselos, ¿no? Pero vamos, están en el blog, en el blog son públicos, ¿no? Quiero decir, no hay ningún problema, claro. Así que, bien. Pues vamos entonces, ¿no hay nadie que se atreva a saludarnos desde su domicilio, desde su despacho? ¿Tiene alguien de los que están fuera? Bueno, sabéis que para hacerlo tenéis en la pantalla usuarios conectados abajo un icono que desplegando el icono tenéis la posibilidad de pedir la palabra. Entonces hay un icono que levanta la mano, un muñequito, así salís, pedís la palabra. Y yo os doy paso, ¿de acuerdo? Y claro, como siempre podéis intervenir en el chat, ¿no? Y todo esto, ¿de acuerdo? Esos son... Pues vamos a leerlo nosotros, ¿eh? Como ellos no quieren, los que están en la distancia no quieren, nos toca a nosotros leer el texto. ¿Te atreves, Francisco? Venga, lo tenemos en la pizarra, ¿eh? Vamos a leer, vamos a poner aquí Francisco, a ver. Ideal. Venga, pues cuando quieras, Francisco. Hola, buenas noches. El significado del término desahucio, por poner un ejemplo, vive dentro de esa palabra desde el principio de los tiempos. Nació con ella, como el caracol con su concha, y en su interior ha ido creciendo o decreciendo, ensanchándose o estrechándose, en función de las épocas que le ha tocado vivir. El significado de una palabra es como un inquilino de renta antigua. Vive en esa casa, conocida técnicamente como significante, desde que tiene memoria. Podría recorrer a ciegas su pasillo y señalar con los ojos cerrados sus grietas, así como los desperfectos de la pintura del salón, la mancha de humedad del techo de la cocina y las irregularidades en el alicatado del cuarto de baño. Todo ello en el caso de que las palabras tengan pasillo, salón, cocina y cuarto de baño, que quizá sí, quizá los significantes tengan su puerta de entrada y sus habitaciones, y hasta un sótano lleno de tuberías idénticas. Pues bien, hay tiempos en los que el significado, como las personas, es desahuciado de su vivienda de toda la vida. Llega un juez con su secretario, con los bomberos y la poli y desterraja la puerta de la palabra desahucio, por ejemplo, y saca patadas al significado, que tiene tantas posibilidades de sobrevivir como un caracol fuera de su concha. En unas ocasiones la palabra se queda vacía. Y, en otras, la justicia mete a otro inquilino que a lo mejor significa lo contrario de lo que quería decir el anterior. Ahora, sin ir más lejos, están intentando que desahucio no signifique desahucio, ni que recorte signifique recorte, ni que pobreza signifique pobreza, ni que despido signifique despido, ni que público signifique público. Están pateando la puerta de todas las palabras y entrando a saco en su significado. Lo que es el paso previo para patear al personal, que, llegado el momento, tampoco significará personal. Bueno, muchas gracias. Han leído de maravilla. Así que, muy bien. ¿De qué habla el texto? ¿Pensáis? De las palabras. ¿De las palabras? El significado de las palabras. ¿El significado de las palabras? ¿Qué más? ¿Podéis proponer alguna cosa más? El desahucio. Desahucio, ¿no? Desahucio. ¿Y el significado? No. ¿No? Hablará del significado de la palabra desahucio. ¿No? O hablará del desahucio. ¿No? ¿De acuerdo? También puedes que hable eso. ¿No? Sin embargo, es verdad que si vamos a ver, vamos a encontrar mucho significado, ¿no? El significado de la palabra que decías, ¿no? Es decir, estamos entre si vamos a nombrar al tema como el tema habla del significado de la palabra, o habla de la palabra, o si el tema habla de la palabra, o si el tema habla del desahucio, o de los desahucios, ¿no? Fijaros, una consideración previa. Si hablara de la palabra, ¿qué sería? Hablaría de una cosa, ¿no? Técnica, ¿no? Dentro de ese campo del conocimiento, ¿no? Pero si habla de los desahucios, ¿de qué hablaría? De la tragedia. De cosas que suceden, ¿no? De los hechos, ¿no? De las cosas... Actualidad. De la actualidad del momento, ¿no? Eso es, ¿no? ¿Y qué os parece más o menos? ¿Qué os parece más apropiado para el periódico, para el que escribe la columna? Opinar sobre algo que sucede, ¿no? Como son los desahucios que están en la actualidad, ¿no? Que es algo que... Lo que pasa es que ese es un tema... Y no directamente, ¿no? Esto olía mucho. Es que es muy lioso. Es muy lioso. Amplía, ¿no, Carlos? Amplía el tema del desahucio, lo que se está haciendo con los desahucios, a otros males que la sociedad padece. Vamos. Eso es. Pero vamos a ver, mi generalidad. El texto habla de la semejanza de significados de las palabras con la situación actual. De la semejanza de significados. O sea, habla de los significados de las palabras, ¿no? ¿De acuerdo? Eso sería la idea que aporta Calera, ¿no? Alguien sin embargo aquí ha aportado una idea nueva, ¿no? Habla de los desahucios, ¿no? Porque hablar del significado de las palabras, ¿no? Sería hablar, de alguna manera, de cuestión técnica, ¿no? De la lingüística o de la teoría del ser. El signo, ¿no? De que sería una disciplina científica, ¿no?, hablar de eso, ¿no? Pero lo propio de una columna de opinión, ¿no?, es pronunciarse o opinar sobre cosas que han ocurrido, ¿no? Y ver esas cosas desde un punto de vista especial, ¿no? Desde el punto de vista de ese columnista. ¿Lo veis? Por eso, decir, me gusta que hayas propuesto el tema desahucios, ¿no? Como de lo que habla el texto. ¿De qué habla el texto de Millás? Dice, del significado de las palabras. Bueno, también habla de eso. Pero, ¿eso es un tema de la actualidad o tenemos que buscar detrás de eso un tema de la actualidad? Porque es una columna de opinión el desahucio. Porque es la actualidad. Ese es el tema, ¿no? ¿Lo veis? Bueno, es discutible. Todo el comentario lo podemos muy bien discutir. Bueno, vamos a verlo si eso es así o no es así. Vamos a ver si eso es así o no es así. Entonces, para ello... Pues os traigo, como siempre, el mismo ejercicio, ¿no? Que es fragmentar el texto, encontrar la secuencia, ¿no? Vamos a analizar el texto. Para ir encontrando las ideas esenciales, ¿no? Y, bueno, y de esa manera encontrar ese conjunto de ideas esenciales que nos sirven para redactar un resumen correcto, ¿no? Un resumen donde esté, pues, más o menos, la misma cosa que está en el texto, ¿no? Pues eso mismo en el resumen, en esas cinco líneas, ¿no? Entonces, como veis, siempre seguimos el mismo procedimiento, ¿no? Es decir, secuenciamos el texto y lo reducimos, ¿no? ¿De acuerdo? Pues, fijaros. Esto será la cosa, ¿no? El significado del término desahucio, ¿no? Pues será el significado, ¿no? ¿Y qué predicamos del significado? No, el significado del término del desahucio, ¿no? ¿No? Eso todo junto, ¿qué predicamos de todo eso? ¿Qué es lo que decimos del significado de la palabra desahucio? ¿Qué afirmamos? ¿Qué afirma el texto de eso? ¿La manipulación? No, no, vamos a ver. Lo que afirma es que vive, ¿no? Lo que dice es que el significado vive, ¿no? Desde el principio de los tiempos. El significado vive, ¿no?, en esa palabra. Ahora, dice Francisco, desde el principio de los tiempos. Bien, cuando reducimos la oración, ¿no? Cuando reducimos el enunciado a sus, pues, lo que hacemos, omitimos, ¿no? Lo que consideramos irrelevante, ¿no? O poco importante. Y poco importante es la circunstancia, el tiempo, ¿no? Que sea desde el principio de los tiempos o un poco antes o un poco después, poco importa. ¿Veis? Ese desde el principio de los tiempos es un complemento de lugar. Lugar es una circunstancia, por lo tanto, es lo primero que podemos eliminar, omitir, ¿no? Para quedarnos con qué? Con lo fundamental, ¿no? Que lo fundamental será el significado del término de salto, ¿no? Vive. Dentro de esa palabra. Eso es, ¿no? El significado vive, ¿dónde vive el significado? Dentro de la palabra, del significante. Eso es, vive en la palabra, ¿no? Esa será la idea. ¿Estamos de acuerdo? Claro. Sí, sí. Si no hay otra cosa, me lo apuntáis. A ver qué me dicen por el chat. Exacto, Álvaro, muy bien, ¿no? Tenemos el sujeto y el predicado, ¿no? El tema, ¿eh? Se da el sujeto, la cosa de la que hablamos, y el predicado, lo que afirmamos de esa cosa, ¿no? Eso es lo que va a ir diciendo el texto, ¿no? Así es como lo resumimos a lo esencial, ¿eh? Porque lo esencial que hay es el sujeto y el predicado, ¿no? El significado del término de salto vive, ¿no? En la... El significado vive en la palabra. Vive dentro de la palabra, ¿no? En el significante. Eso es, ¿no? Eso vamos a ver ahora esas relaciones, ¿no? Que en la primera pregunta que nos hemos planteado el tema, ¿no? Teníamos dudas. Se hablaba... Teníamos por un lado significado. ¿No? Por otro lado tendremos palabra. Y por otro lado tenemos... Ahora lo vamos a ver, ¿no? Indivino. Y por otro lado... ¿Tenemos qué? Casa. ¿No? ¿Sí o no? Entonces no tenemos esa relación, ¿no? Claro, palabra y significado. Eso es, ¿no? Tenemos ese juego, ¿eh? Que vamos a ver después, ¿no? Con más detenimiento. Pero bueno, es que la idea será que el significado, ¿no? De la palabra esa o de cualquier otra, el significado, ¿no? Vive, ¿no? Está en la palabra. O si lo quiere decir técnicamente, como dirá el texto después... El significante. El significante, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Ha quedado claro? ¿Preguntas que queráis hacer? ¿Eh? Esto son lo que estamos haciendo para encontrar las ideas esenciales, ¿no? Y para encontrar las ideas esenciales, pues, ¿qué es lo que hacemos? Reducir el texto, ¿no? A lo esencial, a lo que no puede faltar, ¿no? A lo que... A lo que no puede faltar. Mirad. Dice, ¿nació quién? El desahucio. ¿El desahucio? No, vamos a ver. Porque el significado de la palabra... El significado de la palabra desahucio nació con el significante. ¿Con quién? Con el significante, con la propia palabra. Eso es. Ella, ¿a quién se refiere ella? ¿Quién es ella? Eh... La palabra. La palabra, ¿no? Entonces, ¿quién nació con la palabra? Eh... Desahucio. No, desahucio no. La palabra... El significado de la palabra desahucio. Eso es. El significado nació con la palabra. Nace con la palabra, ¿no? ¿De acuerdo? Pues eso será la idea. Claro. ¿De acuerdo? Porque fijaros. Como el caracol con su concha. Una imagen muy bonita, pero es una comparación, ¿no? Será una manera de hablar, ¿no? Que tenemos que apuntar como el estilo, ¿no? El uso de comparaciones. Fijaros el estilo qué interesante es. Caracol y concha. Es lo mismo que... ¿Caracol a qué sería igual? Al significado, ¿no? Y concha, ¿qué sería? ¿No? ¿Lo veis? ¿Cómo está? Es la misma que el caracol con la concha, ¿no? ¿De acuerdo? O sea, inquilino y casa, por lo tanto, unidas, ¿no? ¿Eso es lo que dice? Sí, sí. ¿Veis? Pero todo eso, la comparación con todo lo que viene después, ¿no? Porque... Y en su interior, en el interior de la concha, ¿no? El caracol ha ido creciendo, ¿no? O decreciendo. O decreciendo, ¿no? O eso aumentó de una manera. Pero, ¿veis? Eso es relevante para la idea esencial. Es retórico totalmente. Eso es. Es una ampliación. Es la imagen del caracol en su concha, ¿no? ¿De acuerdo? Pero la idea está, ¿no? Es el caracol vive, ¿no? En la concha. Nace en la concha, ¿no? Como la... El inquilino. Como el significado de la palabra, ¿no? O como el inquilino. Lo vamos a ver ahora enseguida. ¿Lo veis o no lo veis? ¿Eh? ¿Alguna duda por ahí? He ido evolucionando. Caracol es un inquilino como concha. Eso es, ¿no? En las relaciones que hacíamos antes, ¿no? Pues sería igual. Pero fijaros. A partir de la comparación, ¿no? Todo esto lo podemos eliminar. Porque son detalles de la expresión. Serán maneras de expresar esa idea, ¿no? Entendéis lo importante está en nació con ella, ¿no? Saber que ella es la palabra, el significado, nació con la palabra. Esa es la idea esencial que tenemos. Simplemente explicamos qué omitimos, ¿no? O qué transformamos, ¿no? Para reducir el texto en todos los detalles. En una idea básica, ¿no? En una afirmación sencilla, ¿no? ¿De acuerdo? En lo mínimo, de lo mínimo. Exacto. En buscar lo mínimo, ¿de acuerdo? Vamos a ver si nos dicen algo por el chat. El inquilino, eso es, ¿no? Esa es la idea. Mirad, aquí viene ya el tema del inquilino, ¿no? Aquí ya podemos poner al inquilino de alguna manera, ¿no? Claro, el inquilino, el desahucio, la caza, ¿no? ¿Veis? Está todo relacionado. Estamos hablando de eso. En el fondo, ¿no? Ok. Es una exposición sobre el signo lingüístico, ¿no? Significante, significado, ¿no? Pero eso que parece lo principal, en realidad, es lo que introduce el tema. Es lo que habla del tema. Hablar del tema es como el signo lingüístico, ¿no? Eso es mi opinión. Pero bueno, no es discutible. No está dispuesto. Que habla del significado, yo te lo voy a contar. Lo voy a probar igual. Pero bueno, a lo que vamos. ¿Veis? Otra vez. El significado, ¿no? ¿Y qué predicamos aquí del significado? Que es como un inquilino. Eso es, ¿no? El significado es como un inquilino. Pues eso es, ¿no? ¿De acuerdo? Y además de recta antigua. Eso es, ¿no? ¿Y qué es lo propio del inquilino? ¿Qué es lo que hace el inquilino? ¿Qué es lo que hace el significado? Igual que el significado vive en la palabra, ¿el inquilino dónde vive? En la casa. La casa, por lo tanto, ¿qué será? La concha del caracol. El significante. Eso es, y la palabra. ¿No? ¿Veis? El juego, ¿no? De relaciones, ¿no? Pues esa será la idea, ¿no? El inquilino vive en la casa. Cuando pida técnicamente como significante. Claro, técnicamente, ¿no? Porque el significante lo estáis estudiando en vuestro manual de lengua, ¿no? Cuando hablamos, ¿no? Y distinguimos una palabra del significado, ¿no? Del significante, ¿no? Pero veis, eso es una mención técnica propia. Veis, de lo que no es el texto exactamente. Porque el texto no es una exposición técnica sobre el significante y el significado. ¿No? Sino una opinión sobre los resaucios. Sobre los resaucios. Aunque utiliza esta cuestión técnica del significante y el significado. ¿No? Esa es mi opinión. Muy bien. Pero bien, ese conocida entre paréntesis lo podemos eliminar, ¿no? Claramente, ¿no? Y la idea será eso, ¿no? Que el significado se divide en la palabra como el inquilino vive en la casa, ¿no? La idea será, como ya teníamos la idea de que el significado vive en la palabra, pues la novedad ahora es que el inquilino vive en la casa. ¿No? ¿Veis? Eso es de lo que habla el texto. ¿No? Como el caracol vive en la concha y así sucesivamente. Y tantas comparaciones como quisiéramos establecer. Claro. ¿No? Ese es el juego. ¿No? Eso es como se despliega el texto. ¿No? ¿Ha quedado claro? A ver, ¿qué me dicen por el chat? El inquilino, que eso es, ¿no? Vamos a pasar a la siguiente. Dice, ¿podría recorrer quién? El inquilino. ¿No? ¿Lo veis? Ahora vamos a insistir, ya como está establecida esa analogía, ¿no? Inquilino, casa, significado, palabra, ¿no? ¿Veis? Pues, vamos, esas palabras se vuelven casi intercambiables. ¿No? Vamos a ver ahora cómo se juega con eso, ¿no? Pero el inquilino o el significado, ¿no? Podría recorrer, ¿no? Las niegas, el significante, la casa. Eso es, el significante, la casa. Pero veis, la casa no se dice con una palabra, se dice con muchas. Claro. Pasillos, ¿qué más? El chatón. Salón, ¿qué más? Cocina, ¿qué más? Cuarto de baño. Cuarto de baño, ¿veis? Pero todo eso es casa. ¿Sí o no? Pero será una manera, ¿no? De traernos a los ojos, ¿no? De la cuestión, ¿no? Será una manera artística de hablar, ¿no? O de expresar las ideas. ¿Lo veis? Pero la idea es sencilla, ¿no? ¿De acuerdo? Es que si puede recorrer y puede señalar, recorrer y señalar la casa, ¿no? Es decir, el inquilino, si recorre y señala, es que la conoce, ¿no? ¿Veis? Yo he generalizado. Recorrer y señalar en un solo término, que es más amplio, ¿no? Que es conocer, ¿no? El inquilino conoce la casa. Como el significado, conoce el significante. Conoce la palabra. No me estoy enterando. Porque este tío, es que es muy lioso este hombre. No, pues a mí me gusta, ¿eh? A mí no me gusta para nada. Parece complejo. Pero dice lo que dice. No, qué coño. Claro. Exacto. Con cuatro personas, esto no lo entiende cualquiera. Para eruditos, no, hombre, tampoco es así. Sin lectores de prensa tampoco. Esto te digo yo que le doy a cien lectores de prensa y ochenta no lo entienden. Sí, hombre, igual no. Claro. Está bien parado, ¿no? Sí, sí. La cuna a todo el momento, ¿no? Es decir, una persona que se suicida porque ha perdido su casa. Otra persona que sale con un niño y se va a la intemperie, ¿no? En condiciones no sé qué. No sé qué de los bancos que un tribunal dicta que ponen cláusulas abusivas. Sí, lo sé. Pero con lectores de prensa... Hay un montón de noticias de actualidad, ¿no? Claro. ¿De acuerdo? Que están detrás del tema, ¿no? Es decir, que hablan del tema, ¿no? Esto es igual que las parábolas. No, otro podría haber dicho... No. Otro podría haber dicho, pues no sé, hablar de la inhumanidad o de la crueldad que supone. O al revés, hablar desde el punto de vista del propietario. Sí, claro. No del inquilino. Claro. ¿Veis? Es decir, se podría articular de muchas maneras, pero se ha hecho desde ese punto. Y ahora hablamos de eso, ¿eh? Eso del punto de vista. No sé si ha quedado claro, ¿eh? Pero la idea es esa, ¿no? El inquilino conoce la casa. La casa es eso, el conjunto de cosas, el conjunto de habitaciones, ¿no? Claro. ¿De acuerdo? La salón, la cocina... Pero todo eso, como veis, esa expresión es lo que eliminamos y lo que nos quedamos es lo esencial. Que el inquilino conoce la casa. ¿No? ¿Estamos de acuerdo? Sí. A ver. Álvaro dice, pero no parece claro. Directo. Más bien parece ambiguo. Claro. ¿Quién es lo que parece ambiguo? A ver si te entiendo. Es decir, en lo que está claro que el sujeto será el inquilino, ¿no? El mensaje. ¿No? Yo creo que el mensaje está claro, ¿no? Es decir, dice, no me parece claro, me parece ambiguo. O sea, ambiguo es que tiene dos significados. Pero ¿cuál es el mensaje, Álvaro? Habla metafóricamente, claro. ¿No? Una analogía, ¿no? Que podríamos estar dentro del mundo de la ciencia lingüística, ¿no? Esa sería la comparación que utiliza. Y también utiliza una más o menos muy pequeñita, pero lo utiliza, que es la de la biología, ¿no? La del caracol. Es como un caracol. Es como el significado. ¿No? Pero, ¿qué es lo que es como eso? Claro. El desahucio. El drama. ¿No? Claro. Es mi opinión. Habla de la manipulación. Vamos a ver, ¿eh? También habla de la manipulación. Vamos a ver, ¿eh? Vamos a ver eso, ¿eh? De la manipulación mediática. Bueno, ¿eh? Mediática no dice mediática, ¿eh? Vamos a verlo. Todavía no hemos llegado a ese tema de la manipulación, ¿no? Pura y dura. La frase mediática. Vamos a seguir. Bueno, aquí no os he puesto idea porque, bueno, es una condición y que todo ello, ¿no? En el supuesto de que las palabras tengan, ¿no? Pasillos, salón, cocina, baño... Que quizá sí, ¿no? Es posible que las palabras tengan, ¿no? Que tengan habitaciones, ¿no? Que quizá los significantes, ¿no? Dice, tengan puerta de entrada y habitaciones. Es decir, los significantes que son las casas, ¿no? Las palabras, las casas, ¿no? O sea, las conchas. ¿Lo entendéis? En fin. Pero la idea no la he puesto porque no tiene importancia. Dice, todo lo anterior, ¿no? Eh... Si, ¿no? Las palabras fueran como las casas, ¿no? Que es la que... La idea que está aquí. La idea que estamos sustentando, ¿no? Las casas, ¿no? Las casas. Significante, ¿no? Casas, ¿no? La idea es que el significante es una casa. Igual que el significado es un inquilino, ¿no? Antes lo teníamos con el inquilino, ¿no? Ahora lo tenemos con la casa, ¿no? Si tuviéramos que apuntar una idea, podría ser esa, ¿no? La casa, ¿no? Pues el significante o la palabra es una casa. Es como una casa, ¿no? La vivienda... La vivienda, ¿no? Es... Una casa. Una palabra, un significante, ¿no? Donde se aloja un significado, donde se aloja un inquilino. Esa es la idea. ¿No? Es una crítica al abuso actual. Bueno, vamos a ver si es una crítica, ¿eh? Yo creo que habla del tema de quitarte tu casa. Que es donde has pasado tu vida, claro, ¿no? De separarte, ¿eh? De lo que... Donde has nacido, ¿no? De donde tienes memoria, ¿no? Es... Separarte de tu casa es como separar al caracol de la concha, ¿no? Exactamente. O como separar al significado de la... ¿Eh? Eso es. De eso se trata, ¿eh? Bien, vamos a pasar entonces a la siguiente parte. Esa es toda la idea de la manipulación que apuntaba algo, ¿no? Dice, pues bien, hay tiempos en los que el significado, como las personas, es desahuciado de su vivienda de toda la vida. ¿Veis? Otra vez. El significado. Pero ahí el significado... Permitidme la broma. Significa el significado de la vida. ¿Significa el significado o significa el inquilino? Eh... Significa el inquilino. Claro, significa el inquilino, ¿no? Hay tiempos en los que el inquilino, ¿no? Es desahuciado, ¿no? De su vivienda, ¿no? ¿Lo veis? Ese intercambio, ese juego de... Desde el principio, significado e inquilino, significante o palabra, casa. ¿No? ¿Lo veis? Pues la idea es que nos dice que el inquilino es desahuciado, ¿no? El significado. Es... ¿No? Es... Desahuciado. Pues esa será la idea, ¿no? El inquilino es desahuciado. Y fijaros que la siguiente oración dice exactamente lo mismo, ¿eh? Lo que pasa es que añade quien, ¿no? Porque antes hablaba alguien del quién, del poder mediático. Hablaba Álvaro Álvarez del poder mediático. Vamos a ver si es el poder mediático o es algún otro poder. Poder mediático. Eh, claro. Es un juez, ¿no? Poder mediático. al inquilino, ¿no? Es decir, el inquilino es desahuciado, ¿no? Las dos oraciones, como veis, representan una sola idea, ¿no? Que es que el inquilino es desahuciado, ¿no? La policía desahucia al inquilino, ¿no? O el inquilino es desahuciado. ¿Lo veis? Pero idea, ¿cuántas hay? Una. Una idea. ¿Lo veis? Y de eso hablan tres. De desahuciar al inquilino. Fijaros que aquí tenemos, eso será tal, ¿no? Pero fíjate, en la comparación final, volvemos con la comparación del caracol. ¿Cómo? Un caracol fuera de su concha, ¿no? Un caracol fuera de su concha, ¿qué? Que no sobrevive. Que no sobrevive. Por lo tanto, ¿cuál es el punto de vista del autor? Pues que... ¿A favor o en contra del inquilino? A favor del inquilino totalmente. A favor del inquilino, porque el inquilino es alguien frágil como un caracol, ¿no? El inquilino es víctima, no puede sobrevivir. El inquilino, ¿no? Claro. Pues eso será un aspecto que tiene el texto, que me gustaría escuchar en vuestra opinión, ¿no? ¿De acuerdo? Sí. Si partís el punto de vista del autor, ¿no? Y el autor estará a favor o en contra de los desahucios. En contra totalmente. En contra de los desahucios, ¿no? Lo que pasa es que su opinión la muestra de una manera original, artística, ¿no? Inentendible. Bueno, bueno, bueno. Es una forma semántica de tirar el adoquín, ¿no? Eso es lo entendible, no, no, no. Lo estamos entendiendo, ¿no? Sí, ahora que no lo explicas. Bueno, lo estamos entendiendo porque lo analizamos, ¿no? Y lo entendemos, ¿no? ¿De acuerdo? No podemos decir nunca que no entendemos nada. Eso no se te atreve a hacer. Claro. ¿Eh? No, tenemos que resolver el texto, ¿no? Puede que estemos más afortunados, ¿veis? ¿De acuerdo? Pero yo creo que nos tiene que quedar claro, ¿no? Carlos ha escrito, Álvaro, cosas que han pasado. A ver, a ver, a ver, Álvaro, me interesa la opinión que ha dado. No estaba de acuerdo. No estaba de acuerdo, vamos a recuperar. Recuperar, ¿sabes? Sí, sí, se puede recuperar. A ver, con las personas sin casa, sobrevivir es concitado. ¿Por aquí, antes? Vamos, a ver. Ahora, aquí, a favor, con las personas desahuciadas, de cambiar de significado, por desahuciado. A ver, ¿por qué compara el significado con las personas? ¿Por qué? Bueno, porque... No lo comparto. Vamos y contestamos. No estoy de acuerdo. Vamos a ver por qué no estás de acuerdo, Álvaro. Por lo que estabas diciendo. ¿Qué significa? Ah, ¿de la relación significada y desahuciado? ¿Eh? Te creo. Bueno, no tenemos por qué estar de acuerdo, ¿no? Ya quiero decir que eso no es una... Pero creo que esa relación sí la veo clara en el texto, ¿no? ¿Por qué compara el significado con las personas? Bueno, podría haberlo... O con cualquier otra realidad social, o política, o económica, ¿no? Es decir, compara porque tiene un ingenio, el autor, ¿no? De ver esas dos realidades, ¿no? Algo que se le ha dado a la gente. Al significado de las palabras y a los desahuciados, ¿no? Entonces, de una relación entre esas dos cosas tan diferentes, ¿no? Una pertenece al mundo de las nociones, de los pensamientos, de los conocimientos, ¿no? Que son el signo lingüístico. Y otra pertenece al mundo de la actualidad, de los datos, de las cosas que ocurren. Que es el tema de los desahucios, ¿no? Pero ¿por qué lo compara con eso? Porque ha tenido la habilidad, ¿no? ¿Entiendes? Y el juicio. El desterminiento, ¿no? De ver algo semejante entre el signo lingüístico y los desahucios. Entonces, está dando una opinión, ¿no? Sobre los desahucios, pues, sin duda original, sin duda artística, vistosa. Por eso trabaja. A lo mejor equivoco, ¿eh? No sé cómo... Esa es mi conversación, pero para eso... Vamos a ver, a favor... Lo hago peor todavía y con el ratón lo haré mejor. ¿Eh? Vamos a ver... ¿Qué dice? Vamos a contestar unos cuantos chats. A ver... Cambiarle significado a la palabra desahucio, a favor, a favor, con las personas desahuciadas, ¿no? Claro, es decir, los significados, ¿no? Están comparados, ¿eh? Con las personas desahuciadas, ¿no? Eso es, ahora lo vamos a ver. Dice, sin casa sobrevivir es complicado. Claro, esa es la idea, ¿no? Que aportaba ese sin posibilidades de sobrevivir, ¿no? Es lo que nos lleva a pensar que el autor, ¿no? Tiene una postura favorable. ¿No? Al inquilino, ¿no? ¿De acuerdo? Contraria a los desahucios, ¿no? Esa es su posición, ¿eh? Que se puede compartir o rechazar, ¿no? Pero efectivamente, en contra del desahucio, claro, esa es la posición que yo creo que tiene el autor, ¿no? Metafóricamente, no sé a qué se refiere. Álvaro se ríe. Dice, pero no es lógico. Bueno, es una comparación. No sé a qué te refieres tampoco ahora, pero es una comparación. Que te corrige el examen, no está de acuerdo con tu resumen, la nota es inferior. No, vamos a ver. El resumen no está de acuerdo. El resumen, ahora hablamos de eso, ¿eh? Porque como vamos a ver ejercicios concretos, ahí lo analizamos. Está claro qué opina de los desahucios. Pero creo que va más allá en la forma en que lo hace. Dice que se cambian los significados de las palabras para hacer... Bueno, es lo que va a decir ahora, ¿no? Es lo que vamos a ver en la siguiente lámina, ¿no? ¿Vale? Venga, pues hemos hecho el repaso de lo que decís en el chat. Muy interesante. Muy interesante, ¿eh? Me gusta mucho que participéis. Y venga, vamos a seguir con los enunciados. Dice, el poder... ¿Eh? Dice, en unas ocasiones las palabras se quedan vacías y en otras... Fijaros, antes teníamos los jueces, ¿no? Ahora tenemos la justicia, ¿no? Bien, pues fijaros, como son dos oraciones, ¿no? La palabra se queda vacía y la justicia mete o cambia al inquilino, ¿no? Pues de las dos oraciones yo me he quedado con... La segunda, ¿no? He seleccionado, pues, una de las dos, ¿no? Porque van unidas, ¿no? Se queda vacía y cambian al inquilino. Pues me parece la más relevante, cambian al inquilino. Cambian el significado. El significado del... Claro, el poder, ¿no? Claro. ¿Veis? Yo he puesto el poder en abstracto, ¿no? No el poder de la justicia, ni el poder económico, ¿no? Ni el poder político, ¿no? Si no yo, pues, he generalizado en el poder, ¿no? Que es muy abstracto. Podéis haber dicho la justicia, ¿eh? Perfectamente, pero esa será la idea, ¿no? La justicia mete, ¿no? Cambia, ¿no? Al inquilino, ¿no? La justicia cambia el significado también. Es lo que vamos a ver ahora. Dice que a lo mejor significa lo contrario, ¿no? El inquilino, ¿no? Del anterior, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Con quién llega? Como mete el significado, cambia el significado de las palabras, ¿no? No, pues esa es la idea, ¿de acuerdo? El poder cambia al inquilino. Que es lo mismo decir que el poder cambia el significado. El significado de las palabras, ¿no? Dice, ahora, sin ir más lejos, están intentando eso, ¿no? Eso es que no signifiquen las palabras lo que significan, ¿no? Es decir, entonces, podemos decir que están intentando cambiar el significado de las palabras, ¿no? A peor. ¿Eh? A peor. Bueno, a peor. Están intentando cambiar, ¿no? Que las palabras no signifiquen, ¿no? Están desahuciando a las palabras de su significado. Claro. Eso es lo que están haciendo. Desahuciar a las palabras del significado, ¿no? ¿De acuerdo? Pero mi pregunta es, ¿quién? El poder. Claro. Los poderes, el poder, ¿no? Es el que intenta cambiar el significado, ¿no? Como el juez, ¿no? ¿Qué es lo que hace? Cambia o mete otro inquilino, ¿no? Pero veis, las dos ideas son muy semejantes, ¿no? El poder cambia al inquilino, ¿no? Mete otro. Y el poder cambia el qué? El significado. El significado de las palabras, ¿no? ¿Para qué? Para que ya no signifique recorte o pobreza, ¿no? O despido, ¿no? Cambiar el significado, ¿no? Como el juez cambia al inquilino cuando le desahucia, ¿no? Pues el poder desahucia las palabras, ¿no? ¿Veis la relación tan íntima entre significado y inquilino? Y entre casa y... Palabra, ¿no? Que es lo que no terminaba de... No terminaba de... Y te ves luego a través de las palabras desahucio, metafóricamente habla de la manipulación. Eso es, ¿no? La manipulación de las palabras, ¿no? Cambiar el significado de las palabras, ¿no? Es lo que entiendo que es a lo que llamas manipulación, ¿no? Entonces en ese sentido estoy de acuerdo. Habla de eso. Habla de la violencia sobre las palabras, de la manipulación de las palabras, ¿no? Como de la violencia sobre los inquilinos, ¿no? El desahucio de los inquilinos. ¿Lo veis? Es la fuerza, la violencia, ¿no? Lo que de alguna manera se pone de manifiesto, ¿no? Lo que yo hago es otra relación de comparaciones. Bueno, pues quizá mejor que la que estamos haciendo aquí. Hablo con Álvaro que hace otra relación de las comparaciones. ¿Ha quedado claro? ¿Nos puedes decir la que tú estableces? Álvaro, ¿qué relación haces? ¿Veis? Pero bueno, en cualquier caso, dame tiempo, vale. Lleves todo el tiempo. Venga, pasamos entonces de idea. Ya tenemos una idea importante en el texto que es el poder cambia o mete otro, ¿no? O el poder cambia el qué? El significado de las palabras. ¿No? Esa es la idea. ¿De acuerdo? Otra vez. Otra vez que no tenemos el sujeto. Dice, están pateando la puerta, tal. Bueno, ¿quiénes? ¿Quiénes están haciendo eso? El poder. Los poderes, ¿no? Económicos, políticos, ¿no? El poder, ¿no? Ejecutivo, ¿no? El poder judicial, ¿no? El que sea. Yo he puesto el poder, ¿no? Ahora no están todos y no está ninguno. Pues ese será el sujeto, ¿eh? Que no está, está omitido, ¿no? Pero, ¿veis? Ese hueco, el que lee el texto, para comprender el texto, tiene que poner ahí algo. ¿No? Para saber de qué estamos hablando, ¿no? Entonces, ¿no? Lo que hace el poder es patear la puerta, ¿no? De las palabras o de las casas. De las casas. Claro. Y entrando a saco, ¿no? En los inquilinos, ¿no? Que son a los que arrastran, a los que violentan, a los que hacen fuerza. A los que sacan de sus casas. Exacto. ¿No? No, maltratan, ¿no? Hacen violencia, ¿no? Pues esa será la idea, ¿no? O arrojan por las ventanas. Eso es. Dice, lo que es el paso previo para patear al personal, ¿no? ¿De acuerdo? Pues eso es, ¿no? La manipulación que decía Álvaro de las palabras, ¿no? Pues anuncia, pues, ¿el qué? El maltrato a las personas, ¿no? El maltrato a los inquilinos, ¿no? Bueno, eso ya cada uno, ¿eh? ¿Veis? Pues esta es la... Maltrata al inquilino, maltrata al significado, ¿no? Como veis, inquilino y significado están en lo mismo. ¿No? Son elementos de la comparación, ¿no? ¿De acuerdo? Que es en la que se desarrolla. ¿Por qué? Porque lo ha elegido el autor, ¿no? Porque ha tenido la habilidad el autor de establecer esas relaciones, ¿no? Entre una cosa y otra, ¿no? Entre el tema que trata, que es el de los desahucios, ¿no? Y se ha ido a gustar esa comparación, pues, a lo que podía ser la ciencia del lenguaje, ¿no? La ciencia del signo lingüístico, ¿no? Bueno, pues eso sea su habilidad, ¿no? Es genial. ¿De acuerdo? O un iluminado. ¿Ha quedado claro más o menos? Bueno, pues, si queréis me redactáis el resumen o pasamos directamente a ver los resúmenes que nos habéis colgado. O sea, que os he colgado yo, ¿eh? Los resúmenes de los compañeros, que han hecho un buen resumen los dos, pero os han fijado efectivamente, y es así, es decir, unos han fijado en el significado, en la palabra, ¿no? Y otro, pues, ha hecho más hincapié en el tema del desahucio, ¿no? Para mí los dos están bien. Pero, sin duda, mejor el de desahucio. Ahora vamos a ver eso que me preguntaba alguien por el chat, sobre los criterios de corrección. Vamos a intentar establecer los criterios de corrección. Os doy cinco minutos para que redactéis vuestro resumen y lo leemos, ¿no? Pasamos directamente a corregir el resumen de los compañeros. Hoy no tenéis ganas de trabajar porque siempre trabajamos en clase, siempre os hago escribir el resumen. ¿Estamos en tiempo? Sin tiempo. Sin tiempo, nada. Estamos y veinte, ¿no? Terminamos, bueno, como queráis. Vamos entonces, yo creo que ya tenemos una idea clara del texto, ¿no? Más o menos, es decir, ahora recopilamos todas esas ideas esenciales que hemos visto en el texto y, bueno, más o menos las colocamos en un resumen que empieza siempre con una fórmula de introducción. El texto habla de esa cosa, ¿de acuerdo? Después, ordenamos, ¿no? Cada uno como quiera, ¿no? Pues, lo que dice primero. Lo que dice al final, lo que dice en el medio, lo que dice al final, ¿no? Y en eso consiste haber resumido el texto, ¿no? Entonces, pues, lo primero que dice, ¿qué decía? Que el significado estaba unido a la palabra, ¿no? Y después, ¿qué decía? Que el inquilino, ¿no? Es como el significado, ¿no? Vive unido a la casa, ¿no? Y después venía a decir algo así, ¿no? ¿Qué más? El inquilino ha perdido sus derechos. El inquilino ha perdido sus... Bueno, eso es. El inquilino es desagradable. El inquilino es desahuciado, ¿no? La justicia desahucia al inquilino, ¿no? Pues eso, eso también estaba, ¿no? Y después, ¿qué decía? Que el significado desahucio siempre ha vivido en su significante. ¿Dónde dice eso? Lo dice al principio, ¿eh? Siempre ha vivido en su significante. Vamos a ver, mirad. Dice, el poder maltrata al inquilino. El poder cambia al inquilino, ¿no? El inquilino es desahuciado. Vamos en el orden inverso. El inquilino no hace la casa. El inquilino, eso es. Aquí sería, la casa es el significante, ¿no? Que no lo he puesto, pero esa sería la idea. Después tendríamos, anterior, el inquilino es desahuciado, ¿no? Es un momento clave, ¿no? En el texto, clave por las partes que hay en el texto, ¿no? Ahora, esta ya la hemos visto. A ver. El inquilino es desahuciado y lo que viene previo a ello, eso es. El inquilino conoce la casa, podría recorrer y señalar, ¿no? El inquilino vive en la casa. ¿No? Esa es otra de las ideas que habíamos... El significado nace con la palabra, ¿no? Que es lo mismo que la que dice la anterior. El significado vive en la palabra. Pues bueno, la primera idea será esa, ¿no? Lo primero que dice es que el significado está unido a la palabra, ¿no? Que es lo mismo que decir el significado nace con la palabra, ¿no? Después, ¿qué dice? Después dice que el significado es como un inquilino y que el inquilino, como la palabra, vive en la casa, ¿no? Pues eso es lo segundo que dice. Que el inquilino vive en la casa. Después dice que el inquilino conoce la casa, ¿no? Está unido a la casa de una manera inseparable, ¿no? Como el caracol de la concha. Después, ¿qué dice? Que el inquilino es desahuciado. Exacto. Lo que nos dice después es que el inquilino es desahuciado, ¿no? O que el poder hace violencia al inquilino y al significado de las palabras, ¿no? Después, ¿qué dice? Que el poder cambia, manipula, altera al inquilino, ¿no? Le reprime de alguna manera, ¿no? O que el poder cambia el significado de las palabras. También me vale, ¿eh? Cada uno ha elegido ahí, ¿eh? Por eso es que esto es difícil, ¿no? Y al final, lo que nos dice es que el poder maltrata el significado de las palabras, ¿no? Porque lo cambia, lo altera, lo manipula, ¿no? O que el poder, ¿no? Maltrata a los ciudadanos. Maltrata a los ciudadanos, a los inquilinos. ¿No? Hemos hecho de aquí que el paso previo para cambiárselo a otras palabras. Eso es. Pues veis, eso será las ideas que más o menos, ¿eh? Más o menos, ¿eh? Esto es siempre... Pero esas son las ideas básicas que están en el texto y que deberían de alguna manera u otra figurar en los resúmenes. ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos entonces a corregir, ¿eh? ¿Os parece? Álvaro, ¿algún problema? ¿Quieres...? Vamos a empezar con el ejercicio. ¿Qué aparecía en el blog, Álvaro? Todo bien. Vale, perfecto. Pues venga, vamos a corregir entonces el resumen de Álvaro, ¿no? Fijaros, los criterios para la corrección, primero, son criterios de tipo formal, ¿no? Como la extensión, ¿no? Tiene que tener el resumen una extensión determinada de cinco a ocho líneas, ¿no? Pues ya está. Eso será un criterio objetivo, ¿no? Si tiene más, pues... Mala cosa, ¿no? Pues ese primer criterio lo cumple, ¿no? Tiene que tener un criterio de corrección lingüística, ¿no? De expresarse ordenadamente, ¿no? Y con claridad. Pues ese discurso también lo cumple. Después tiene criterios, si queréis, ya bajando más al texto, de tipo... Que dice vuestra guía de comentario de texto. Es un error no introducir el resumen. Es decir, hay que utilizar una frase de introducción. El texto lo tiene, ¿no? Dice... El texto habla de la manipulación de las palabras. Pues esa es la fase de introducción, ¿no? Por lo tanto... Bueno, otros dirán... El texto habla, ¿no? De los desahucios, ¿no? Vale. ¿No? ¿Ves? Porque están esas dos cosas, ¿no? Yo creo que es más apropiado lo de los desahucios, ¿no? Pero bueno, el texto habla de la manipulación del significado de las palabras. También habla de eso el texto. Entonces no está mal. Ese es el tuyo. ¿Eh? No, ese es el de Álvaro. ¿Eh? Entonces no está mal. ¿Eh? El texto habla de eso también, ¿no? ¿O no? ¿De acuerdo? Yo, sin embargo, considero que eso es lo secundario, ¿no? Para mí eso es el elemento de la comparación, ¿no? ¿De acuerdo? Pero bueno, el texto habla de eso. Está en lo cierto. El resumen no lo puedo suspender. Formalmente, al menos, ¿no? Después, fijaros. Tiene palabras de enlace, ¿no? Para ordenar las ideas según aparecen en el texto, ¿no? Primero, después, ¿no? Y después acaba diciendo, ¿no? Pues ya está. Son fórmulas de orden, ¿no? Son conexiones. Sectores que me da a entender que su resumen está organizado, ordenado. Por lo tanto, otro punto a su favor. ¿No? ¿De acuerdo? Pues todos son puntos a su favor. Vamos entonces a las ideas. ¿Eh? A las ideas. Y es ahí donde podemos discrepar más o menos, pero en ningún caso... Bueno, sí, hay que hacer alguna cosa. Que lo vamos a decir. ¿Qué le vamos a...? O qué cosas negativas hay en el resumen. ¿Eh? Para que las tengamos claras. Dice. Bien. El texto habla de la manipulación. De la manipulación de las palabras. Vale, está ahí de acuerdo. Dice. Primero, dice que el significado vive dentro del significante. Exactamente. Eso es lo que dice primero el texto. Por lo tanto, estoy completamente de acuerdo. Lo primero que dice el texto es eso. Pero fíjate. En el resumen, evitar paréntesis. Evitar comillas. Evitar todo tipo, ¿no? De adiciones. Porque el resumen lo que trata es de resumir, de hacer más breve, no de alargar. Por lo tanto, los paréntesis... Los paréntesis sobran, ¿eh? ¿De acuerdo? Pero vamos, esa es la idea. Significante casa, ¿no? La idea es que el significado vive en la palabra. Vive en el significante, ¿no? Pues esa idea, ¿eh? ¿De acuerdo? Dice. Pero que a veces es desahuciado igual que las personas. Bueno, eso lo dice el texto bastante después, ¿no? No dentro de la misma idea. Pero vale, está la idea esa, ¿no? El inquilino o el significado es desahuciado. Es desahuciado. Desahuciado. ¿De acuerdo? Pues bien. Dice, después, dice que unas veces la palabra queda sin significado y otras que es cambiado por otro que puede llegar a ser lo contrario de lo que significaba antes. Eso es literal. Sí. Eso es un error que tenemos que evitar siempre en el resumen. Utilizar las palabras literales del texto. No se sabe de dónde está hablando. ¿Eh? No es que no se sabe de dónde está hablando, sino que esas palabras están en el texto. Literalmente. ¿Sí o no? Para frasco. Eso es lo que no debemos hacer. Eso es lo que es un error en el resumen. Utilizar las mismas palabras que utiliza el texto, ¿no? Y estas palabras, si os dais cuenta, algo buscamos en el texto, ¿no? Llegar a ser lo contrario de lo que significaba antes, ¿no? Eso son palabras textuales del texto. Y el resumen no recoge las palabras del texto, sino son nuestras propias palabras que han sabido encontrar lo básico en el texto. Lo digo porque eso viene en la guía como un error a evitar. Utilizar palabras literales del texto. Eso es lo que, en el resumen, no está bien. ¿De acuerdo? Lo que sería fiar, ¿no? Lo que está bien hecho. Pero bueno, hay que poner alguna pega. A ver. Vamos a ver el chat, que está muy interesante. A ver cómo sigue la corrección. Por ejemplo, llamar un cambio de tutorialidad puede maquillarse por desahucio. Bueno, ahí me pierdo un poco. Yo creo también que el poder quiere cambiarse. Cambiar el significado de las palabras para no dar importancia a los hechos. Claro, ¿no? Esa es una cosa que, claro. El texto comienza diciendo que hay muchas personas que están siendo desahuciadas o sigue diciendo que estos desalojos están cargados de violencia. Sí, lo de la violencia está claro. Y además, los poderes públicos intentan suavizarlo. Bueno, pues esas ideas están en el texto. ¿Qué están haciendo cambiando el significado de la palabra? Acaba diciendo que en un futuro se corre el peligro de acabar tratando igual a las personas. Pues eso es, ¿no? Más o menos, esas son las ideas. Muy bien. Bueno, para terminar con el resumen que nos ofrecen, continúa diciendo qué es lo que pasa, por ejemplo, con las palabras desahucio, recorte, pobreza, despido y público. ¿Veis? Ahí es un poco lo mismo. Repetir la enumeración literalmente del texto. Eso es lo que no tenemos que hacer. ¿Vale? Después dice, acaba diciendo que están manipulando los significados de las palabras. Esa idea estaba al final. El poder cambia el significado de las palabras. ¿No? Pues eso es, ¿no? Pues bien. En líneas generales, salvo esos dos pequeños defectos que hemos nombrado de utilizar las palabras literales, su resumen es correcto porque da una idea más o menos exacta de las ideas esenciales que hay en el texto. Lo que podemos recriminar es que desahucio queda un poco diluido en su resumen. ¿De acuerdo? Pero bueno, esas son maneras de optar en el texto. Es decir... Está lo que dice Álvaro del significado, ¿no? Aunque también está lo del desahucio. Que es lo que de alguna manera le podríamos poner alguna pega, ¿no? Creo que así se ve a lo mejor metáfora el desahucio. Bueno, ha quedado claro entonces la crítica del resumen. Vamos entonces al tema o idea principal. Fijaros. Dice, los cambios en los significados de las palabras como argumento mediático manipulador. Yo el... El... Lo de mediático que insistías, Álvaro, yo no lo veo. ¿No? Es mediático o judicial o político, ¿no? Yo lo he diluido en una cosa más general que es el poder, ¿no? Sin ponerle apellido, ¿no? Porque al poder mediático... ¿Eh? Exacto. A los medios de información. Eso es. Pero bueno, es una interpretación y apta. ¿De acuerdo? Lo que le sigo echando en mano es que se diluye lo que en una conversación entre amigos si hubiéramos leído todos el texto de... De Millás hubiéramos dicho, bueno, pero ¿de qué habla Millás? ¿Cuál es su tema? Claro. ¿Qué hubiéramos dicho? ¿El significado o el desahucio? El desahucio. Claro. ¿Veis? Y eso es lo que no me queda claro. Entonces, creo que se ha quedado muy próximo Álvaro del tema, ¿no? Pero desde mi punto de vista no es el tema ese. No es el cambio de los significados el tema, ¿no? Es un argumento muy poderoso, ¿no? El argumento de la comparación, ¿no? Pero no es la cosa de la que habla el texto desde mi punto de vista. ¿Eh? ¿De acuerdo? Pues eso sería el tema, bien expresado, ¿no? No hay un verbo en forma personal, por lo tanto es un sintagma nominal, ¿no? Es una frase nominal, ¿no? ¿Lo veis? Los cambios en los significados de las palabras como argumento mediático manipulador, ¿no? Bueno, pues, aunque no estoy de acuerdo, está bien expresado, ¿eh? Está dentro de las cosas de las que habla el texto, por lo tanto, está aprobado. ¿Veis? Aunque otros digan otra cosa. No es una ciencia exacta. El texto, ¿no? Se trata de, más o menos, estar en la cosa que habla el texto. Por lo tanto, bien. Y opinión personal, ¿no? Bueno, la opinión personal claramente se nos queda corta, ¿eh? Porque es la parte más larga del ejercicio, ¿eh? Y Álvaro, pues yo creo que no llega, como veis, a las líneas que hay que hacer, ¿no? A las líneas que hay que hacer, quiero decir, entre 15, 20 y tantas líneas, ¿no? 18 o 20 líneas, ¿no? Es ahí donde el texto, ¿veis? Desde el punto de vista formal, de la opinión personal, no cumple, ¿no? Las condiciones, ¿no? Las condiciones formales de extensión, ¿no? ¿Cuánto tengo que escribir, no? De cuánto es mi... Pues está limitado, ¿no? Está medido, ¿no? Y no llega al número de líneas adecuado, ¿de acuerdo? Vamos a ver a los contenidos algo que nos dice, lo que nos propone. Y lo que podríamos achacarle que olvida, ¿no? Para ampliar. Dice, un texto periodístico en forma de columna, que desde la metáfora más acertada, el desahucio de las palabras... Expone con claridad un tema social de actualidad. Eso es. Dice, no miente el autor cuando habla metafóricamente del pateo de la puerta de las palabras. O pateo al personal. En mi opinión se queda corto. En el momento actual de crisis económica, política y social que vive España, vemos traiciones, mentiras e injusticias por todas partes. Los grandes poderes nos prometen y nos firman justo lo contrario de lo que hacen. Y después, camuflan, vamos a verlo, sus mentiras en discursos manipuladores e institucionalizados hace cientos de años. Para hacer con nosotros lo que les da la gana. Mandarnos a la guerra, pudrirnos en la calle, exprimirnos hasta el último céntimo. Una triste realidad que aflora aún más en tiempos difíciles. Bueno, esa es la opinión de Álvaro. Pues perfecto, ¿no? El problema es que no cumple la extensión, ¿no? Entonces, ¿qué es lo que se puede hacer? ¿Qué es lo que yo le echaría de menos o qué es lo que yo echo de menos en la opinión de Álvaro? Sería la pregunta, ¿no? Primero, explicitar un poco más, racionalizar un poco, justificar un poco la forma del texto. ¿Por qué es una columna de opinión? ¿Por qué es un texto periodístico? ¿De acuerdo? Pues eso, de alguna manera, yo lo echaría en claro. Cuando habla de tema social de actualidad, ahí yo creo que tenía que haber puesto el tema de actualidad es el desahucio, ¿no? Es decir, hablar un poco más de la actualidad del tema. ¿Por qué el tema del desahucio es de actualidad? Porque se produce todos los días y a todas horas. Muy bien. ¿Y en qué formas hemos visto eso del desahucio? Lo hemos visto... En suicidios. En suicidios, en abandonos, ¿no? En penurias, ¿no? En circunstancias negativas, ¿no? O en circunstancias... ¿Veis? Pues todas esas noticias. Las noticias es lo que configuran la actualidad. Pues todo eso me gustaría que me lo escribierais, ¿no? Porque este tema es de actualidad, ¿eh? ¿De acuerdo? Pues eso es algo que echo de menos, ¿no? Me gusta el tema de social, ¿no? Porque si preguntáramos el interés, ¿no? Es decir, ¿qué campos serían los interés? ¿Qué campos de la ciencia, del conocimiento, no? Serían... Los pertinentes... ¿A quién le interesaría, especialmente? A los sociólogos, por ejemplo. Claro, ¿no? Los temas de sociedad, ¿no? De vivienda, ¿no? Pues ese es un tema que además en el periódico figura como eso, como sociedad, ¿no? Los sociólogos, etcétera. Desde el punto de vista de... Si decimos que el tema es el desahucio, porque si hubiéramos dicho que el tema es el significado de las palabras, ¿a quién le interesa eso especialmente? Sería, pues fíjate, a los filólogos. A los filólogos, a los filósofos, ¿no? ¿Veis lo que quiero decir? ¿Eh? Pero bueno, eso sería hablar del interés. Claro. ¿Veis? Puede tener el texto para públicos, ¿no? Más o menos particulares, ¿no? Si es que los hubiere, ¿no? Si no es que... Pues sería una manera de plantear también la cuestión. Lo que no veo, ¿eh? Veo que sí que tiene una posición, ¿no? Volviendo, por ejemplo, ahora a las cuestiones de forma, ¿no? No veo que mencione, pues no sé, lo acertado de la comparación del caracol, ¿no? Las enumeraciones, ¿no? Es decir, aspectos lingüísticos, ¿no? O de la expresión. Lo que llamamos estilo, ¿no? Eso no lo he visto, ¿eh? Le echaría en falta, ¿no? A la opinión. Lo podrías añadir para hacerla más larga, ¿no? Es decir, que opinaras, ¿no? Sobre el estilo, ¿no? Cómo está escrito el texto, ¿no? Qué comparaciones utiliza, ¿no? Qué recursos verbales o estilísticos, ¿no? Hemos visto en el texto como relevantes, ¿no? Como significativos de eso, de una posición, ¿no? Pues eso es también algo que echaría en falta, ¿no? El estilo. También veo poca... Poca opinión o poco criterio respecto a qué tipo de modalidad textual tiene el texto, ¿no? Cuando me refiero a modalidad textual, ¿a qué me refiero? Es subjetiva o subjetiva. No, no, no, no. Subjetiva. No, eso sí. Argumentativa o... Eso es. Argumentativa. ¿Qué más? Argumentativa será una posibilidad, ¿no? Expositiva. Expositiva será otra opinión, ¿qué más? Y una parte narrativa. Narrativa será otra modalidad, ¿y qué más? Descriptiva. Y descriptiva, ¿no? Serán las modalidades textuales, ¿no? ¿De acuerdo? Esas son las modalidades del texto, ¿no? Pues las que predominen en nuestro texto, las que hayáis visto, ¿no? Pues, ves, no veo ninguna opinión, no veo que tengas una opinión formada respecto a la modalidad del texto. Sí, en muchos momentos es descriptiva, ¿no? ¿Por qué es descriptiva? Porque nos dice cómo es una casa. Salón, cocina, alicatado, grietas, pasillos... No, estamos describiendo detalladamente una casa. ¿Sí o no? ¿Veis? Pues, claro. Pero esa es la modalidad dominante, es decir... No, la argumentación. La argumentación. Yo creo que eso es lo importante. Es un texto argumentativo. No quiere decir que en algún momento no haya descripción, como ha visto muy bien Álvaro. Claro que hay descripción. En ese momento, claro que sí. Pero el sentido o lo predominante en el texto es lo argumentativo, ¿no? Claro. Porque tratamos de... De probar, ¿no? Una idea, ¿no? Que el desahucio es violencia, ¿no? Como es violencia la manipulación de las palabras, ¿no? O separar al caracol de la concha, ¿no? Para volver con las imágenes, ¿no? Que teníamos. ¿Lo veis? Eso es lo que se trata de argumentar, ¿no? De probar, ¿no? La injusticia o la debilidad... La injusticia de los desahucios, vamos. ¿No? Que separa lo que parece inseparable, ¿no? Que es el significado y el significante. Como es el inquilino y la casa. Como es el caracol y la concha. Lo otro. ¿No? Pues eso, ¿no? Eso es lo que se trata de probar, de argumentar, ¿no? ¿Cómo lo hace? Pues eso, recurriendo a comparaciones, ¿no? Como estamos viendo, etcétera. Bien, pues... Eso sería del lado de la forma, del lado del contenido. Pues ya hemos hablado de la actualidad, del interés. Y sí, es verdad que está el punto de vista. ¿Qué es el punto de vista? El punto de vista... El punto de vista es las opiniones que tiene el autor. Desde qué lado está escrito, ¿no? En apoyo o en contra de la cosa, ¿no? Por ejemplo. ¿Ves? Yo entiendo del escrito de Álvaro que está a favor del autor. Incluso piensa que se queda corto. Es decir, que el desahucio merecería unas palabras más duras, ¿no? Más gruesas, ¿no? Que las utiliza, ¿no? Entonces entiendo que Álvaro tiene una posición, ¿no? Pues que no rechaza las opiniones que tiene el autor. A la del autor, ¿no? Bueno, la matiza, ¿no? Está de acuerdo con él, ¿no? Es una injusticia el desahucio, pero para él tendría que... Eso es. Tendría que utilizar... Más lejos. Haber ido más lejos, ¿no? Bueno, pues eso es su opinión, ¿no? Pero no me termina de convencer, ¿no? Porque no me queda claro el punto de vista del autor, ¿no? Es decir, me queda claro porque lo entiendo, pero no está explícito en el comentario de Pablo, ¿no? De Álvaro. O lo está de acuerdo. Sí. Eso es, ¿no? ¿Lo habéis entendido? Pues ya está. Entonces, en resumen, pues en la opinión personal yo es la parte que veo más floja de su ejercicio, ¿no? Si el resumen, bueno, aún no compartiendo algunas cosas, pues lo veo correcto, ¿no? El tema, aún no compartiendo algunas cosas, está correcto, ¿no? El resumen, pues está escaso, ¿no? Hemos visto que faltan cosas sobre las que opinar, ¿no? Y hemos visto que no cumple el criterio de extensión, ¿de acuerdo? Bueno, vamos a ver otro ejercicio. Venga, y ya terminamos. Este es el ejercicio de Francisco, que es otro compañero, que amablemente lo ha puesto en el blog, ¿no? Para ver las diferencias, ¿eh? Y, bueno, lo examinamos igual, con los mismos criterios, ¿no? Extensión, corrección gramatical, propiedad de las ideas, ¿no? Orden en la exposición de las ideas, ¿no? Los mismos criterios. Y después ya si compartimos esas ideas, ¿no? O más o menos... O no las compartimos, ¿no? Pero, mirad, en cuanto a los primeros, yo creo que cumple todos los requisitos, ¿no? Tiene las líneas adecuadas, ¿no? Etcétera. Vamos a ver. ¿Tiene introducción? Sí. El texto versa sobre eso. Lo que yo he hecho en falta aquí, o lo que yo te quitaría aquí... Las comillas. Las comillas, claro. Claro, porque en el resumen no quitamos, ¿eh? Decimos... Habla de eso. Habla del significado del... Desahucio. Habla de los desahucios, ¿no? Esa es su temática social, ¿no? Ese es el tema que trata, ¿no? Aunque sea desde el punto de vista del lingüista, pero está tratando ese tema. Entonces yo estoy ahí de acuerdo. ¿Veis? El anterior ejercicio de Álvaro enfocaba el tema como el significado de la palabra, ¿no? Francisco apunta más al tema de desahucio. ¿Lo veis? Pues los dos, desde mi punto de vista, lo hacen. Bien. ¿No? Han construido una introducción correcta, ¿no? Independientemente que yo pueda estar más cerca de unos que de otros. Pero los dos, ¿no? Han sabido, ¿no? En dos palabras decir de qué habla el texto. De qué va la cosa. ¿Qué cuenta la cosa? Pues eso. Dice... Empieza y dice. Bueno, es lo mismo empezar y decir que primero, ¿no? Serán maneras de ordenar. Dice... Que la palabra desahucio siempre ha estado ahí y que ha cambiado su significado según los momentos. Sí. Yo eso no lo veo tan claro. ¿No? Sí. Según los... A mí lo que dice es que... Lo primero que dice es lo que decía Álvaro. Que la palabra, ¿no? Que el significado vive dentro de la palabra, ¿no? Está unido a la palabra. Nace con la palabra. Eso es lo primero que dice el texto. No que el significado de la palabra desahucio cambie con el tiempo. Yo creo que eso no lo dice exactamente. ¿Eh? Pero bueno, a simple vista, pues bueno, puede parecer muy correcto, ¿no? Sí. Está en el primer párrafo. Ajá. O sea, en el primer enunciado. Vamos a verle. Vamos a ver ese primer enunciado. El significado del término desahucio, por poner un ejemplo, vive dentro de esa palabra desde el principio de los tiempos. Eso es. Pues la idea es que vive dentro de la palabra. Vive en la palabra. Claro. No que cambia. Claro. Que es lo que tú apuntas, ¿no? Sí. ¿Ves? Vamos a ver si lo encontramos. Luego en el segundo enunciado... Claro, los he mezclado para no quedarme con todos. No, no. Sí, está bien. Sabes, no... Yo sabes que soy puñetero y que busco ahí, ¿no? Pero ves, lo que nos dice es que el significado vive en la palabra. Que el significado nace con la palabra, ¿no? Es decir, el significado está unido a la palabra, ¿no? Esa es la idea. Había que haber sintetizado más allá. Exacto. Es lo que yo pienso, ¿no? Pero bueno, más o menos, ¿no? Pues está ahí. Aunque yo creo que no dice exactamente lo que me has puesto ahí. Que cambia su significado según los momentos. No me lo parece. Pero bueno. A continuación, pues veis, otra manera. Otra manera de dar orden al resumen, ¿no? Es como decir después, o segundo, o luego, ¿no? O cualquier otra partícula unitiva, ¿no? Que nos indica que el texto está cohesionado. Pues, ¿qué es lo que dice? Dice, a continuación, afirma que el significado desahucio siempre ha vivido en su significante. Claro, eso sí lo dice, ¿no? El significado vive en el significante. Pues, vale, perfecto. Esa idea ya se está. Dice, más adelante sostiene que ha desalojado al desahucio de su significante. Bueno, ¿a quién han desalojado? ¿A quién es? Ha desalojado al significado. Eso es. O al inquilino. No al desahucio, ¿no? El desahucio será el proceso completo, ¿no? De casa a inquilino. Separación del inquilino de la casa, ¿no? Entonces será el desahucio, ¿no? Sí, pero el significante es el desahucio y el significado es el desahucio. Vale. A lo que se refiere es al carácter... Sí, que han desalojado la palabra o han desalojado el significado de la palabra. Connotativo. Vale. Pues también. Esta es la idea, ¿no? La connotación. Vale, perfecto. Y se ha hecho en cada época. Bueno, me puede valer. Y dice, y que en ocasiones la palabra se queda vacía. ¿Veis? Yo creo que eso... Es literal. Claro. Exacto. Eso son palabras textuales del texto. Y la palabra se queda vacía. Es lo mismo que le he dicho a Álvaro. Evitar utilizar las palabras textuales, ¿no? Las palabras literales del texto. ¿Veis? Y esas palabras son literales. Eso es lo que dice el texto, literalmente. La palabra se queda vacía. ¿Lo veis? Eso es lo que tenemos que evitar, ¿no? Las palabras literales. Y bueno, y lo último dice, para finalizar, ¿no? Dice que... Están intentando cambiar el significado de la palabra, ¿no? Y que el paso es previo para cambiársela a otras palabras, ¿no? Pues eso es, ¿no? Eso lo dice el texto, ¿no? Que están manipulando las palabras. Cambiando el significado de las palabras, ¿no? ¿Vale? ¿Eh? ¿O qué...? He querido ser elegante. Pues ya está, ¿eh? Que ahí puedo entender la idea de violencia. Que alguien antes decía en su resumen que está, ¿eh? Es decir, esa idea de intentando cambiar el significado es de violentar el significado. Es violentar al inquilino, ¿no? Sacarle de la casa. ¿No? Esa es la... Bueno, pues las ideas más o menos están todas. Está correcto. Pues aprobado. ¿Veis qué fácil es hacer un resumen? ¿Eh? Porque no tenemos que hacerlo todos con las mismas palabras, ¿no? O resaltar las mismas cosas. Los dos están bien. ¿De acuerdo? No, el profesor evalúa lo mismo que yo, ¿no? No depende del profesor. Depende de qué. De que formalmente está correcto. De que están las ideas esenciales del texto. Aunque dichas de otra manera, que las decía antes Álvaro. Pero están. Pues eso es lo que son los criterios. Entonces no depende del profesor. Depende de que el ejercicio, el resumen, esté bien hecho. Es decir, cumpla las condiciones que se exige para este tipo de resumen. Y esas condiciones las cumple, ¿no? ¿Están las ideas esenciales del texto? Sí. ¿Están expresadas con orden y concierto? Sí. ¿Están expresadas en la extensión que pedimos? Cinco, ocho líneas. Sí. ¿Están expresadas gramaticalmente correctamente? Sí. Pues entonces, esos son los criterios. No depende del evaluador. Cumple las condiciones. Objetivamente. Eso es un aprobado. ¡Ja, ja, ja! No me paro, no me paro, Juan. No me paro. Bueno. La idea principal, explícamela. El desahucio, pues yo creo que la idea principal es eso, del desahucio. Lo que no entiendo yo tampoco es el desahucio desalojado. Claro. Lo que está desalojado de su significante es ¿quién es? El significado o el inquilino. El significado del desahucio, el inquilino, claro. O el significado del desahucio. O el inquilino, ¿no? Pero el desahucio desalojado es... Es el significante, que es el mismo. Es un poco confuso esa expresión. Desalojado de su significante. Está claro cuál es el tema. Está bien expresado, ¿no? Y está aprobado. Cumple las condiciones, ¿no? Primero, se expresa la expresión que se dice, de una o dos líneas. Segundo, está la cosa de la que hablamos, desahucio. Y está, pues, la idea que expresa, ¿no? Que es un cambio, que es una violencia, ¿no? Pues, eh... Aprobado, ¿eh? Es así de fácil, ¿no? Cumple las condiciones que establecemos para esta parte. Por lo tanto, bien hecho. Y la opinión personal, que bueno, ya no nos da tiempo a leerla entera, pero que yo le he leído antes y me ha parecido que estaba bien, ¿eh? En líneas generales, hablaba de la expresión y del contenido del texto. Dice, es un texto de carácter periodístico, en la modalidad de columna. No, en la clase. Cuando hablamos de modalidad textual, hablamos de lo que hablábamos antes. Narración, descripción, argumentación. Experimentación, exposición, ¿no? Pero son modalidades del texto. Estoy estudiando el libro. Muy bien. Dice, como es habitual en este tipo de textos, la carga subjetiva es bastante elevada, claro. Los textos de las columnas de opinión son subjetivas, se hacen desde la subjetividad, desde la visión particular, subjetiva del autor, ¿no? Que fijaos, es subjetiva, que ha encontrado una comparación que a nosotros, en principio, no se nos hubiera ocurrido, ¿no? Bueno, pero explica un poco mejor. Bueno, bueno, cumple la extensión, cumple la corrección, y más o menos está aprobado. Está aprobado, ¿eh? Está aprobado. La adecuación es apropiada. Mezcla estilo narrativo, mira, aquí se habla de la modalidad. Mezcla estilo narrativo, eso sí es modalidad. Llega un juez, efectivamente, eso es una narración. El juez llega, desterraja la puerta, saca patadas al inquilino, eso es una sucesión de hechos. Eso es una mini narración. Igual que había una adecuación. Descripción de la casa, había narración, descripción, y lo esencial que es la argumentación. Pero eso hay en el texto. En el texto hay partes que son narrativas, claro que sí. Muy bien visto. Y después ya, en cuanto a la cohesión, bueno, pues ya nos dice eso. Los verbos que utiliza, ¿no? Los tiempos, el modo presente, indicativo, ¿no? La persona, ¿no? Pues vale. Pues eso son su opinión sobre la expresión del texto. Por lo tanto, bien. Se trata de opinar sobre la expresión del texto. Y después, al final, ¿no? Habla sobre el contenido del texto, ¿no? Dice, hemos llegado a un punto en el que el significado del desahucio equivale a crimen de lesa humanidad. Por lo que había que procesar y encarcelar, subir a establecimientos penitenciarios suficientes a los causantes de semejante desaguisado. ¿No? A los jueces, a los propietarios, a todos esos. A los bancos, ¿no? A todos. Les encarcelamos. Bueno, esa será su opinión, ¿no? Que es lo mismo que le decía Álvaro. Me parece, yo entiendo que estás de acuerdo con el autor. Tú tienes la misma posición de a favor del inquilino en contra de los desahucios, ¿no? Pero lo que... Yo lo entiendo, pero me hubiera gustado más que me lo hubieras expresado. Me hubieras dicho que el autor tiene esa posición, tiene ese punto de vista. Ser explícito. Eso es. Vale. No que yo entendiera que es así, sino que en tu texto me quedara claro que el autor tiene esas opiniones. Políticas, o sociales, o como queramos llamarle, ¿no? O poner plenamente. Eso es. ¿No? Me hubiera quedado más... ¿Eh? Aunque queda claro que efectivamente compartes la opinión del autor. Aprobado. Gracias. ¿Veis? Es muy fácil aprobar comentario de texto. Cuando... Bueno, eso es una manera como ha terminado... También. ¿Eh? Pues... Además es el día de la poesía. ¿Eh? Claro. Sí. Pues muy bien, muy apropiado, ¿no? Ahí sí podríamos... Ahí sí puedes poner comillas. Porque esa es la opinión personal. Eso no es el resumen. ¿Eh? Y están bien puestas porque está citando una canción, un poema. ¿Eh? Entonces está bien puesto. ¿De acuerdo? Ahí no tengo nada que alegar. ¿Vale? Bueno, chicos. Nos tenemos que ir. Muchas gracias por... Por la colaboración. Por la asistencia. ¿Eh? Y como se ha grabado la clase, pues la colgaré para que todos podáis verla. ¿Eh? La pondré en Cadena Campus. ¿Eh? La enlazaré a Facebook. ¿Eh? Para que podáis verla. Y así pues estará al alcance de todos. Muchas gracias. Muchas gracias por vuestra participación. Y nos veremos por la web. Espero... No lo sé si va a ser posible otra... Otra última sesión. Pero bueno, ya os lo comunico. ¿Eh? ¿De acuerdo? Pues venga, ha sido un placer y hasta la próxima.