Empezamos con el tema 2, ¿sí? De la asignatura Psicología de la Perfección. Vamos con el tema 2 que es súper interesante, la perfección del color. También os digo, es difícil y complejo, pero muy bonito. Por lo menos ya que es difícil y sea bonito, pues está muy bien. ¿De acuerdo? Y vamos a ver aquí, para ver la pantalla completa. Un momentito, que me parece que está entrando Pili. Madre mía, cuántas cosas. Aquí. ¡Ay, Pili! ¿Qué tal, Pili? Hola, Pili, ¿qué tal? Hola, hola. ¿Me oyes? Sí, perfectamente te oigo, ¿eh? Vale. Vuelve, ¿cómo estás? ¿Bien? Acá podemos empezar, ¿eh? Vale. ¿Vale? Pues venga, va, justo a tiempo, si no... Muy bien. Venga, vamos a ver qué es exactamente este tema. Os voy a hacer un pequeño resumito mío, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué es? ¿Por qué los colores se muestran como una experiencia del color? Una experiencia consciente. Yo esto lo he explicado mil veces ya a todos mis alumnos. Y dice que realmente el color es una experiencia. Realmente es la experiencia de la percepción sensorial de las sombras que nos están dando. El color no existe, chicas. Siento lamentablemente que os decepcionéis. Pero el color es un proceso de aprendizaje. Que hemos estado toda la vida aprendiendo qué es exactamente el color. Porque no sabíais que, por ejemplo, que en países como en el Polo Norte hay más no sé cuántas maneras de llamar a la nieve, del color de la nieve. Nosotros tenemos... A ti te dicen, ¿qué color es la nieve? ¿Qué color es? Sí, sí, sí. Lo primero que dije es blanco, sí. Pues en el Polo Norte no sé cuántas maneras tienen de llamar a la nieve. Pero realmente yo lo veo todo igual. Una a nivel más pisada, otra menos pisada. Es una percepción. Entonces os dice eso. ¿Por qué los colores se muestran en función de nuestra experiencia consciente de la forma en que lo hacen? La contestación a esta pregunta está fundamentada en tres principios. Lo que es la tricomaticidad, procesamiento ponente y la constancia. Ya lo veremos. ¿Qué es el color? El color. Y aquí buscáis en el YouTube y os lo miráis si queréis. ¿Vale? Es que no se puede ver, ¿eh? Una vez intenté proyectar un vídeo, solo lo vi yo. En fin. La apariencia del color. Fijaros, ¿eh? Fijaros. Cómo incide la luz y en función del prisma da un color específico. ¿Sí? El primer estudio... Bueno, el estudio de la apariencia del color encontró su primera aportación. Del señor Isaac Newton, sobre la composición espectral de la luz. ¿Vale? Cuando hizo pasar un rayo de luz solar a través de su prisma. ¿Veis? Un rayo de luz solar a través de su prisma. ¿Sí? Newton observó que la aparición de un arco iris mostrando los colores del espectro luminoso. Él descubrió que había un arco iris en este prisma. ¿Vale? También supo comprobar que estos colores eran fundamentales. Ya que haciendo pasar un rayo de cada color por un segundo prisma, el color no volvía a descomponerse produciendo la aparición de un segundo arco iris. O sea que él hizo este descubrimiento, ¿vale? En su vida. Y a partir de aquí descubrió, pues eso, ¿eh? La luz solar. Lo que pasa es que nosotros, por nuestra percepción a nuestra vista, podemos ver... Este espectro de estos colores, ¿sí? ¿Vale? Perfecto. Entonces, a partir de aquí nos quedamos más o menos aquí. ¿Veis que? Hoy sabemos que la luz puede ser descrita en términos de onda y en términos de corpusculo. ¿Vale? De cada uno de estos, estas dos descripciones, puede ser diferente. Tiene diferente utilidad. ¿Vale? La consideración de luz como onda, distancia recorrida hasta que la función de onda se repite, es útil para comprender su composición espectral a los aspectos cualitativos del color, las cualidades del color. Mientras que la consideración de corpusculo resulta más apropiada para referirnos a la cantidad de luz asociada a los colores. ¿Vale? Esto lo tenemos bien. Esta es la luz visible dentro de lo que nosotros vemos. Esta es la luz... Esta es la longitud de onda. ¿Vale? ¿Veis? Esto es la longitud de onda que descubrió Isaac Newton también. ¿Vale? La longitud de onda que nosotros podemos ver. ¿De acuerdo? Aquí vimos que los rayos X no se ven, los rayos infrarrojos tampoco, los radares de los coches menos, ¿a qué no? La FM yo la escucho pero no la oigo. La televisión, la TV, onda corta tampoco. Son ondas que no podemos percibir. ¿Vale? Rayos X, rayos gamma, etc. ¿Vale? Bueno. La cantidad de luz y su medida. ¿Vale? Desde la concepción corpuscular que dice que la luz está compuesta por paquetes elementales, por cuantos de energía llamados fotones que constituyen la unidad de medida de la cantidad X. Recordad, la concepción corpuscular tiene que ver con la cantidad, con la cuantificación de esos paquetes paquetes elementales de luz para poder medirla. ¿Vale? Se puede medir la luz desde dos perspectivas. Una con la radiometría y otra con la fotometría. Cuando hablamos de radiometría nos hacemos incidir a la luz como cualquier tipo de energía. ¿Sí? Y la fotometría, cantidad de luz visualmente efectiva, sensible a nuestros receptores. ¿Vale? ¿Sí? Os acordáis de los conos y los bastones. Pues esos receptores. ¿Vale? De los fotométricos importantes para la percepción. Hay algo que se llama iluminancia, algo que se llama luminancia y algo que se llama reflectancia. ¿Vale? Y estos son algo que... Los conceptos fotométricos para el estudio de la percepción. Fotométricos. ¿Vale? Aquí me falta un nuevo. Fotométricos. ¿Cómo podemos medir esas percepciones? Y una sería la iluminancia. ¿Vale? Que si tenéis en el libro, en el libro de la página 61, ¿vale? Ahora imaginad, imaginad una cosa. Una mesa. ¿Vale? Una mesa y una ventana que le entra luz y proyecta sobre la mesa. Cuando hablamos de iluminación. Iluminancia. ¿Vale? Sería la cantidad de luz visible efectiva que incide sobre la superficie de la mesa. ¿Vale? La luz que incide sobre la mesa será la iluminancia. ¿Vale? Y esta depende de los factores de la luz y de la distancia con el objeto. ¿Vale? De la luz y la distancia de la mesa. ¿Vale? La unidad de medida de esta es el lux. ¿Vale? ¿Para qué me explican esto? ¿Qué es lo que hay? ¿Vale? Seguir visualizando esta mesa, ¿eh? Iluminancia. Es la cantidad de luz visualmente efectiva emitida por una fuente de luz extensa. Por ejemplo, la cantidad de luz que es reflejada por una mesa. ¿Vale? Que es reflejada. ¿Qué sería la que es reflejada? ¿Vale? Como siempre. La reflejada. La luminancia. La reflejada. Reflejada por una mesa. La luz que refleja la mesa hacia tu ojo. Vale. Sería la cantidad de luz visualmente efectiva emitida por una fuente de luz extensa. Por ejemplo, la cantidad de luz reflejada por una mesa. La luz que te refleja de la mesa a tu ojo sería la iluminancia. Y su unidad de medida es la candela. Por metro cuadrado. ¿Vale? La candela. ¿Sí? Sí. Y la reflectancia sería el producto de las dos. La cantidad de luz emitida y la cantidad de luz recibida. ¿Vale? Sí. Pues ya está. ¿De acuerdo? Sí, sí. Venga, perfecto. Vamos a hacer una prueba. ¿De qué? Cuidado. De que te... Porque aquí lo explico. Lo explico súper bien. En el enlace. Ah, vale. ¿Veis cómo se abre el enlace? No. No lo veis vosotros. Sí, sí. Madre mía, perdonad, ¿eh? No, no. Ya está. Bueno, mirad vosotros esto. Que si no, la leo parda. Aún voy a cenar todo. Vale, ya está. Nada. Ya olvidáis esto en casa, ¿eh? Vale. Esto tenedlo en cuenta porque lo suelen preguntar, ¿eh? Hola. Un montón. Esto. Sí. Pero cuando hacéis el examen, os hacéis el dibujo de la mesa y la ventana. Iluminancia es de la luz de la ventana a la mesa. Luminancia. De la mesa a tu ojo. Y reflectancia, la luz emitida. De uno y de otro. Ya está. Claro. Ojalá me lo hayáis explicado a mí así. Bueno, en fin. ¿Vale? Sí. Haceros el dibujito. ¿Vale? Una manera de... ¿Vale? Lo preguntan. A saco. Ve. El espectro electromagnético. La consideración de la luz como onda, ¿vale? Que es la que nosotros veíamos. ¿Vale? Esto sería una longitud de onda, chicas. Esta cosa. Rin, rin. ¿Veis la onda? ¿Lo veis? ¿Veis la onda? Esto es la onda, ¿eh? ¿Vale? Nos permite relacionarla con distintos tipos de energía que componen el espectro electromagnético. Entre los 400 y los 700 Nm, ¿sí? Entre los 400, que sería un color azul, y los 700, que tiraría más para rojo, está comprendido el espacio visible. Teoría confusclada de Newton. Esto, si lo podéis descargar y mirarlo, es buenísimo, ¿eh? Que tengáis un rato. ¿Vale? Porque aquí os explica la teoría confusclada de Newton. Para entender. Igual creo que... Igual creo que los 400 era en la parte violácea, ¿no? Más el violeta. Si no me equivoco. Bueno, esto es violeta azulado, ¿eh? Sí. Espera. Azul, violeta, azulado. Vale. El azul este de aquí y esto es más oscuro. Porque después hacen preguntas... Es que estuve viendo un par de preguntas... Sí, eso es otra cosa. No te olvides, eso es otra cosa. Que explico más nada adelante. Quédate... Mira, fíjate. El ultravioleta no lo ves. Es visible a los 400 y los 300. A ver. Para llevarlo más a tu mente, ¿vale? Va entre el azul y el violeta. Más a la izquierda, más bien a violeteados. Vale. ¿Vale? Pero es azul. ¿Vale? Sí, pero es azul. El azul sería aquí. Los 400. Si tiras en medio es el verde. Y si te quedas... Pero veis que aquí, entre una distancia y otra, hay una gama de una longitud de onda distinta y una gama distinta de colores. Hay una distribución espectral a la luz diferente en función que se describe la cantidad de luz que contiene cada una de las longitudes de onda. ¿Vale? Sí. Sí que hay aspectos diferentes. Las longitudes de onda, las cortas, son 400 mm. Son más fuertes, es más fuerte la refractada y tiene apariencia violeta. Tiene apariencia violeta. ¿Vale? Pero sí que la mayoría de libros te vendrán como azul. Azul a violeteado, ¿eh? La longitud de... Las dos cosas, ¿eh? Violeta en 400 y azulada en 480. ¿Sabes por qué me lo acuerdo? Porque después vi un montón de preguntas que seguro que te preguntan. Sí, sí, sí, sí. Claro, a más a la izquierda, a más a la izquierda de aquí, te da otro tipo de valor, Lucy. Y seguramente que más adelante ya llegaremos a eso. ¿Vale? Jugaremos con el espectro. Aquí se te pregunta. Solo una pequeña parte del espectro electromagnético, la comprendida entre 400 y 700. Y lo pone en el libro, ¿eh? Sí, sí, sí. ¿Vale? Lo que tú estás diciendo es depende de otra cosa que veremos más adelante. Vale. Que ahora lo veremos. ¿Eh? Pero ya te darás cuenta. De aquí a un rato lo explico porque si lo explico todo de golpe nos pegamos un día. No, no, no. Entonces, las longitudes intermedias 610 naranja, 580 amarilla, etc. ¿Ves? En función de la combinación tiene una resta numérica, ¿eh? Las diferentes... ¿Son grados de refracción de la luz? Claro, son grados de refracción de la luz. Cambia la dirección frente a las ondas que atraviesan la interfase entre un medio y otro en lo que hay una distancia de velocidad de propagación que permite observar los componentes del espectro luminoso. ¿Sí? Bien. Entonces, la codificación del color. ¿Cómo se codifica el color? El color es una sensación consciente resultado de la interpretación de nuestros sentidos con lo que os he explicado al principio. Y en función de la psicología y la percepción. ¿Vale? Entonces, una estimulación luminosa ahí hay una sensación consciente. La longitud de onda es el parámetro estimular que se prefiere, preferentemente relacionado con la sensación del color que tú percibes. ¿Vale? Y es el primer paso de la cadena casual de acontecimientos que determina esa sensación. Al conjunto de procesos que contemplan esta cadena lo llamaremos procesos de codificación del color. Ya que son los procesos los encargados de transformar un código físico expresado en términos de longitudes de onda con un código psicológico expresado en términos de experiencias conscientes de color. ¿Vale? ¿Se entiende esto? En función como yo proceso como yo proceso y codifico ese color ese código físico expresado en términos de longitudes de onda doy un código psicológico como ha hecho la CECI. La CECI ha hecho un proceso de codificación de color con un 400 y ha dicho azul y ha sido término experiencia consciente azul psicológico. ¿Eh? El proceso de codificación del color del código físico ¿Cuánto era el violeta 400? ¿Cuánto era el violeta era 400 y el azul 480? Ah, perdón. ¿400 el... el violeta? Perdón. No, no, no, no, no, no. Espera, espera. ¿400 el azul? No, 400. Es que te digo, ¿eh? Sí. 400 el violeta y 480 el azul. ¿480 el azul? Vale. ¿Y esto de dónde ha salido? De aquí, de la página 61, ¿no? Fíjate. Fíjate que representa una apariencia violeta 400 o azulada 480. Vale. Es una apariencia. Bueno. Cuando se le ve sobre el fondo oscuro mientras que las longitudes de onda más largas tienen apariencia anaranjada 610 o roja 700 cuando son vistas sobre un fondo oscuro. Otros colores como el verde 540 o el amarillo 580 ocupan posiciones intermedias en el espectro visible. Bueno. Pues, cuando lo medimos como onda onda 480 cortas decimos apariencia violeta 400. Eso sería el código físico, ¿no? Expresados en términos longitudinales de longitud de onda. Pero el código psicológico sería violeta o azul. Depende del número que va. ¿Sí? Eso se entiende bien. Sí. A ver. Eso es... A ver, espera. Pensé que esto no tenía que ver... O sea, que esto sí tiene que ver con el código físico. Silvia y Pili, yo creo que lo entendéis todos porque no me metéis en la conversación y nos interesa para no discutir. A ver. Al conjunto de procesos que completan la cadena causal podemos llamarlos procesos de codificación del color. ¿Qué es un proceso de codificación del color? Pues son el código físico el código físico se expresa en términos longitudinales de onda. En este caso 400 apariencia violeta ¿vale? Y el código psicológico ¿cuál sería? Apariencia violeta. El color, ¿no? El color en sí. Apariencia violeta. Vale. Claro. El código psicológico es apariencia violeta. El término de los longitudinales de onda serían 400 ¿vale? Esto es lo que separaría la longitud de onda con el código psicológico que tú tienes de color. ¿Sí? Y esto es un término de experiencia consciente del color. ¿Vale? Bueno. Estrategias científicas utilizadas para estudiar la codificación del color. Hay dos estrategias. La estrategia psicofísica que estudia la relación entre la manipulación de las características del estímulo luminoso y la experiencia del color. ¿Sí? La psicofísica se interesa por describir y medir adecuadamente las experiencias sensoriales y relacionarlas con características o la experiencia con los parámetros de la estimulación. Y las estrategias psicofisiológicas ¿vale? Que estudia la relación tanto de características estimulares como la experiencia sensorial con los distintos componentes del sistema visual. ¿Se entiende esto o no? Hay dos maneras de estudiar cómo se codifica el color. Con la estrategia psicofísica que ya hemos visto en el tema nueve que es todo el aspecto que vais haciendo que estudia la relación entre la manipulación de las características del estímulo y la experiencia que tú tienes de ese estímulo. ¿Vale? Y las estrategias fisiológicas que estudia la relación tanto de las características estimulares como la experiencia sensorial con los estímulos visuales. ¿Vale? ¿Sí? ¿Se entiende eso? Simplemente te dicen eso, ¿eh? Que hay dos maneras de cómo estudian los científicos esto. ¿Vale? Y vamos a ver 1.4 Vamos a ver los atributos del color que esto sí que es difícil de entender un poquito, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué entenderíamos como atributos del color? La forma en que los colores aparecen en nuestra experiencia consciente. En nuestra experiencia consciente. ¿Vale? En la experiencia lo que nosotros vemos realmente. Si es un rojo, si es un verde, si es un azul. Pero no viéndonos como longitudes de onda sino la experiencia que nosotros tenemos de esas longitudes de onda. ¿Vale? Y eso se describe por hacer referencia a tres atributos básicos. Matiz. Perdona. Matriz. Saturación y brillo o claridad. ¿Vale? Perdón. Matriz no. Matiz. Perdona. No es matiz. Entonces, el matiz del atributo del color son las cualidades diferentes de los colores. Esto tiene un matiz rojo. Esto tiene un matiz verde. Esto tiene un matiz azul. El nombre que le ponemos a los colores. ¿Vale? Esto es rojo. Esto es verde. Esto es lila. ¿Vale? Sin ver el número ese. ¿Eh? Colores espectrales y colores no espectrales. Cromático y acromáticos. Fijaros. Los colores espectrales son los colores del arco iris. Los que hemos visto hace un momento. ¿Vale? ¿Sí o no? Bien. Violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. ¿Vale? Un color espectral es por tanto una percepción de color que se puede emparejar con una única longitud de onda. Se puede emparejar. Presente en el espectro luminoso que son los numeritos aquí. ¿Vale? Colores no espectrales es la percepción de color que no se puede obtener de esa manera sino que necesita una combinación de longitudes de ondas distintas para ser percibido. Es como una mezcla de dos o tres luces monocromáticas. Como por ejemplo todos los tonos neutros o los púrpura. ¿Sí o no? Porque son como la mezcla además del color. ¿Sí? Y por eso se llaman colores no espectrales. Es espectrales. Los espectrales todos los que aparecen en arcoiris. Los no espectrales y los contrarios. ¿Vale? Sí, la mezcla de dos o tres luces. Los cromáticos los colores espectrales y los no espectrales. ¿Vale? Son los cromáticos son estos y estos. Y los acromáticos blanco, negro, gris que se componen mejor con la claridad que con la con la matriz o sea con el matiz. ¿Vale? ¿Se entiende esto de los colores o qué? Esto para entenderlo súper bien yo os os animaría a que los vieras también un poco por internet esto. Porque es difícil no verlo con colores ¿sabes? ¿Sí o no? Sí. Que hablo ¿Eh? Sí. ¿Hola? ¿Alguien dice algo? La Ceci. Dime Ceci. No, no, no. Que sí. Lo que pasa es que hablo, ¿eh? Pregunta. Podéis preguntar, ¿eh? Ah, vale, vale. Sí, sí. Preguntar, preguntar. Hablo y a veces para no agobiar a las chicas. A ver. Lo que pasa es que creo que básicamente tenemos mal los conceptos porque veo que matiz, saturación, brillo, claridad no son los utilizamos de manera corriente y ahora que ves realmente lo que significa básicamente es que los utilizamos mal. Entonces yo creo que si reaprendemos el significado es mucho más fácil. Te doy un ejemplo. Para esto estoy estudiando este tema pero realmente una persona normal y corriente que no estudia psicología esto se la dan tan pinfla en el sentido de que ellos ven los colores y punto. O sea, o a no ser que hayas estudiado yo que sé arte, ¿no? Estoy al arte o no, estoy al arte, no. Que seas un artista, un pintor, lo que sea, de vuestras piezas. O hagas colorimetría o pintar. Por ejemplo, exactamente. O un montón de cosas que es lo mismo. Claro. Normalmente, claro, si me estaba dando cuenta de eso, digo, claro, el matiz es el color y yo pensaba antes de esto que el matiz era como la intensidad que podía tener este color. O sea, lo que es la saturación. Sería más la saturación, algo que está saturado. La cantidad de color intenso que hay ahí, ¿no? El cual. Yo decía, bueno, tienen muchos, es que hay muchos dichos, por ejemplo, es muy fácil escuchar, bueno, eso tiene muchos matices. Ya, exacto. Y te lo dice como que tiene muchos niveles de grises y no, no, es que el matiz no era eso. Claro. Bueno, a lo mejor son, son matices de colores. No, no. ¿No? No, porque los matices de colores son colores y no sería saturación. Bueno, pero a lo mejor la interpretación que le da el ser humano así. Claro, a eso voy. Tienen muchos matices que tienen diferentes colores que no todos blanco-negro, ¿no? Yo qué sé. Bueno, sí, también se puede interpretar así, pero, sí, normalmente se utiliza mal. Claro, es que en este trocito del libro tan pequeño viene un montón de conceptos, ¿eh? Sí, sí. Al igual que el cromático y acromático. Cromático, colores espectrales y no espectrales. Acromático, color, acromático, A significa no, blanco-negro-gris, punto. O sea, eso sí. Sí, vacioso. Esa está. Sí. Luego dice, la saturación, la pureza, el color. En la teoría del color, la saturación es el colorido o pureza es la intensidad de un matiz específico. ¿Cómo desaturado está ese matiz? Se basa en la pureza del color. Un color muy saturado tiene un color vivo e intenso. Está muy saturado, color vivo e intenso. Mientras que un color menos saturado parece más descolorido o gris. La saturación en el brillo, en el... Bueno, no podemos decir brillo porque aquí viene el brillo, sino la pureza del color. Y luego el brillo-claridad tiene que ver con la cantidad de luz que refleja. Brillo es un estímulo que emite la luz que sería en el ejemplo de la mesa sería la luminancia, ¿no? Claro. Digo yo. Sí, la luminancia percibida. Lo que refleja a ti, ¿no? Sí. Lo que pasa es que se estaba viendo que la saturación se compara o se dice así como más... También lo aclaran en el libro que se dice como más habitualmente es cuán degradado está un color, por ejemplo, con el blanco. Pero también está la saturación en degradación o sublevación con el negro. Ya. Pues sí. Claro. Exactamente. Perdón. Efectivamente. Sí, sí. Muy bien. Vamos a ver ahora los atributos del color. ¿Sí? Bueno, perdón. Sigo. Perdón. Sí, esto lo habíamos visto. Perdón. La claridad es un atributo asociado a la percepción de los estímulos que reflejan luz. ¿Vale? Esto es importante porque aquí habíamos hablado de que la luminancia percibida tiene que ver con el brillo y la claridad. La claridad, esto era el brillo, pero la claridad es un atributo asociado a la perfección de estímulos que refleja luz. ¿Sí? Como son la mayor parte de las superficies. La claridad está reflejada con la reflectancia más que con la luminancia, por lo que a veces se define como reflectancia percibida. Tela con esto, ¿eh? Como os lo ponen aquí para que caigáis, ¿eh? Las preguntas, ¿eh? ¿Sí o no? Es que os preguntan el brillo que tiene más que ver con la reflectancia o con la luminancia. No, hay preguntas que... Acordaros, el brillo, luminancia. Claridad, reflectancia. ¿Vale? Madre mía. Sí, eso. Bueno, va, sistemas de ordenación de colores. La codificación de la longitud de onda. Esto, los que habéis hecho psicobiología conmigo ya lo sabéis, ¿eh? Pero bueno, vamos a hacer un repaso. ¿Por qué lo puse un poco aquí? Para ver más o menos porque esto os meten aquí un... ¡Uf! Madre mía. Os meten aquí bastante etapa, ¿eh? ¿Vale? Dice, ¿cómo codificamos la longitud de onda? ¿Eh? Lo del sistema de colores de Munsell me lo he saltado completamente, ¿eh? Lo siento chicos, lo podéis ver vosotros. Es un sistema de color simplemente que dice cómo están organizados los diferentes tipos de colores y los diferentes... Echaros un vistazo. Tampoco es más que nada pues la estructura del sistema de escritura y color de Munsell, organización general y estructura de cómo está el croma reflejado, ¿eh? Bueno, si queréis echar un vistazo así por encima pero es poca cosa. Bueno. Incluso hay un ejercicio que lo podéis hacer si colocamos el libro de pie abriendo las páginas alrededor del eje central lo hacéis un poco vosotros esto, ¿eh? Porque esto es un poquito malo. ¿Vale? Vamos a por el sistema de codificación, ¿eh? Existen dos receptores visuales mediante los que nosotros codificamos la longitud de onda. Uno son los conos y otro son los bastones. Ya sabemos que por los conos aparecen los fotoreceptores de la retina que posibilitan la visión con la luz diurna y la visión del color. ¿Vale? Con un color y bastón fotoreceptor de la retina que posibilita la visión en la oscuridad o la luz de la visión escotópica que esa visión era para el blanco y negro. ¿Vale? Más con la luz té. ¿Vale? La visión escotópica o sea los conos es para ver más visión de colores y bastón visión blanco y negro. ¿Vale? Que tiene que ver con la visión escotópica. Esta visión es la transición visual que se produce con niveles muy bajos de iluminancia. La agudeza visual es baja y la recepción de la luz es principalmente colorada por los bastones en la retina que son sensibles al color azul del espectro. Ahora dirá la cecinosa azul es violeta. Bien. Entonces no es posible una discriminación del color en este tipo de visión. Es una visión monocromática. ¿Por qué es monocromática? Porque es mono. Solo va con uno. Y simplemente se ve en blanco y negro o con aquella luz débil o baja iluminación. ¿Vale? Y aquí aparece la retina de un humano y aparece la luz. ¿Ves? Entra por aquí. Pum. Entra ya la luz. Llega la retina que es el lado de color más rojicito así. ¿Vale? Bajaría hasta la parte aquí de la retina. Cortaríamos un trozo de la retina y dentro de esa retina aparecerían lo que son los conos y los bastones en la parte de aquí. ¿Vale? Estos son otras células que hacen como ahora no recuerdo cómo se llaman las células. ¿Se notan? si se lo recuerda el broma. ¿Vale? Estas células de aquí hacen que estos conos y bastones procesen esta cuando procesen y hagan incidan en la traducción de esta luz. ¿Sí? ¿Vale? Vamos pues serán propiedades distintas y ya hemos visto más o menos en qué consiste. Porque aquí de repente os lanzan todo esto y no se explica nada más. ¿Eh? Que ellos piensan que ya no se ha visto. ¿Vale? Sistemas de ordenación de los colores. La codificación de la longitud de onda. ¿Cómo se procesa esta longitud de onda? ¿Sí? Y dice el estudio psicofísico de respuesta al sistema de visión escotópica a la longitud de onda de la luz se realiza mediante un experimento de igualación escotópica. Este experimento aparece en la asignatura Si miráis en la asignatura ¿Vale? En el en la ¿Cómo se llama esto? En en la ¿Cómo se llama? En la en la asignatura esta virtual que tenéis tenéis unos vídeos con bueno hay un enlace en el que viene la codificación de onda onda corta o larga en la igualación del color. ¿Os habéis fijado en esa en ese enlace que yo digo? ¿Lo habéis podido comprobar? ¿Te decís tú por lo menos? No, yo no lo he mirado. No, ¿sabes lo que lo que he visto? Bueno, no sé si tiene que ver en la página 97 el espectro electromagnético 97 Página 97 bueno en realidad es otra cosa están muy bien esos gráficos 97 esto es el espectro visible aquel de violeta y hay, y después tienes el de longitud de onda en la página 76 que también está bien Sí Bueno, esto es más que nada para que lo veáis Sí, sí es la comparación Sí Y este justamente este está en la página 67 Codificación de longitud de onda 67 Sí Esto sería esto Esto que he puesto aquí Aquí Sí Sí, pero si en el curso virtual no me salía Qué fuerte Aparece el experimento este por si lo queréis ver cómo es Hay un enlace que el equipo docente ha puesto y aparece tienen como una página web especial de ellos donde aparecen todos estos experimentos si los queréis ver Vale Entonces dice, el estudio psicofísico de la respuesta del sistema de visión escotópica a longitud de onda de una luz se realiza mediante el experimento de evaluación escotópica ¿Cuál era la evaluación la escotópica? La visión escotópica es para con niveles muy bajos de iluminación ¿Vale? Sí Principalmente con los bastones de la retina ¿Sí? ¿De acuerdo? Principalmente con luz muy tenue ¿Sí? Bien Ahora quito esto de aquí Entonces el estudio psicofísico de la respuesta de la visión fotópica de la longitud de onda de una luz se realiza mediante el experimento de igualación del color Suelen preguntar en el examen El campo visual dividido serían dos mitades que contiene una luz de prueba que puede también tener cualquier distribución espectral O sea si te dan una luz de prueba y la tarea del observador consiste en manipular la intensidad de tres luces primarias hasta conseguir que los dos lados del campo visual sean indistinguibles hasta igualarlo Ah Sí O sea igualas el color ¿Vale? De esas tres luces vas haciendo como mezclitas ¿Vale? Y realmente se vería como eh digásemos aparece en esa en esas dos mitades ¿Vale? El campo visual dividido están dos mitades aquí aparecería el campo visual derecho o izquierdo ¿Vale? ¿Lo veis? Aquí ¿Vale? Y entonces lo que tú haces es intentar igualar el color que tú estás viendo ¿Vale? La distribución espectral de las tres luces primarias permanece constante y el observador solo puede modificar la cantidad de luz primaria ¿Sí? El resultado es que en condiciones de alta iluminación condiciones fotópicas los observadores pueden igualar todas las luces de prueba mediante la manipulación de la cantidad de luz de las tres luces pero siempre en alta iluminación en baja no ¿Por qué? Porque a ver tiene su lógica porque eh como como esto aparece en la igualación escotópica como cuando hay poca luz uno no la percibe y esos eh fotoreceptores o sea esos eh esas eh bastones que no se iluminarían solamente se iluminarían lo que eh perdón los bastones se iluminarían y los y los conos no se iluminarían porque serían con una baja intensidad de la luz ¿Sí? Entonces el resultado es que en condiciones de alta iluminación los elevadores pueden igualar todas las luces mediante la manipulación las dos partes del campo visual no tienen la misma distribución espectral por lo que al color resultante de la mesa de las tres luces primarias se le da el nombre de metámetro ¿Vale? Bueno este es un experimento que yo os recomiendo que lo veáis simplemente aquí aparece la sensibilidad relativa que es de la longitud de onda aquí aparece los 400 y los 600 ¿Vale? Y aquí aparecería la longitud las máximas longitudes de onda que puede percibir ¿Sí? Eh el bueno lo que sería el ser humano ¿No? ¿Eh? ¿Sí? Y aquí aparece aquí lo veréis con más color ¿Eh? Mirad la diferencia de la visión escotópica y de la visión fotópica esta cual sería ¿Veis que aquí se va a más a la izquierda? Sí, sí porque ahora tiene que ver más con la con las ondas cortas Y se iluminarán se iluminarían más lo que son los bastones y en el otro se iluminarán más los tonos En el sistema de visión escotópica depende de los bastoncillos ¿Vale? ¿Sí? Es un sistema adaptado a situaciones de bajo nivel de iluminación Los bastoncillos son muy sensibles a la luz y no difieren entre sí en la respuesta a la longitud de onda La sensibilidad de los bastoncillos no es la misma para cada una de las longitudes de onda En cambio el sistema de visión fotópica depende de los tonos Es un sistema adaptado a situaciones de alta iluminación Y está directamente relacionado con la condición diferencial de la longitud de onda Esta foto a mí me parece más que este libro muy sosaico ¿Vale? Ya que podemos ver luz pues vamos aquí ¿Sí o no? Sí, sí, sí Aquí se ve mucho mejor la iluminancia y todo lo la percepción del color ¿Vale? Muy bien Y para acabar la figura 2.4 que tiene las funciones relativas perdón las funciones resaltantes que son de un experimento de igualación del color utilizando el sistema RGB ¿Qué es el sistema RGB? ¿Vienen en la...? Blue Exactamente El R rojo verde gris y azul blue ¿Vale? Y vienen en las iniciales así en 3 como no ¿Eh? Y esto serían las igualaciones de los tres colores que ha hecho un individuo ¿Vale? En las tres luces primarias que se pueden utilizar en el experimento de igualación del color ¿Vale? Y que debe cumplir una condición ninguno de los colores primarios puede obtenerse por la mezcla de otros dos pues son colores primarios que no tienen diferenciación ni mezclado con otro ¿Vale? Entonces las cantidades de R de rojo de verde y de azul necesarias para igualar los colores de prueba correspondientes al espectro visible y aparecen aquí para igualar este que sería si no me equivoco a ver la B este sería el azul ¿No? Eso sería el azul ¿No? La B No Sí, sí, sí Claro Sí La B La B de azul ¿Veis? Sería desde más para allá de 400 hasta este de aquí ¿Lo veis? La G sería el verde o gris ¿Sí? Que sería desde 400 435.8 ¿Veis? Hasta que se me va hasta este de aquí ¿Vale? Y para acabar este 5461 que sería el R de rojo hasta el 700 ¿No? Y esto sería unos las funciones resultantes de la igualación del color ¿Vale? Estas a estas cantidades se denominan triestímulos y están expresadas en unidades tricomátricas ¿Vale? La igualación de cualquier color puede lograrse mediante la manipulación de las tres luces primarias Acordaros lo que eran las tres luces primarias ¿Vale? En este caso rojo, verde y azul ¿Vale? Lo que permite establecer un sistema descriptivo basado en tres luces primarias que incluya todos los colores Bueno Estas serían las tres luces que incluirían todos los colores pues supongo que yo supongo yo que mezclando todo esto también ¿No? Porque si no no tiene no tiene miga esto ¿Eh? Pues aquí yo veo más colores que vamos mi ojo percibe más sensación de color que estos tres ¿Eh? ¿Vale? Entonces la ecuación del color es que madre mía la ecuación del color es la expresión que determina la cantidad de cada luz primaria que es necesaria para lograr la igualación del color Claro a ti te dan estos colores y te dicen venga ves poniéndome hasta llegar a rojo y tú vas moviendo ese color ¿Eh? Ves poniéndome hasta llegar a verde ves poniéndome ves girando esta palanquita hasta llegar a azul ¿Vale? Entonces la ecuación del color correspondiente a una determinada longitud de onda ¿Vale? Claro veis que la igualación del color sería la sensación de color que aquí no se ve nada ¿Vale? Pero si yo digo por ejemplo rojo ¿Eh? Que sería vamos a verlo con el con el R de rojo no con el B con el azul que se ve mejor este por fuera si yo te digo igualame el color rojo tú vas moviendo eso hasta llegar a rojo y te paras a cuatrocientos y pico ¿Vale? Yo ya tengo un sistema descriptivo basado en esa luz primaria ¿Vale? ¿Se entiende? Sí Difícil ¿Eh? Bueno Bueno pues la mezcla de luces puede expresarse en términos de una ecuación lineal ¿Vale? Porque cumple las propiedades de homogeneidad y superposición Homogeneidad supone que una igualación persiste si ambos términos de la ecuación se multiplican por una constante y superposición supone que si ambos lados de la ecuación se suman a una constante la igualación persiste Esta propiedad suele conocerse como nombre de la ley aditiva de Grasman Madre mía de mi vida En fin ¿Vale? Espero que nos salga esto ¿Eh? Bueno A ver ¿Os saldrá seguro alguna pregunta de esto? ¿Por qué? Porque les encanta ¿Eh? Les encanta este Hay un montón Sí, sí Les encanta Y con números Y con la ecuación Y con el diagrama de cromaticidad Ya Es entenderlo un poco ¿Eh? Yo creo que si entiendes un poco la gráfica puedes llegar a dar respuestas ¿No? ¿Cuál es la longitud de onda? Pues la longitud de onda ya sabes que tiene unos bueno 435,8 empieza en el tal y acaba en el tal ¿No? Sí ¿Vale? Bueno Vamos a ver si le damos aquí un poquito de caña al diagrama de Ay, no lo puedo quitar han cambiado el Teams y me han vuelto loca ¿Eh? Bueno ¿A que sí? Sí Un pollo para el Teams Entonces el diagrama de cromaticidad en toda mezcla de luces la cantidad de luz en la mezcla es igual a la suma de las cantidades de luz primaria y la apariencia de la mezcla no depende de los valores triestímulo absoluto Los valores triestímulos son estos RGB ¿Vale? De los tres estímulos estos La proporción de R a la mezcla viene dada por la ecuación R es igual a R dividido por los triestímulos ¿Vale? ¿Sí? No es nada A los valores RGB que representa la contribución proporcional de cada luz primaria a la mezcla se les llama coordenadas de cromaticidad ¿Sí? ¿De acuerdo? Este diagrama está basado en el sistema X y Z Vamos a quitar esto aquí cuyos valores corresponden a primarios perdón cuyos valores primarios no corresponden a un conjunto particular de luces primarias sino que son transformaciones lineales del sistema RGB Transformaciones lineales ¿Qué significa que se van dando otro tipo de en el diagrama de cromaticidad otro tipo de luces ¿No? De colores ¿Eh? ¿Sí o no? Bueno Sí En función de la longitud de onda tiene la percepción de un color o otro en función de cómo va incidiendo un poco esa luz ¿No? En la retina ¿No? Teniendo en cuenta una serie de ventajas entre ellas la de que los valores triestímulo fueran todos positivos Madre mía mi vida A ver Fijaros en el Fijaros aquí en las que voy leyendo En el perímetro de la línea curva continua se representan las distintas longitudes del espectro luminoso con sus correspondientes matices de color en el grado máximo de pureza de excitación Madre mía Aquí hay un punto de referencia ¿Eh? Partiríamos de aquí ¿No? Sí Y aquí se podría ver el color blanco ¿No? Sí Pureza blanca ¿Eh? Ahora vamos a ver En el perímetro de la línea curva continua se representan las distintas longitudes del espectro luminoso en sus correspondientes matices de color en el grado máximo de pureza de excitación D El D Ahora veremos lo que es Para los colores situados dentro del diagrama de cromoticidad puede tenerse su longitud de onda dominante Si la tiene así como la fuerza de excitación la longitud de onda dominante es un estímulo de color está relacionado con la matriz perceptiva de lo mismo A ver Chicos Yo he entendido con esto que aquí viene dado que si partimos del punto de referencia D que sería con un color neutro o blanco ¿Vale? En función del diagrama de cromaticidad de la comisión de luminancia ¿Vale? Esto se podría decir que es la línea recta que une el punto de 400 con el de 700 corresponde con la zona de colores púrpura que no son espectrales Por esto nos sigue la línea recta que une el punto de 400 a 700 400 a 700 sería Es más fácil plantearlo si te imaginas una paleta de color Claro De 400 a 700 Que esto es lo que son los colores espectrales que nosotros vemos De 400 a 700 ¿No? Exacto Exactamente De 400 a 700 ¿Vale? Sería eso Y esto sería la la zona de colores púrpuras que no son espectrales ¿No? En el centro del diagrama se sitúa la zona de colores acromáticos con el punto de que sería el blanco acromático blanco gris o negro ¿No era? Sí Lo que pasa es que el color el color B puede ser cualquiera de esos Sí, cualquiera de esos tres Claro ¿No? Sí, sí Bien Después de los colores situados dentro del diagrama de conocimiento puede determinar la longitud de onda dominante Si la tienen así como su pureza de excitación la longitud de onda dominante de un estímulo de color está correlacionada con la matriz perceptiva del mismo En el diagrama de cromaticidad se puede determinar mediante una línea que una línea trazada desde el punto de referencia y pasada por el punto creciente de color O sea tú tienes aquí el punto de referencia y en función de si vas con la pureza de excitación en función de supongo de esta de esta historia de aquí vas a P o C ¿Vale? A B y vas longitud de la onda dominante puede ser en este caso sería esta de aquí ¿Vale? Irías viendo diferentes tipos de no es fácil ¿Eh? No es fácil ¿Eh? No es fácil esto de aquí Esto mirad a ver si podemos verlo con esto ¿Eh? El diagrama de cromaticidad nos permite también determinar los pares de colores complementarios que son aquellas parejas de colores que mezcladas en propiedades adecuadas producen una igualación con un color acromático determinado ¿Sí? ¿Cuáles son los colores acromáticos? Blanco, negro y gris Bien Eh ¿Sí? Vamos a repasarlo Vamos a ver a la chuleta Creo que sí No, sí a lo más ¿Qué es lo que Sí, muy bien Muy bien Perfecto Muy bien Que es lo que hemos visto ¿Eh? En el diagrama de condensidad los puntos opuestos del perímetro que están unidos por la recta del pasado punto de referencia que hemos dicho que aparecen esos tres determinan longitudes de onda que son complementarias No todas las longitudes de onda tienen complementariedad Los estímulos de color de longitudes de onda comprendida entre 493 y 566 y 665 ¿Vale? No tienen complementario Esto sí que os lo podéis preguntar ¿Eh? El punto opuesto de estas longitudes de onda del diagrama cae en la recta de color por pura O sea 493 Madre mía para calcular esto Sería más o menos 493 aproximadamente Depende de la probabilidad de excitación ¿No? Es que claro Un poco complejo ¿Eh? Bueno Yo me quedaría un poco A ver Tampoco creo que os puedan hacer preguntas muy, muy, muy refrescadas de aquí ¿No? Os pueden preguntar qué es la pureza de excitación Por ejemplo ¿Sí o no? Sí Vale Os pueden preguntar eso ¿Eh? En el periodo de la línea curva continúa que representa las longitudes del espectro lo mismo que responden a matices de color del grado máximo de excitación A ver ¿Vale? Pureza de excitación es el grado máximo de excitación que sería esto ¿No? En función de la longitud de onda que nosotros podemos percibir depende luego del punto de referencia que nos movamos y el punto de excitación veremos los colores más intensos que otros Yo no lo entiendo más que de esta manera Es como se pueden complementar o como se pueden construir los colores complementarios ¿No? ¿Sí o no? Que serían estos de aquí ¿Cuáles serían los complementarios? Colores complementarios Los colores complementarios serían aquellos Vamos a hacer un repaso Los que Los complementarios Los que no son fundamentales ¿Eh? Pili No, fue Silvia Pues Silvia Los que no son fundamentales Pero ¿Cuáles son? Perdona Los A ver ¿Cuáles son los colores complementarios? Perdón ¿Eh? Los que no son fundamentales Los que no son de arcoiris Los que necesitan A ver Pero vamos a decirlo con propiedad esto Como quiere que lo digamos el libro ¿Vale? Aquí Vamos allá No, no pasa nada Así se aprende Los colores espectrales son esos que tú dices ¿No? ¿Silvia o no? Vale, sí Son los colores espectrales ¿Sí? Los no espectrales serían los complementarios Yo lo entiendo más Yo creo que sí Sí Porque son los que no son del arcoiris ¿O no? Exacto Bien Ahora nos entendemos Entonces Los acromáticos blanco, negro y gris Y los cromáticos colores espectrales y no espectrales Estos pasamos de ellos Ahora vamos allí Vamos para allá Vamos a ver Y dice así Los colores sustentados dentro del diagrama pueden tener una longitud de onda dominante Dentro del diagrama ¿Dónde sería esto? Por esa excitación Dentro del diagrama Estaría aquí ¿No? La longitud dominante Primero esto serían ¿Cuáles serían los puntos de referencia del D? Los colores que son cromáticos ¿No? Acromáticos Perdón Acromáticos ¿Sí o no? Que son blanco, negro y gris ¿Sí? En función de la pureza de excitación La pureza de excitación ¿Qué sería? Venga chicas El máximo La pureza de excitación Supongo que es la máxima saturación ¿No? Dice En el perímetro de la línea curva continuo se representan las distintas longitudes de espectro luminoso con sus correspondientes matices de color en el grado máximo de pureza de excitación Cuando dan diferentes matices del color ¿Qué era un matiz de color? Ceci El color No, el matiz El matiz Los diferentes colores ¿No? Los diferentes colores Sí No, el matiz ¿Qué era? Los diferentes Los diferentes colores ¿No? El matiz era la cualidad de los colores La cualidad El matiz era la cualidad de los colores En función de la luminosidad tiene una cualidad el color ¿No? El color naranja fuerte el color naranja suave ¿No? No, esa es la saturación Esa es la saturación Sí Vale Y entonces el matiz es la cualidad también La cualidad pero no tenemos que que es que estamos confundiendo matiz con los colores espectrales Creo No Mira, sí Sí, pero nos estamos Claro Nos estamos perdiendo un lío aquí Mira La matiz son las cualidades diferentes de colores Las cualidades y los colores espectrales El nombre que le ponemos a los colores O sea, es el color Sí ¿No? El matiz son las cualidades diferentes de los colores Dentro de estas cualidades Chicas están los colores espectrales Los colores espectrales Los cromáticos y los acromáticos Porque el rojo tiene unas cualidades El verde tiene otras cualidades ¿No? Sí Exactamente Sí Claro El rojo tiene unas cualidades Puede ser rojo más intenso Rojo más tirando a rosita ¿No? No Esa es la saturación Es una saturación Vale Pero a ver Sí Eso es Sí, pero escuchad un momento El matiz tiene un, dos, tres cuatro componentes El matiz sería el concepto general Y dentro están las sub cualidades del matiz No, es que no son cualidades Sí O sea Sí que son cualidades Sí que son Sí A ver Pero por ejemplo el rojo tiene unas cualidades ¿Vale? Claro El rojo tiene unas cualidades de una disto de onda de no sé qué Diferentes de color Claro De verde Pero claro Estas cualidades diferentes de los colores hace que sea O sea A ver Esa cualidad O sea, sería El matiz sería las cualidades del rojo Las cualidades del verde Las cualidades del azul ¿Sabes? Que sí Que son los colores Pero con sus cualidades O sea, por ejemplo Yo qué sé La ceci Por ejemplo Alta, delgada Rubia, no sé qué O sea, la ceci Serían todas esas cualidades Por ejemplo, ¿no? Pili Pues morena No sé cuánto Tal y cual Sería Mónica Tal y cual Entonces seríamos Tres ¿Es esto? Pero con unas cualidades diferentes Entonces La Mónica Es la Mónica Pero con estas cualidades O sea, el matiz Sería Mónica Con sus cualidades Ceci Con sus cualidades Silvia Con sus cualidades Pili Con sus cualidades Pero seríamos Nosotros Como el matiz Sí Claro A eso me refiero O sea, el concepto Es matiz Y dentro de matiz Tenemos Eh Esas cualidades Diferentes De los colores Por ejemplo Eh Los colores espectrales Son Violeta Azul Verde Amarillo Naranja Y rojo ¿Sí? Sí Son los colores espectrales Es por tanto Una percepción de color Que se puede emparejar Con una única Si se empareja Con una única Longitud de onda Pero El matiz En cualidades diferentes Por ejemplo Os voy a poner un ejemplo Se me ha quedado iluminado ¿Veis? El color Violeta ¿Cuál era la Con qué se emparejaba? Con la longitud de onda 470 Era no sé qué ¿No? ¿Cuál? 480 Uno Otro 80 Ese era azul 400 No, el lila Sí, el violeta El violeta Sí Vale Pero eso sería Una cualidad Del lila Cuando lo emparejo Con una longitud de onda De onda Esa Pero, el color espectral Serían Estos ¿Vale? Pero yo no puedo poner Esto sería esto Los no espectrales ¿Vale? Serían La antítesis de esto ¿No? Sí Una combinación De longitudes de ondas Distintas Para ser percibido Claro ¿Vale? Sería Un violeta Pero, por ejemplo Como Más de Degradadillo No Violeta Azulado Sí Exacto Sí, azulado Vale Más degradado Más Vale Violeta Azulado Vale Violeta azulado Sí ¿Vale? Violeta Anaranjado Podría ser también ¿No? No ¿Por qué? ¿No? Porque ¿Por qué no lo puedo mezclar? Lo puedes mezclar En tanto Y en cuanto Lo veas Como el diagrama Pero si Si tú lo ves Como El espectro Si tú sigues El espectro No lo puedes mezclar Pero este es No espectrales Yo me refiero A un espectro De luz A ver Tú vas a ver Mira Dos formas Como por ejemplo Todos los tonos neutros O los púrpuras Ahí pone eso Sí, claro Mira Por ejemplo Si tú ves El diagrama de cromaticidad Entonces Ahí sí puedes Toma Aquí Aquí lo tienes ¿Ves? Aquí tienes Lo tienes ahí diagramado Si tú lo ves En forma lineal No puedes mezclar A ver Ceci No No te lo mires Todo tan estructural En la vida Puedes mezclar Lo que quieras Pero una cosa Es la vida Otra cosa Es el examen Y otra cosa Es el diagrama Y otro es el diagrama No, no, no No nos confundamos Te lo digo por esto Mira Por esto que Por esto que lo entenderás Lo entenderás Esto que he explicado Hace un rato Espera Ahí está No es lo mismo La percepción Ahora no encuentro esto Qué rabia No es lo mismo La percepción Que tú tienes Con la medición De onda Tú te estás viniendo Ya directamente A la Lo que Es que ahora no encuentro No encuentro Dónde lo tenía esto Que no, no, no Que no estoy confundiendo Lo que es la percepción No estoy confundiendo Lo que es la física Aquí De la parte psicológica ¿Eh? No Estoy Estoy describiendo Simplemente La diferencia De los diagramas Que tenemos Uno es el diagrama De cromaticidad Que es Esto que estábamos viendo Con el punto D Que es el punto De referencia Esto No, no Son diferentes diagramas Porque esto tiene que ver Con El diagrama De longitud de onda En este caso Tú no puedes mezclar Una onda La onda porta Con una onda larga Porque en realidad Estás viendo La onda En general Para que tú puedas Mezclar Esos colores Tienes que hacer Un diagrama De cromaticidad Por eso está Que hay un punto central Y ese punto central Puede ser Tanto blanco Negro Como gris Esto es como si fuese El diagrama De cromaticidad Como si fuese Una paleta de pinto Tú pones En el centro Lo entendemos Esto Pero lo que tú Lo que yo quiero Hacerte ver Es otra cosa En el sentido De La percepción Que tú tienes Hacia un color ¿Vale? Sí Puede aparecer Si tú Realmente Tú Se te iluminan Los bastones Mezclando Esos Esas longitudes De onda también ¿O no? ¿Claro? No Porque los bastones No identifican colores A ver Pero es que Realmente Muchas veces Se iluminan O se inhiben Unos a otros Pero A lo mejor Sí que se pueden hacer Funcionar los dos A la vez En algún momento No sé Lo preguntaré Creo que habíamos visto Las células Por curiosidad ¿Eh? Hay una Esto ya es algo Por hablar Habíamos Lo habíamos visto En psicobiología Hay unas células Fotosensibles Que activan Y desactivan Sí Dime Sí Son las células Me salen Piramidales Pero no son Son las células Bueno No me acuerdo Que son Unas células Fotosensibles Sí Hay unas Pero Yo estoy segura Que la percepción Del color Que tú le das a algo Depende de la De la De la experiencia Subjetiva Que tú le estás dando A veces A este Totalmente Eso sí Eso desde luego Me refería a eso Eso desde luego Totalmente Y aparte De que no tengas Ningún tipo De problema visual Exactamente O etcétera Etcétera O si estás acostumbrada A la luz O no a la luz O lo que tú decías Esto del polo norte Con la nieve blanca Claro Exactamente Sí Por ahí van los tíos Eso es otra cosa Claro Sí Es tu propia experiencia Sí Eso sí Depende de la experiencia Que tú le des A A lo A tus propios colores ¿No? A tu propia manera De ver la vida Sí Exacto Sí Totalmente Bueno Pues Lo dejamos aquí ¿Os parece? Es difícil Este tema Porque ya lo otro Ya viene la La mezcla de pigmentos Esto lo veremos El próximo día La tricromatricidad Tricromatricidad ¿Eh? ¿Vale? Vale ¿Os parece? Sí Y Vamos a ver Espera un momento Voy a salir Voy a ver las caritas Antes de irme Sí ¿Te tienes que ir? Sí Es que es muy tarde Si no se iba aquí Hablando de colores y todo Bueno pues nada chicas La semana que viene Acabamos este tema Vamos con este cronograma Que se me ha ido completamente ¿Qué tenemos que ver La semana que viene? Nos quedan cuatro Y la semana que viene Vamos por el tema Ya te digo Vamos Es que habíamos dicho Que solamente teníamos Que ver este tema En una sentada La semana que viene Veremos el tres Y os paso el enlace de La mitad de este tema Que lo tengo grabado ¿Qué os parece? Vale ¿Vale? Y así lo ves El año pasado ¿No? Sí El del año pasado Ah Hay dos mitades Ahí está Lo hicimos en dos veces Porque era Era infumable El año pasado Para acabar los temas No sé si me pegué El doble de tutorías Para acabarlas Aquí con dos alumnas Que venían También Y nos volvimos locas Hasta que nos pegamos Dos horas de tutoría Seguidas Bueno ¿Los infuntes son los mismos? ¿X y los resúmenes? Sí Los resúmenes No he tocado nada Son los mismos Sí, sí Los tenéis iguales ¿Vale? Están las grabaciones en Inteka Sí Igualmente Lo guay es Poder también Comentar Y tal, ¿sabes? Pero bueno Os paso la grabación Os la Os la intentaré buscar Y la adjuntaré Al grupo de tutoría Y os pondré preguntitas ¿Vale? Del tema 3 también Vale Está colgada en Inteka Moni Sí Vale Por buscarme Buscarme allá ¿Vale? Sí Vale ¿De acuerdo? Vamos por el tema 3 En la próxima tutoría Vale ¿De acuerdo? Perfecto Venga Que pase un buen bonanit Y un abrazo Muy fuerte Venga Hasta pronto Buenas noches Gracias Chao