Hola a todos, muy buenas tardes. Dani Grimal desde el centro UNED de Denia. Vamos a empezar hoy con el primer tema de estilística. Hemos acabado ya con la métrica después de que hayáis hecho la PEC que ha salido bastante bien a aquellos que habéis participado. Vamos a empezar con los temas de estilística que están divididos en designación, en palabra, en frase, etc. Los iremos viendo poco a poco qué serán las figuras literarias más representativas de cada uno de los planos que vamos a ver en el comentario de texto. He hecho una selección de las que más salen y ejemplos para que podamos ir trabajando con ellas poco a poco y cuando las tengamos ya las estilísticas explicadas pasaremos ya a hacer comentario que será dentro de dos clases, si no recuerdo mal. Dentro de dos clases, si no recuerdo mal, empezáis con el comentario de Lope que os comenté hace un par de semanitas antes de Pascua y veréis cómo se hace el comentario. Conforme estaba comentando antes con Ana lo haremos por planos, por plano fónico, plano morfológico, plano sintáctico para que las podamos agrupar así. De momento eso es lo que nos han pedido. Hay... Hay profes que lo piden por estrofa. Hay profes que directamente te dicen metáforas. Explique usted las metáforas del texto. Pues vemos una metáfora en el verso 7, 16 y 24. Vale, explique cada una de ellas. Luego, epítetos. Es decir, hay profes que lo piden figura por figura. No en orden ni por plano. Nosotros de momento, salvo cambio de planes, lo vamos a hacer por plano. Cualquiera de las opciones que os he comentado es correcta. No te pueden decir que está mal. Pero de momento el equipo docente nos ha orientado por ahí. Es la misma directriz que el año pasado. Los alumnos que estudian conmigo el año pasado sacaron buenas notas. La PEC les fue muy bien y el examen les fue muy bien. Como norma general, si tú te trabajas la PEC el examen es... Esta es una asignatura para lucirse. Ya os comenté también que es un poquito pesado la primera parte, sobre todo la de la métrica. El tema de si es a mayor y si es a minor y si este es dactírico, yambico, anapéstico... Eso cuesta. Son las tablas de multiplicar que os comenté el primer día. Sé que es más pesado, pero a partir de ahora conforme le comentaban antes vais a ver que es más ágil más audaz. Vais a ver cosas que os suenen mucho más de lo que habéis visto anteriormente. Por ejemplo, si hablábamos de los acentos sistólicos o diastólicos, el acento estrarrítmico y todo eso es una cosa que normalmente no solemos utilizar a la hora de analizar. Nos fijamos más en las figuras literarias que es la trilogía que vamos a empezar hoy con la estilística. De la designación, ¿vale? Veis que os he puesto diez slides, diez diapositivas y vamos a ir viéndolas poco a poco y comentándolas. Muchas de estas figuras, si ya habéis tocado tema de letras o si sois nuevos, me imagino que del instituto o de estudios anteriores las habéis llegado a tocar y no sonará tan chino como, por ejemplo, el trocaico o el anapéstico, que si no eres más docto en filología te quedas con cara de sorpresa. ¿De acuerdo? Hecha esta aclaración y hecha esta felicitación por las buenas PEC que habéis hecho vamos a meternos ya con la estilística de la designación, ¿vale? A ver si la tecnología nos acompaña hoy porque como estamos aquí en la cuevecita del piso de abajo de la uneta y por ejemplo, hay poquita internet, aunque suele raro, ¿vale? Bien, la primera de las figuras que vamos a utilizar es la o el litote, ¿vale? No litote, litote. Bien, ¿qué es litote? Litote es afirmar algo negando lo contrario. Es un tipo también de elipsis o de eufemismo más elaborado que solemos utilizar sobre todo para evitar ofender a alguien o tomarle el pelo o jugar un poquito con ese doble sentido de las palabras que utilizaremos con el litote. Por ejemplo, os he puesto seis ejemplitos aquí, dice no fue poco lo que comentaron, ¿vale? No fue poco lo que comentaron. Ostras, aquí estoy diciendo que hablaron mucho, sí, hablaron bastante. No fue poco, aquí tenéis eso, una doble negación es una afirmación. Fue mucho lo que comentaron. Después, desempeñó un papel no menos importante. Aquí tenéis otra vez una doble negación con este no menos importante. Desempeñó un papel importante o desempeñó un papel muy importante. Fijaros que después de los nos siempre viene la contradicción, una doble negación, sabéis que es una afirmación, ¿vale? Después, estás poco a gusto tú aquí. Pues si estás poco a gusto tú aquí, estás diciéndole exactamente lo contrario, estás muy a gusto. Esto, por ejemplo, a mi niña, por ejemplo, cuando se espataba en el sofá y se pone a ver sus dibujos con su donut de chocolate y su zumo, pues se la ha suelto así de manera irónica, ¿vale? Porque el litote es una figura muy de uso irónico y le dices esto, estás poco a gusto tú aquí. Y ya se queda como diciendo, me ha dicho algo pero no sé exactamente lo que. Después, otro ejemplo es, no debe andar muy lejos. Si no está muy lejos, es que está automáticamente más cerca, ¿vale? Es que está cerca. A continuación, la que os he puesto es, no fue poco, igual que esta de aquí, no fue poco tiempo lo que esperamos. Entonces, lo que le esperamos fue mucho tiempo. Hemos pasado mucho tiempo esperando. Y la última, el último ejemplo, listo lo que se dice listo no es. O sea, listo no es. Pues entonces automáticamente tiene que ser tonto, ¿vale? O una persona que no sea muy inteligente. ¿De acuerdo? ¿Vale, Ana? Es decir, el litote es una figura irónica con ese juego de palabras, con ese doble sentido, con ese uso de la... eh... de la doble negación. ¿Vale? ¿Alguna cosita, de momento? ¿Comprensible? Sí, bien, bien. Sí. Vale. Vamos a la siguiente. A ver si nos deja. Vale. La reticencia. Le damos una vuelta de tuerca más y cogemos la litote y le damos una vueltecita más a esa figura literaria. Y ahora vamos a insinuar algo, pero en vez de decir que listo listo no es, vamos a meternos ya directamente con él y vamos a malmeter. Vamos a decir algo con malicia, con inquina. Dice, si el director de la revista publicara todo lo que sabe sobre el candidato... Bien. Quiero que esperéis un momentito este lo que. Este lo que, si lo hubiésemos así suelto, podríamos decir que es una elipsis. Estoy evitando decir algo o alguien, ¿verdad? Pero claro, fijaros que ya viene con una oración condicional. Si el director de la revista publicara... Ya uso un subjuntivo. Todo lo que sabe sobre el candidato... Y ya te deja aquí los puntitos suspensivos. A saber lo que pasaría. Obviamente estamos deduciendo que no es algo positivo o algo bueno del candidato. Tiene algo que esconder, algo negativo. ¿Ok? Si yo digo lo que acabo de oír... Puntos suspensivos. Venimos otra vez a utilizar el lo que y los puntos suspensivos. Nos comenta... Perdón, nos comenta. Nos suelta ahí la pullita, ¿vale? Tira la piedra y esconde la mano de... ¿Qué es lo que acabas de oír? ¡Buf! Si yo suelto, si yo digo lo que quiero oír en un poema, si dijera lo que realmente siento... ¿Vale? Quedaría más poético, más bonito. Después tenéis la siguiente que vosotros... El preso no cuenta ni la mitad de lo sabido. Fijaros este no. Fijaros este ni. Y este ya... Pues dice la mitad. Eh... No recuerdo qué canción era que decía que si fuera un cuarto de la mitad de lo que tú fuiste, ¿vale? Si fuera yo un cuarto de la mitad... Pues cuando utilicemos también un partitivo, en este caso la mitad, y encima va acompañando de dos negaciones que son este no y este ni, pues nos deja ese también, ese mal sabor de boca, de decir... ¡Ostras! Mmm... Tiene algo escondido, oculta algo, pero no nos lo quiere decir por algo será. ¿Vale? La reticencia, esa sería la reticencia. Eh... Normalmente cuando salga irá escondiendo pues un sentimiento de amor prohibido, por ejemplo. Es lo único que puedo ver yo que se pudiera utilizar. Eh... Me refiero en términos generales en un poema. ¿Vale? Vamos a la siguiente, a la número cuatro. Que es la hipérbole. Bien Ana, esta hipérbole marca tela, subraya tela, ponle florecitas, net o todo lo que quieras porque la hipérbole sale a capazos en las figuras, en los poemas. Sale una barbaridad. ¿Vale? No confundir hipérbole con hiperbatón, que muchos me la confunden. Hipérbole es una exageración. ¿Vale? Y el hiperbatón es cambiar el orden sintáctico de la oración, que eso ya lo veremos en próximas clases. Bien, os he puesto aquí la definición. O sea, tú por ejemplo pondrías... Encontramos dos hipérboles en los versos seis y doce cuando dice una exageración de bla bla bla bla bla. Bien. Y ahora marcarías cuáles son. Pues por ejemplo, en el verso seis dice que la presentación del cuento fue todo un éxito. Estaba todo el mundo. Lo he puesto aquí en negrita. Pues obviamente todo el mundo no puede estar. Cuando está diciendo todo el mundo, ¿a qué se está refiriendo Ana? A mucha gente en general, ¿no? A mucha gente, muy bien. Por ejemplo, en el verso catorce encontramos que dice que estaba KO. Se quedó dormido apenas llegó Ana. Este KO. ¿A qué se refiere? Exactamente, porque realmente KO ¿qué significa? No sé. KO es un anglicismo que se utiliza en boxeo, que es knock out, ¿vale? Que nosotros lo hemos españolizado como el noqueado. Ha ganado los combates por KO o ha noqueado al rival. Pues obviamente no es que le hayan pegado una paliza al pobre hombre. Y se haya dormido del puñetazo que le han dado. Sino que estaba tan cansado que parece que le hayan pegado una paliza. Que le hayan dejado noqueado. Os pondría el verso donde está y el significado que nosotros le estamos dando en este caso. Que es de cansancio extremo. Por ejemplo, una que utilizan muchísimo los niños es ese trámite ya lo hice un millón de veces. Estoy harta. Bien, un millón de veces es una exageración. Es una manera de decir que hemos hecho un acto muchas, muchas veces o repetidas veces y como que estamos cansados de hacerlo. Un millón de veces. Una de las más bonitas que es vino con una sonrisa de oreja a oreja. Pues a no ser que seas un hámster o un bulldog, ¿de acuerdo? Que tienen la boca súper grande, la sonrisa llega de aquí a aquí. Pues una sonrisa de oreja a oreja es el sentimiento de alegría máxima. Obviamente no puedes reírte de oreja a oreja porque te descoyuntarías la mandíbula. Y otra bastante estándar que esta también la utiliza mi pequeña es ¡Buf papá! Esta bolsa pesa una tonelada. Obviamente no pesa mil kilos sino que pesa una barbaridad para la persona que esté acarreando con ella. Que sea tonelada es una exageración. La palabra clave de hipérboles sería exageración. ¿De acuerdo? Vale, vamos al pleonasmo. El pleonasmo es una figura que sin darnos cuenta la utilizamos una barbaridad. Es agregar enfáticamente, he subrayado esto, enfáticamente a una frase más palabras de las necesarias para su comprensión. Con el fin de embellecer o de cuadrar la rima, por ejemplo. O añadir expresividad a lo que se dice. Pues vamos a ver ejemplos que utilizamos nosotros en la vida cotidiana y tú dirás es que es verdad, es que es bastante absurdo. Vamos a empezar por las de abajo, por las finales que creo que las puse a última hora ya con mayúscula porque son las que más utilizamos. Niño, sube arriba y trae... Pues claro que voy a subir arriba, no voy a subir para abajo. O niño, baja abajo y sube un kilo de azúcar. Pues si bajo, bajo abajo, no voy a bajar arriba. Estaría dando... Y una de las que más usamos es la de con mis propios. Lo vi con mis propios ojos. Que claro, ¿con qué lo vas a ver? Con los pies. O lo hice con mis propias manos. Pues no ser que seas algún tipo de funambulista las cosas normalmente las hacemos con nuestras propias manos. O se expresó con sus propias palabras. A no ser que cites a una persona, tú utilizas tus propias palabras. Es de cajón, ¿verdad? Pues eso se utiliza para enfatizar o para embellecer. Y ahora hay algunas aquí que vemos que si nos paramos un segundito a pensar son una tontería, pero tú dices La autopsia de un cadáver. Si estás haciendo una autopsia se la haces a un cadáver. Si no, estás haciendo una bisección que tiene un nombre más específico. Beber líquidos. Pues polvorones no voy a beber. Claro que bebo líquidos. Beber mucho líquido, claro. Cállate la boca. Las orejas no podemos callar y la nariz tampoco, ¿verdad? O el jurado llegó a la conclusión final. Pues si es una conclusión, obviamente es la conclusión final. No es la conclusión prefinal. Y si vamos a la radio, por ejemplo, hablamos, conectamos con el reportero a pie de campo. Bueno, estamos en los prolegómenos del partido. Quedan 10 minutos para empezar. Sí, los prolegómenos son siempre del partido. La palabra prolegómeno yo tengo 43 años y no lo he utilizado en mi vida nunca que no sea un prolegómeno de un partido. Y una que le acompaña siempre al reportero futbolístico es los aledaños. Los aledaños del estadio. La gente se concentra en los aledaños del estadio. Sí, claro. ¿Qué es un aledaño? Es una zona cercana a algo. Tú no puedes decir... Tú normalmente lo dices, voy a los aledaños del Mercadona. No, voy a los aledaños del estadio o estoy en los aledaños del estadio. Pues del partido o del estadio que te acabo de decir, sería ahí el pleonasmo. Ya sé que estás ahí. Ya sé que eso es un prolegómeno de un partido, no es el prolegómeno de un examen no utilizado o no se utiliza nunca esa expresión. ¿Vale? O sea, son para embellecer. Si las eliminásemos, no pasaría nada. ¿Vale? ¿Sí? Esas no suenan más, ¿verdad? Sí, sí. Vamos a las 6. Otra que quiero que te marques de una manera muy especial porque las antítesis te van a parecer una barbaridad de veces. Las antítesis es la relación que hay entre dos oposiciones o dos proposiciones. Puede ser entre adjetivos como corto o largo, puede ser entre sustantivos como noche y día, vida y muerte, luz y oscuridad e incluso entre oraciones o entre versos en este caso como este precioso que dice me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo. Espectacular, ¿vale? Es muy bonito. Aquí tienes, por ejemplo, recuerdo y olvidarte es antítesis total y luego esforzarse y sin querer. Aquí tienes otra antítesis que está utilizando para decir lo contrario. Este verso es literalmente lo contrario de este verso de aquí. O sea, una antítesis yo la puedo encontrar en palabras en el verso 7 y en el verso 18. Blablabla, vida, blablabla fallecimiento, por ejemplo. Aunque estén en versos diferentes, que no estén pegaditas una a la otra, se puede utilizar como antítesis. ¿Que quiero rizar el rizo? Vale, ricemos el rizo. Dices el verso también en el que está. Oye, que se repite varias veces muerte, muerte, muerte, vida, vida, vida pues lo puedes utilizar incluso como un recurso o como un mecanismo de repetición aparte de ser una antítesis. Podemos complementar su uso de varias maneras. ¿Vale? Está facilísimo que nos abran cualquier tipo de comentario o cualquier tipo de poema. Sigo la 7 con el eufemismo. El eufemismo sería muy parecido al sería el nivel más bajo, más light del litote. Por ejemplo, un eufemismo es una palabra o expresión más suave o decorosa con que se sustituye una palabra tabú o de mal gusto. Utilizamos fallecida en vez de muerta. Nosotros cuando vamos al tanatorio no preguntamos ¿dónde está la persona muerta o dónde está la muerta? No, decimos ¿dónde está el fallecido López, por ejemplo? O incluso utilizamos demente para loco y ahora que está tan de moda lo de problemas de salud mental. Y aquí dentro hay incluso otro escalón que es el disfemismo. El disfemismo es una expresión ofensiva o malsonante que se sustituye por algo más neutral. Por ejemplo, utilizamos la palabra matasanos para referirnos a un médico o para llamar al abogado es el picapleitos. Son palabras así en tono jocoso divertido gracioso, en plan coña hablando claro para referirnos al profesor o al profesor digo yo a la profesión. Por ejemplo me voy al sacamuelas vale, pues me voy al dentista o tengo que hablar con el picapleitos que tengo un problema con el vecino pues voy a hablar con el abogado. ¿Vale? Y dentro del disfemismo hay uno que utilizamos una barbaridad, que son los diminutivos. Cuando decimos que una persona está gorda podemos ofenderle de mala educación llamar oye te veo más gordo no, te veo más rellenito está rellenito o está rellenita o incluso utilizamos lo que está ahora también de moda, lo de pasado de forma ese jugador alemán que han fichado está pasado de forma, coma llega con cuatro kilos de más por ejemplo. Pues no le estás llamando gordo al jugador alemán si lo dices que no está obeso pero no está tan en forma como debería estar un futbolista está rellenito, está pasado de forma. Los diminutivos se utilizan muchísimo en este caso. Más que nada para no buscar una siguiente palabra que sea más rebuscada una palabra más rebuscada ¿Vale? Con los disemismos, Ana Sí, sí. No lo había oído pero sí. Si ves alguna cosilla así rara me lo dices yo voy tirando Alegoría bien, la alegoría te he puesto las fuentes aquí si quieres comprobar si quieres buscar más ejemplos esta página ejemplos.com hay una barbaridad de figuras con las que puedes trabajar si quieres. ¿Qué es una alegoría? Una alegoría es una concatenación o una retaíla o una retefilá que dirían en Valencià de metáforas una detrás de otra para tener un significado simbólico en la mayoría de casos cuando veas una metáfora con otra metáfora con otra metáfora, eso es una alegoría ¿Te suena de algo un tal Juan Ruiz? ¿Te suena de algo el arcipreste de Ita? Te sonará de algo obviamente el libro del buen amor, ¿verdad? El libro del buen amor es el ejemplo perfecto de alegoría cuando habla Don Melón con Doña Endrina Don Carnal con Doña Cuaresma ahí es una metáfora tras otra eso es alegoría pura y dura Fíjate el ejemplo tan chulo que te he puesto La Divina Comedia de Dante ¿La has leído? Sí, también lo he leído El argumento gira en torno al viaje que lleva Dante guiado por Virgilio En los sueños de Quevedo Quevedo va acompañado de Dante de su guía hasta encontrar su identidad en su periplo Dante pasa por el infierno que simboliza la desesperación luego por el purgatorio que representa la esperanza y finalmente llega al paraíso de la salvación todas esas figuras a su vez están subdivididos si no recuerdo mal porque está en la ley también hace 2000 años el infierno estaba dividido en 7 anillos concéntricos en la cual cada uno que iba más bajo había gente con el crimen más cruel arriba estaban los ladronzuelos de poca monta luego estaban los adúlteros luego estaban los homicidas incluso había abogados si no recuerdo mal y ya conforme ibas bajando estaban los asesinos los asesinos de familiares concéntricamente aquello es como un tornado como un remolino que va hacia abajo y lo más abajo del todo es los peores pecadores que hay de la esperanza y finalmente la llegada al paraíso que es el símbolo de la salvación metáfora, metáfora y metáfora una encima de la otra vamos a la 9 que también te sonará no creo que te salga pero nos sale en el temario hay que explicarla que es la parábola la parábola es una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual por analogía por comparación se vería una enseñanza relativa bien, aquí te he puesto la del hijo pródigo que me imagino que conocerás o sea, seamos creyentes o no creyentes los que tenemos cierta edad hemos tenido que dar religión en el colegio y en la Biblia nos explicaban la parábola del hijo pródigo el hijo que tiene un hermano perdón, el padre que tiene dos hijos y uno de los hijos decide tener todo toda su herencia en vida, se va de casa abandona a la familia lo malgasta todo mientras tanto el otro hijo ayuda al padre es buen trabajador le cuida, etc, etc pero a la hora de la verdad cuando el hijo pródigo vuelve a casa cuando se ha fundido todo el dinero y no tiene donde caerse muerto el padre le quiere más a él que a otro es como lo de es la oveja negra de la familia si sea la oveja negra pero tú lo sigues queriendo o la sigues queriendo en este caso la enseñanza que se deriva de esta historieta es que un padre por muy mal que le haya tratado un hijo le seguirá queriendo y seguirá siendo su hijo por muchas barbaridades que le haya hecho en este caso la del hijo pródigo con el tema económico que también puede suponer celos por parte de su hermano, del otro hijo puede suponernos supone seguro porque ostras yo me he quedado aquí contigo, te he cuidado he cuidado a la familia el negocio familiar los animales, etc, etc y cuando vuelve este con una mano delante y otra mano detrás va a tener la misma consideración que yo pues me parece que no es muy justo para el pobre hombre ¿vale? y es con una de las más bonitas que sí que te puede parecer que es la fábula vale, la fábula para los chiquillos es vamos, una maravilla porque les encanta es un relato breve que puede estar en prosa o puede estar en verso y tiene una intención didáctica o moral esta moraleja lo que intenta hacer es que tú saques una sabiduría una moralidad de esta historieta como norma general una duda dime que la fábula y la parábola no son más tipos de relatos que figuras literarias ¿cómo, cómo? perdona que yo entiendo la fábula o la parábola bueno, la parábola puede ser breve pero la fábula no es más un tipo de relato te la pueden poner como un ejemplo que haya dentro espera que te explique esto y verás por qué, por ejemplo sabemos que las fábulas las protagonizan animales pero claro, ese animal nosotros ya lo tenemos en la cabeza como una cualidad que le hemos asociado me explico si yo te digo lince tú automáticamente me vas a decir astuto ¿verdad? si yo te digo a ti león me vas a decir fuerte si yo te digo serpiente me vas a decir tradicionero ¿verdad? pues esta cualidad ya se le ha quedado al animal si aparece o si vemos que aparece cualquiera de estos animalitos en un poema encontramos automáticamente un símbolo un símbolo fabuloso en este caso, un símbolo de una fábula aquí te he puesto por ejemplo el del cuervo y el zorro y el de la zorra y las uvas verdes el del cuervo y el zorro creo que es el más conocido ¿te suena? estoy pensando pero no me viene a la mente nieve, bosque todos los animales muertos de hambre y el cuervo que ha tenido un poquito de suerte ha ido a una casa y ha robado un trozo de queso una cuña de queso sube al árbol, empieza a comérselo lleva el zorro se hace el seductor ay que bueno que bien, que guapo estás oye con esa voz que tiene se deja fantástico de cantar y al final se da por vencido pues venga voy a cantar ya que me lo pides y cuando empieza a cantar abre la boca y le cae el queso y se lo lleva al zorro aquí hablaríamos de la astucia del zorro y hablaríamos también de la cualidad del cuervo en este caso que es el hurto o el robo tú no buscarías una fábula en un poema obviamente pero puedes decir que en términos de fábula o en términos o en símbolos estos animales simbolizan o representan estas cosas que hemos comentado como de cada una de ellas la hormiga sería el trabajo por ejemplo lo de la hormiga y la cigarra si te suena ¿vale? también pero cuando asociamos una característica a un elemento no tiene otro nombre le podemos poner también como animalización la personificación cuando yo le doy cualidades humanas a un animal o a una cosa y la animalización que sería todo lo contrario dar una cualidad animal a una persona ¿vale? serían los contrarios vale, vale y finalmente mira, que aquí la tienes puesta la personificación aquí te he puesto que es un tipo de metáfora que es adivuir cualidades humanas a las cosas o los objetos por ejemplo aquí te he puesto la nación en este caso algo abstracto no te he puesto ningún animal la nación sangra por las heridas que le provoca la guerra obviamente la guerra no es un señor o una señora con un bazooka ¿verdad? es un señor abstracto tanto la guerra como la nación ¿vale? la estrella protectora lo siguió durante toda la caminata que duró horas pues la estrella protectora no está ahí en el cielo con el GPS siguiéndonos la estrella no sigue a alguien nosotros seguimos a la estrella en todo caso pero digamos que dice ahí lo siguió la luna me persigue la luna no te persigue, la luna está ahí en la historia otra cosa es que tú la utilices para ver mejor de noche o la montaña imperante exigía el respeto de todos los que pasaban por ahí pues una montaña imperante una montaña grande inexpugnable prácticamente imposible de escalar no va a estar ahí con el DNI o comprobando si llevas las botas de tacos de aluminio lo que sea es una cualidad humana el sol despertaba de a poco entre las montañas que lo protegían pues el sol no se levanta por la mañana y se toma un cafecito y luego empieza a iluminar es una cualidad humana atribuida a una cosa ¿vale? te había puesto ah mira, aquí sí que ha salido eh un cajut de figuras estilísticas que si quieres podemos intentar hacer ahora eh ¿por qué no puedes entrar? voy, estoy en ello ya vale, pero no me vuelvas a salir con con las preguntas como la otra vez me tienes que dar el código para yo ¿tengo que dar qué? tienes que darle a play a jugar y el código entonces yo me uno como la otra vez sí, sí, sí, es que no me acuerdo cómo nos salió la otra vez eh ahora yo lo tengo como si un cuestionario sí, sí, sí, sí pero tú tienes que entrar y darle a digamos a voy a ello, ¿cómo que no? y compartes la pantalla y ya está vale, ahora parece que sí o sea, es que es tan raro hacerlo así ahora presentar en Divo sería a ver, cargando vale, perfecto, ahora sí página principal ahora te lo comparto exacto y ahora sale un código que yo introduzco en la aplicación y ya está a partir empezar exacto, vale ya está vale ya estoy vale, vamos a ello figuras para la estilística ¿qué figura en literaria se usa para exagerar algo en una expresión? vale la hipérbole, muy bien obviamente vas primera claro, a ver si falla algo ¿qué figura en literaria es una comparación que utiliza como o cual? simila exacto ¿qué figura en literaria consiste en dar cualidades humanas a objetos inanimados? a personificación perfecto ¿qué figura en literaria es una repetición de sonidos en palabras cercanas? esa no la hemos hecho aún ya, pero me la sé, va la aliteración, esa la veremos la próxima semana si no pasa nada ¿qué figura en literaria utiliza una palabra para referirse a otra que tiene una relación cercana? vale, esta es la que te decía yo creo, a ver no tenemos la parte por el todo este es el sinéctoque, ¿no? esta es la que te decía yo lo de los elementos ¿qué figura consiste en la repetición de una palabra final de cada verso? al final una palabra ... vamos a la siguiente ¿qué figura en literaria es una compasión directa entre cosas sin utilizar, como o cual? sin utilizar la metáfora ahora es practicarla y verlas encontrarlas ¿qué figura en literaria es una exageración con fines humorísticos? la ironía la ironía que tanto nos falta en esta vida la definición la tenemos, la tengo clara a la falta encontrarlas pero no las encuentres que salgan, que salgan sí, sí ¿la noé que figura en literaria es una repetición de palabras en un mismo verso o estrofa? repite todos los adjetivos repetición de palabras, no repetición de sonidos perdón, esto está mal, fallo mío me da culpa y la última ¿qué figura en literaria consiste en oposición de dos ideas o palabras? oposición, contrarios la antítesis la antítesis que es lo que habíamos visto al principio vale, perfecto bueno, obviamente has ganado tú hoy solo te has conectado tú en el ejemplo que habías dicho tú de la fábula el elemento que me habías dicho el zorro o el lince con la velocidad, la astucia esa es la que yo pensaba que era el sinéctoque no, no, no es un elemento referente son elementos diferentes exactamente es un elemento que hace referencia a un referente hace referencia a un referente, sí bastante distinto no es una cualidad digamos intrínseca que se dice del animal en este caso ahí ya meteríamos el tema de la personificación o de la animalización en este caso suelen ir acompañadas son ejemplos muy fáciles es que el sinéctoque es lo de la madera que en vez de madera se dice duro duro no sé qué, es que no me acuerdo del ejemplo no me viene es que no me viene el ejemplo del libro de este de que dices es esto, como te lo estudias y no me acuerdo la siguiente clase si no recuerdo mal es cuando te saldrá te pondré ya los ejemplitos de metáfora, metonimia sinéctoque, símil, comparación harán todos explicaditos vale tú estudias también teoría literaria ¿verdad? no, yo no es que yo en principio estoy en cuarto en tercero y cuarto lo que pasa es que al cambiar el plan de estudios esta asignatura que es de primero lo estoy haciendo ahora estás ahí en encabalgamiento entre curso y curso claro, claro encabalgamiento abrupto se me ha quedado esta asignatura que me aparecía como que antes era más de cursos de tercero o cuarto y ahora es de primero vale, vale perfecto pues nada te veo la semana que viene y nos metemos con la siguiente estilística ¿de acuerdo? vale, gracias vale, hasta luego