Buenas tardes a todos y a todas, damos comienzo a una sesión de la materia historia de las ideas políticas en concreto el tema 3, vamos a abordar al menos una parte importante de nuestra historia como seres humanos la tierra que cada día nos parece más pequeña, es finita y que tiene unos principios que también es verdad cada vez violentamos más, hablamos de las bases actuales de legitimidad de nuestro sistema político radicadas en las revoluciones liberales del siglo XVIII y a través de la lectura de algunos de sus actores fundamentales desde el punto de vista del pensamiento y de las ideas políticas, como fue, como sigue siendo Rousseau 200 años después y como fueron en su momento y en ese papel que tuvieron como actores destacados en la construcción de un tercer estado, de un modelo alternativo al modelo anterior al modelo absolutista, que fueron Sieyès, que fueron Condorcet y que fueron Robespierre actores que a día de hoy podíamos encontrar con otras caras, con otros nombres, en esto que llamamos nueva época política o nueva revolución o como le llamaban algunos en aquellos momentos violentos de la Francia del siglo XVIII esto que parece una revuelta, pues realmente no es una revuelta sino una revolución literalmente podemos titular el tema de esta pequeña intervención como las revoluciones o la revolución francesa de la igualdad a la equidad por darle, como sabéis, y esto es algo que me gusta y que suelo hacer por darle un título descriptivo o explicativo, como vosotros queráis y que podríamos resumir en estas tres palabras, en estas tres máximas en estos tres grandes principios que aparecen recogidos muy infantil, con una grafía muy sencilla que ya sabéis que responde el tablero pero lo importante es lo que queremos trasladar y lo que queremos trasladar es que aquellos grandes principios que sentaron las bases de un modelo sociopolítico y que a día de hoy están en cuestión desde mi punto de vista, igualdad y fraternidad bueno pues a cabo de 200 años de revolución de un modelo revolucionario liberal y de bienestar pues podríamos cambiarlo igualdad, obviamente pero libertad civil no sólo libertad política igualdad que es algo más que igualitarismo y en vez de la fraternidad que ya vemos que es una de las más difíciles de conseguir el hombre sobre este globo terráqueo pues lo podríamos cambiar o al que le podríamos dar un auténtico reto y desafío para los próximos años tras esta crisis o no sé si por esta crisis ya estaba antes de que llegara la crisis de la inequidad y ya fue autorizado entre otros también por el vamos a hablar de Rousseau vamos a hablar de un ginebrino vamos a hablar de un suizo que acaba sentando las bases de un modelo que él no esperaba de ascendería modesta de rasgos emocionales particulares que lo llevan a ser un hombre introspectivo y reservado al gran teórico de nuestras gracias actuales pasadas y actuales este ginebrino nacido en 1712 y muerto en 1770 repetimos sienta las bases en los tres libros del contrato social de qué es aquello que debía ser tras la revolución un modelo alternativo de observancia del bien común y que a día de hoy sigue teniendo perfecta vigencia Rousseau es el gran teórico de la democracia liberal Rousseau ya citaba en el primero de sus libros en el libro uno literalmente cito me propongo investigar si dentro del radio del orden civil y con su considerando los hombres tal cual ellos son y las leyes tal cual pueden ser y esta parte es muy importante existe alguna fórmula de administración legítima y permanente en el primer párrafo de vigencia absoluta de rabiosa actualidad existe y se concentra la esencia del orden natural de las cosas y el orden natural de las cosas y de las leyes como instrumento algunas cosas en las que no coincidía racionalidad planteaba y coetáneo de Rousseau planteaba en su dice él en el primer libro y continúa trataré por ello de mantener en armonía constante en este estudio lo que el derecho permite con la ley con lo que el interés prescribe que vueltas dio 200 años de democracia liberal cuando a finales del 19 y principios del 20 se sientan las bases de un modelo legal racional no solo en lo político sino en lo organizativo desciende a los ámbitos de los infiernos a las salas de máquinas de las democracias que son las organizaciones dice en este estudio lo que el derecho permite con lo que el interés prescribe a fin de que la justicia y la utilidad no resulten divorciadas sobre esto ya hablábamos la semana pasada en relación y lo que es justo y el varapalo que da el tribunal superior de justicia de las comunidades las palabras tanto de la por desahucios como del propio presidente del tribunal superior de justicia del país vasco en relación que es o no es legal pero sobre todo que eso no es justo continúa Rousseau en la introducción al primero de su libro sobre el contacto social entro en materia sin demostrar la importancia de mi tema si se me preguntara si soy principio legislador para escribir sobre política contestaría que no y que precisamente por no serlo lo hago es una buena descripción de lo que no deberían hacer los tecnócratas si lo fuera principio legislador no perdería mi tiempo en decir lo que es necesario hacer o guardaría silencio dura, contundente pero realista visión de aquello que hay que hacer para cambiar el orden natural de las cosas el orden establecido que hasta esas fechas era de las monarquías absolutas si lo fuera, si fuera político legislador no lo diría simplemente lo haría y él dice ciudadano de un estado libre y miembro del poder soberano por débil que sea la influencia que mi voz ejerza en los negocios públicos el derecho que tengo de emitir mi voto impóneme el deber de ilustrarme acerca de ellos radica uno de los grandes principios de los trabajos de Rousseau y de las grandes esencias de las democracias actuales la virtud la virtud ciudadana el buen ciudadano acaben esta primera introducción feliz me considerar todas las veces que al meditar importantes formas de gobierno encuentre siempre en mis investigaciones nuevas razones para amar el de mi patria bueno podría ser un alegato nacionalismo francés siendo ginebrino, siendo suizo capital suiza no no no tiene sentido no es un ejercicio del chauvinismo Es muy importante el papel de Rousseau en la descripción de los libros sobre el comunismo social porque en ellos se plantea el escenario en el cual se debe volver el hombre y es un escenario de sociedad civil que no tiene nada que ver con el comunismo social. Y él además así lo marca en este libro. El hombre ha nacido libre y sin embargo vive en todas partes entre cadenas. Esto está escrito en el libro 18. El mismo que se considera amo no deja por eso de ser menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esa transformación? Lo ignoro. ¿Qué puede imprimirle el sello de legitimidad? Y ahí, en la legalidad no. No, en la legitimidad él tiene algo que decir. Si no atendiese más que a la fuerza y a los efectos que a ella se derivan, y aquí viene toda la base de legitimidad del modelo anterior del absolutismo, diría En tanto que un pueblo está obligado a obedecer y obedece, hace bien. Tan pronto como puede sacudir el yugo y lo sacude, obra mejor aún. Pues recobrando su libertad con el mismo derecho con que le fue arrebatado, prueba que fue creado para disfrutar de ella, de la libertad. Por tanto, la libertad no es un derecho, que lo es, sino también un deber. Dice, de lo contrario, si no fuera así, no fue jamás digno de arrebatársela. Y habla del ciudadano. Si el ciudadano no se sacude el yugo, es tan consentidor, tan corresponsable de su situación como el ciudadano. ¿Cómo? Aquel que monopoliza el uso de la fuerza. Aquel que tiene el control legal. Dice y concluye este objeto del libro 1 del contrato social. Pero el orden social constituye un derecho sagrado, que sirve de base a todos los demás. Sin embargo, este derecho no es un derecho natural. Está fundado sobre convenciones. Y las convenciones, de ahí viene vencer dos veces. Ser convenciendo, son acuerdos, son fruto de pactos. Y frutos de pactos, fruto de pactos renovados, periódicos, no inamovibles. Es un ejercicio dinámico. Trata-se en todo caso, dice él, de saber cuáles son estas convenciones, pero antes de llegar a este punto, debo fijar o determinar lo que acabo de afirmar. Bien. Para una persona como Rousseau, que... desarrolló todo el corpus de ideas políticas que tienen, incluso a día de hoy, validez y que podría servirnos de espejo, no sólo por el momento que vivió, sino por lo bien que redactó la esencia del compromiso con el plano, consigo mismo y con los poderes de la prota para vivir en sociedad. Esto trabaja elementos que nos sirven para recuperar aquello que hemos perdido. Que es, no sólo el concepto de pacto formal, modelos federales, modelos descentralizados, sino también los que se basan en el libre acuerdo entre individuos, pero en común. El concepto del bien común, el concepto del procomún, el concepto de la comunidad, que vimos en el tema prácticamente anterior, pero que subyace desde un punto de vista natural a la historia de la filosofía desde la época de la Grecia arcaica, el concepto de comunidad aquí adopta un sentido real, es lo más próximo y lo que más vivo mantiene, se mantiene como argumentación, como lógica de aquello que es el principio basal de la relación entre el individuo y el poder. Y esto pasa, claramente, por aquello que decía Rousseau. Decía él, el hombre ha nacido libre. Pero el hombre no sólo ha nacido libre, sino que debe mantenerse libre y para eso debe emplear los instrumentos en sociedad que permiten asegurar un bien común. El gobierno, por tanto, no será nada más que un instrumento. Y la administración, si me apuráis, más instrumento todavía. No es la legalidad lo que más importa, que también, no la legitimidad, que los hombres, lógicamente, donde el género tiene importancia, es aquello que debe ser entendido como bien común. El principio de Rousseau es un principio vigente y un principio que da alas a una nueva forma de entender la relación entre el poder, privado y público, entre la colectividad, y los individuos y que, tras la revolución francesa, supone un nuevo modelo de organización sociopolítica y, por supuesto, posteriormente, administrativa. Curiosamente, nosotros que estamos estudiando ciencias políticas y de la administración, curiosamente, todavía la parte administrativa, dos siglos después, no ha entendido las palabras y la esencia, el sentido, que Rousseau le imprimía a estas palabras que acabamos de leer, a estos fragmentos, esta introducción del contrato social, y no sólo no lo ha entendido, sino que, en alguna manera, o de alguna manera, lo ha pervertido. Y en aras a ese gran principio, que es el de la legalidad, pues digamos que ha acabado por desustanciar el instrumento, la administración, y a la postre, por fiándolo todo, a la legitimidad por rendimientos, pues ha acabado por desustanciar no sólo a la institución, sino al conjunto de la comunidad política que lo sostiene. Esa legitimidad. ¿Revuelta o revolución? Pues en 1789 en Francia, claramente, revolución. En nuestros días, podría ser una pregunta pertinente. ¿Revuelta o revolución? Bueno, en los años 70, si se le preguntaba a los administrativistas sobre los cambios en la administración y sobre las reformas administrativas, había algunos que decían que no había reformas, sino reformité. No había revoluciones, no había reformas. Viene después el concepto de modernización versus reforma. No había nada más que pequeños cambios, no había nada más que cambios incrementales, no había nada más que continuidad, no había nada más que... Pactos, no había rupturas, y las rupturas, estamos mal acostumbrados, no son en esencia malas. Son cambios radicales, y radical significa ir a la raíz del modelo, sobre todo cuando el modelo no funciona, y os recuerdo las palabras de Rousseau, si no funciona, no somos cómplices si no tenemos la capacidad para denunciar el modelo y plantear alternativas. Tres autores centrales en el modelo revolucionario francés, tres posiciones distintas, un obispo, un filósofo y un político. Sieyès, Condorcet, Robespierre. Sieyès sentó las bases del tercer estado, trabajó lo que a día de hoy, son los elementos comunes, nacionales, los hombres corrientes, decía él, y por tanto aquellos que no estaban, que nunca estuvieron pero que tenían que empezar a estar, en esta nueva redistribución del poder. Socio... propiedades ni derechos sólo en virtud de su trabajo y de su condición social. Importante el planteamiento de la tradición social. de selles porque alumbra un nuevo modelo de Estado, que es un nuevo modelo, un proto-Estado social, social no desde el punto de vista utilitarista o de producción de servicios, nuevo espacio de participación para el conjunto de la ciudadanía de una comunidad política. Condorcet, filósofo matemático y político en los Estados Generales, cita, señala la evolución del progreso a lo largo de la historia de las ideas, centrado básicamente en las agrupaciones humanas, en el crecimiento y desarrollo de la agricultura y en la invención de la escritura. Si tuviéramos que buscar un alter ego de Condorcet en nuestros días, alguna figura similar, sería difícil, podríamos encontrarla, yo me atrevería, sin hablar de su papel en un proceso revolucionario, pero sí, desde una posición militante y política comprometida, pues todos aquellos que representan el termundialismo y yo situaría, sin lugar a dudas, aunque sin esa vis política o participante desde el punto de vista normativo en un espacio político definido, situaría a Chomsky. En todo caso, también podemos buscar analogías en relación con estos tres grandes elementos de progreso. En los estados de éxito, el ingreso de las situaciones humanas, los pastores y la agricultura y la creación de la escritura. Obviamente no estamos en una sociedad ya de desarrollo agrícola, 200 años se ha atado para alumbrar un modelo industrial, modelo industrial que está en declive a partir de los años 60, modelo postindustrial, por tanto, las agrupaciones humanas siguen siendo necesarias pero aquí hay lógicamente una redefinición del dokładismo El modo en que estas agrupaciones humanas se hacen operativas en el mundo político, son individuos, son comunidades, son ciudadanos que delegan en entidades representativas, corporativas, ya no es por tanto ni el pastoreo ni la agricultura, tampoco es la industria, tampoco son los servicios a día de hoy. Probablemente estemos caminando hacia un modelo mixto. En el último libro de Sigmund Bauman sobre el líquido tenemos una conclusión que lo más probable es que en el futuro más inmediato las cosas sean distintas, ahora lo que no se puede hacer sin muchos expertos y gurús en perspectiva que tengamos, saber cómo será. Que será diferente es una obviedad, que no sabemos cómo será. Es. Es un deseo más que una realidad. En todo caso, probablemente caminen de la mano producción y se lo van a hacer, porque obviamente por esta saturación del modelo de crecimiento no iremos al predominio de un sector productivo, incluso porque no, de una vuelta. Y finalmente en mención de la escritura, bueno pues tenemos elementos que nos permiten entenderla, entendida como expresión formal y como... Lenguaje universal de generalización de conocimiento. Ya no la escritura, el verbo, la palabra, como modelo y con muchos más, obviamente, foros y espacios para reproducirlos que simplemente un libro o de un periódico, o espacios virtuales que se incorporan móviles, espacios virtuales móviles. Este es un ejemplo de ellos, que este ejercicio de progreso que suponía la creación de la escritura, revivido, pueda ser redefinido a la luz de las nuevas tecnologías, pero sobre todo también a la luz de lo que vosotros y yo hacemos. Que es intercambiar conocimiento, incluso con estos trazos tan groseros como el que os acabo de plantear aquí. O como los que os acabo de plantear aquí. La escritura aquí nos sigue sirviendo para canalizar... Para que fluya y para que crezca la información y los datos en un espacio virtual. Sin duda ninguna, la gestión de este conocimiento. El trabajo que se está por redefinir y que los espacios virtuales de alguna forma facilitan, aunque sin coincidir con los grandes teóricos de los media de los años 70. El mensaje sigue siendo importante. La palabra también. Aunque sea en diferido, como estas webconferencias. Y simplemente... ...del nuevo modelo de progreso basado en el conocimiento. Y finalmente a Robespierre. Si es... Condorcet y una de las grandes figuras controvertidas. Uno de los hombres más prácticos y representativos del nuevo modelo de Estado. Influido por Rousseau. Burgués. Diputado del Tercer Estado. Y Jacobino. Por definición. Que piensa que llevado a sus extremos el hombre debe ser libre y no hay república sin virtud. Todo esto hace que se interpreten los modelos republicanos. Se pongan al servicio de la revolución. Y la revolución causa sus efectos. Y los ciudadanos que siguen... ...que siguen en el nuevo paradigma ayudan a que esos efectos sean... ...una de las cuales, como en todas las revoluciones, son deplorables. Son aquellas que tienen que ver con... ...pero que, por desgracia, forman parte del propio proceso. Si volvemos a un ejercicio de cinismo, repito, son los efectos no deseados de la revolución. Y el tiempo nos ha demostrado, a lo largo sobre todo del siglo XX, que es posible hacer revoluciones sin... ...hier, igual que Maquiavelo, igual que Hobbes, deben ser leídos a la luz de una nueva forma de entender la revolución, de una nueva forma de entender las ideas de su tiempo, y no necesariamente quedarnos solo en la parte que tiene que ver con lo simbólico, o lo más... ...desde el punto de vista de la... ...real política. ...de la política... ...pragmática. ...hier fue, por tanto, un hombre de su tiempo, un jacobino... ...pante en un proceso revolucionario... ...y ahí... ...pues hay... ...el... ...que desempeñó... ...los resultados de los focos... ...de esta... ...historia... ...de todos los actores en un proceso revolucionario. Concluimos ya esta pequeña reflexión... ...que espero que os sirva para... ...dejar los contenidos de un tema breve dentro del contenido diseñado por el equipo docente, pero sin duda clave... ...en vigencia en nuestras historias, como es la cuestión que tiene que ver con la revolución, las revoluciones liberales, la revolución francesa, y literalmente el tema 3 se denomina así, fundamentalmente los elementos sobre los cuales debemos 200 años después... ...de reinterpretar... ...podemos, más que nuestra parte organizativa... ...y con ella... ...no sólo reinterpretar, sino reinventar... ...de lo que nos dotamos... ...los seres humanos... ...un cambio del estado moderno al estado contemporáneo... ...y que a día de hoy, sin duda ninguna... ...volvemos a vivir bajo una nueva óptica de lo que es un proceso revolucionario... ...revolucionario... ...volvemos a vivir... ...y para eso, pues, nos son útiles tanto los principios como los autores... ...pero, lógicamente, en un contexto distinto... ...con ciudadanos diferentes... ...con un bagaje histórico, social y político de indudable valor... ...pero que debe ser incorporado, no como una parte más del... ...parte fundamental a partir de la cual... ...gracias... ...liberales y las democracias sociales... ...ideas, sino de cambio, progreso, avance o retroceso... ...de los sistemas que se apoyan... ...gracias, espero que... ...ya os digo, aporte algo a esta lectura de este programa... ...y sin más, desearos que tengáis una... ...buena pausa académica en esta Pascua... ...y nos volvemos a ver a la vuelta... ...con las mismas ganas como en el diálogo... ...que yo espero que sea fructífero para ambos.