Hola, ya estamos aquí. Hace un... ya hace, paramos dos o tres semanas, nos quedamos en la atención dividida. Os recuerdo, para no perdernos en qué estamos hablando. Este tema es de la atención auditiva y de la que integra varios sentidos. Auditiva y cosmogónica. Hablamos de que las peculiaridades de la percepción auditiva, en el que el estímulo viene de forma lineal y ya combinadas todas las frecuencias, al revés que en el visual que podemos dividirlo en partes de forma simultánea. Aquí nos llega todo el sonido separado, o sea, como cuando hay una orquesta, que los detectores, las orejas o los oídos están más o menos... separados para el efecto distancia y todo eso. Y bueno, aquí veremos si hay un sistema central o no. Con esas particulares vimos que la escucha dicótica, en los procedimientos de atención selectiva, es decir, cuando le pido a las personas que me seleccionen una información, respondan a ella e ignoren la otra, es como el fenómeno de la fiesta. ¿Recordáis que la... El procedimiento habitual era usar los auriculares y repetíamos una información e ignoramos la otra. Lo que nos interesaba aquí era qué parte de la información no atendida pasaba y qué ocurría con ella, si se perdía o no, para justificar cuál es la estructura atencional, si hay selección temprana, de qué tipo y en qué medida. Ya vimos que en principio los primeros datos daban... De Brogben, que lo veremos otra vez, daban que debe haber un filtro temprano que se basa en el lugar, en el oído que me ha llegado la información más que en la categoría y que eso, que normalmente las palabras ignoradas se quedaban sin ninguna información. Ahora bien, si coincidía, la podíamos detectar, había una serie de factores, los vimos. También vimos que si metíamos algún canal más, no solo izquierdo y derecho, sino uno combinado, se producían más interferencias. Si la información coincidía en los dos canales a la vez, también había interferencias. Es decir, que atender a los canales o multicanal también había problemas. Y vimos también que la diferencia de tono ayuda a discriminar. El oído está regulado según los tonos. Se puede sintonizar, ¿no? La primera... Vimos también que había datos que no concordaban con la información temprana porque se filtran informaciones semánticas. Si el nombre del sujeto aparecía en el oído no atendido, dándole una instrucción, un alto porcentaje reaccionaba. Por lo tanto, el filtro quizás era más bien atenuado. Cuando el mensaje se podía combinar entre los dos oídos, el atendido y no el atendido, porque tenía un símbolo... significado concreto, había una conexión entre uno y otro, muchas veces saltábamos y a la línea saltando en la calle, en vez de ignorar un mensaje, saltamos a los dos. Por lo tanto, el filtro debía ser atenuado. Y también vimos que con condicionamiento clásico, es decir, si alguien reaccionaba a nombre de ciudades, que lo habíamos condicionado a que reaccionara con miedo, a pesar de no atender... al oído por el que recibía los nombres de ciudades, supiese y reaccionaba. Es decir, el miedo se manifestaba a pesar de no... O sea, que el condicionamiento pasaba el filtro. Ese es el miedo, ¿vale? Bien. Broadband ahora está en la atención dividida. La atención dividida, acordaos que en vez de la selectiva, es que voy a tener que informar de todos los estímulos, que me van a ir por diferentes canales. Lo que me están pidiendo es que atienda varios lugares a la vez, varios factores a la vez. Se llama split span, es decir, el span es el rango o la cantidad de información y dividirá split. Bien. El habitual, el de Broadband, que es el que le... que piró la idea de selección temprana, era que cuando le daban los números a la vez en los dos oídos, los impares y los pares, lo que hacían los sujetos era informar primero un oído y luego otro. Broadband hipotetizó la información queda en un almacén sensorial temprano, se saca, se informa y se va al otro y saca ese informe. Y no llegamos a combinarla, no llegamos a hacer un procesamiento... ...categorial. En vez de decir 1, 2, 3, 4, 5, 6, que si lo hiciera un procesamiento categorial sería más fácil. Sin embargo, en este caso, aunque los sujetos también, cuando en el oído derecho poníamos quién 2 ahí y en otro 1 está 3, sujetos también informaban de un oído y luego de otro, si les preguntaban ¿y me puedes decir los números? Sí te decían 1, 2, 3. Me puedes decir la frase y decían ¿quién está ahí? Es decir, a pesar de que podían seguir la instrucción y hacerlo, también había llegado la información semántica. La podrían distinguir contra el filtro temprano. Y llegamos a la detección. Otra de estas tareas de dividida es detectar un estímulo sobre otro que en el caso del oído es, suele ser un ruido de fondo o diversos ruidos. 1 es el objetivo al que debo responder. Normalmente, para simplificar y facilitar la igualdad de los estímulos se utiliza un tono neutro en el que diferente frecuencia determina uno u otro. Se suele utilizar un fondo de ruido que es un ruido donde no hay, no se distingue ningún tono porque todos los tonos tienen la misma altura y tiene que responder. Esto es detectar el estímulo. ¿Qué ocurre? Pues que si tenemos que detectar en los dos oídos, puede aparecer en cualquiera de los dos, no hay ningún problema. La detección dividida en la detección simple es buena. Si es detección múltiple que ponemos varios objetivos, no sólo el tono de 1200 sino el de 1200 y 1800, por decirlo, si son muy parecidos y hay que distinguir entre ellos, podemos confundirnos, pero en la medida que tengan cierta diferenciación también lo podemos hacer bastante bien como si se configuraran los detectores del tono. Ahora bien, cuando llega a la vez a los dos oídos la información y creo que nos quedamos ahí cuando hay que distinguir bien, cuando llegan a la vez se produce el déficit del doble target. En el momento que hay un positivo en un oído, aunque haya otro en el otro, normalmente no lo detectamos. Incluso cuando sabemos que en un oído va a presentarse el tono que esperamos, si a la vez aparece en el otro el otro, esa preparación previa para detectar este que ya lo sabía no me permite detectar el otro, no deja recursos para detectar el otro incluso sabiéndolo. De esto, recordad, información auditiva, atención dividida, información en todo. El déficit del doble target es cuando se presentan dos tonos en dos canales resulta muy difícil, o sea, uno queda en más cara. Quiere decir que los dos canales a la vez no pueden mandar la información uno queda bloqueado. Ahí sí que hay un estrechamiento. Esto es parecido a la búsqueda visual que cuando hay que distinguir varias características es más complicado que una sola. Bien, esto en dividida de detección. Otra de las funciones de la atención auditiva quizá una de las más importantes es la alerta. El oído es uno de los canales defensivos en los que cualquier cosa que ocurra nos orienta a ello. Tiene cierta orientación el oído, pero puede atender a cualquier sonido en cualquier dirección. Independientemente de donde estemos atendiendo o mirando es decir, la orientación de la cabeza cualquier sonido puede atraer nuestra atención sobre todo si tiene algún significado importante o inesperado. Podemos como dice el texto podemos poner la cabeza más de lado y mejorar un poco la audición pero eso no impide que el oído sea multidireccional. En la alerta tenemos el haz olivococlear que puede cumplir la función de la orientación atencional en el espacio. En la visual no hay problema decíamos que en general atendemos donde miramos pero a veces podemos estar mirando una dirección y atendiendo a otra. Podemos enfocar la atención en el espacio donde queramos mirando o no pero en el espacio se enfoca y hemos visto que muchos resultan en ese sentido. Pero el oído en principio no podría atender porque reacciona a cualquier dirección pero podría ser que se pueda orientar de una forma interna ya que el receptor no se puede si los receptores sensoriales o los canales la cóclea el haz olivococlear puede ser ese ese tipo de control interno que dirige la atención auditiva. ¿Se puede enfocar una persona en dos cosas al mismo tiempo? No. A ver ¿Eh? O atiende uno o no. En el oído no. En el oído ya habéis visto y lo veremos que cuando coinciden olvídate. Puede ocurrir y los estudios que veremos en esta asignatura al final la EPOC que hay cierta alternancia si tú puedes alternar entre una actividad y otra un mensaje y otro puedes captar más o menos pero el coste de alternancia y la cantidad de información que recibes hay un límite máximo. La gente que dice que atiende dos conversaciones a la vez es mentira. La gente que te habla mirando el teléfono no te atiende y cosas así. O sea en principio no sé que pueda saltar de una a otra y menos si las dos informaciones son auditivas a lo mejor sí puedes ver y oír a la vez pero ver y oír no. Bien el haz olivococlear recibe señales desde el cerebro que le puede decir hacia dónde estamos esperando que venga el sonido y ese haz puede esperar un tipo de sonido o no. Está conectado sabemos que está conectado el tronco del cefalo el lóbulo temporal que es donde llega la información sensorial del oído con ese haz que son 1.400 son cuántas bueno con la cóclea del tronco cerebral y el lóbulo temporal están conectados que es donde llega el sonido y eso quizás nos ayuda a sintonizar hacia los sonidos relevantes por ejemplo si estás esperando el disparo de salida de una prueba de velocidad probablemente tenga sintonizado hacia ese tipo de sonido si estás esperando que abran la puerta porque estás esperando una persona o que suba el ascensor probablemente ser más sensible a ese tipo de sonido y este es el mecanismo ¿no? Es un problema que es aparte de un sistema de alerta o sea imagínate que lo que estás esperando es que no aparezca un bicho estás con ese ruido y nos permite una concentración mayor ese sería el sistema Pruebas los gatos que se les lesiona el haz olivocóclea se distraen mucho más fácilmente ante ruidos irrelevantes es decir cosas que no importan les atraen la atención que cuando tienen el haz perfecto y lo que es el sistema de alerta y de defensa de vigilancia de la la atención que cuando yo la tarea es orientando cuando yo mando o dirijo la atención en do generalmente ¿os acordáis la diferencia? no sea tan importante hay otros tipos de tareas en que el control es de arriba a abajo o sea lo que estamos aquí haciendo es ponernos sensibles pero hay veces que lo que queremos es precisamente pues aislarnos y ese control es más poderoso o puede ser más poderoso en una situación bien eso es lo primero no lo puedo anudar segundo dentro de la alerta ¿en qué medida se combina la información visual con la auditiva? aunque el oído es el principal órgano para de defensa para la alarma en relación hacia el sonido ¿en qué medida determina la visión? ¿cómo puede una un estímulo auditivo influir en la orientación atencional visual? ¿de acuerdo? esta es la idea un estímulo externo auditivo determina o facilita o dificulta la tarea visual ya estamos hablando posmodalidad estamos hablando de diferentes modalidades sensoriales como se influyen en nosotras en este caso ¿cómo el oído puede facilitar o dificultar la visión? en la vida cotidiana esto es muy natural si tú oyes que te pita un coche automáticamente miras en la dirección y muchos tipos de estímulos funcionan así entonces vamos a ver si eso se puede medir esa facilitación esa conexión y esa facilitación ¿no? bien el experimento tipo es bueno este que sale aquí esto tendría que ser verde no lo he pintado pero tiene que ser verde y los otros rojos bueno es por poner algún detalle técnico en la experimentación a lo mejor también se recuerdan o mejor aquí simplemente el sujeto tiene que detectar una luz nada más si aparece la luz verde o no en el momento que aparece le da un botón y medimos el tiempo de reacción y lo que ocurre o sea le aprieta un botón está mirando este punto y si aparece una luz verde tanto en el lado izquierdo como en el derecho lo lo detecta y ya está una tarea simple y lo que hacemos es una señal auditiva previa que puede ser congruente o no congruente entonces se coloca un altavoz justo encima de las luces al lado izquierdo y derecho y antes de la luz se produce un sonido en uno de los dos lados aquí por ejemplo luego se enciende el objetivo a un lado o a otro y luego los rojos que son una máscara o sea lo de los rojos es simplemente para que veáis es borrar la huella del verde para que la respuesta no se deba a la persistencia perceptiva de la huella si yo atiendo al verde y el tiempo de reacción desde que he atendido lo que hago es el experimento lo que hace es borrar el verde y medir el tiempo de reacción sin persistencia perceptiva entonces aquí hay un efecto de coste-beneficio como las tareas Posner cuando el sonido aparece en el mismo lugar que aparece el objetivo pues está más rápida y viceversa lo que nos interesa aquí es ver la facilitación del sonido efectivamente el sonido coherente incrementa la prominencia la respuesta es mucho más rápida o sea de alguna forma la facilitación es una prueba de que combinar la reacción auditiva y visual como hacemos o como intuitivamente creemos que hacemos es adaptativa a esta medida el resultado aquí mide tiempo de respuesta es decir a más alto peor ejecución aquí mide el porcentaje de aciertos a más alto mejor ejecución y siempre aparezca en un lado o en otro el sonido ayuda mejora el rendimiento que no me acuerdo lo puse en el gráfico que era sí coherente incoherente o sea cuando es en el mismo lado o cuando es en el diferente el sonido es peor bueno la cuestión es que esa cross modalidad esa facilitación se puede estudiar con este tipo de experimentos el paradigma es punto de fijación sonido y en apenas 83 milisegundos en un tiempo variable hasta 200 milisegundos aparece el estímulo veis que la tasa respuesta ronda al medio segundo 150 500 milisegundos fijaos a la hora de acordaros de estos experimentos fijaos que esta tarea es simplemente de detección sólo doble no requiere ninguna discriminación por lo tanto pues nada un mensaje blanco bien la alerta y la combinación de dos sentidos para la función de alerta que es muy natural es decir que en un experimento típico de estos de tono si sabemos el tono que vamos a recibir se facilitará o no la detección otra vez hablamos de tiempo reacción pura detección aunque el tono sea muy escaso que salga muy pocas veces es decir rara vez sabemos que en general la saber antes el tono en que va a aparecer facilita siempre la detección con estímulos más complicados como la música también se encuentra el mismo efecto si hay músicos o personas entendidas de música les dicen que esperen cierta nota o cierta las notas son frecuencias pero con más timbres bueno pues esa predisposición saberla les ayuda a detectar y son más rápidos ahora bien si lo que estamos haciendo es un tono diferente si lo que estamos un rato respondiendo a un tono diferente y luego cambiamos a otro la ejecución empeora en la tarea anterior y en la siguiente nos cuesta reajustarlo y empeora entonces hay que pensar que de alguna manera podemos configurar la atención sintonizarla al rango de estímulos que queremos una especie de filtro como cuando el foco atencional visual se enfocaba en un lugar del espacio como el oído se configura a través del tono lo puede orientar a un tono u otro y la vista se configura a través del espacio es algo similar el experimento tipo es el paradigma de estímulos onda prueba señal en el que lo que hacemos es familiarizar a una persona con un sonido poniendo varias veces y luego simplemente lo sintonizamos ese sonido y luego le damos dos secuencias de ruido me tiene que decir si está en uno o en otro es decir es una detección discriminatoria de sí o no primero lo familiarizamos con un determinado tono mil megahercios aquí mal dicho y tiene que ser la respuesta sí o no está aquí o está aquí aquí o aquí lo que medimos es como también se puede medir el tiempo pero en general el porcentaje de aciertos si no vale pues en el lo que se hace en este paradigma que no es sólo la detección sino que vamos cambiando sutilmente el tono donde está o sea no siempre es de mil hercios sino que a veces lo ponemos de no sé cuánto sería esto setecientos mil trescientos mil cien novecientos y medimos cuando la respuesta se va perjudicando cuando si el tono prueba fijaos que siempre hay algún tono estímulo lo que está haciendo aquí en realidad es responder si él cree que lo que ha oído son los mil megahercios y lo que obtenemos es esto cuando el tono apenas se desvía de los mil del objetivo la precisión es bastante alta pero a poco que se desvíe el tono objetivo que ponemos la precisión es muy baja falla por lo tanto la sintonización del filtro es muy precisa aquí lo que le llamamos a esto este tipo de curvas que van bajando con cierta frecuencia con cierta velocidad aquí muy rápido se llama gradiente atencional la medida en la que baja si la medida en la que baja es muy abrupta el gradiente es muy apuntado quiere decir que hay una alta precisión en la detección sólo el tono correcto produce las respuestas correctas o sea tenemos una gran capacidad de atención el tono nos produce muchas confusiones el tono es hay un tono diferente no los dos estímulos y lo confundimos demasiadas veces con el ruido bien ese gradiente de atención promediando muchos experimentos nos da una línea teórica de la capacidad de la persona para discriminar sonidos o sea atencional no es perceptivo es atencional apenas a 900000 hercios de en torno a 1000 apenas 100 por arriba y 100 por abajo la la precisión baja muchísimo como podéis ver ahí o sea el filtro es bastante preciso o sea perdón la disposición atencional es bastante estrecha y es eficaz en ese rango nosotros pierde la eficacia y este otro de aquí es cuando la tarea tiene uno sino dos objetivos muy diferentes uno de 700 hercios y el otro de 1600 lo que esperamos es que se configure un un filtro para cada una de las dos frecuencias y lo y en efecto así ocurre como podéis ver en el gráfico y lo curioso es que los tonos intermedios entre 700 y 1600 llevan un resultado muy bajo es decir podemos configurar varios filtros diferentes y muy precisos y no hay un efecto global sino que son filtros muy precisos cada uno en su lugar los tonos intermedios nos generan confusión nos detectamos bien la predisposición puede hacerse en varios bien esto respecto al tono a la frecuencia frecuencia hercios esto no es lo mismo creo que nos encendemos la frecuencia de vibración bueno pues respecto al espacio la predisposición al espacio sabemos que la disposición espacial en el oído también la podemos sintonizar nosotros si sabemos de dónde viene un sonido tenemos ajustar el oído hacia esa zona quiero una conversación ahí y no allí puedo ajustar y atender a esa conversación si a mí me dicen que tengo que atender a una zona particular a un sonido particular el saber la dirección ayuda a detectar el mensaje escucha lo que dice Juanito lo que dice Pepito están hablando a la vez y eso ayuda la ayuda no tiene ningún sentido cuando no hay muchos sonidos porque lo oigo todo o sea si el sonido es simple la situación es sencilla no hay ninguna ayuda la pantalla se quedó congelada pero la mía no o sí no la mía no debe ser la tuya ya solo en un ambiente complejo donde hay muchos ruidos o muchos sonidos conocer la localización espacial nos ayuda a mejorar y siempre y cuando la localización espacial sea importante no estén todos los sonidos al lado sino que haya una cierta distancia el aquí tomamos otra diferencia con la percepción visual la visual el espacio es fundamental de hecho en gran parte se basa en él pero la del sonido es tonotópica como decíamos antes la organización de la detección sensorial del sonido es tonotópica por lo tanto la atención auditiva también será tonotópica de frecuencias y será más confuso distinguir entre frecuencias juntas que en localización espacial de influencia al factor espacial y este es el experimento tipo con que la comprobamos aquí ponemos tres altavoces más o menos lejos de la persona para que el espacio tenga cierta significación y en vez de auriculares y le pedimos una tarea de detección con una señal otra vez válida inválida acepta probabilidad donde escuchará el sonido cuando la señal es válida acepta facilitación esto es el tiempo real por lo tanto a más alto peor rendimiento y veis que las señales válidas pues tienen un efecto continuo fijaos que la única diferencia entre los tres sonidos es la localización espacial la distancia es la misma si las señales válidas ayudan son experimentos de tiempo yo creo que os imaginéis el experimento aunque lo hagáis simplemente pip oigo el sonido le doy al botón pues es automáticamente más rápido cuando hay una luz previa enfocas el detector sonoro este es el tipo de pruebas de que la atención se enfoca se puede enfocar ¿no? y diréis bueno es una cosa muy rápida bueno esta diferencia de aquí a aquí si habéis dado metodología es estadísticamente significativa es decir sistemáticamente es más rápido las señales válidas que las inválidas por lo tanto eh si la atención auditiva está centrada en una localización es difícil moverla a otra ¿vale? bien eh sin embargo eh o sea la localización espacial tiene cierta importancia que no tanta como en la visual esa sería nuestra conclusión ¿y qué más? y que bueno que la frecuencia como hemos visto antes suele ser más eficaz pero la eso le digo la importancia relativa del espacio es menor pero existe bien ya está vamos a la predisposición cuando atendemos a diferentes modalidades sensoriales en general en nuestra vida cotidiana la atención no se limita a un tipo de estímulo o un tipo de sonido sino que estamos siempre abiertos a todo tipo de información sea del sentido que sea de cualquier de sensorial y dependiendo de la información que me llegue la forma que llegue atender a un lugar a otro en todo momento y en todos los sentidos el ejemplo que pone cualquiera de los ejemplos estoy pensando que nosotros tenemos probablemente una predominancia de la visual pero en muchos casos cualquier otra información que altere lo que yo veo pues me orientará lo visual lo auditivo lo que habla del teclado eso es curioso que si yo le doy un botón que no hace ruido prefiere uno que haga ruido para qué para completar mi experiencia de que le he dado a la tecla y le he dado bien aunque vea la palabra aparece también quiero oírlo bueno pues ese tipo de sensación multisensorial eso es la realidad entonces en qué medida esa predisposición se puede o de qué forma se integra la información en diferentes sentidos cuando salta una o en vez de otra por qué es el tipo de pregunta que nos hacen cómo se integra la cross modalidad significa eso como usamos toda la información y cómo decidimos cuál y cómo lo integramos cuando es necesario siempre en muchas ocasiones recibir informaciones de diversos tipos beneficia al procesamiento de la detección por ejemplo si ves a la vez el animal y hace ruido un perro que ladra es más fácil identificar o más rápido identificar con un perro que el perro no ladra o si sólo oyes el ladrido o si tienes eso comparas dos informaciones visuales con una visual auditiva parece que cuando combina la visual auditiva el resultado es mayor que la suma de las dos por separado eso es lo que lo que significa la cross modalidad las presentaciones cross modales que combinan información diferentes sentidos pueden ser mucho más eficaces para provocar la atención por ejemplo el ejemplo que hice de un dibujo de animal y escuchar su nombre es más rápido que ver dos perspectivas o dos imágenes o dos sonidos coherentes facilitación cross modal pero hay situaciones en que a veces no funciona si yo tengo que detectar los cambios de intensidad del sonido la luz es decir responder buscando la luz cambia rojo a verde y del sonido cuando cambia de alto abajo el tono no hay ningún problema se pueden combinar los dos sin ningún problema o se produce esa facilitación ahora bien cuando tengo que determinar cuánto ha durado el sonido o cuánto dura la luz a la vez en ambos casos la duración hay interferencia bueno porque juzgar la intensidad de un tipo de sonido o sea de un tipo de estímulo y de otro de otro sentido no interfiere si la duración porque pues la tesis más plausible es que la duración utilice los mismos recursos cognitivos en el sonido y en la imagen sin embargo evaluar el color o una característica de imagen y el tono no interfieran porque utilizamos diferentes detectores a la vez o sea los juicios temporales probablemente recurran a un procesador que se comparte entre las modalidades por eso interfiere otra pregunta que preferimos información visual auditiva o de otro tipo en este caso bueno sabemos que hay una hay una predisposición a un tono lo podemos enfocar qué ocurre si hay una predisposición visual y una predisposición auditiva cuál manda y la pregunta aquí se resuelve con un experimento asociamos una señal visual roja a un estímulo visual y una señal una luz verde a un estímulo auditivo y la respuesta tiene que es detectar el estímulo visual auditivo o discriminar entre los estímulos visuales o auditivos ese es el tipo de experimento de qué se trata esto de el objetivo debe ser visual o auditivo cuál manda antes cuál se perjudica cuál no se perjudica bueno vamos a ver el cambia el objetivo que es visual o auditivo y la señal que es válida o inválida en qué sentido es válida o inválida cuando después del rojo viene un estímulo visual que hemos entrenado o sea las señales están preprogramadas es una señal válida y cuando después del verde va a un sentido auditivo es una señal válida lo que espera el sujeto pues bien esto es el tiempo de reacción por lo tanto a más alto peor ejecución a más bajo mejor ejecución entonces observamos que los efectos de las señales inválidas lo gris o sea cuando después de una luz roja aparece un tono tanto la detección como la discriminación son peores tareas de detección y discriminación son peores los grises siempre son peores son más altos en todo caso hombre veis también que la tarea de detección es mucho más rápida que la que es la de discriminación ¿no? esta altura con esta altura pero bueno eso es espero que no tiene importancia en este nuevo rojo vale entonces lo que nos tenemos que fijar es que la señal inválida desde luego en todos los casos está más alta bien lo que esperamos las señales inválidas perjudican tanto a la detección auditiva como a la visual ahora bien las señales válidas otorgan cierta ventaja sobre un sujeto de una señal neutra es decir ensayos sin ninguna señal sólo cuando el objetivo es visual tanto en detección como en discriminación veis que aquí esta diferencia sólo se da en tarea visual no en la auditiva aquí no hay diferencia y aquí tampoco por lo tanto si hay alguna predisposición en el experimento es visual y le ha ganado a la auditiva la predisposición auditiva no ha funcionado y lo que tratábamos de medir era si había alguna preferencia a una predisposición o a la otra por lo tanto se puede crear la predisposición auditiva que hemos visto que la podemos crear pero una predisposición visual le puede y la borra se pone por encima de acuerdo y partiendo de este resultado es decir la predisposición visual es mayor vamos al siguiente ¿qué ocurre entonces? la visual es más importante que la eh la pregunta aquí es la predisposición pues perdón la predisposición la la modalidad visual preferible preferida a cualquier otra estamos ya en la parte del tema que habla de la cross modalidad y de la diferencia de las diferentes modalidades dice bueno sabemos que en general somos seres visuales que cuando tenemos varios estímulos nos solemos fiar más del visual nos pone el ejemplo del efecto del tren cuando estás en un tren y se va el de al lado tú a pesar de no notar ningún movimiento ninguna aceleración crees que se mueve entre varios sentidos suele ganar el visual por ejemplo no sé los jóvenes son muy burdos pero si ves un yo qué sé si ves un león por mucho que haga miaudo estás corriendo ¿no? algo así bien pues en el laboratorio lo estudiamos eh con una mano una luz este es mi experimento muy curioso una mano una luz y con la otra a un tono en todos los ensayos ningún problema el tono la luz el tono la luz la respuesta a su vez es bastante buena el problema es cuando presentamos los dos a la vez que son los ensayos que vamos a medir eh en eso ah bueno incluso se borra el auditivo a veces ni siquiera lo percibimos cuando estamos tan centrados en la luz por lo tanto parece ser que sí la dominancia la visual se se demuestra en los ensayos simultáneos y comparándola con con el tacto este es el experimento tan curioso lo podéis hacer en casa hay incluso algún número de magia que lo usa cuando tú haces o sientes una sensación en la mano pues automáticamente ves un objeto sientes el tacto lo identificas sin ningún problema donde te está tocando o si sientes cierto cosquillo pues el objeto te ha tocado si ponemos si tapamos tu propia mano y ponemos una mano de goma encima con donde se ilumina la zona donde además te están tocando se produce una especie de alucinación de que tú la mano esa de goma la sientes como si fuera tuya pero hasta el punto que le pegan las partes te dan miedo entonces la cuestión es que cuando la iluminación no concordaba con la estimulación real es decir la mano de goma se le encendía la luz aquí es decir en teoría yo estoy esperando que en este dedo me llegue la estimulación y llegaba al otro la respuesta que tenía que dar o sea decidir si me habían tocado aquí o aquí era mucho más lenta o sea la información visual de una mano que sabes que no es la tuya interfiere en la sensación áptica en el tacto en tu mano real en el momento que sólo ves la mano de goma obviamente una mano burda no tiene que ser ni parecida o sea esto se ha hecho con no con manos sino con no me acuerdo el primer experimento claro el primer experimento es un guante inflado o sea tú tienes un guante inflado y recibías o sea la alucinación de que parece que es tu mano y luego la confusión pero curiosamente esta confusión de las manos de goma se produce cuando la mano tuya está orientada igual que la otra se puede prestar a confusión y no en el caso de que la mano de goma esté orientada de forma diferente entonces en ese caso no se produce esa identificación y la el efecto es mucho peor bien en conclusión la información visual también gana a la áptica auditiva y parece que tiene cierta importancia pero no es absolutamente absoluta sabemos también que la información auditiva es más poderosa para orientar las reacciones de alerta como resumen que tiene sus funciones mucho un poco más específicas pero cuando hay la misma información nos fiamos más de la visual y para eso está la ventriloquía o sea los ventrílocos utilizan esta característica para hacernos creer que la voz viene como si no tenemos claro la localización espacial de la procedencia del sonido y hay un estímulo visual tendemos a atribuirlo a la zona donde está el estímulo visual es decir un movimiento plausible que esté produciendo el sonido el muñeco del ventrílocuo mueve la boca nos llega una voz el ventrílocuo no mueve su boca o intenta no moverla si la voz no podemos atribuir con facilidad su origen la automáticamente se la asignamos al muñeco y la ilusión es perfecta también sabemos que nos es más difícil localizar un sonido en vertical que en horizontal esto tiene que ver mucho con la supervivencia pensar que si nos ataca pensar o sea hemos evolucionado mucho pero estamos preparados para vivir en el campo en nuestro no va tan rápido con la tecnología entonces si nos ataca un animal nos interesa la dirección horizontal la vertical no es tan importante por lo tanto está peor configurada y si un ventrílocuo cambia la altura es decir si pone su voz aquí el muñeco aquí es más fácil que nos engañen que se iba de un lado a otro vale pues lo detectamos con peor bueno pues cuando la información de la procedencia de sonido es confusa nos ponemos aciernos de la visual y se produce el efecto de la ventriloquia un experimento es este para la ventriloquia en el que lo que se hacía era encender una luz arriba o abajo en el experimento empiezo mirando aquí se enciende una luz arriba o abajo y yo tengo que detectar de dónde viene el sonido si la luz es coherente es decir si se enciende arriba el sonido viene de un saltavoz se produce el efecto de una señal válida y lo mismo abajo y lo mismo la viceversa la inválida ahora bien eso con sonidos simples no suele haber ningún efecto el efecto facilitador de la luz es nulo o casi nulo sin embargo cuando el sonido es complicado es decir que se producen varios saltavoces a la vez no uno solo me confunde la procedencia me fío de la luz y suele señalar el saltavoz de arriba con la luz hacia arriba o sea en el experimento con una un solo sonido en un solo altavoz no hay mucho efecto pero cuando hay varios sonidos la procedencia es confusa se la luz dirige las respuestas bien este es el de spence y trailer eh el efecto desaparecía cuando la señal era localizable en el último altavoz y el segundo experimento sobre el tema dice también es curioso es el de la voz aquí tienes un mensaje una serie de palabras que tienes que atender que están mezclados con otro mensaje otra serie de palabras a la vez o de forma confusa las están oyendo a la vez en un altavoz el altavoz falso el altavoz verdadero hay que concentrarse porque las palabras se mezclan no es un discurso hilado son palabras sueltas y es difícil pues bien el altavoz verdadero y falso están emitiendo los dos mensajes si ponemos arriba de un altavoz un vídeo y en un caso la persona mueve la boca de forma coherente o mueve la boca alrededor de este altavoz facilita la discriminación es decir que haya una señal visual aunque no pronuncie las mismas palabras si está al lado en el mismo lugar que el sonido nos facilita focalizar la atención y discriminar fijaos que este experimento porque no me acuerdo si lo pronunciaba igual o no se proyectaba un vídeo de una persona que movía los labios pronunciando las target vale el vídeo no tiene voz el estímulo correcto la discriminación es mejor y si está en el lado incorrecto es falso o sea es peor es un es una especie de prueba de que la integración de ambas informaciones facilita lo que decíamos antes trabajamos con todos los sentidos a la vez e integramos toda la información como la integramos pues bueno esto es una prueba de que la localización espacial es una de las claves que es otro efecto de la ventriloquía bien y por último en este apartado de la de la integración de la como si predisposición es el efecto del dolor sabéis que cuando vais a los niños le va por una inyección el médico dice mira entonces le pincha y le duele menos pues es cierto si yo sé dónde y cuándo se va a producir alguna algún estímulo doloroso no duele más hay experimentos que con un poco de calor aversivo y valorar qué qué tal ha sido cuando yo sabía cuándo iba a ocurrir y dónde la la valoración era más intensa y más desagradable así pues está bien esto de los de de no avisar al niño dónde le vas a pinchar y a los mayores bien la integración puede ser un efecto puede tener un efecto facilitador en los ambientes complejos donde nos movemos siempre es ejemplos que poníamos en los primeros capítulos parece que haya una especie de problema porque reciben información visual auditiva de todo tipo en todo momento pero si la integramos convenientemente probablemente eso servirá para mejorar nuestra nuestro desenvolvimiento en el ambiente entonces hay una aproximación cross modal a todo esto que dice que los marcos de referencia que construimos son cross modales todos los sentidos aportan algo la disociación es cada uno tiene un factor para sus motivos pero lo que hacemos en última instancia es construir una representación de la realidad a mí esto con todo lo confuso que es no me parece confuso un ambiente integrado al que yo me muevo con cierta facilidad porque se supone que he construido esa representación esa es la la teoría cross modal de integración cross modal esto se llama facilitación cross modal pues miramos las respuestas neuronales a un estímulo visual y un estímulo auditivo y las comparamos con las respuestas neuronales cuando los da vez la combinación de los dosov Chad a Problems Morales Formosa Y una u no unimodal. Si la suma de las unimodales o la línea base de las unimodales la restamos a la bimodal, queda un resto es decir, la activación que produce la bimodal es mayor que la suma de las dos unimodales por lo tanto hay un efecto de facilitación el procesamiento se enriquece cuando es bimodal. Esto se hace con los potenciales evocados, es decir enseñamos un estímulo y medimos la respuesta eléctrica normalmente luz y ráfagas de ruido, la bimodal y además es temprana que no se lo he puesto aquí bueno, es temprana, es decir la suma enriquecida, por llamarla así se produce a los 40 milisegundos en el periodo que llamamos nosotros procesamiento temprano pues es importante, en fases tempranas y acabamos el próximo día ¿de acuerdo? queda poco pero lo acabaremos más fácilmente también aquí al final tenéis muchas preguntas perdón quiero señalar que tenéis aquí muchas preguntas de este tema para limpiar un poco para repasar con preguntas reales o de repaso de la asignatura que las he incluido por si son útiles ¿vale? el próximo jueves acabamos este tema y empezamos el siguiente que por cierto el siguiente es el que está relacionado con la primera PEC así que la veremos inmediatamente a continuación la inhibición los procesos de inhibición ¿de acuerdo?