Bueno, ya estamos. Muy buenas tardes en casa. Buenas tardes. Vamos a proseguir con la asignatura. A ver, el otro día nos tenía que subir los artículos, porque sabéis que hay una opción que podéis defender un artículo y nos conectamos y durante diez minutos estáis ahí pasando pena, me contáis cómo va el artículo y todo esto, pero las dos veces que he intentado subirlo no me ha dejado. No sé por qué. Y esta semana volveré a intentarlo. A ver si es que después de semanas antes la posición no le ha ido mejor y funciona. Bien, esto es lo que vimos la semana del último día, que nos quedamos con la época de las segundas invasiones, los vikingos, húngaros, sarracenos... Y pasamos ya directamente al tema siguiente. A ver dónde estamos. La península ibérica viene después. El renacimiento carolingio, magiares eslavos, renacimiento carolingio, tenemos hielo tónico, los autores y vamos a ver... Carlos Magno y Gatones. La evolución política. Iglesia ya la hemos visto. Pasaremos al 6 y volveremos al 5. ¿Dónde estamos? Al capítulo 7. Sí, el 5 y el 6 los veremos el próximo día. Y pasaremos un poco para ir evolucionando. Este capítulo es largo, pero vamos a ver un poco todo esto. Recordad que el capítulo 8, como el de Bizancio, pues no lo vemos porque es que no damos abasto. Y empezaremos un poco con la cuestión. Pontificado e imperio. ¿Dónde llega este capítulo? Este capítulo llega a lo que es la Baja Edad Media y vamos a ver algunas cuestiones. Primero, tenemos el apartado de las relaciones entre el Papa y el Sacro Imperio Germánico. Básicamente, la relación entre ambos se va a reducir a... Si me permitís la expresión, suena un poco mal, pero no es lo que parece que voy a decir. A ver quién la tiene más grande. La autoridad. Si me permitís, es así. A ver, el Papa es el representante de Dios. Por lo tanto, es la mano derecha en la tierra de Dios y no hay nadie más poderoso que Dios. Sin embargo, el emperador es... Por gracia de Dios. ¿O no? En aquella época, Dios había querido que fuese emperador. Y aparte, tiene más armas que el Papa. Por lo tanto, ¿quién manda? Ahí está la disputa. O sea, básicamente es eso. A ver quién manda más. Y detrás de todo ese quién manda más que había, como hicieron con Alcapone, sigue la pasta. El dinero. Es decir, el cobrar regalías, impuestos y todo esto. Porque la disputa está en nombrar siempre gente favorable a ti para que ocupe ciertos cargos o ciertas zonas para tener controlado la función, ¿no? Bueno, pues esto es la primera parte del capítulo. La evolución de las relaciones hasta el siglo XII. Después, Federico I Barbarroja, que se tuvo que humillar más. Y ahí, con Inocencio III, a principios del siglo XIII, pues ya tenemos la plenitud potestatis. Después de todo esto, Federico II entra en crisis y luego ya nos pone las distintas monarquías, cómo nacen. Y luego habla de lo que son las cruzadas, los normandos en el sur de Italia, el reino de Sicilia, básicamente. Y el imperio bizantino, tampoco lo vemos porque es que no tenemos tiempo de todo ello. Muy bien. A ver, entre los siglos XI y XII vamos de Otón III a Barbarroja. Bien. Va a haber tres dinastías. Una sajona, que son los otones. Otra francófona, que son los israelíes. Otros salios. Y luego los Hohenstaufen, que son los que ya se quedarán, que darán lugar ya con otra dinastía, a lo que luego serán ya los Haburgo más adelante y demás. ¿No? Tienen tres elementos comunes todos estos emperadores. Era uno, su afirmación de poder frente a la nobleza alemana. Estamos en el problema de siempre, lo que vimos. Los reyes eran reyes, pero realmente no tenían la fuerza. No tenían la fuerza de un rey de época moderna, que tenía el poder absoluto. Por lo tanto, la nobleza le hablaba de tú a tú. Y si se le sublevaban, podían quitarlo del medio. Entonces, siempre había esa lucha. ¿No? Otro punto, la defensa de fronteras. Ya hemos visto las invasiones vikingas, ya hemos visto todo eso que tenían que hacerlo. ¿No? Y la tercera y más importante, las difíciles relaciones con el papado. Siempre fue así. La disputa entre el papado. Y la iglesia, o sea, entre el papado y las monarquías, los emperadores, era esa. Siglos más adelante, pues en el siglo XVI, Carolus Imperator Rex, Carlos V. Carolus Imperator Rex Hispaniadum, el rey de las Españas y emperador germánico, sucesor de todos estos por línea, aunque no lo fuese, pero él decía que sí. ¿No? Bien. Él era el defensor del papa, pero él organizó el saqueo de Roma. O sea, esta es la idea de todos estos siglos. Aquí nos vamos a dar hasta en el carnet de identidad. Bueno, tenemos un primer punto. La idea, la evolución de las relaciones hasta mediados del siglo XI. En la primera mitad del siglo XI, hasta la primera mitad, el imperio germánico, el papa tenía una... es que entre los dos tenían una relación de dependencia. El papa se impone, o sea, el imperio germánico se impone entre... en el mundo eclesiástico. Enrique II media entre los clanes romanos para nombrar papas. Porque luego el papa también era elegido. Ahí hay más política que religión. Sí, como siempre. Y fue nombrado lo mondavo. Entonces, desde el emperador era el que controlaba todos estos grupos. Nos dejamos hoy en día de las manipulaciones sociales, pero esto viene de largo. Y controlaba estos grupos para poder hacer. ¿No? Bueno. Os va hablando de unos y otros. Fijaros cómo lo pone, ¿no? La autoridad imperial prima sobre los demás poderes temporales y ello convierte a los emperadores en la cabeza de los emperadores. Enrique II, pues, mediante el proceso de asignación de los papas en los que no permite hablar de una política auténticamente cesaropapista. Enrique II, pues, mediana... sucesor de Don III, heredará el conflicto y tuvo que enfrentarse a los movimientos excepcionalistas de Lombardía y ejercer mediador en la disputa entre los clanes romanos. Cuando murió él y el papa Benedicto VIII, pues, cambió un poco el... la dinastía. En 1024, con Conrado II, se inicia la dinastía francofonía en Conrado II. ¿Qué va a hacer? Incorpora una parte la Borgoña y en Italia, pues, también va a buscar candidaturas. Todo esto está muy bien y lo que nos interesa es lo que viene ahora. Vale. Enrique III. Y empieza... las tortas. Vale. Buscando su hijo, Enrique III, lo tenéis en el parágrafo penúltimo, el último completo. Continuó la línea de actuación. Su tutela sobre el pontificado quedó plasmada en la elevación de un candidato imperial, Clemente II, y más tarde haría lo mismo cuando en el 49 apoyó la elección como papa de León IX, o nono, en este pontífice de la Iglesia. Y empieza un profundo proceso de regeneración en la Iglesia que conlleva el fortalecimiento de su situación, de su posición. Bien. Gregorio VII. Fundamental. Dictatus Papae. Esto puede ser una pregunta corta de estas que os sale. El famoso Dictatus Papae es... tenéis en la imagen aquí, os he puesto, Dictatus Papae, el dictado del papa. Que la Iglesia romana solo tiene un señor, que es el papa, evidentemente. Solo romanus pontifices viris dicitur universale. Y solo romano pontífice se puede considerar universal. Solo él puede deponer los episcopos o reconciliarlos. Los episcopos, los obispos. Es decir, ¿qué hizo? ¿Qué es el Dictatus Papae? Un golpe sobre la mesa. Es decirle al emperador, chaval, estoy aquí fuerte. No puedes hacer lo que te da la gana. Y será el punto de arranque de una conflictiva relación con el emperador Enrique IV. Muy bien. ¿Cuál fue el motivo de todo eso? El obispado de Milán. En el obispado de Milán, el papa quiso poner al suyo y el emperador al suyo. ¿No? ¿Vale? La provisión en el obispado de Milán de 1075. Las protestas papales sirvieron de poco. Un sínodo de obispos simoníacos reunidos en work. Sabéis que la simonía es la compra de cargos. Por lo tanto, simoníacos los habían puesto todos a dedo. Como esto que se hace hoy en día. Repudió la actuación de Gregorio VII. Entonces, ¿qué hizo? Enrique IV lo que cogió dijo Estos han dicho que tú eres malo. ¿Qué? Le dijo sí. Tú esperas en tanto. Básicamente fue así, ¿no? Envió una ofensiva carta al papa exigiendo su renuncia. La réplica fue inmediata, contundente y desconocida hasta entonces. Lo excomulgó y lo eximió de fidelidad a los súbditos. Claro, le dio, pero un zasco en toda la boca, ¿no? Que diría así al don Cupert. Le dio un zasca. ¿Por qué? Porque era cristiano. Para ser rey tenías que ser cristiano. Si te excomulgaban, dejabas de ser cristiano y, por lo tanto, jurídicamente no eras rey. Si alguien te quería seguir, te podía seguir, pero si no, no. Esto funcionó durante dos siglos. Ya en el siglo XIV ya les daba igual. Pues esto es un dictatus papae. La disputa por Milán y el enfrentamiento entre Gregorio VII y Enrique IV que se acrecentó. ¿Qué ocurrió? Al ser excomulgado, perdió su poder. Es decir, como los reyes merovingios, que si les cortabas el pelo pedían su poder, pues lo mismo. Y al perder el poder, el trono empezó a moverse. ¿Qué le quedaba? Ir a y pedirle perdón. Si quería seguir en el puesto, como que no le quedaba otro. Quedaron dos años después, en el 77, en el castillo de Canossa, debido a la actitud de la nobleza alemana que veía ahí el momento de quitarlo de en medio, tuvo que ir a reconciliarse. ¿Por qué? Porque la nobleza alemana había nombrado un nuevo emperador en la figura de Rodolfo de Suavia. Y se había iniciado una guerra civil. No le quedaba otro. Bien, tenéis la imagen aquí, la biblioteca vaticana, los dos en Canossa. Para intentar debilitar el predominio del emperador, optó por reconsiderar su actitud buscando el perdón. En el castillo de Canossa se produjo el encuentro. Levantó la excomunión al emperador, pero la nobleza alemana entendió que aún así quedaba liberada del juramento de fidelidad. Porque había sido perdonado como cristiano, pero no como rey. Siempre hay el vericueto legal que permite, ¿no? Y procedió a la elección de un nuevo emperador en la figura de Rodolfo de Suavia con la guerra civil. En el 80, Gregorio VII dicta una nueva excomunión contra Enrique y le responde con un concilio de obispos antigregorianos que eligen papa Clemente III. Y derrotó a los sublevados y marchó a Canossa. Con el que había nombrado él como papa, que lo peronó emperador fuera de Roma. El emperador, cuando dijo que más votos comulgar, vas a ver tú. Ante el papa. O sea, mientras va... La guerra civil prosigue, o sea, la guerra civil ha empezado, ¿no? Está en guerra civil como tal, no ha empezado, pero está el país en guerra, está en tensión. Luego sí que habrá guerra abierta. Entonces, logra derrotar durante la guerra a este, una vez ha sido nombrado, derrota a Rodolfo, lo derrota, y mientras que el Papa lo había excomulgado nuevamente, después de perdonarlo en Canosa, pues dice, a esta vez no me lo creo, no voy a ir a ponerme de rodillas una segunda vez. ¿Y qué hace? Nombra a mis obispos y me elegís a mi emperador. ¿Y dónde lo van a nombrar emperador? Delante de las puertas de Roma. Dentro no, porque estaban los otros. El emperador se dirige a Italia con los obispos del antipapa, el que se llama antipapa, el que tiene que estar. Es eso. Se lo comunican y son los que estamos en chile. Por eso. No, es que es así. Luego llegará un momento que va a haber tres papas. En el firma de Occidente son tres papas. Nombran a uno, no se va. Pues nombramos a otro, no se va. Bueno, dimitid los dos. Ahora no nos vamos. Ahora no queremos irnos. Vale, pues hacer puñetas con perdón. Los dos y nombramos a un tercero. Entonces, luego, ¿cuál de los tres? Al final todos los dividieron, pusieron a otro. O sea, claro, la iglesia ahí quedó hecha unos toros. Vale, pues tenemos esta que es la evolución de las... Es esto, ¿no? Vale. Luego, el último enfrentamiento entre ambos se inició en el 84. Volvieron, sí, siguieron. El antipapa no dimitió, estaba nombrado. Seguía. Y como tenía un antipapa, le tenía una cierta ojeriza al emperador. Por lo tanto, seguían discutiendo. Entonces, hubo una serie de guerras entre ellos por unos territorios y el emperador dijo, ahora sí que voy a por ti. Y mandó su ejército a Italia, a Roma. Vale, se inició en el 84. Las tropas imperiales entraron esta vez en Roma acompañados por el antipapa Clemente III y se unieron a la iglesia. Carlos VII y Gregorio VII, apoyado por los normandos, logró expulsar a los alemanes. Los normandos habían llegado con la evolución, habían... Sí, es cuando, sí, habían llegado por el mar y él les dará con fermidad para quedarse y crearán el reino normando. De lo que será luego Sicilia y Nápoles y demás, ¿no? Vale. Los rechazan. En 1085 mueren los dos y otra cosa mariposa. Va. Sí. Moría Gregorio VII, triunfador en apariencia, su sucesor Urbano II, que fue capaz, pese a todo, de garantizar la continuidad de las reformas. Bueno, murió Enrique. Los últimos 20 años fueron especialmente inestables. Se unieron las rebeliones de la nobleza porque Canosa, o sea, Canosa, tuvo que ir porque es que lo habían dejado en evidencia, ¿no? Vale. Luego tenemos siguiente pampa. 1095. Es la siguiente fecha fundamental. Concilio de Clermont-Ferrand. Clermont-Ferrand. Un pueblecito de Francia en el que se llama a las cruzadas. ¿Por qué? Porque estaban hasta el gorro de pelearse entre ellos. Y el papa decide que toda esa testosterona mal controlada, si me permitís la expresión, que se vayan a pegar tortas a otro lado. Básicamente es eso, ¿no? Y después haremos una campaña. Hombre, la idea era, la iglesia estaba recuperando el poder. Estaba recuperando la fortaleza. Y un síntoma de eso era, como no, querer ocupar los territorios que habían sido cristianos, y ahora eran musulmanes. Entonces, ese sentimiento que estaba apoyado por el crecimiento demográfico de Europa, siglo XII es un siglo en que ya la población europea aumenta, el XIII continuará y demás, pues había recursos suficientes como para intentar reconquistar los territorios. Como siempre, era todo un hecho religioso. Tarrerí que te vi. Conquistar los territorios. Conquistado Jerusalén, se tenía el control de la ruta de oriente. Como siempre... Como digo siempre, ¿por qué detuvieron al Capone al final? Por la pasta. Pues, si quieres buscar algo, busca la pasta. Que ahí está el problema. Ahora, que queda muy bien decir que era solo las frutas, ¿no? Bien. La iglesia va cogiendo el poder y habrá un proceso de centralización mediante los legados papales que, por ejemplo, irá funcionando, ¿no? Lo pone. Además, con Urbano II, los legados papales. Vale. El nuevo emperador Enrique V, a partir ya del siglo XII, tenemos aquí a Enrique V, un hombre muy simpático con la bola del mundo y la vara. Bien. Hizo una cosa que ninguno de sus antecesores había querido hacer, que es renunciar a la investigación. la iglesia se ha convertido en una iglesia de cargos eclesiásticos. El rey. A ver, el mundo romano, cuando tú nombrabas a un cargo eclesiástico, esa iglesia dependía feudalmente de un rey. Entonces, ¿qué decía el rey? Lo quiero poner yo. ¿Qué decía el papa? Yumba negra, unas narices, lo voy a poner yo, que para algo es eclesiástico. Entonces, los reyes presionaban para que fuese alguien de su pueblo. Entonces, éste, en un gesto de buena voluntad, renunciarán a la investidura de cargos. Pero ¿a cambio de qué? Aquí está la trampa. De que los obispos renunciasen a las rentas que el rey les daba. Las regalías. Las regalías eran las rentas reales que recibían por la patilla. Dice, ¿tú quieres que nos denombres? Vale. Pon al que te dé la gana pero que se busque la vida. Ahí está. Sí, era eso. Búscate la vida. Vale. ¿Qué va a hacer? Pues, evidentemente, ¿qué va a ocurrir? Escomulgado. Vale. Ah, sí. Y la investidura. Y Pascual II renovó los decretos que había dictado contra la simonía, la compra de cargos y la investidura laica. Era eso. Porque muchos señores, incluso en esta época, un poco más adelante, al final del siglo XII, en la catedral de Santiago, tienen las constituciones de la catedral que copiaron en el siglo XIV y hay constituciones del siglo XII. Es decir, los sínodos que hacían en la catedral y esto. Y comenta todas estas cosas. No querían que los laicos, por ejemplo, cuando hacían una iglesia, luego querían poner ellos el sacerdote y nombraban a alguien sacerdote. Porque yo la he pagado. Pero claro, teológicamente eso no tenía ni pez ni cabeza. Y luego, ¿qué problema había? Que la ley romana decía que si te casas tienes que compartir con tu pareja. Por eso en el mundo occidental los juras son célibes y en el oriental, que eso no existía, se pueden casar. No es que sea manía contra nada, sino simplemente, ahora ya es una tradición, pero el origen era ese. Porque si no legalmente, las iglesias tenían que pasar parte a los hijos. El follón que sería eso. Como siempre. O sea, era más esa cuestión que no estas otras cuestiones que si este fue que el otro fue. Porque en el mundo oriental no tuvieron problemas. La legislación era muy diferente y era eso. De hecho yo conozco unos cuantos. ¿No? Que estaban por aquí, que vienen de aquella zona, porque también dan servicio a las comunidades que están por aquí y tal. Y yo conocí a uno que a veces, hace unos años que no he ido, pero voy por el archivo diocesano a dar una mano con los pergaminos y tal. Y el padre Ionica coge y a las doce, ahora ya no que ya los tiene grandes, coge y decía me voy a buscar a los niños. No, es eso. Pero el problema de fondo es un problema de ley. No es otra cosa. Porque en las constituciones estos se recordaba constantemente que los monasterios, que no se podían tener a las mujeres y los niños y que se olvidasen de dejarles algo en herencia. O sea, la comunidad tenía que ser, por eso, porque si legalizaban eso, imagínate, o sea, un monasterio, 100 frailes, se casan 60, tienen hijos, a cada hijo hay que darle una celda. Todo eso, o sea, es que en el fondo era esa la cuestión. No era todo lo demás está muy bien, pero no, en el fondo funcionaba así, que luego eso se instituyó y tal, vale, pero en principio era así, ¿no? Bien. Esta investidura laica. Yo monto una iglesia y pongo a quien quiero. No, no puede ser. Tiene que nombrarlo la iglesia porque sabe si ese sabe de fe o no, ¿no? Bien. En 1119, Calixto II y uno de los sabios de la época, Ivo de Chartres, propusieron una fórmula. Dos por uno. Uno. La ordenación la haría la iglesia. Propondría una serie de nombres y la investidura, la ordenación de la investidura, la investidura en sí sería el rey o el señor. Le diría el hombre. Lo doy. Pero el que lo había ordenado, el que lo había mandado era la iglesia. Por lo tanto ahí tenía que haber negociaciones, ¿no? Eso es lo que los pone más o menos. Llegamos a 1122, un momento fundamental. Ahí tenéis una imagen del concordato de Worms. Es un documento, un pergamino que está hecho polvo pero que cambió la historia de la iglesia para siempre. El concordato de Worms significó, en la página 211, el punto de encuentro entre las tesis extremas de la reforma y los hábitos puramente feudales. Calixto II lo interpretó como un éxito que trató de solemnizar el llamado primer concilio de Letrán que apenas duró unos días y se limitó a ratificar las disposiciones. Pero su repercusión fue notable. En cuatro años, numerosos concilios de ámbito local profundizaron las medidas reformadoras y ha sido su sucesor, continuó su labor y mantuvo las buenas relaciones con los poderes de Occidente. Vale. Claro, ¿qué funcionaba? ¿Qué creería de esta manera? Con el concordato de Worms, el emperador Enrique V, los obispos podían ser nombrados canónicamente. Por esta paz, le devuelve lo confiscado y tenía la paz. Por su parte, el papa aceptaba que en Alemania Enrique controlase a quien ponía y quién. A cambio de que le volviese a dar dinero, aceptaba al otro como soberano. Es decir, dejaba de alguna manera enfeudar a los obispados que ya lo estaban legalmente. Reconocía esa enfeudación a cambio de que les des dinero o les permitas vivir más o menos bien y tú quieres nombrarlos. Si nombras al que yo he puesto, ya me va bien. Eso es el concordato de Worms. Eso creó una época de estabilidad. O sea, desde Canosa hasta aquí hemos dado un cambio. En 1122 hay ese cambio, ¿no? El primer concilio de Letrán se creó para ratificar estas disposiciones y poco más. Se consideró un triunfo de las tesis papales frente a las imperiales. El papa ahí en ese momento ya cogió fuerza. Durante cien años tuvo un poder inmenso y aparecen dos grandes grupos. Sí, ya sé que escribo fuera de la pizarra, hombre. En el siglo XII en Alemania aparecen dos modelos. Unos, por decirlo futbolísticamente, para que todos nos entendamos, aunque sea una metáfora, uno del Madrid y otro del Barça. Uno del papado y otro del imperio. Los Wölfen eran los que seguían al papa con los duques de Baviera al frente y los Wiblingen o como se pronuncia en alemán que serán los ghibellinos al imperio con los duques de Suabia. Esto se trasladará al norte de Italia y durante la época mediterránea de la guerra medieval por ejemplo, los genoveses tendrán una larga guerra civil porque se dividirá la ciudad entre Wölfos y Ghibellinos. Y aquí en Mallorca vendrán Genova. Y aquí en Mallorca vendrán genoveses Wölfos y serán aceptados pero los ghibellinos perseguidos. O sea, unas cosas... O sea, tuvo repercusiones pero aparecen a partir del concordato de Wolls también por estos años aparece ya esta disputa entre el poder terrenal y el poder espiritual. Vale. Y el otro con la otra. Claro. Dentro de la misma ciudad. Sí. Y luchas de poder, guerra civil por el dominio de la ciudad... Claro. ¿Qué ocurría? Genova en aquel momento era la dueña del Mediterráneo occidental por el comercio. Si gobernaban los partidarios del emperador eso, como siempre, favorecía a unos países. Pero si gobernaban los otros favorecía a otros. Es así. Entonces hay que tenerlo en cuenta que va más allá de un mero hecho político de una zona concreta sino que eso tenía repercusiones. ¿No? Vale. En la segunda mitad del siglo XII punto 1-2 tenemos la lucha por el dominium mundi por el dominio del dominio del mundi. Ahí tenéis una imagen de Barbarroja que es el Federico I Stauffen. Los Stauffen llegan al poder. Es sin duda uno de los personajes más carismáticos. Fue elevado al trono en 1152 y muy pronto demostró que deseaba tomar la iniciativa y alcanzar la plenitud de poder en unos territorios que eran más una justa posición de dominio nobiliario que un estado unitario. Que es los problemas que habían tenido los Enriques y los Otones. Otones no tanto porque lo habían controlado pero después de las comuniones habían quedado tambaleando porque es lo que os digo o sea, el emperador era nominal pero realmente había algunos de los ducados que tenían más fuerza que él. ¿No? Era eso. Para ello hubo de atender a intereses contrapuestos. En primer lugar la defensa del patrimonio del heredero frente a las ambiciones de otros nobles de los huelfos los ducados de Sajonea y Baviera y por otro la política en Italia que fue la principal preocupación de su reinado. Bueno. Vale. Nombrado emperador en el 52 para mantener la alianza dos años después se va a Roma y el Papa Adriano lo corona emperador. ¿Por qué? Porque Federico ayudó a sojocar una revuelta. En el 54 lo coronaba solemnemente como emperador pero lo bueno dura poco. En la dieta imperial de Besançon en el 57 el legado pontificio dijo una frase que mejor no haber pronunciado nunca porque decía que el imperio lo había recibido como beneficio del Papa. Y aquí se montó el lenguaje el lenguaje político se montó la que queráis. Porque eso implicaba que el emperador estaba por debajo del Papa. Y a buen pájaro se lo dijo. ¿No? Vale. Aunque solo fue una manifestación verbal renacía la pugna entre sacerdocio e imperio. El emperador dio un paso más en su política autoritaria en relación a las ciudades italianas. En una de las dietas en 1158 juristas de la universidad a su servicio elaboraron una lista de regalías que aunque percibidas por las ciudades consideraban imperiales. Y en el 59 muerto el Papa pues los cardenales no se pusieron de acuerdo para elegir al sucesor y ¿qué ocurrió? La facción del emperador que era minoría proclamó a Víctor IV y los demás por Alejandro III. Ya tenemos nuevamente el lío dentro de la iglesia. Como veis, una olla de gringos. Vale. Os he hecho una línea de tiempo muy breve porque es que esto es un lío. La facción imperial nombra a Víctor y los demás a Alejandro. Empiezan tortas hasta el 76 que los imperiales son derrotados en la Bataña de Leñano y en el 77 se empiezan las negociaciones en Venecia. Finalmente Alejandro será el Papa legítimo y Federico sale absuelto. Es decir, vamos a llegar a una cuestión de compromiso y todo ello llevará a unos acuerdos de concilio que fueron relevantes. Se estableció que la elección del Papa debía contar con dos tercios del colegio de cardenales para que no fuese una olla de gringos ¿eh? y en el 81 ya morirá el Papa. Bien. Eso fue en el concilio de Letras. Otro de los puntos importantes por aquí es esto. El emperador hizo que Suís y Enrique se casara o pactara matrimonio con Constanza heredera del reino normando de Sicilia. ¿Qué le interesaba al papado? ¿Por qué? ¿Por qué se va a casar el emperador con lo del sur? Si vemos la bota Italia, Roma está en medio y una parte. Al norte tiene todo lo que es el imperio pero tiene digamos la parte trasera al descubierto. Si los normandos son derrotados es fácilmente se puede ser fácilmente invadido. Entonces pactando la alianza de los dos digamos que quedaba cubierto por los dos flancos. Todo por eso. O sea es que esto no daban puntada sin hilo. ¿No? Vale. Luego os comento también que en estos años hemos visto Clemón Ferrán pero los cruzados en 1187 después de establecer el reino de Jerusalén y todo esto los cruzados son derrotados en la batalla de Háctin que fue una panda una panda en fin les pudo la testosterona porque Saladino lo que hizo fue ir allí delante y decirle aquí estoy. Cogió se largó y en lugar de quedarse en Jerusalén salieron detrás de él el ejército de Saladino bien aprovisionado y con agua los hizo caminar por el desierto durante días hasta que estaban totalmente exhaustos y después solo tuvo que ir y es terminado porque ya no tenían ni fuerza para levantar y después han quedado en Jerusalén otra cosa porque en aquella época era inestimable la asedió la intentó asaltar no pudo y cambió de táctica hizo que se retiraba y dijeron va por él ya decías que vale más quedarse en casa a veces que decía que no bien qué ocurre esta derrota provoca la predicación de la tercera cruzada por parte de Clemente III esta Clemente III Federico Barbarroja murió en el intento murió ahogado los principales monarcas iban en persona la aventura terminó trágicamente al perecer ahogado el fin del breve reinado de Jesús Enrique VI coincide con el Papa 2198 de uno de los personajes más trascendentales de la iglesia medieval Inocencio III es la plenitudo de poder imperial de poder papal por excelencia es temenda Inocencio III bien aprovechando la debilidad de del del imperio proclama su absoluta autoridad en la iglesia y la superioridad de en el mundo reforma la la vida espiritual y la curia y promueve una serie de acciones en bajo el nombre de cruzadas en las que irá borrando las herejías que hay en europa la más conocida es la que llevó a cabo contra los alvigenses la zona de alvi carcasón toda esta zona esos territorios en ese momento dependían del rey de aragón porque todo el sur de francia era del rey de aragón por matrimonios y cesiones y demás y entonces pedro ii de aragón tuvo que acudir a defenderlos y en la batalla de muret murió dejando un niño pequeñajo que acabó en manos de los templarios llamado jaime que sería jaime primero es así entonces tuvo en él era hijo de maría de montpellier en la crónica cuentan que jaime primero nació de forma milagrosa porque pedro se había casado con ella simplemente para tener más territorios en el sur de francia pero no la podía ver ni en pintura entonces los varones le contaron un chollo y dijeron hemos puesto una titi con perdón de la expresión mano santo allí pero no abras la luz tú no abras la luz que no tienes ni que verle la cara ni nada eso lo cuentan en su crónica la crónica jaime primero empieza así que yo nací de forma milagrosa y mientras estaban allí yaciendo los nobles en la puerta diciendo a ver qué pasa que son cosas es decir se casó con maría de montpellier para aumentar el patrimonio de la zona porque era dueño de todo lo que es hoy en día al sur de francia hasta montpellier es decir la fitania todo aquello era suyo qué ocurrió con la batalla de muret lo veremos más adelante lo podemos comentar ahora al morir en la batalla esos territorios quedaron en manos de simón de montfort francés entonces la corona de aragón a partir de ese momento se le cerró la expansión hacia el continente le quedó el enclave de montpellier y la pequeña zona que luego pasó al reino de mallorca que sería lo que es el norte de gerona y el sur de francia perpiñán colliure toda aquella zona hasta el interior de la cerdaña es decir la subtitulación era por ejemplo jaime ii jacobus dei gratia rex majoricarum comesteritania de la cerdaña y señor de montpellier por matrimonio de eso entonces se le cerró eso y entonces la corona de aragón tuvo que empezar a expandirse tuvo que sumarse al proceso que se llama reconquista que fue una reconquista bastante patata porque para que durase siete siglos ya les iba bien ya lo veremos hombre a ver no hay nada más caro que una guerra si no te sale bien no sale bien entonces los reinos mientras recuperaban generaciones y gente y dinero mientras las taifas musulmanas pagasen las parias ya les iba bien luego cuando tenían un exceso de población au un empujón un poquito más por eso estuvieron siete siglos o sea que hay que entenderlo así de hecho la conquista de mallorca está dentro de este proceso porque la corona de aragón fue avanzando más o menos a la paz sí pero luego al llegar más abajo a mediados del siglo 13 no pudo seguir porque castilla había salido hacia el reino de murcia en murcia lo que es cartagena cartagena era el gran puerto castellano en el mediterráneo y ahí con el tratado de almirra y otros pues también se le cortó la corona de aragón la expansión por la península la opción era invadir castilla no era viable y ahí se les ocurrió la idea de salir por el mar porque es que no les quedaba otra o sea a veces las cosas ocurren porque ocurren bien las heresías los albigenses en francia ¿no? sí a ver el papa por ejemplo la conquista de mallorca la calificó de cruzada unos años antes de la conquista dijo a la gente que tendrían los beneficios de cruzada mucha gente se apuntó por eso unos años antes esto lo tengo publicado se hizo el documento está y para pedir ayuda la conquista se empezó a recoger dinero empezó porque esto no era me voy para allá había que organizarlo entonces en esa época lo que se hacía era esto por eso por ejemplo en castilla venía mucha gente del norte de europa mucha gente mucho guerrero del norte de europa que venía aquí a combatir porque era la forma de cruzada y también pues acababan con posesiones y tenían todos los beneficios en aquella época se creía muchísimo entonces esto iba nunca mejor dicho iba a misa vale inocencio tercero acaba como mediador de los poderes terrenales los emperadores anteriores le habían puesto en un brete al papa nombrando antipapa ahora es él que puede colocar emperadores protege a federico segundo y cuando muere se pondrá del lado de un huelfo evidentemente de los suyos otón de brunswick coronado en roma pero qué ocurre que otón prepara la invasión de sicilia caray y esto no esto no estaba esto no estaba en el contrato entonces los comulga ya lo hemos liado y apoyó a federico que será ya la dinastía de allí vale qué ocurrió que tenemos la primera guerra europea porque inglaterra iba con el imperio germánico mientras que francia apoyó al normandia entonces aquí ya tenemos el lío en la botella en la batalla de buván le dimanche de buván el domingo de buván combatieron en domingo en la batalla esta la caballería francesa hizo un desastre la francesa derrotó a las tropas inglesas no la caballería pesada luego los ingleses en la guerra los cien años se la devolverán bien de vuelta y como los franceses estaban al lado del papa esto significó una victoria del papa y francia marcó un punto de no retorno entre las relaciones entre francia y el papado tal es así que si esto es 1214 pues 50 años después el papado acabaría 50 60 no ha hecho los cálculos acabaría en francia es decir y durante evidentemente durante el en la estancia del papado en francia de palais del palacio de los papas pues todos los papas fueron franceses curiosidades de la vida no os malpenséis eso no tenía nada que ver que estuviese en manos de francia vale no el papado no se fue allí entonces las grandes familias romanas que se habían estado peleando entre ellas que se había metido el emperador el papa tal se quedaron allí a doble roma por eso decayó cuando 100 años después regresen se encuentra en una ciudad agónica y es cuando empieza el proceso del renacimiento empieza todo este proceso y ahí para volver sí para darle ahí está bien este papa también es fundamental por el cuarto concilio de letrán es el más importante de la historia de la iglesia medieval puso límite en la fundación de órdenes religiosas a san francisco estuvo en el filo de navaja de acabar no es comulgado sino quemado sí porque lo que proponía va en contra de la iglesia o sea francisco era era radical en ese sentido que quería seguir a dios y era así de hecho por ejemplo su política era no tener dinero no tener bienes no sé si habéis visto el nombre de la rosa bien la disputa entre los franciscanos y los dominicos que los que salen allí son los más característicos del mundo franciscano de la época por ejemplo guillermo de basquerville es un filósofo guillermo de oca coge esto entonces aquello de pero era cristo o no era dueño de la bolsa que llevaba las cosas dice hombre está pasado no pues eso lo que había de hecho los franciscanos cuando llegaron aquí mallorca justo en la conquista no tenían propiedades vivieron durante unos años en una casa que les dejó un noble que estaba situada en lo que hoy en día sería detrás del corte inglés donde está la oficina del soit ese bloque de casas ahí ahí se establecieron durante unos años y hasta que el papado no promulgó una norma que decía no me seáis tontos que podéis tener bienes eso no va contra vuestro ideal de pobreza necesitáis bienes para sobrevivir luego entraron en la ciudad y crearon el primer monasterio que hoy en día es el de santa margarita el hospital militar aquella iglesia es la primera iglesia franciscana si la iglesia que hoy en día la iglesia del hospital militar esa fue la primera iglesia construida de los franciscanos que les dieron los terrenos junto a la jabonería de los moros que allí en la zona aquella la plaza los patines todo aquello era la zona de limpieza y tal le dieron allí justo a la entrada de la puerta luego ya al final del siglo 13 la conquista al final del siglo 13 cuando jaime de mallorca el hijo de jaime segundo de mallorca se hizo franciscano el rey cedió los terrenos de lo que hoy en día es san francisco pero llegaba hasta toda la calle hasta lo que sería donde está la mariz y toda aquella zona por allí todo aquello era el convento hasta la calle socorro en la plaza de san francisco hasta la calle socorro y toda la parte de atrás aquello era el convento de los franciscanos claro ahí sí pero los primeros movimientos franciscanos eran de una pobreza absoluta y san francisco estuvo a punto de ir no bien limitó las órdenes religiosas porque en este momento lo veremos en otros capítulos cuando aparecen los mendicantes son franciscanos dominicos y todas estas órdenes no bien creó las normas contra judíos y herejes también son fundamentales ratificó el derecho de federico segundo al trono imperial y esto le permitió a federico segundo ser el culmen de la autoridad del rey rechazó carta de la autoridad del rey el trono imperial que era una cosa fundamental como ponía en cuestión la autoridad del rey rechazó la carta magna inglesa la carta magna inglesa reconocía de alguna manera el poder de el poder de la nobleza del pueblo en ello no vale la carta inglesa fue objeto de repoblación poco después morí enocencio siendo sucedido por o no bueno él la negó sí la carta magna no estuvo en contra estuvo en contra de la casa no le gustaba un pimiento bueno ya son las siete y media en la semana que viene seguiremos con esto los estafen y así ya hemos visto estos siglos 12 principios 13 porque aquí ya llegamos a sicilia la conquista normanda las monas las dinastías y demás vale cuando hay una pregunta la repitiré yo y así podéis seguirlo disculpa venga nos vemos el próximo viernes muy buenas tardes y nos vemos la próxima semana hasta luego