¿Lo veis ya detrás? Sí, detrás. Bueno, vamos a ver si hoy podemos avanzar un poquito. Vuelvo a pediros disculpas si me entendéis así un poco raro, porque sigo todavía delicadete. Pero, entonces claro, se me llena y hablo un poco barboso, así, un poco raro, ¿no? Igual que el otro día, ¿no? Pero bueno, para lo que tengo que decir tampoco se me entiende bien. Bueno, vamos a ver si avanzamos y podemos ir haciendo temas, porque no sé si tenéis por ahí el cálculo de cuántas clases nos quedan. Porque me parece que el día... ¿Qué día es? De mayo. El 8, por ahí, es la última. El 8 es el lunes después del cuento de la noche. Sí. ¿No tenemos el mes a siguiente? No, porque claro, 8 y 7 son 15. Aquí sale Silvio Sestí. ¿Aquí? Sí. ¿Entonces iba a ser patrón? Para eso sí que era un pueblo agrícola. A un mes para exámenes. Es que estamos a muy poco. Yo creo que eso... ¿Qué nos queda? A ver, para que yo me eche un cálculo. Estamos en abril, estamos en día 10. Sí. Por hacer un cálculo. Un cálculo, chicos. Estamos a... No, quince. Hoy es quince de abril. Tengo otro día. Hoy es quince de abril. Queda hoy de abril, queda... Quince veintidós y veintinueve. No, esta y dos más. Esta y esta, sí. Dos clases de tres con esta y en marco de una sola, yo creo, porque el uno, ¿no? Sería el uno de las tres clases o el ocho es el ocho. Vamos a quince. Hoy, el veintidós, otra. El veintinueve, otra. Otra. El seis de mayo y la del trece, no lo sé. Trece y siete de invierno, esa no. ¿Por qué? Aquí en el chat dicen cuatro. O sea, esta y tres más. La madre que me parió. Vamos a correr. Bueno, igual saltamos, ¿vale? Es decir, vamos a lo práctico. Entonces, lo mismo, la semana que viene empieza Roma. Para que veamos cosas de Roma. Porque si no, me da miedo que no nos dé tiempo a prácticamente ver nada de Roma. Y hay, de verdad, temas internos que os podéis ir quitando encima vosotros con cierta solvencia. ¿Vale? Entonces, si queréis, la semana que viene empezamos Roma y lo que nos dé tiempo, por lo menos ver los foros y un poco esa estructura de la ciudad y tal. Porque, a ver, algo de Roma... No va a caer el examen. O sea, esto es indudable, lógicamente, ¿no? Entonces, bueno, vamos a ver si hoy corremos un poco y zumbamos temas rápidos. Venga. Pues vamos allá, vamos con la decoración de los edificios, esculturas, pinturas, pavimentos, etc. Vamos con la escultura. Bueno, los griegos básicamente van a usar cualquier material susceptible de ser esculpido. Es decir, es verdad que para nosotros, de alguna manera, lo que más nos suena son estatuas de mármol. Grecia, mármol, estatuas. Es un poco la idea preconcebida que tenemos. Bueno, esto evidentemente no es falso. Hay muchas estatuas de mármol. Ya sabemos que además el mármol es especialmente usado en Grecia porque tiene las canteras de mármol. Pero van a ser también utilizadas en otros muchos materiales. Otros tipos de piedra, como la cariza, se van a utilizar muchísimo. También la cariza además tiene una ventaja. Es muy blanda, se trabaja muy bien, muy fácilmente y además recibe muy bien la pintura. Porque, chicos, tenemos que recordar que la... Las estatuas griegas son polipromadas. ¿Vale? Es decir, estaban coloreadas con colores. Y además colores muy chillones, igual que los propios templos. También estaban coloreados. A nosotros esto nos choca mucho porque estamos acostumbrados a ver tanto los templos como las estatuas sin ningún tipo de pintura. De resto de pintura. Pero no es porque no la tuvieran, sino porque la han perdido. ¿Vale? Es decir, la tenían. Insisto, para nosotros sería muy hortera. Cuando se han hecho recreaciones... ...de cómo eran esos templos o esas figuras con el color, nos choca un montón. Pero eran así. ¿Vale? Eso es una cosa que tenemos que tener en cuenta importante. Un material muy utilizado va a ser el bronce. Lo que ocurre es que el bronce tiene un problema, y es que vale, vale dinero el bronce. Entonces, el bronce en épocas posteriores ha sido muchas veces las estatuas troceadas y fundidas otra vez, porque valen su valor metálico, valen por su valor en metal. Claro, una estatua de mármol es más difícil que la puedas vender por su material. Bueno, se usa para hacer cal, y en mármol hemos perdido muchas cosas para hacer cal. Se machacaban las cosas para hacer cal, sobre todo en la época antiga y en la época medieval. Cosas del mundo antiguo se reutilizaban para hacer cal, ¿no? Pero el bronce, pues evidentemente tiene más uso. Pero aparte de eso, tenemos estas cosas en madera, que evidentemente apenas se han conservado ningún resto. Terracota, que es una especie de cerámica, ya sabéis. Hierro, incluso, que es un material metálico más barato. O marfil, evidentemente, pues igual. ¿No? O una mezcla de varios materiales. Vale, acordaros que, por ejemplo, la estatua de Zeus en Olimpia, una de las maravillas del mundo, era crisolefantina, es decir, llevaba oro, marfil, maderas nobles, en fin, era una mezcla de un montón de materiales. Vale. Bueno, el mármol, como hemos dicho. Lo se usa desde época muy arcaica, ya desde el siglo VII a.C. tenemos las primeras estatuas en mármol, con mármol procedente de las canteras de algunas de las islas cícladas, de esas islas que hay entre Grecia continental y Turquía y Anatolia, ¿vale? Aunque en otras zonas, como hemos dicho Se utilizaba la caliza En cuanto a las herramientas Pues las que os imaginaríais Ahora mismo para un escultor Mazo y cincel Básicamente, un mazo para golpear Un cincel, una punta de metal Ponerla que van Esculpiendo la piedra Eso es la herramienta básica La misma, no cambia Siempre ha sido la misma Funciona perfectamente Eso sí, algunos ya un poquito más delicados Punzones, uriles, trepanos Para hacer algún detalle El pelo, los rizos, los agujeros En fin, ese tipo de cuestiones Después de esculpir La pieza, más o menos Acabada El proceso era llevarlo A pulir con piedra pómez Procedente de la zona de Samotracia Que era una zona donde había Bastantes acumulaciones De piedra pómez, ya sea una piedra De carácter volcánico O esmeril de Naxos Para darle esa pátina Más suave a toda la pieza Y posteriormente Es cuando se policromaba Cuando se pintaba en esos cortes Si había diferentes partes Ese era el momento en el que se unían Todos los ensamblajes y se unían Mediante grapas Por eso muchas veces veis que las estatuas Les faltan siempre los brazos No es solo porque es la parte más delicada Sino porque en ocasiones estaban formadas Por piezas diferentes ¿Vale? Sobre todo porque vosotros imaginad Que yo quiero hacer una estatua En la que los brazos de la persona Del retrato están totalmente separados Pues uno aquí arriba y el otro aquí Entonces, imaginaros si lo quiero hacer de una sola pieza de mármol, imagínate la pedazo de pieza de mármol que tengo que usar y todo lo que tiro. Claro, si no, lo que hago es hacer el cuerpo y luego ya los brazos se los pego, digamos, ¿no? Se los añado posteriormente, ¿vale? Esa es la explicación. Bueno, el bronce, como decíamos, fue muy utilizado. Dos técnicas, la cera perdida y el fundido en hueco, son diferentes, pero vamos, básicamente lo que tenéis que pensar es que evidentemente las estatuas de bronce son huecas por medio, ¿vale? En primer lugar, porque si fueran sólidas, primero, sería una cantidad de metal absolutamente brutal, con lo cual el gasto sería imposible, y segundo, pesaría demasiado y sería un problema, ¿vale? Entonces, siempre son huecas. Eso es básico. Bueno, ahí tenéis el, sobre todo para el bronce se utilizaba en el martilleado, en fin, para hacer láminas. A veces también se meten otras piezas de metal de otros colores para dar juego y dar contraste, como puede ser un toque de plata, incluso un toque de oro en algunas determinadas zonas para un poco contrastar con el color del propio bronce, ¿no? Terracota. Ya hemos hablado, muy utilizado, el marfil evidentemente también, igual que el oro, ya hemos comentado las obras de Fidias, así, luego entraremos un poquito más, y en fin, lo que sí tenemos que tener en cuenta es que desgraciadamente la mayor parte, esto sí es importante, La mayor parte de las estatuas griegas que nosotros conocemos se han perdido y casi todas las que nosotros tenemos como referencia en muchas ocasiones se trata de copias romanas, copias hechas por los romanos en el siglo I, en el siglo II d.C. de la obra original griega, pero la obra griega original no nos ha llegado. La mayor parte de ellas no nos han llegado, ¿vale? Son muy poquitas, en realidad, de las que nosotros conocemos que existían no solo por las copias romanas sino por las fuentes literarias que hablan de ellas, pues la mayor parte las hemos perdido, desgraciadamente. Pero ya los romanos saqueaban a Grecia que daba gusto, o sea que el saqueo empezó muy pronto, por lo cual imaginaros el proceso, ¿vale? Bueno, tipologías. Tipologías. Lo más normal son figuras humanas estantes, es decir, completas que están, pero tenemos algunas cosas un poquito raros, como por ejemplo el ónfalos, el ónfalos son los ombligos, ónfalos es ombligo en griego, pues bueno, son como el ombligo del mundo, ¿no?, que eran un poco relacionados con el origen mítico, ¿no? Los famosos falos de Dionisios, es decir, esculturas... Esculturas de penes, que bueno, tenían buena suerte, prosperidad, fertilidad, en fin, ese tipo de cosas, o las ermas, que es lo que os he puesto aquí a la derecha, que son esos pilares con una cabeza y únicamente un falo. Es una cosa un poco extraña, ¿vale? Bueno, algunas de estas teóricamente traían buena suerte a la ciudad, bueno, tenían ahí una serie de componentes detrás, de hecho, cargarse estas, algunas de estas estatuas, fue uno de los motivos también dentro de las ganas del Peloponeso, que supusieron el exilio de uno de los atenienses, que se pasó al bando espartano, luego se volvió a ser ateniense, en fin. Bueno, pues le acusaron de haber roto valiando estas estatuas y empezó a recorrer. Y se fue al espartano, se pasó al bando espartano, en fin, bueno, las historias de los griegos y sus cosas, ¿no? Pero bueno, ¿dónde suelen utilizarse las estatuas? Bueno, pues en realidad cualquier sitio es susceptible de estar recordado como una escultura. Los santuarios, evidentemente, ¿dónde tenemos sobre todo, o qué tipo de figuras tenemos sobre todo? Pues animales. Que representaban los sacrificios en honor de la divinidad, que se daban también como regalo, o figuras masculinas en actitud piadosa, evidentemente relacionado con la religión, ¿no? Estamos en un santuario, pues evidentemente. En los templos, las imágenes de las propias divinidades, ¿vale? Las que representan al dios que vive en ese templo, ¿no? A Atenea, a Zeus, a quien sea. Júpiter, oh, Júpiter no, perdón, Júpiter es romano. Ah, poseidor, quería decir. En los santuarios arcaicos y clásicos, tenemos ya más figuras de divinidades e incluso de los mitos. Figuras de los diferentes mitos que se relacionan con esa divinidad. Por supuesto también de los fieles, mujeres y hombres, Kourai y Korai, y también imágenes que representan a las propias ciudades, a las poleis, que le traen las ofrendas. y tenemos mucha variación los anteriores menores generalmente se dedican pequeñas figuras de terracota que los fieles incluso compran fuera compras una figurita de la divinidad y luego está de cositas en el santuario también lo mismo es lo mismo en el ágora que solía haber estatuas de los atletas destacados de la ciudad de los legisladores legisladores y en algunos casos de los tiraní giras eso quiere decir en las que este tipo de estatus podemos encontrar las plazas públicas bueno pues este tipo no fijaros a los atletas es la primera opción para fijar los famosos que eran los atletas cuando conseguía un éxito en algunos de los juegos para su ciudad eran verdaderos héroes tremendos en las necrópolis que encontramos estelas pequeñas estatuas de los difuntos pero a partir del 317 van a desaparecer esas estatuas porque en toda la energía toda grecia perdón se legisla para intentar evitar una especie de espiral de gasto y ostentación que se había entrado en el mundo funerario entre las tumbas eran riquísimas y más riquísimas ya que yo era una carrera por ver quién hacía la tumba más espectacular más decorada más cara y más ostentosa y entonces se decidió por ley decir las medidas máximas puede tener este punto en esto porque si no esto se nos va de las manos es más importante la necrópolis que la polis Lo cual no tiene ningún sentido, ¿vale? Y luego en los ambientes domésticos, generalmente las figuras de divinidad relacionadas con las divinidades domésticas, con los antepasados y demás, esto es igual que los romanos, los que los romanos después llamaban los lararios y demás, que eran los pequeñas capillas que había a la entrada de las casas dedicadas a los antepasados de la familia, ¿no?, pequeñas figuritas. Bueno, pues esto ya en Grecia también tenemos algo parecido. Y luego copias de obras famosas. Igual que tú ahora puedes ir a Grecia y te traes una figurita que representa al discóbalo y la tienes ahí en tu estantería, bueno, pues eso ya lo hacían también ellos. O sea, también les gustaban mucho las obras que veían y, bueno, pues utilizaban ese tipo de... Sí, merchandising puro y duro. Efectivamente, efectivamente. Bueno, vamos con la decoración arquitectónica. Generalmente tenemos varias tipologías. Las molduras, evidentemente. Son esas decoraciones que podemos encontrar en los laterales, en las partes superiores de los templos. Tipologías muy variadas, muchas veces con carácter vegetal, por ejemplo, o incluso geométricos, que son variadísimos. La escultura arquitectónica es la que aparece en casi todos los edificios públicos griegos, ¿vale? Está omnipresente en toda la ciudad. Es la escultura que aparece ligada a los relieves, ¿no? Digamos, a esas partes donde, pues, en esos frisos, donde se nos cuentan los mitos, se nos cuentan las victorias, las fiestas, en fin, una fuente de información muy variada. Y luego los llamados soportes antrofónfos, que aunque tienen un origen... marcadamente oriental, son de influencia oriental, van a funcionar muy bien en Grecia. Las más famosas, las Cariátides, ¿vale? Que ya las hemos comentado con el Ectellón de Atenas, pero no es el primer sitio donde aparecen. De hecho, aparecen por primera vez en el mundo griego, en la influencia del mundo griego, en la zona de Cilicia y se van a exportar a Grecia con el caso, como veis aquí, esta foto aquí en blanco y negro que os he puesto, que es el tesoro de Sifnio en Delfos, ¿vale? Es uno de esos tesoros donde se depositaban las ofrendas que se llevaban al santuario y ya aparecen esas Cariátides, ¿vale? Las del Ectellón, que son las más famosas quizás, y luego en época helenística también se van a utilizar muchísimo. En época helenística, además, la influencia oriental es todavía más evidente y, bueno, van a aparecer de manera bastante más generalizada. El equivalente masculino, como habíamos comentado en alguna ocasión, son los atlantes, ¿vale? Menos frecuentes. Quizás donde más se usan es en la zona de la Magna Grecia, es decir, en Sicilia y en el sur de Italia, como, por ejemplo, en el templo de Zeus de Agrigento, ¿vale? Agrigento es Sicilia. Es uno de los yacimientos de Sicilia. En cuanto a la escultura exenta, es propia de la época helenística, como, por ejemplo, en el mausoleo de Alicarnaso, que tenéis ahí a la derecha, del siglo IV, que constaba de cerca de 400 estatuas que estaban colocadas alrededor y en el propio edificio. ¿Vale? Aquí me estoy refiriendo a esculturas exactas relacionadas con la arquitectura, ¿vale? Es decir, figuras que no son relieves, que no están pegadas al muro, que no están actuando como columnas, ¿vale? Sino estatuas exactas en tres dimensiones y que se acompañaban o que acompañaban a un edificio, ¿no? Bueno, el mausoleo de Albi Carnasso es el más famoso. No queda prácticamente nada, ya sabéis del mausoleo, destruido por varios terremotos. Y lo poquito que queda son precisamente la cabeza de un caballo, de esos que veis ahí, de esas estatuas secuestres que hay y demás, y un trocito poco más que están en el British Museum, ¿vale? En una zona justo que bajas un escalero y igual, pues, nadie, todo el mundo pasa. Porque hay un trozo de cabeza de caballo que cada vez viene el deber. Los frisos del Partenón y el trozo de caballo este. No interesa para nada, ¿no? Pero claro, pues que sepáis que es el mausoleo de Albi Carnasso, ¿vale? Otro son los altares. No la parte inferior que estáis viendo aquí abajo, sino me refiero a esto, a esas estatuas, ¿vale? Este es el canso del altar de Zeus de Pérgamo, tan maravilloso. Pérgamo en Turquía, ¿vale? Pérgamo está en Turquía. Bueno, frisos y frontones. Bueno, el friso dónico, ya sabéis... Ya sabéis que su característica era la sucesión de triglifos y metopas, ¿vale? Esto ya lo teníamos clarísimo de cuando hemos dado la parte de arquitectura, ¿vale? Pues, evidentemente, tenemos un espacio mucho más reducido porque solo podemos presentar esa decoración en las metopas. Y además se nos corta la escena porque luego tenemos que meter un triplifo, por lo cual los personajes que nosotros podemos meter dentro de una metopa son muy limitados. Uno, dos, tres, como muchísimo. Porque si no ya serían demasiado pequeños y te das cuenta que quedan muy altos. No los veríamos. Por lo cual no tendrían función en ese sentido. Todo esto, siempre hay que pensar que las cosas están hechas, aunque esto parezca una obviedad, las cosas están hechas para ser vistas, evidentemente. Si no, pierden su función. Evidentemente nos va rompiendo, como decíamos, las escenas, aunque lo que hacen normalmente suele ser intentar ir contándonos el mito o contándonos las hazañas de manera un poco cortada. La primera aquí, la cuarta... La continuación aquí, la tercera aquí... Como una sucesión, como un incómodo. Es un poco el sistema, como pasa con el tesoro de Sicilio en Delfos. O reducir las escenas al espacio, como en el templo C de Sicilia, que es el caso que os pongo aquí. ¿Veis? Prácticamente todo el espacio de la metopa está aprovechado al máximo para irnos contando esas historias. Claro, esto cuando entra en juego. Luego, el orden jónico cambia totalmente, porque ya la concepción del espacio cambia. Y como tenemos un friso totalmente corrido, nos permite ya elaborar escenas muchísimo más complejas, con figuras de todo tipo, en diversas formas, formas que refiero a imposiciones. ¿Vale? Ya no tenemos que hacer, podemos poner uno tumbado, otro sentado, otro de pie. Podemos jugar con muchísimos más temas. Entonces, generalmente, o bien diferenciamos por zonas, si queremos contar cosas diferentes, o nos permite hacer ciclos totalmente enteros y completos, ¿no? Maravillosos. Maravillosos. Generalmente, casi todos los mitológicos muy épicos siempre. La guerra de los gigantes, la gigantomachia, la guerra de los centauros, la centauromachia, la guerra de las amazonas, la samazonaquia, la amazonaquia, es decir, todo un poco esos ciclos que, claro, nos permiten escenas de todo tipo, ¿no? De lucha, sufrimiento, el héroe en su punto álgido, en fin, este tipo. De cuestiones, ¿no? También nos permite escenas de carácter político, como por ejemplo, el templo de Atenea Niké. Ese templo tan chiquitín que vimos en Atenas, pequeñito, jónico, ahí a la derecha según entras, ¿no? Por los propileos, que está hecho en honor a Atenea victoriosa, ¿no? La Niké, su faceta de victoriosa en la guerra. ¿Y qué escenas saben? Las de la batalla de Platea. Es decir, las... De los éxitos militares de Atenas, ¿no? En los triunfos. O, por ejemplo, en el caso del Paterón, todo el ciclo de las fiestas en honor a Atenea, que son las panateneas, el friso de las panateneas, ¿no? Que es el que se representa... En el Partenón. Estas últimas ocupaban toda la pared de la Naos y son 160 metros de longitud, ¿vale? Porque es completo. Completo. Jinetes, carros, caballos, doncellas que van a rendir honor a la diosa, los magistrados que les reciben... En fin, toda una panoplia de personajes que, curiosamente y fantásticamente, convergen en el centro, donde se entrega el peplo, que es la túnica femenina, que se le entregaba a la diosa, a Atenea, ¿vale? Como en relación de su fiesta, ¿no? Con toda la asamblea de dioses presente viendo el acto, ¿no? Claro. Entonces, fijaros que se juega con esa arquitectura para que todo ese proceso, ese cortejo que se va dirigiendo hacia la diosa, termina justo en la escena final, ¿no? Con lo cual, es absolutamente fantástico. Fijaros. Estos son algunos de los ejemplos del Museo... Del Friso de las Panataneas, del Museo Británico. Aquí tenemos a uno de los jinetes. Los jinetes representados en ese friso. La profesión de las mujeres. Fijaros los vestidos, qué maravilla. Y eso que... Fijaros que sufrió mucho el Partenón, ¿eh? La declaración del Partenón. Ya sabéis, durante la época con los turcos y demás, ¿no? Y luego los arrancaron. Entonces, eso también debió darles problemas a los pobres frisos, ¿no? Del Partenón. Fijaros. Parte de esas procesiones, con los vestidos, qué maravilla. En fin, ya en el siglo IV, ya os digo que hoy no me enrollo nada, voy zumbado. En el siglo IV nos destaca el templo de Basae, acordaros de Apolo en Basae, ya lo hemos visto arquitectónicamente, pero ahora lo vamos a ver escultóricamente, con revives del año 400 que nos muestran escenas de combate con varios personajes a la vez y no duelos. ¿Esto qué quiere decir? Bueno, pues que generalmente cuando nos habían representado escenas bélicas aparecían parejas, ¿vale? Parejas luchando, este contra este, al lado este contra este, al lado este contra este. Ahora lo que vemos son escenas de todos a la vez, todos contra todos, ¿no? Allí metidos, que es mucho más realista, es decir, lo que nos falta en una batalla en la que ya el orden se ha perdido y, bueno, pues allí uno agarra, el otro no sé qué, en fin, que además dan una sensación, claro, de movimiento, y de representar mucho mejor ese momento bélico, ¿no?, de tensión extrema, ¿no? Pues es lo que estamos viendo en este caso con escenas de la centauromaquia. Fijaros, el centauro, ¿veis? Aquí el cuerpo del caballo, ¿no? Esta parte de aquí, la cabeza aquí, bueno, pues cómo están el centauro llevándose aquí a esta prisionera y aquí están los otros luchando, así, un poco ese tipo de escena, ¿no? Todas las patas, todo lo que se ve aquí, ¿no? Todos los brazos, todos los cuerpos mezclados, ¿vale? A lo que me aprecio. En los frontones es verdad que tenemos un gran espacio susceptible, el frontón ya sabéis, parte delantera, parte trasera, ¿vale? Es el triángulo que corona esa parte delantera y trasera de los templos. Entonces, tenemos un gran espacio pero tenemos un gran problema y es su forma. Claro, es un espacio triangular en el que los ángulos van cerrándose, son muy cerrados en los lados y por lo tanto el espacio que nos queda en esos lados es muy limitado. Entonces tenemos que echarle imaginación, con lo cual vamos a tener que hacer diferentes tácticas. Por ejemplo, en el Artemisión de Corfú lo que hicieron fue ir reduciendo el tamaño de los personajes. Según nos acercamos a los extremos. Claro, ¿esto qué provoca? Personajes muy grandes aquí, personajes muy pequeños en los extremos. ¿Vale? Queda un poco extraño, no acaba de ser demasiado convincente. Sin embargo, por ejemplo, en el templo de Afaya en Egina la solución fue muchísimo mejor. Representan escenas de la guerra de Troya magníficas, ¿no? Presididos todo por Atenea que está aquí enfrente. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Ir poniendo a los personajes. Ir poniendo a los personajes en diferentes posiciones según nos vamos adaptando. Fijaros, como si yo hago esto, cierro ahí perfectamente el frontón. Aquí tenemos a dos moribundos, aquí tenemos a luchadores que están con el pie en tierra, por ejemplo los arqueros, aquí tenemos a los individuos de pie y en medio. los llanos griegos estupenda la solución mucho más imaginativa que hacer los personajes para los pequeñitos a ver qué es fantástico el templo lo mismo sirvió para el templo de zeus el mismo modelo en olimpia vale con el dios residiendo en la escena y en el otro lado la carrera que se hizo que se celebró entre pelox y en oma o dentro de los de los mitos de los ciclos míticos y en la parte trasera polo en medio en la batalla de entre los lápidas y los centauros que es esta escena que está diciendo vale esta tarde los lápidas y los centauros y esta es la carrera que vemos en la carrera pues veis las cuadridas ambos lados no y luego los restos de los personajes en diferentes posiciones van disminuyendo y aquí en medio apolo es aquí en la batalla entre los centauros y los lápidas a los centauros con la mitad del cuerpo de caballo y la mitad humana y pues el resto de los personajes y han derribado a uno de los centauros y están luchando con el medio tumbados en fin bastante más imaginativo en el partero tenemos algo parecido fijaros lo que tenemos es la lucha entre poseidón y atenea aquí lo tenéis vale y aquí el nacimiento de la diosa aquí tenéis a poseidón le veis con su tridente veis en la parte de abajo y atenea porque están luchando Por ser los dioses protectores de Atenas. ¿Os acordáis aquella ritualidad que uno le regala la fuente, el otro el olivo, el no sé qué, tal, quién quiere ser? Y aquí claro, ¿qué vemos a los lados? Los carros de cada uno de los dioses y los personajes, el séquito que apoya a unos u otros. ¿Vale? Es muy claro. Y aquí lo que nos están contando en el otro lado es el momento del surgimiento, del nacimiento de Atenea. Que surgió de la cabeza de Zeus, ¿os acordáis? Y salió ahí como un bulto y ya está. Nació la diosa, ¿no? Y con el resto de los dioses olímpicos presentes. ¿Vale? ¿Bien? ¿Seguimos? Venga. Puedo respirar. ¿Mmm? Puedo respirar. Respira un poquito. Vamos bien, vamos bien. Vamos solo por la 16, pero bueno, lo vamos a hacer. Bueno, decoraciones. Fijaros. En el antefijas y acróteras. Nada, es lo que corona los templos, ¿vale? Generalmente se han conservado pocas en líneas generales, pero lo que nos sirven es un poco para dotar de ese, bueno, pues como ese coronamiento. No dejar los tejados lisos, sino que, bueno, poner una especie de coronas, ¿no? Temas variadísimos. La mayor parte de ellos vegetales y demás, pero bueno. Pueden ser figuras medio antropomorfas, de animales fantásticos también en algunos casos. En fin. Temas muy, muy variados. Evidentemente es una de las partes más delicadas de los templos, ¿no? De la colación, por lo menos. De los primeros que se pierden siempre. Gracias. Escultura exenta, venga, vámonos ya. Bueno, empezamos, nos vamos, otra vez volvemos para atrás, nos vamos al final de la época escura, donde prácticamente no tenemos nada en este aspecto, nada, unas pequeñas figurillas pequeñitas y tal, una cosa muy modesta propia del momento en el que estábamos viviendo. Y a partir del siglo VIII empezamos a tener ese primer periodo de carácter orientalizante, es decir, la influencia de Oriente, Grecia empieza a salir un poquito de esa edad oscura, ya tiene esas pequeñas relaciones comerciales con Oriente y demás, y por ahí nos llega la influencia de algunos de estos pueblos, ¿no?, con esa relación con el Mediterráneo Oriental. Lo que tenemos son esculturas de tipo didálico con cabezas destruidas. Estructura triangular, fijaros que bien se ve la estructura triangular aquí, ¿lo veis? Como la barbilla es el ángulo inferior del triángulo, muy claramente, y que además esa cara está ocupada en su mayor parte por los ojos, la nariz y la boca, me veis, como todas, no, es desproporcionado. Vale, los ojos son demasiado grandes, la boca y la nariz también, es decir, al final prácticamente no hay espacio para nada más, es decir, no es proporcional a una cara normal, ¿vale? Son demasiado grandes. Y luego el pelo es muy abundante y la moda de este momento son mechones separados o con grandes ondulaciones, fijaros. Este es uno de los modelos de este momento, la llamada Dama de Auxerre, del 640, que, bueno, veis una mujer con una mano y una túnica totalmente larga, fijaros, totalmente ceñida, con... decoración geométrica, fijaros las espirales, una especie de espirales cuadradas que aparecen en el interior de la falda tubo, muy ceñida la cintura, fijaros, que lleva como una especie de fajín, que le ceña la cintura para resaltar el gusto, pero fijaros como las proporciones todavía no están muy bien conseguidas. Los brazos son larguísimos, fijaros hasta donde llega el brazo, hasta más allá de la orilla y la mano es desproporcionada, o sea la mano la tiene puesta aquí y le ocupa hasta aquí, como si la mano le llegara hasta aquí pero mi mano empezara aquí, entonces los dedos, fijaros, y los pies también esencialmente muy amplios. Al laberinto, al laberinto un poco me recuerda a mí. Bueno, nos vamos ya al periodo arcaico. En el periodo arcaico... No sabemos muy bien si hay un debate abiertísimo sobre esta cuestión, sobre si esto es una cosa que los griegos desarrollan por sí mismos o es una copia descalada del mundo egipcio. Porque es verdad que en muchas cosas los modelos, las formas, las posiciones del cuerpo son muy muy muy similares a las que estamos viendo en el mundo egipcio. Entonces hay un poquito de debate en esto. Es un debate abierto, no está cerrado, hay opiniones para todos los gustos, ¿vale? Pero lo digo, bueno, por si nos cae, por caso ha habido alguna cosa de este estilo, que bueno, no pasa nada, por defender un origen egipcio o por defender un origen autóctono, lo que queráis, ¿vale? Pero mencionar siempre uno y otro. Las figuras masculinas reciben el nombre de couros, en singular, ¿vale? Plural, couroi. Acordaros del rollo griego que nos confunde, la S no es plural, la S es singular. Vale, eso es, como polis y poleis, pero en este caso sí que tenemos doble S, pero aquí es couros y couroi, couroi es el plural, ¿vale? Entonces da un poco más de confusión, ¿vale? Que representan generalmente jóvenes, 20 años más o menos, de pie, actitud frontal, la pierna izquierda un pelín adelantada, para dar cierta sensación de movimiento, brazos pegados al cuerpo, o como mucho, doblados en ángulo recto, ¿vale? Es decir, o así, o así, o uno así y el otro así. Puño cerrado, es que son egipcias, ¿os dais cuenta que son la misma representación de los faraones? Efectivamente. Totalmente, todas las estatuas egipcias de varones tienen el pie izquierdo adelantado. Las mujeres no, pero los varones sí. Las mujeres aparecen con los dos pies juntos. Curiosamente, igual que las mujeres ahora que vamos a ver en Grecia. Con eso, los orientalizantes, yo sí creo que los griegos hacen su versión egipcia, ¿eh? Yo sí lo creo, pero es mi opinión, ¿eh? Insisto, mi opinión es para todos vosotros. ¿Cuál es la diferencia con los griegos? Los griegos no de los egipcios, que los varones griegos aparecen desnudos. Mientras que son egipto... Esto no ocurre nunca, ¿vale? Siempre llevan un faldellín, ¿vale? Para taparse siempre la parte de los genitales, ¿no? Entonces no aparece y luego no tienen el pilar de apoyo en la parte trasera. Los egipcios veríamos generalmente un tablón, por llamarlo de alguna manera, desde piedra en realidad, aquí detrás, ¿vale? La estatua estaría pegada a una pared, más o menos, en líneas generales, ¿vale? Lo ven casi siempre. Sin embargo, los griegos la hacen completamente exacta, ¿vale? No es exacto al modelo egipcio. Sí, probablemente, probablemente. Los rasgos. Los rasgos generalmente son poco expresivos, algo hierático y si sonríen es la llamada sonrisa arcaica, ¿vale? Una especie de sonrisa que casi es una mueca porque no acaban de lograr la expresividad del rostro. Siempre lo más difícil en una estatua, señores, son las manos y el rostro, evidentemente. El cuerpo, bueno, generalmente se suele salvar, más o menos bien, ¿vale? En el caso femenino reciben el nombre de coree. En plural, corei. Vale, acabado en i también. Aparecen vestidas con el manto tradicional, con el traje tradicional, el chitón pegado al cuerpo y cubiertas por el imatión, que es otra de esas ropas ceremoniales. Fijaros aquí, estas evidentemente están hiperrestauradas, están pintadas, ¿vale? Fijaros cómo eran pintadas. Eres madre, amor hermosa. Qué horror. Bueno, pues así era. Fijaros, vestidas. Vestidas. No hay desnudez femenina en Grecia hasta un poco más adelante y en casos generalmente excepcionales. Lo de las estatuas de mujeres griegas ves desnudas no es habitual. Son excepcionales porcentualmente. Vale, las estatuas de las diosas que aparecen a lo mejor, quitando a Venus que es, bueno, Venus, afrodita, que suele salir un poco más. Pero el resto no, ¿vale? Sí, un poco, casi parecen cariátides porque son muy estáticas en ese sentido. ¿Vale? Seguimos. Periodo clásico. Venga, a correr. Bueno. En este momento la... La escultura griega va a alcanzar algunos de sus momentos más estelares, ¿no? El siglo V griego, ya sabéis, el siglo de Pericles. Bueno, pues es un poco la monda en Grecia, ¿no? Es tremendo. Generalmente las figuras van a representar figuras antropomorfas que representan o bien a los dioses, hay que recordar que los dioses griegos son antropomorfos, y la representación además escultórica suele ser casi siempre de los dioses. No se representan... No se representan otros seres. ¿Qué sé yo? ¿Policemo? No, no hay estratos de policemo. Puede haber de la gorgona en alguna ocasión, porque la gorgona sí que es un tema que usa mucho, alguna del cancerbero, pero poco más. ¿Vale? Entonces, héroes, por supuesto, ya sabéis los héroes, muchos de ellos con origen semidivino o semidioses, hijos mezclados, ¿no?, de dios y humano, en fin, de todo tipo tenemos, y atletas, lo acabamos de comentar, ¿vale? Vale, evidentemente, las divinidades eran muy numerosas, tenemos uno en cada uno de los templos, había una estatua del dios en cada uno de sus templos, ahora muchas veces, bueno, muchas no, casi ninguna ha quedado, pero evidentemente había una, representaba a la casa del dios, ¿vale?, e incluso de esas divinidades o esos seres difíciles un poquito de encajar del mundo griego que son las emociones, ¿vale? Había una personificación de las emociones, y se ve muy bien en la teogonía de Siodo, en el que, bueno, pues aparece el miedo, la venganza, la ira, el deseo, por ejemplo, porque Eros, por ejemplo, es una divinidad muy relacionada, Eros y Afrodita, es que no es de nada, es el dios sexual y es el del amor. No, no, el amor no. Es el deseo. Es el deseo, y en algunos casos es el deseo sexual única y exclusivamente, entonces no es lo mismo, puede estar relacionado, pero no es lo mismo. Entonces, bueno, son más complejos de lo que parece, ¿eh?, las cuestiones. Pero bueno, no me había metido fósforo, no me faltaba meterme en mitología, pues ya no llegamos a los forros ni muertos. Seguimos, seguimos. Bueno, eh... En las representaciones casi siempre son masculinos. ¿Por qué hay más masculinas? Bueno, pues porque, por ejemplo, los atletas son masculinos, los héroes son masculinos, los legisladores son masculinos. Entonces, por porcentaje hay más. ¿Hay estandas femeninas? Sí, pero menos, porque representan a las diosas y poco más, ¿vale? No hay representaciones de mujeres famosas o especialmente relevantes en el mundo, eso no existe, ¿vale? Bien, generalmente suelen ser figuras de jóvenes, evidentemente, incluidas de los dioses, y se suelen presentar desnudos, ¿vale? No las mujeres, pero sí los varones, como nos ha pasado en el periodo anterior. Los hombres desnudos, incluidos los dioses, y las mujeres vestidas, aunque eso sí. Por ejemplo, utilizaremos la técnica de los paños mojados, de cilias, que lo que hace es simular. Simular, como si la ropa estuviera mojada, ¿no? A ti cuando se te moja la ropa, se te pega totalmente a la piel, ¿no? Entonces, ese tipo de paños mojados lo que hacen es que, aunque hay una pátina de tela entre tú, entre el cuerpo de la representada y el espectador, como va tan ceñida y pegada a la piel, en realidad, tú ves perfectamente y distingues la anatomía de la diosa. Eso, ¿no? Vas a ver los pechos, el diente, los muslos, la rodilla, todo lo vas a ver perfectamente. Porque claro, está totalmente pegada, ¿no? A destacar de esta época, el auriga de Delfos, en bronce. Señores, me diréis, es un atleta, pero parece vestido. Sí, porque los aurigas sí van vestidos. Son los únicos que compiten vestidos, os he dicho. Os lo comentamos el otro día. Incluso en las carreras, que se hacían con un casco y con el oplón, con el escudo, iban desnudos, corriendo. Pero los aurigas sí van vestidos. Son los únicos que van vestidos. En el que, fijaros, está hecho en bronce, pero los ojos son de vidrio. La cinta que lleva es de plata. Lo acabamos de comentar al principio, ese contraste entre los diferentes metales para dar un toque diferente de color. Los labios están hechos en cobre, que no en bronce, para darle ese tono un poco rojizo. Y nos falta la mayor parte del conjunto, porque solo tenemos a la auriga que está cogiendo las riendas. El resto, caballos, carro, el mozo que ayudaba siempre. Eso no ha aparecido. Eso desaparece. No lo hemos encontrado. Suerte que hemos encontrado esto. Estaba cuando se excavó el santuario de Delfos. En el siglo XIX apareció, o sea, fijaros. Y a la derecha veis el Poseidón de Cabo Artemisión. Aunque en este caso, en esta estatua, hay ciertas dudas porque algunos autores han defendido que no viene del Cabo Artemisión y que en realidad no es Poseidón, sino Zeus. Los que dicen que es Poseidón dicen que nos falta el tridente. Mirad que bien le queda. ¿Veis? Pero, los que dicen... Ahora tengo que borrar, claro. No había pistola. Claro, claro. Pero, los que dicen que es Zeus, claro, dibujan el rayo. Entonces, ¿cuál es? Hay duditas. Teóricamente en el Cabo Artemisión. Cabo Artemisión, teórica. Pero es que hay muchas dudas de que venga del Cabo Artemisión. Claro, no, no. El templo del Cabo Artemisión es un templo dedicado a un poseído magnífico. Un sitio, bueno, no es a través de Ceres. Que es una auténtica maravilla. O sea, imaginaos un cabo de estos así, salido hacia afuera, el templo. Y claro, el mar se pone con el sol justo detrás. Qué maravilloso. Sí, sí, es maravilloso. Maravilloso. O sea, es increíble, increíble. O sea, es un sitio que hay que ir. Sí o sí. Pero bueno, indiferentemente, eran hermanos, así que se parecerían. Con lo cual, pues tampoco nos importa. Fijaros que nos representan a un... Personaje barbado, más o menos mayor, veterano. No con arrugas y tal, pero es una barba ya de un señor de 50, de tantos años. Pero que sin embargo tiene un cuerpo totalmente juvenil y atlético. O sea, fijaros, ¿no? Vamos, ya me gustaría estar así con 50. Con 50. Y con 40. Y con 30. Yo no estaba así. Imaginaros, ¿no? Eso pienso yo, ¿no? Tampoco pasa nada. Fijaros que ahora ya nos vamos al otro lado, o sea, nos vamos a Italia a encontrar otros restos de escultura original, ¿vale? Porque insisto. Insisto. Nos vamos a los bronces de Riace, que son estos dos que tenéis aquí a la derecha, figuras que posiblemente representan a guerreros, aunque aparezcan desnudos, eso no tiene nada que ver. Fijaros que de nuevo tenemos otra combinación, labios y tetillas en cobre, para darle ese tono rojizo, como en el caso anterior, y los dientes que estaban hechos en plata, ¿vale? Combinado con ese bronce. Probablemente pudieron formar parte de un conjunto mayor. Había más guerreros, probablemente eran varias figuras más, porque esas se encontraban también en una especie de depósito, como escondidas, que las habían escondido a propósito, en fin, una cosa un poco extraña, y por eso se especula que probablemente había más. Aunque incluso estas dos figuras es muy posible que sean de autores diferentes, porque el estilo es un poco diferente. Nos pueden parecer muy similares, pero el tratamiento del rostro y demás es un poquito diferente. Entonces, es posible que fueran de diferencia. ¿Es posible que fueran autores diferentes hasta el autor? Sí, más o menos, más o menos. En cuanto al de abajo, es uno de los más conocidos, es Mirón, o sea, Mirón es el autor, uno de los más destacados del siglo V, y en este caso su obra más famosa es el discólogo, es decir, el lanzador de disco, que está representando a un atleta. La obra original era bronce. ¿Este es solo el discólogo? desaparecido. Y esto lo que tenemos es la copia romana, efectivamente. Eso es. En este caso representa no a un atleta concreto, sino a un atleta en general. Me explico. No está reflejando a, yo qué sé, Diógenes Hermócrito, que fue campeón de lanzamiento de disco en las Olimpiadas de 464 por Tebas, ¿vale? No es eso, que a veces lo sabía mucha de los atletas individuales, sino que está representando un poco al lanzador en general, ¿vale? No es uno concreto, sino que es en general. ¿Qué nos están mostrando? Fijaros, el momento exacto en el que el lanzador va a girarse para soltar el brazo derecho, que es donde tiene el disco, y apoyado en la otra parte del brazo. Es una mano que va a pasar a la parte trasera para actuar como contrapeso. Está en ese momento de flexión. Fijaros el pie, el pie izquierdo suyo, cómo está en ese momento apoyado solo sobre los dedos, porque es justo el momento en el que va a hacer el giro, ¿vale? Entonces, toda la parte que tenemos aquí, pues que os estoy enseñando en la pantalla yo con el dedo, ¿sabes? No me ve nadie, o sea, es chultísimo. Esto. ¿Veis esa parte de ahí, no? Los oblicuos, que es lo que se llama esa zona muscular, ¿no? Los oblicuos laterales, que están en tensión absoluta, porque es ahora la que les van a ayudar a ese giro, ¿no? A realizar el giro. Sin embargo, el rostro, como suele ser habitual en el clasicismo griego, Es inexpresivo, o en parte inexpresivo. Nos refleja una belleza ideal, serena, pero no refleja una emoción. Fijaros que todo lo que hemos visto no hay un reflejo emocional, no estamos viendo, no, este hombre está sufriendo ahora mismo muchísimo, o está contentísimo, no lo sabemos, no, no sabemos. En la época griega clásica no vamos a tener una expresión de las emociones, eso nos vendrá después, en líneas generales, en el helenismo, donde sí buscaremos esa emoción, ese momento de pasión o de sufrimiento extremo, que es lo que les gusta en la época helenística. Aquí personajes jóvenes siempre, o casi siempre, fijaros cuando no es un personaje joven. Como el Poseidón que hemos visto antes, prácticamente pone en el cuerpo de un veinteañero. Quiero decir, casi siempre ese modelo. En el helenismo no, en el helenismo tendremos cuerpos viejos, gordos, fofos, sufriendo muchísimo, mundo totalmente diferente, ¿vale? Bueno, seguimos. Otra de las obras de este autor, de Milón, fue el grupo de Atenea y Marcias, que lo veis aquí a la derecha. Con un nuevo momento en el que otra vez se fotografía un momento exacto de mayor importancia. Igual que hemos visto en el discóboro, justo en el momento en que se va a girar, ¿no?, tan famoso ese momento, pues aquí tenemos otro de esos momentos clave del mito en el que la diosa tira el aulos, que era una especie de flauta, y entonces el sátiro va a iniciar el movimiento para agacharse, para recogerlo, y la diosa se lo impide, ¿vale? Es justo ese momento un poco clave, ¿no?, otra vez. Pero aún así, fijaros, la expresión de la diosa no lo sabemos, porque lo hemos perdido, pero la expresión del sátiro que tampoco es que muestre una emoción ni un rostro especialmente expresivo en ese sentido. Otro de los grandes autores era Filias, este yo creo que lo conocemos todos, ¿no? Especialmente importante su labor como escultor. Estatuas de carácter monumental, grandísimas, gigantescas, como el Zeus olímpico, perdido normalmente, no penséis que hay nada, no queda nada, que era la estatua de Zeus que habitaba o que se depositó en el templo de Zeus en Olimpia, en su santuario de Olimpia, ¿no? Acordaos que hablábamos que hubo que cambiar incluso el diseño del templo porque la hizo tan grande, Filias, que no cabía. Entonces hubo que sobrelevar un poquito el propio templo. Bueno, estaba construida, como habíamos comentado también al principio de la clase, en materiales nobles, carísimos, marfil, oro, vidrio, ébano, en fin. absolutamente de todo. Se perdió probablemente en un incendio, bueno, en la época bizantina hubo ahí una serie de historias. Pero la conocemos muy bien porque está muy bien descrita en varias obras literarias de la época y por las monedas. O sea, fijaros cómo en esta moneda aparece la representación de Zeus olímpico, el Zeus de Filias, que va a marcar un poco el modelo a seguir posteriormente, que también lo hablamos, que como este modelo de Zeus con un señor barbado, como hemos visto también a Poseidón, va a ser un poco después la representación que en el Renacimiento sobre todo cogerán los autores renacentistas para representar a Dios, a Yahvé, también con un señor barbado, con barba blanca, más o menos anciano, pero poderoso físicamente, no con el cuerpo de anciano. Si veis la capilla Sistina, Dios aparece sí, con una barba blanca estupenda y no sé qué, pero no tiene el cuerpo de anciano. Un señor de 70, está bastante bien conservado, para tener 70, va precioso, hasta que vuelve la gana, digo yo. Pero bueno, que no hemos perdido, pero que sí que va a marcarnos un poco ese canon, de alguna manera. Y aquí llegamos a algunas de las maravillas. Esto a mí me parece maravilloso. Fijaros, Policleto, a mí me parece enorme, fijaros que Filias, que sí, que es muy famoso. Bueno, Filias dice muchas más cosas, no pensemos solo en esto. Filias hace los frisos del Partelón, Filias hace la estatua de Atenea, también que había en el Acrópolis, por supuesto el Zeus Olímpico, pero desgraciadamente solo nos quedan sus relieques, ¿vale? De las estatuas monumentales no queda absolutamente nada. Policleto es un especialista en representar atletas, jóvenes, en fin, ese tipo de cuestiones. Sus dos obras más famosas, el Doríforo, derecha, este, el portador de la lanza, o el Diaduveno, son sus dos obras probablemente más famosas. ¿Qué es lo que representan? La belleza ideal. Esta es la belleza ideal de este momento, del siglo V, en Grecia, la belleza masculina. Fijaros que son cuerpos musculados, pero no hipermusculados, no son culturistas, ni muchísimo. No son cuerpos absolutamente desproporcionados, sino cuerpos bien compensados de un deportista joven, un chaval de entre 20 y 25 años, un poco en la flora y un poco de la vida, que hace deporte, en fin, un poco esa línea. Además, totalmente equilibrados. El tamaño que se representa la cabeza, te lo da en misma proporción el cuerpo, es decir, las proporciones perfectas, el equilibrio perfecto. ¿Qué tenemos? Dos personajes en un semimovimiento, porque se están moviendo, están haciendo algo, pero sin un exceso. No están forzados, no están en un escorzo, no están en un momento de máxima tensión, sino que incluso hay cierta relajación. En la figura de la derecha nuestra, el doríforo, el portador de la lanza, fijaros que le falta la lanza. aquí tendría la barbita, va cogida ahí, estupendamente. Está como iniciando el movimiento para caminar, ¿no? Se ha apoyado la lanza sobre su hombro, el brazo, el otro brazo le cae por el costado porque va a iniciar ese movimiento, fijaros, la pierna. Ya ha adelantado la pierna derecha y la pierna izquierda está flexionada para dar el siguiente paso, ¿no? Esta pierna se nos va a poner aquí delante. Pero con cierta tranquilidad, sin excesos. No hay una tensión muscular excesiva, sino que es un movimiento tranquilo, ¿vale? No está en ese momento de tensión máxima. Y el rostro tres cuartas de lo mismo. ¿Qué expresa el doríforo? ¿Está contento? ¿Triste? ¿Le duele algo al doríforo? No lo sabemos. Su rostro no nos expresa nada. Eso sí, es una belleza serena, absolutamente. Y en el caso del diadumeno... Tenemos una cosa similar. ¿Qué está haciendo el diadumeno? ¿Qué hace con sus manitas? Bueno, pues con sus manitas... Vamos a hacerle aquí una manita y otra aquí, ¿vale? ¿Qué es lo que hace? Atarse la cinta de la cabeza. La cinta aquí al pelo, para que el pelo no le caiga sobre los ojos. Y está tirando. Ha hecho el nudo y está tirando. Eso es lo que está haciendo. ¿Vale? Por eso tiene cierta tensión muscular en los brazos. En los bíceps. Mientras, de nuevo está andando. Claro, o sea, acaba de dejar la ropa aquí en su... ropero no en la mano sirve estupendamente de apoyo para la estatua o queriendo bien está el gusto aquí para apoyar aquí tenemos otro vale y fijaros que está iniciando ese movimiento lo que va a hacer pues va a empezar el ejercicio va a empezar su entrenamiento deja su aquí al lado su túnica y está en eso hay algo pillado justo en el momento para tocar o magníficas estados os he puesto un par de todo esto son enlaces vale para análisis de nada un par de minutos nunca os pongo cosas muy largas porque quiero que os sirvan un poco para estudiar por son vídeos de estos de dos minutos y un análisis papá papá sobre la obra y demás que siempre siempre viene bien vale seguimos avanzando venga abajo y yo quería terminar el tema hoy el siglo cuarto vamos a ir cambiando vamos a ir hacia el helenismo eso que significa que esa inexpresividad la expresión de lo que me refiero de falta de emoción no en los rostros los vamos a ir cambiar vamos a ir ganando en esa expresividad de los rostros y de alguna manera individualizando además a las representaciones ya no van a ser tanto los portadores de la danza el discólogo sino que vamos individualizar mucho más los rostros Con lo cual se van a personalizar porque van a ser personajes más determinados y además van a empezar a representarse cada vez más esas emociones. Vamos a destacar sobre todo las obras de Praxiteles, ¿vale? Los de la curva praxiteliana. En primer lugar, las masculinas. El Ecebo de Maratón, el Apolo Sauroctono y el Hermes de Olimpia. Los tenéis en orden aquí. Fijaros la llamada curva praxiteliana. Curvita, curvita, curvita. Es decir, es sacar la cadera a un lado y en una especie de S, fijaros. ¿Veis cómo? Es la misma forma, ¿vale? ¿Para qué? Para dotar de mayor movimiento a la escena, ¿no? Aquí lo que tenemos es un Ecebo, simplemente. Aquí el Apolo Sauroctono, fijaros, el dios Apolo. Y aquí el dios Hermes de Olimpia. Y aquí el dios Dionisio de Niño. Está aquí, pequeñín. Vale, aquí chiquitín. Entonces, bueno, ¿veis? Es una representación de las divinidades y aparecen representados de forma muy similar a lo que veíamos aquí. ¿Os dais cuenta? Los dioses griegos son antropomorfos, pero son eternamente bellos, claro. Siempre están así, ¿no? Porque nunca cambia. Voy corriendo, venga. En las estatuas femeninas, Artemisia de Dresde. En las estatuas femeninas vestidas, Artemisia, la diana romana, diosa de la caza. ¿Vale? Fijaros aquí cómo está en ese momento en el que gira la cabeza para coger una flecha de su carcaj. ¿Vale? Es la diosa de la caza, llevaba siempre un arco y justo, mira qué bien nos viene, el cervatillo para apoyarnos la cabecilla. Le damos la manita y sujetamos la estatua, ¿no? ¿Por qué está en 3D? Porque está en 3D. Sí, lo mismo. Es porque muchas veces son... No están conservadas, ¿vale? En este caso, aquí apareció. Y en las femeninas, que insistimos, las desnudas, es la primera vez que vemos una. Fijaros, la primera que os pongo. Afrodita de Nido, porque además es que es afrodita. Entonces, afrodita... ¡Adiós, Ale! De deseo sexual, de erotismo... Tiene que estar verduda. Si no... Y se nos queda ahí un poco rara, ¿no? Entonces, bueno, aún así, fijaros que, claro, estupendamente con su mano en ese momento se tapa un poco los genitales, pero sí que vemos su pecho y demás. Fijaros el modelo de belleza femenino. Es un cuerpo no... Desde luego no es hiperdelgado. Tampoco vamos a decir que es grueso, pero no es ni mucho menos musculado, ni hay una firmeza... No, ni mucho menos. Fijaros también que es una cosa que a mí siempre me ha llamado la atención para que veáis las diferencias entre el sentido que se le quiere dar a una divinidad. ¿Afrodita aparece con unos pechos descomunales? No, porque no es una diosa de la fecundidad. A Afrodita no se le reza para tener hijos y ser una madre prolífica. No tiene carreras, tampoco. ¡Claro! Es una diosa de la sensualidad. Es un poco adoroso. ¡Ay, amigo, los griegos! ¡Claro, el androfismo griego! Pero para que os deis cuenta, claro, ahora pensad en una estatua de la prehistoria, yo qué sé, las Venus de Wendelof. De hechos así. ¡Claro, y unas cadenas así! ¿No? ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene esa habilidad? ¡Hijos, hijos, hijos! Esto no. No tiene nada que ver. Es otra cosa. Entonces, este es el modelo sensual. Esto es lo que les gusta a los griegos en este momento. Eso es. Para tener relaciones sexuales. Relaciones sexuales por placer, no por reproducción. ¿Vale? Un poco, un poco. Los griegos y sus cosas. Los griegos eran tremendos. Escopas, otro autor, también ya, en el que Escopas es especialmente conocido por sus movimientos de torsión. A mí me gusta mucho la Mena de Odacante, que es este que tenéis aquí. Bueno, es conocida por una copia en realidad romana, como siempre, como varios, bueno, como siempre no, pero como muchas de las obras. Pero fijaros la atracción del cuerpo. O sea, fijaros la rodilla está mirando hacia acá. Y fijaros hacia donde mira la cabeza. Y cómo se tuerce sobre sí misma. ¿No? Pues ya no la puedo hacer así. Vamos, pues así, más o menos os lo amamos, pero... ¡Ja, ja, ja! Ahí no paso. ¿Vale? Pero fijaros y fijaros qué bien aquí se ve que no es suya, no es idea suya la técnica de las... De los paños mojados. Fijaros, vemos la rótula, vemos el pecho perfectamente, lo veis, ¿no? Y está vestida. Y luego a la derecha, el potos, que parece que sería una personificación de la tristeza, ¿no? Aparece una figura con las piernas cruzadas, tocando una especie de lira, un poco melancólica, mirando al infinito, ¿no? Pues un poco esa representación de la nostalgia, la tristeza, un poco de esas emociones. Y llegamos al modo, bueno, por lo menos, mirad, algo más avanzado, a la época helenística. Aquí sí que vamos a ir al exceso, al exceso más absoluto, ¿vale? Se busca el momento exacto de máxima tensión dramática de cualquier escena. Vamos a tener representaciones de niños, ancianos, personajes... Personajes un poco grotescos, es decir, todo lo que no teníamos en el mundo clásico, que todo giraba a esos 20-25 años perfectos y cuerpos estupendos, ahora no. Vamos a buscar cuerpos difíciles, momentos de tensión, en fin, de todo. Epígono de Pérgamo, maravilloso, nos regala a dos gálatas, las bólatas... Bueno, hubo unos sucesos con los gálatas bastante interesantes. Dos obras en bronce, y a pesar de que son dos obras famosísimas, son copias romanas, en mármol. ¿Vale? Las obras originales de Epígono eran en bronce. Cer patater, no tenemos nada, pero tela de buenas que debían ser, porque si ya las copias son maravillosas, ¿cómo debían ser las originales? Bueno, a la izquierda el Gálata moribundo. Pues un Gálata en ese momento exacto en el que el Gálata ha asumido ya que se va a morir. Bueno, está herido de muerte, sabe perfectamente que la verdad es que sus heridas no le van a permitir vivir y ese momento justo en el que él asume que le quedan 5 minutos, 10 minutos de vida y que no hay quien lo salve. Entonces, ahí, el rostro es totalmente de esa aceptación de ese momento tan trágico. Y lo de la derecha es la maravilla absoluta. A mí esta escultura me tiene totalmente subyumbado. Imaginadnos la escena. Bueno, se llama Gálata suicida o Ludovici porque bueno, está la vida de Ludovici, no por otra cosa. El Gálata está a punto de ser derrotado. Está en la habitación, la última habitación del palacio, ¿no? Donde estaba su esposa, en su dormitorio. Y en ese momento, por la puerta irrumpen sus enemigos. La batalla está totalmente perdida, ¿no? ¿Qué hace el Gálata entonces? Fijaros, estamos en ese momento. El Gálata se está girando porque oye el estruendo. De los enemigos que entran por la puerta del dormitorio o de la sala del palacio, de donde queráis imaginar. ¿Qué acaba de hacer él? Matar a su mujer para que no caiga prisionera. Es la persona que tenéis ahí. Pero es que tan lo acaba de hacer que el cuerpo de ella tiene vida todavía. Fijaros como el brazo se le está desplomando. Le acaba de cortar el cuello a la mujer. Para que no caiga, no meta en esclava. Fijaros como se le está yendo la vida al cuerpo que cae al lado. Mientras él se gira cuando ve el ruido venir y se clava la espada también. Fijaros qué momento. Qué tensión. Es maravilloso. O sea, la mujer desplomándose y él clavándose justo en ese momento la espada. En Italia. Y fijaros. Fijaros como el momento de tensión se refleja en la musculatura. Fijaros el trabajo de la musculatura. Fijaros el cuádriceps. Impresionante. Y luego toda la parte que hemos comentado antes de los del de los de la parte lateral de los abdominales también totalmente en tensión, en torsión, porque a la vez está sujetando el cuerpo de la mujer. Fijaros ahí la mano para que no se caiga. Claro. No es. No, lo está sujetando para que ayudarla y que no se desplome del todo ahí con violencia. Pero a la vez, claro, gira la cabeza y se clava la espada. Fijaros qué momento. ¿Qué momento más maravilloso? Bueno, maravilloso, a ver, pobre hombre, para él no es maravilloso, pero ¿cómo capta ese momento de máxima tensión? Tremendo, tremendo. Es romana, sí, es una copia romana. Bueno, de la Escuela de Rodas, la victoria de Samotracia. Esta sí es original, muy famosa, ¿vale? Llamada victoria de Samotracia porque se encontró en Samotracia, ¿vale? Es una victoria, las victorias hay muchas. Las victorias se solían hacer en conmemoración de una victoria, como se suele decir, una victoria en una batalla, y en este caso, como duraba la victoria naval sobre Antico III, ¿no?, que son representaciones de unas divinidades femeninas, como con el viento en contra. Digamos, ¿no? Le está dando el viento, la ropa se le pega totalmente también, y entonces suelen tener las alas extendidas. Las victorias son aladas, generalmente, ¿vale? Y además no formaban parte solo de la estatua, sino que se les hacía un monumento, todo este monumento que veis aquí, tiene una estructura alrededor para tener a esa victoria. Esta está en el Louvre, la victoria de Samotracia. Eso es. Y fijaros, a la derecha, otra vez, una de esas. Estas escenas del mismo, el toro farnesio. Fijaros, ¿qué nos está representando? La atadura de la reina Dirce, que era la reina de Beocia, que, bueno, pues, la reina había, bueno, por unos problemillas que tuvo con los hijos de Antíope, los hijos de Antíope la castigaron a hacer atada a un toro y sufrir el tormento de que el toro, pues, la intentara quitar. Super desagradable todo, ¿no? Entonces fijaros, aquí están los hijos de Antíope intentando sujetar al toro con cuerdas, que a la vez está casi pisando a la reina y la reina que intenta cogerle la pierna al otro como pidiéndole exclemencia, ¿no? Entonces fijaros el momento extremo muscularmente de todos ellos, incluido el toro que está como a dos patas, porque claro, el toro también se está resistiendo a que le aten, ¿no? Tampoco quiere que le aten a nadie encima. Entonces, bueno, fijaros ahí toda la tensión muscular, mientras tanto también hay unos perros por el otro lado, en fin, una escena absolutamente compleja y completa, ¿no? Esto en el mundo clásico hubiera sido imposible, imposible. Fijaros la diferencia entre... ...un diadumeno y esto. ¿Esto dónde está? No tiene nada que ver. Esta no lo sé, no lo sé, tengo dudas. Yo no sé si está, me parece, en la galería de Farnesio de Roma. Ah, en Nápoles, mira. No iba yo a un muro de dos. Nos completan que en Nápoles. El retrato es otra de las cosas nuevas de este periodo, ¿vale? Porque además ahora tenemos un periodo de reyes, las monarquías helenísticas. Hay que representar a los reyes, ¿no? Con lo cual... ...va a lo que después se le dará a los romanos, ¿no? Con los emperadores y demás, ¿no? Ya en pocas más tardías. Pero fijaros, claro, los retratos al final tienen que ser un poquito realistas y asemejarse al rostro físico, ¿no? A los rasgos físicos reales, ¿no? Alejandro. Alejandro Magno. de Macedonia, en este caso representado por Lisipo, ¿no? Eutidemio de Bastonia, fijaros, un hombre viejo, con una nariz muy gorda, arrugas, fijaros el realismo, esto es impensable, vale, aquí tenemos a Demóstenes de Atenas o a Crisipo igual, como un anciano, fijaros, ¿no? Entonces, es una variedad. Lisipo, además, es otro de los grandes escultores de este momento, a mí me gusta mucho, fíjate, porque es capaz de hacer cosas con un regusto clásico muy grande, como el apoxiómeno, que es esta escultura que tenéis aquí a la izquierda, que se trata de un atleta que se está limpiando el polvo, para limpiarse el polvo, claro, del sudor y demás, y del aceite que se daban para practicar la lucha y demás, pues claro, el polvo que levantas, se te quedaba todo con una capa de sudor, arena, entonces, para quitarte eso, usaban como una especie de espátula, y hacían así, y se lo quitaban, y no se, estaban en una capa, eso, le salían así, como rodillos, ¿no? De, no es como cuando estás realmente muy manchado, te haces así, y te salen como un... Madre mía, pues imaginaos eso por mí, ¿no? Entonces, bueno, pues es lo que está haciendo, fijaros, es lo que está haciendo. Pero fijaos el regusto. El regusto clásico que tiene, este sí que lo podríamos, y sin embargo, de la derecha, el Heracles Farnesio, también de la derecha de los Farnesio, es Hércules, pero Hércules viejo, porque Hércules se hizo viejo, Hércules luego se convierte en dios olímpico. pero al principio no era un humano vamos a ser mi divino el hijo de zeus pero tenía parte humana luego ya será convertido en dios olímpico más tarde cuando tuve que envejeció aquí aparece que sí que sigue siendo muy musculoso muy tarde pero se le ve ya está que es como ver a una de las películas de estalón y nuevas estas últimas cachas ya está operado y tal y ya se ve que no sigue siendo así un armario de tres cuerpos pues un poco lo que representa el era y aquí lo dejamos de 53 sí bueno terracotas nada ya hemos dicho de las terracotas muy utilizadas mucho más baratas en ajuares votos de todo tipo con lo cual nos sirven absolutamente para todos vamos a tener escenas de caza mucho más costumbristas ciclos psicológicos también pero bueno mucho muy muy variado y los riesgos exentos básicamente los tenemos en tres tipos inscripciones de carácter política Por lo cual, imaginaros que la calidad de estos relieves no es tan alta como algunas de las cosas que estamos hablando de los equipares de escultores. Lógicamente es una cosa mucho más modesta, pero aún así el gusto, las formas de representación son muy similares y de cualquier manera el nivel general de las representaciones escultóricas en el mundo griego es altísimo, altísimo, porque las escuelas de escultores funcionaban muy bien. Entonces, claro, es como en épocas posteriores, para que os suene un poco más, la escuela de Velázquez. ¿Velázquez pintaba todo? No. Había cosas que pintaban sus discípulos y demás. ¿Son tan buenas como las de Velázquez? No. ¿Pero son buenas? Sí, claro, te da marimera, si no, no entras en la escuela de Velázquez. Yo no entraría con mis dibujos. No voy allí, Velázquez, déjame entrar. Le hago un dibujo de cómo pinte y le dicen, venga, chaval, vete a otra cosa, ¿no? Pues, evidentemente... Es un dibujo maravilloso, realmente, el de la escultura griega. Aunque, desgraciadamente, insisto, nos ha quedado muy poco de lo original. Muy, muy, muy poquito. ¿Vale? ¿Tú te acuerdas también de esto en todos? Eh, sí. En la mayor parte de las ocasiones, sí. Bueno, chicos, lo dejamos aquí. Es que esta parte... Esta parte lo dice muy bien, los apuntes. Si queréis... Es que la pintura no creo que os caiga. Me parecería tan raro que os cayase la pintura griega. tan extraño que voy a meterme con los romanos si es que el mosaico griego el mosaico griego, hombre, tendría tela que preguntaran el mosaico griego y no el mosaico romano, porque es que encima es que es que estas son son romanos en realidad, pero bueno los han metido en Grecia y son más romanos que todas las cosas pero bueno yo voy a intentar ir a Roma, por lo menos hacer un poquito de la imagen de Roma y lo que podamos, llegamos y si nos sobra un poquito metemos algunos temas así rápidos y ya está, ¿vale? porque es que no nos da más no nos da más la vida, bueno, quedan tres ¿no? hemos dicho, nos quedan tres cuatro con esta claro, nos quedan tres es que no hay tutela pues nada chicos veintidós, veintinueve y seis y ya está claro nos quedan tres clases, así que venga chicos, chao chao hasta la semana que viene oye, y esta que está en los museos también es la mística la oponte sí