Vale. Bueno, estamos entonces en la filosofía de Carlos Marx. ¿Alguna pregunta de lo que estábamos viendo? Habíamos empezado comentando las tres fuentes que van a dar lugar a la filosofía marxista, la filosofía de Carlos Marx. Decíamos que era, desde luego, la economía política, el estudio de mucha economía cuando nos echó a Londres. La filosofía de Hegel, que tenemos que comentar ahora un poco para ver qué aspectos de la filosofía de Hegel van a influir a nuestro autor. Y luego también dijimos que fue muy importante, por supuesto, la praxis política, la intervención política. Él fue un activista político a favor de lo que ahora llamamos movimientos de izquierda, uno de los fundadores de los partidos comunistas de la época. Escribió, dijimos junto con él, que es el manifiesto del Partido Comunista y estuvo en la vanguardia de los movimientos revolucionarios de la segunda parte del siglo XIX. Él pensó que esta referencia a la praxis política, praxis aquí significa práctica, intervención, era fundamental, en realidad, no sólo para transformar la sociedad, sino incluso para depurarla. Mejor aún las teorías filosóficas, que se van construyendo justo a partir también del compromiso social y del compromiso político. Bien. Dijimos también, fijándonos en este esquema, que yo creo que conviene tener en mente para tener un planteamiento general y principal del propósito de la filosofía de Carlos Marx. Para él, la tarea de la filosofía es dar cuenta del sufrimiento humano. Explicar el sufrimiento humano y lo peculiar de su manera de comprender el sufrimiento humano es considerar que en lo fundamental el sufrimiento depende de las condiciones sociales, depende de la sociedad. Hay ciertas formas de organización política, de distribución de la riqueza, de distribución de la propiedad, de la existencia misma de la propiedad, que van a dar lugar a discriminación, a injusticia, a explotación del hombre por el hombre. Y en particular, él va a creer, esto ya lo dijimos el otro día, y bueno, seguramente es un tópico ya cuando uno piensa en el comunismo, en la propuesta de Carlos Marx, pues pensamos en la abolición de la propiedad privada. ¿Por qué? Porque para él, la propiedad privada es una de las razones profundas del sufrimiento humano, puesto que da lugar a la división social en clases sociales. ¿Por qué? Porque la división social en clases sociales, que se resumen en dos clases opuestas, la clase de los opresores y la clase de los oprimidos, y que tendrá distintas concreciones a lo largo de la historia, amos esclavos, señores siervos, burgueses proletarios, esta división social da lugar a la explotación del hombre por el hombre, a la posibilidad de la explotación del hombre por el hombre en la experiencia que llamamos alienación, un concepto que vamos a desarrollar hoy. Y es la alienación, bueno, pues el motivo principal por el que podemos decir, o la causa principal por la que podemos decir que hay sufrimiento. Bien, si esta es la etiología, la causa, la causalidad en relación al sufrimiento, ya podemos saber también cuál va a ser el remedio propuesto por Carlos Marx, que tenemos que tener siempre como muy, muy en cuenta. Primero es favorecernos. La conciencia del sufrimiento humano y la injusticia. Y en esa concienciación que debe tener todo el mundo, incluso los explotados, porque a veces no tienen conciencia de su explotación, tiene un papel muy protagonista la filosofía. Que puede poner en claro las causas principales que lo hacen de propietarios más, de la explotación y del sufrimiento, y en esa medida pues tiene una actitud o papel crítico y también, fijarse en esta palabra, emancipador. Bien, esto quiere decir que habrá que desarrollar la teoría adecuada para la comprensión de la sociedad, que será el marxismo. Y además también, esto era muy importante, habíamos dicho, en la praxis política, porque sólo con la teoría no se puede cambiar la sociedad. Es necesaria una intervención para cambiar drásticamente la sociedad, puesto que lo que se va a pedir es la abolición de la propiedad privada. Dará lugar a la violencia. La abolición de la propiedad privada, la desaparición también de las clases sociales antagónicas y por tanto también de la alienación, en fin, de la injusticia social y del sufrimiento ligado a la injusticia social. Bueno, esto en realidad ya lo habíamos comentado un poco el otro día Beatriz Isabel Maesa y había un poco todo caso como que recordarlo. A mí se empezó a mirar un poco esta parte de la filosofía marxista. Isabel me dijo que sí. Y Vanessa y Beatriz también, por favor ponedlos aquí. Bueno, avanzamos. En el libro también se comenta en el capítulo del marxismo la influencia de Hegel y de la izquierda hegeliana. Y lo vamos a ver en relación a algunas cuestiones como muy fundamentales. Primero, recordando que habrá dos interpretaciones de la filosofía de Hegel. Ya en el siglo XIX Hegel fue un autor muy importante en la filosofía alemana. Es la culminación, han dicho muchos, del idealismo alemán. Entonces aquí habría que recordar, yo lo dije el otro día, no sé si de una manera un poco apresurada, pero tenemos que recordar cuál es la tesis principal del idealismo. Si no, no vamos a entender a Carlos Marx porque Carlos Marx se va a enfrentar a las posiciones idealistas. Tener un poco cuidado. ¿Vale? Porque aquí en filosofía, en este contexto, no llamamos idealismo a la teoría filosófica que propone la existencia de ideales de transformación de la sociedad. Ideales que tienen que ver con una sociedad utópica. Ideales políticos, ideales morales, ideales sociales. Por ejemplo, las reivindicaciones feministas del sufragio. Los sufragistas defendían una concepción idealista de la política. Los que están en contra de la injusticia y quieren diseñar una sociedad en donde no exista la injusticia social ni la pobreza, pues tienen una actitud idealista en política. Bueno, olvidaros por favor de ese sentido de la palabra idealismo como insisto en intentar empujar a la sociedad hacia un ideal. En filosofía llevamos idealismo a la teoría filosófica según la cual en el acto de conocimiento el sujeto conocente crea de alguna manera la realidad conocida. El idealismo en filosofía se opone al realismo. El realismo te dice que en el conocimiento, en la experiencia del conocimiento nosotros podemos alcanzar la realidad tal y como ya es. Si yo soy realista y quiero describir un acto de percepción y digo por ejemplo ahora, es que en esta clase hay mesas que son verdes. Hay mesas y son verdes. Bien, si yo soy realista tendría que considerar que existen las mesas que si mi percepción es correcta entonces tengo que afirmar que existen las mesas con independencia de que yo las perciba o no. Aunque no haya ningún ser percipiente, ningún ser que perciba mesas las mesas siguen existiendo. Aunque no haya nadie que perciba el verde, el verde sigue existiendo. El verde es real, la mesa es real. Si soy realista respecto de los colores diré eso, que existen en el mundo los colores aunque nadie los vaya a percibir. ¿De acuerdo? La filosofía durante muchísimo tiempo fue realista. Hasta Kant, casi podríamos decir que hasta Kant en el siglo XVIII. A veces se dice de Descartes que es idealista. Esto en el libro un poco se sugiere pero hay que matizarlo. Descartes le da mucha importancia a las ideas pero no por eso cree que el mundo sea una construcción de la mente cognoscente. ¡Cuidado! Descartes sigue siendo realista. Sin embargo, con Kant ya las cosas no son así. Kant investiga el conocimiento humano, investiga las facultades cognoscitivas del ser humano y, por ejemplo, afirma que tenemos sensibilidad, tenemos entendimiento y tenemos razón. Son tres facultades cognoscitivas. La sensibilidad es la capacidad. Es la capacidad para percibir. El entendimiento es la capacidad para disponer de conceptos, para tener conceptos. Y la razón es la capacidad para argumentar. Pues bien, resulta que según investiga Kant en la sensibilidad o capacidad para percibir y en el entendimiento hay estructuras cognoscitivas innatas que están en nosotros. Están en nosotros. Hay cierta estructura de conocimiento, mejores estructuras que están en nosotros. Por ejemplo, del lado de la sensibilidad, el tiempo y el espacio. Del lado del entendimiento, las categorías que le llaman Kant. Doce categorías. La categoría de sustancia, de accidentes, de unidad, de multiplicidad, de causa y de efecto. ¿Esto qué quiere decir? Pues que cuando nosotros conocemos imponemos estas características a lo real o mejor dicho, tenemos nosotros un conjunto de sensaciones de lo que hay, pero esas sensaciones las organizamos. Les damos una forma a partir del dinamismo de nuestra propia mente. Por ejemplo, lanzamos esas sensaciones al mundo, por decirlo así, y consideramos que en el mundo está el espacio y el tiempo. Pero el espacio y el tiempo son rasgos de los fenómenos es la palabra técnica que emplea Kant rasgos de los fenómenos impuestos por nuestra sensibilidad. No sabemos si el tiempo y el espacio están en el mundo. Porque más bien, repito, nos dice Kant, son, dice él, formas a priori de nuestra sensibilidad. Como la estructura en la que se recoge los contenidos sensoriales absolutamente elementales. Ahí está como el primer orden que impone el psiquismo al sujeto conocente cuando conoce. Como cuando tienes un vaso y metes un líquido en él. Entonces el líquido va tomando la forma del vaso. El ejemplo es muy simple pero es un poco parecido, ¿verdad? Llega al mundo a nuestra subjetividad y nuestra subjetividad impone rasgos al mundo. Si vamos al entendimiento igual, la disposición a entender que hay causas y efectos en el mundo es una consecuencia del dinamismo de nuestro propio psiquismo. Causa, efecto, sustancia y accidentes son algo que pone, para decirlo de una manera simplificada, pero que se entienda y tal vez deformándolo un poco, que impone nuestra mente. Nuestra mente cuando conoce. ¿Vale? Como podéis ver es un cierto subjetivismo. El idealismo te va a decir eso, que en el acto de conocimiento el sujeto que conoce influye en la realidad conocida, en los fenómenos que nosotros vamos a conocer. ¿Vale? No sabemos, para Kant, Kant nos va a decir no sabemos cómo será el mundo, cómo es el mundo más allá del conocimiento que nosotros tenemos de él. ¿Verdad? Porque nuestra mente, aunque no emplea la palabra mente, nuestra mente diríamos nosotros ahora el sujeto conocente impone características al mundo. Esto es lo que dice el idealismo. Y lo va a decir Kant, lo va a decir Schelling, lo va a decir Kirchner y lo va a decir Hegel. Hegel también habla de esta manera. Habla así. Diciendo que en el conocimiento la idea, utiliza la palabra idea, casi podríamos decir Dios, casi podríamos utilizar el término Dios. Cuando Dios conoce crea la realidad conocida. El mundo es una construcción de Dios, de la mente de Dios, por decir así. Bueno, esto ya lo comentaremos un poco más, pero bastaría un poco recordar este punto. Que Hegel va a considerar que el mundo no tiene una realidad independiente del conocimiento que se puede tener de él. Sino que de algún modo es una construcción del sujeto. ¿Vale? Y para él, el sujeto es, para decirlo en términos muy sencillos, es el espíritu, es Dios. ¿Vale? Bien. Pues, hubo dos interpretaciones de la filosofía de Hegel. La llamada derecha hegeliana y la llamada izquierda hegeliana. Los autores que caen en este grupo de la derecha hegeliana bueno, creen que se puede hacer perfectamente compatible la filosofía de Hegel con la religión. Y, desde luego, parece que es muy cierto porque Hegel habla defendiendo también la religión. Cree en Dios, en un concepto de Dios bastante sofisticado, ¿no? Pero cree, para decirlo de una manera absolutamente sencilla, como lo he dicho antes, y deformando un poco su filosofía. Cree que, en realidad, es Dios el que crea el mundo, pero no al modo de Santo Tomás, como decía Santo Tomás, ¿no? Para Santo Tomás, Dios crea una manzana, crea un árbol, pero esa manzana y ese árbol tienen una existencia propia, independiente del mismo Dios. ¿Vale? Crea al ser humano y el ser humano tiene una existencia propia e independiente, en cierto modo, independiente al menos del mismo Dios. ¿Vale? Mientras que para Hegel no, ¿no? Para Hegel las cosas del mundo son creaciones de ese espíritu puro que llamamos Dios. Y existen de alguna manera, casi podríamos decirlo así, como en su crucificación de la filosofía o el psiquismo. Bueno, diciendo de una manera como muy simplificada. Entonces, desde luego parece como muy compatible la filosofía de Hegel con la religión y además son también conservadores en política. ¿Eh? La filosofía de Hegel acaba también, al menos que esa es una cierta lectura que se puede hacer, acaba legitimando el estado y el estado de cosas, ¿no?, que se daban. Todo lo real es racional y todo lo racional es real. Esa es una afirmación de que todo lo real es racional. Entonces, parece como que estás legitimando el estado de cosas existentes. ¿Bien? Y si en un momento dado pues manda un rey, o manda un dictador, o manda el que mande, pues está con esa frase sugiriendo que es que no puede ser de otro modo, que está bien que sea así. ¿Vale? Bien. Pero luego hubo bueno, lectores distintos ¿no?, de la filosofía de Hegel, ¿no?, la llamada izquierda hegeliana. La izquierda hegeliana va a ser crítica con la religión, incluso en cierto modo van a creer que la filosofía de Hegel abre la puerta de una manera un poquito más sutil, no tan clara, pero abre la puerta a la crítica de la religión. Y en política pues van a ser progresistas, ¿no?, también hasta radicales como será el caso de Carlos Marx y de Engels. Los representantes más importantes de este enfoque de la izquierda hegeliana son precisamente Marx y Engels. ¿Vale? Tenemos que recordarlo, ¿no? Bien. Como podéis ver se habla en la página 236, 237 y 238 y incluso en los primeros párrafos de la página 239 hay también unas referencias a Feuerbach, ¿no?, y hay referencias también a estas propuestas de la llamada izquierda hegeliana. Bien. Vamos a fijarnos un poco en Feuerbach como tenéis las páginas 236 y siguientes. Feuerbach criticó la filosofía de Hegel diciendo que en realidad como tenéis puesto aquí en este resumen, ¿no?, la filosofía de Hegel es pura teología, puro hablar acerca de Dios, ¿no? Incluso aunque hable Hegel de la naturaleza se le cuela como de fondo siempre la referencia a Dios porque incluso la misma naturaleza es una manifestación también para Hegel en una especie de concepción panteísta, ¿no?, es una manifestación de Dios. Incluso cuando se habla del hombre y de su historia pues también ahí se estará diciendo que al final también la propia filosofía Por lo tanto al final dirá y de modo un tanto crítico dirá Feuerbach pues después de todo Hegel no para de hablarnos acerca de Dios porque su filosofía es eminentemente teología y además un cargo contra la filosofía de Hegel que luego en cierto modo también lo recoge todo esto lo va a recoger también Carlos Marx, ¿eh?, de Feuerbach es una filosofía como he puesto aquí abstracta muy intelectualista que deja de lado los cuerpos que deja de lado la realidad física y concreta los aspectos materiales en la interpretación de Feuerbach esto es lo que va a decir Hegel, ¿no? Feuerbach sin embargo pues va a reivindicar la naturaleza va a reivindicar lo concreto va a reivindicar la corporeidad y en este punto incluso vamos a ver cómo Feuerbach hace una crítica a la religión ya no sólo en la interpretación de Hegel, ¿eh?, sino a la religión vigente en Europa y dominante en ese tiempo que naturalmente pues era el cristianismo hay una crítica a la noción cristiana de Dios y a la noción de inmortalidad del alma una crítica a la noción cristiana de Dios porque el cristianismo ha ofrecido una concepción de Dios como un ser personal aquí tenemos el deísmo bueno, tenemos la concepción de Dios como si fuera casi una prolongación del ser humano con aspectos como muy humanos hasta el punto de que por eso dirá también Feuerbach que la religión y la teología en realidad no es otra cosa que antropología antropología ¿por qué? antropología en cubierta ¿eh? en cubierta porque lo que hace el ser humano cuando se representa a Dios es tomar parte de sí y proyectarlo al infinito considerarlo como algo independiente de uno mismo ¿eh? y ponerlo como sin límites entonces cuando el ser humano observa por ejemplo que tiene voluntad entonces si piensa en Dios pensará que también es un ser que tiene voluntad si tiene sentimientos como he puesto aquí también pensará que Dios tiene también sentimientos y lo pone además en Dios como teniendo esas realidades voluntad y sentimientos sin límite a uno son proyecciones del hombre en el ámbito de lo infinito de tal manera que fijaros en esta frase que está ya del lado más bien como de una actitud en cierto modo agnóstica y casi diríamos atea ¿no? porque según este punto de vista de Feuerbach no se trata tanto de que Dios cree al mundo como que el mundo el hombre crea a Dios ¿no? el hombre crea al mundo religioso no es Dios el que crea al hombre sino el hombre el que crea a Dios ¿vale? y además también va a resultar este es un punto importante que luego va a retomar también Carlos Marx va a resultar que al final la religión se convierte en una cierta forma de alienación la alienación es el hecho de que el hombre tiene actividades que van en contra del mismo realiza actividades que le hacen que se pierda que no sea dueño de sí se hace daño a sí mismo ¿verdad? y es una forma de alienación porque al final por pensar mucho en Dios nos olvidamos de este mundo nos olvidamos del perfeccionamiento de la realidad de este mundo ¿vale? repito que esto también lo va a tomar Carlos Marx pero le va a parecer a Carlos Marx que esta referencia de la religión como forma de alienación es poco radical en la filosofía de Feuerbach hay que ser como vamos a ver cuando veamos la crítica de Carlos Marx a la religión hay que ser más radical criticando a la religión y a la adopción de Dios que lo que fue el mismo Feuerbach pero insisto que reconoce también Carlos Marx que hay mérito en la filosofía de Feuerbach al entender Feuerbach que hay una alienación una alienación ¿vale? pero le ocurrirá a Feuerbach que en cierto modo lo que quiere hacer es trasladar ¿no? al hombre lo que se había dicho de Dios todas las cosas excelentes y bueno dotadas de infinitud y teniéndolas como sin límite los atributos que se habían puesto en el Dios tradicional deberíamos otra vez ponerlos en el hombre ¿no? trasladar al hombre la esencia de atributos divinos una especie de divinización del hombre ¿vale? bueno relación entre Marx y Feuerbach ¿no? a ver un momento vean vamos a leer algún texto vamos a leer algún texto por ejemplo el de la página 236 ¿vale? bueno primero eh me estoy explicando ¿me seguís? Beatriz Isabel y Vanessa ¿alguna pregunta de esta primera parte? más o menos se va entendiendo si seguís ahí vale muy bien Isabel página 236 ¿no? eh tenemos un texto de una obra titulada tesis sobre Feuerbach en el que Carlos Marx dice lo siguiente Feuerbach arranca del hecho de la autoenajenación religiosa porque la religión supone una autoenajenación eh esto de enajenación viene a ser lo mismo que alienación eh enajenación es pérdida de uno mismo estar fuera de sí y la religión supone que tú estás fuera de sí porque te pones del lado de lo otro de lo radicalmente otro del lado de lo infinito que desde el punto de vista de Carlos Marx pues será en realidad una construcción tuya una invención del propio ser humano y arranca del hecho de la autoenajenación religiosa del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso imaginario y otro real entonces fijaros que está aquí Carlos Marx reconociendo pues un pues cierto valor naturalmente en la filosofía de Feuerbach al confundir que eh Feuerbach pues hace esto ¿no? indicar que en realidad el mundo religioso es una invención y se crea por tanto con esa invención un dualismo una dualidad en la vida por un lado el mundo auténticamente real que es el mundo de la corporidad su contenido consiste en disolver el mundo religioso reduciéndolo a su base terrenal eh y eso está bien eh repito que parece que está diciendo aquí Carlos Marx que aquí hay un acierto ¿no? al señalar por parte de Feuerbach que hay una base terrenal en las invenciones de los dioses ¿no ven que ahora viene un poco la crítica ¿no ven que después de realizada esta labor perdón después de realizada esta labor de desenmascarar el carácter ficticio imaginario de los mundos religiosos ¿no? falta por hacer lo principal en efecto el hecho de que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente claro hay que explicar eso y según Carlos Marx Feuerbach lo explica ¿por qué nos inventamos para decirlo con términos sencillitos ¿no? ¿por qué nos inventamos a los dioses? ¿por qué nos inventamos la religión? Feuerbach defiende que nos inventamos la religión pero no explica por qué y aquí Carlos Marx esta es la crítica que hace nos dice bueno en efecto el hecho de que la base terrenal se separe de sí misma y se plasme en las nubes como reino independiente solo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esa base terrenal consigo misma como en el mundo tenemos ya contradicción no es extraño que a partir de una contradicción interna dentro de la propia vida del mundo humano después se genere otra contradicción la contradicción entre el mundo humano y un mundo imaginario hay como dos contradicciones una inventada por la propia mente del hombre y otra la causa de esta bueno invención ¿no? que es una contradicción en el mundo concreto y vamos a ver qué es por tanto lo primero que hay que hacer es comprender esta en su contradicción y luego revolucionarlo prácticamente eliminando la contradicción aquí no queda claro cuál será la contradicción luego se explica naturalmente ya aquí está hasta aquí el texto ¿cuál es la contradicción que tenemos? un momentito bueno en el siguiente texto vuelve a hacer vuelve a decirnos lo mismo el de la paz en la página 238 está más o menos también contado lo mismo ¿no? pero ya adelanto ya lo he dicho también en el esquema anterior que teníamos ¿verdad? y que había comentado la contradicción viene de la existencia en el mundo humano de una división social es decir entender que es contradictorio creer en Dios no Isabel ¿no? la contradicción fundamental que existe en el mundo humano es la que tiene que ver con la existencia de clases sociales hay una contradicción en el mundo humano por un lado hay gente que dispone de los medios de producción y serán los explotadores y por otro lado están los que no disponen de medios de producción y sólo tienen la fuerza de su trabajo que son los explotados como existe esa contradicción consecuencia de la propiedad privada existe el esquema anterior lo teníamos aquí ¿no? es esto en realidad ¿no? como hay clases sociales contradictorias enfrentadas hay enfrentadas clases sociales ese enfrentamiento entre las clases sociales da lugar al final a una experiencia de alienación ¿por qué? porque justo ya adelanto la crítica a la religión Isabel se va a entender mejor simplemente con la frase que resume y que todos conocemos en la crítica de Marx a la religión la religión es el opio del pueblo lo adelanto lo veremos más adelante ¿por qué es el opio del pueblo? porque por un lado es una invención del hombre pero por otro eso supone la contradicción de ese mundo con el mundo real y es que la religión va a suponer la legitimación de la explotación en la interpretación que hace Carlos Marx esto se puede cuestionar pero Carlos Marx entiende que la religión sirve para legitimar la situación de poder de los poderosos para legitimar la explotación y por tanto descansa en la existencia de la explotación que es una contradicción aún más grande la religión nos propone la contradicción entre Dios y el hombre son realidades contradictorias Dios y el hombre por un lado tenemos el mundo de lo infinito y por otro el mundo de lo finito ahí hay como una contradicción ¿verdad? bien pero esa contradicción ese mundo inventado que se supone auténticamente real que es el nuestro tiene como fundamento un hecho mucho más básico ¿eh? que es la contradicción entre las personas el enfrentamiento entre personas ¿no? ese enfrentamiento entre personas tiene como fundamento la propiedad privada que lleva a que algunas personas desde una disposición egoísta pues se aprovechen de su poder por tener la posesión de las fuerzas productivas ¿verdad? pero es la existencia de explotadores y explotados esa contradicción entre clases sociales el marxismo le da mucha importancia ¿eh? a las realidades contradictorias pues esa contradicción de hecho la contradicción es el motor de la historia esto lo dice Carlos Marx en una confesión que tenemos que llamar dialéctica esta palabra hay que utilizar dialéctica ¿eh? el mundo cambia porque hay una dialéctica ¿eh? al enfrentarse las distintas clases opuestas con intereses opuestos ahora mismo por ejemplo diría Carlos Marx las clases principales pues luego así lo entendió él en su tiempo pues serían la burguesía y el proletariado que hay una contradicción un enfrentamiento entre esas redes sociales ¿de acuerdo? bueno Marx acepta la crítica de Feuerbach a la filosofía hegeliana y a la religión cristiana también la idea de la religión como forma de alienación de perderse a uno mismo ¿por qué la religión te lleva a que te pierdas? porque te quita tu espíritu revolucionario ya lo veremos al final del tema ¿no? cuando hablemos de las críticas a las ideologías bien pero Carlos Marx no está de acuerdo con todas las afirmaciones y los planteamientos de Feuerbach por ejemplo esto de sustituir la religión tradicional por una religión del hombre pues no le va a parecer adecuado a Carlos Marx no hay que hacer religión del hombre ni de nada Carlos Marx es un defensor del ateísmo ¿no? entonces no hay que tratar de sustituir la religión cristiana por otra aunque luego curiosamente los seguidores de Carlos Marx casi podríamos decir que hicieron del marxismo una forma de religión esto también hay que tenerlo en cuenta son frases un tanto críticas no está en el libro esto pero la verdad que si miras la historia del comunismo pues parece que es bueno se ha vivido como una religión por parte de muchos comunistas los grandes ídolos como Stalin o Mao Zedong pues eran casi dioses y había un culto a su figura como hay un culto a los santos y a la figura de Dios los textos de Carlos Marx eran casi textos sagrados como es la Biblia para el cristiano o el Corán para los musulmanes hay también una especie de iglesia que sería el partido comunista bueno hay cierta manifestación o cierta manera de mostrarse el marxismo que parece que es también una forma de religión Carlos Marx no estaría de acuerdo con eso porque él estaba en contra de todo lo que pueda suponer la actitud religiosa ¿no? religión eh además cree Carlos Marx que el materialismo porque claro si no crees en Dios y en lo espiritual entonces tu concepción del mundo es materialista este término por favor también que no dé lugar a equívocos porque fuera de la filosofía también utilizamos la palabra materialista ¿no? pero fuera de la filosofía llamamos materialista por ejemplo a la persona que está siempre buscando los asuntos de dinero los asuntos de los bienes físicos ¿no? tener mucho coche casas una buena cuenta corriente ropa ¿no? la disposición materialista que tiene nuestra sociedad ¿no? porque cree que casi el valor supremo es lo relativo a lo material lo material ¿no? bueno olvidaros por favor también Beatriz y Isabel y Vanessa olvidaros de este significado en filosofía llamamos materialista a la teoría filosófica según la cual sólo existe la materia la materia organizada la materia en movimiento y no existen las realidades espirituales y no existen las almas no existe Dios ¿de acuerdo? bueno el materialismo estuvo en el mundo antiguo del lado de los atomistas por ejemplo los atomistas pero la mayor parte del pensamiento tradicional occidental filosófico pues no ha sido materialista ha defendido las realidades espirituales y por supuesto en el caso de la filosofía medieval ¿no? que era una filosofía clarísimamente teológica que creían Dios y las almas pero era así también en el caso de Descartes con Hume ya empieza a cuestionarse ese planteamiento y hay que ir pues ya al siglo XIX para encontrar autores como defensores claramente del materialismo este sería el caso de Carlos Marx es el caso también de Nietzsche pero y otros autores ¿no? como Feuerbach el materialismo que defendían estos autores Feuerbach y otros pues era un materialismo un tanto simplón podríamos decir materialismo mecanicista ¿no? que creía por ejemplo que la física lo podía explicar todo porque como todo está hecho de realidad física realidad material pues la ciencia suprema tendría que ser la física ¿no? y explicar todo todo lo psicológico todo lo social todo lo cultural y la economía misma también pues a partir de la realidad física de las leyes de la física bueno eso es una concepción un tanto simple de la realidad ¿no? porque tú puedes defender puedes defender que todo es naturaleza y sin embargo puedes decir también que hay como ciertas realidades un tanto emergentes ¿eh? entonces esas realidades emergentes que son una consecuencia de la combinación peculiar ¿no? peculiar de los elementos materiales pues solo se puede entender con una mirada distinta a la mirada de la física ¿no? por ejemplo la de la psicología los hechos sociales son algo más que hechos físicos pero no porque la sociedad sea una entidad independiente sino porque es una consecuencia de la combinación peculiar de los seres humanos esto pasa también incluso en el mundo de las hormigas ¿no? no hay ahí ningún alma ¿no? pero la colmena en el caso de las abejas o la hormiguero en el caso de las hormigas o una casa y una ciudad en el caso de los seres humanos tiene un dinamismo propio ¿verdad? que no se puede entender si entendemos solo los cuerpos en términos de materia movimiento nada más que de materia movimiento la física no puede explicar un partido de fútbol la física no puede explicar las instituciones la existencia de una república o de una monarquía la física no puede explicar la bancarrota en una sociedad la crisis del 79 ¿no? por ejemplo o los movimientos de la bolsa la física no puede explicar el arte la física no puede explicar la percepción y el razonamiento y esto se puede decir aunque seas materialista ¿eh? parece a Beatriz e Isabel aunque seas materialista lo puedes decir porque puedes defender una teoría más bien dialéctica y más complicada ¿no? más complicada de la realidad y decir que es que la realidad se puede organizar de tal manera que aparezcan propiedades emergentes por ejemplo el agua H2O hidrógeno y oxígeno el que te pueda duchar uno no se puede duchar con oxígeno no se puede duchar con hidrógeno te tienes que duchar con una combinación particular de esos elementos una combinación muy precisa de esos elementos da lugar a lo que llamamos agua que tiene propiedades que no tiene el oxígeno y que no tiene el oxígeno el hidrógeno perdón eh tiene propiedades que sólo aparecen por la peculiar combinación que tienen esos dos elementos en los que llamamos agua ¿vale? entonces un poco de una manera un poco parecida a lo que yo estoy diciendo Carlos Mas ¿no? porque hay realidades que tienen cierta independencia que se tienen que explicar atendiendo al nivel propio de su experiencia este es el caso de la economía de la sociología de lo psicológico etc. ¿vale? bien eh la realidad además hay que entenderla como proceso ¿no? esto es muy importante ¿no? la realidad como proceso es muy importante eh porque bueno pues es una de las grandes aportaciones de la filosofía marxista tomada también de algunas ideas de Hegel ¿no? en la noción de dialéctica la idea de que la realidad es dinámica se está moviendo cambiando continuamente en un proceso que va generando realidades cada vez más complejas ¿no? Feuerbach además entendía al hombre como un ser contemplativo y excesivamente contemplativo pero Carlos Marx va a decir no, no, no lo peculiar del hombre es su carácter activo va a señalar muchísimo Carlos Marx la importancia del hecho de que el hombre transforma la realidad es un ser activo eh de hecho esta característica del hombre transformando la realidad es lo que llamamos trabajo esto es el trabajo el trabajo es lo que hace el ser humano para transformar la realidad y acomodar la realidad a sus necesidades y fabrica un coche eh bueno pues hace pan hace vino hace comida eh cuida de los animales hace edificios hace ropa etcétera todas estas características que nosotros tenemos y que pertenecen a lo que llamamos cultura eh bueno pues es una consecuencia de la intervención del hombre transformando la realidad es una consecuencia del trabajo todos sabemos que Carlos Marx es extraordinario al trabajo eh y consideró que incluso que dado que el trabajo es eh la actividad que el hombre hace para transformar la naturaleza y tiene carácter un tanto inevitable eh entonces eh aquí tenemos también una de las dificultades gravísimas de la sociedad de explotación porque el trabajo que tendría que ser en lugar de crecimiento personal porque es el lugar natural que tiene el ser humano para modificar la realidad y acomodar las necesidades se convierte eso que llamamos trabajo en el escenario de la explotación en el escenario principal de la aplicación vale lo que hace Carlos Marx no es tanto criticar el trabajo como criticar el trabajo alienado el trabajo en donde será la explotación del hombre podrido vale bien además le ocurrirá a Feuerbach que no entiende la causa última de la aparición de la religión esto es lo que aparece en el texto que yo he leído eh podríais utilizar este texto de la página 236 y 237 para hacer un comentario no de los textos de Carlos Marx no y en el fondo pues es esto que tenéis aquí lo que se dice en el texto el problema de Feuerbach es que no entiende la causa última de la aparición de la religión que no es otra cosa que la explotación del hombre por el hombre y el papel que tiene la religión de legitimación de la explotación vale además Feuerbach pensó que para criticar la religión y superarla bastaba la crítica filosófica el análisis filosófico crítico y ya estaba Carlos Marx sin embargo no es de esta opinión para Carlos Marx eh además de una crítica intelectual es necesaria la crítica política lo que hemos dicho desde el principio no si recordáis aquí no de la praxis política no esto es fundamental es necesaria además del desarrollo de una teoría verdadera sobre la realidad y los vínculos sociales entre las personas que se da al marxismo es necesario también la intervención política no la praxis política vale y eso no estaba no estaba en la filosofía de Feuerbach ¿de acuerdo? bien bueno pues vamos a pasar a ver eh la teoría marxista la teoría filosófica marxista eh no es otra que el materialismo bien primero lo que os decía antes ¿no? teorías metafísicas más importantes para tenerlo en cuenta eh esto no está puesto así en el libro pero estos conceptos Isabel aunque no estén puestos así en el libro los tenemos que dominar eh para entender por lo que preguntabas también de cómo organizar estos materiales que os estoy entregando con lo que se dice en el libro ¿no? los tenemos que tener claros ya lo he dicho un poco antes ¿no? ¿verdad? tenemos eh filosofía el idealismo y el realismo el realismo mantiene que la realidad es independiente del sujeto conocente y ese punto de vista prácticamente toda la filosofía hasta Kant incluso la filosofía de Carlos Marx como pongo aquí en su lectura más sencilla pues diríamos que también defiende el realismo considerar que la realidad está ahí ¿no? independiente y frente a eso está el idealismo el creer que la realidad es una construcción del sujeto conocente en el acto de pensar creyó de conocer en el acto de conocer creyó Kant que nosotros imponemos a la realidad conocida pues las formas a priori de la sensibilidad el tiempo y el espacio eso es formas a priori de la sensibilidad que es una aportación del psiquismo ¿no? y luego estructuras de tipo como más conceptual ¿no? el que algo sea uno sea múltiple que tenga carácter de sustancia o carácter de accidente el que sea causa o sea efecto nuestra mente está diseñada para interpretar que en el mundo hay causas y efectos esa disposición de interpretar que en el mundo hay causas y efectos no la tiene nuestra mente porque en el mundo haya causas y efectos de manera real y objetiva sino que forma parte del estilo de nuestra mente de las peculiaridades de nuestro psiquismo cuando lo conocemos ¿vale? a esto le llamamos idealismo bien y luego tenemos el espiritualismo frente al materialismo el espiritualismo defiende la existencia de lo espiritual de Dios y las almas y está también en gran parte de la filosofía occidental y el materialismo como he dicho antes pues defiende que solo existe la materia ¿no? la realidad el esquema de Marx etc. ¿vale? bueno aquí tenéis un esquema el realismo se contrapone al idealismo y dentro del realismo pues podemos defender un espiritualismo como hizo santo Tomás y creer que la realidad es independiente de que la conozcamos o no pues hay cosas materiales y también almas ¿no? o podemos dentro del realismo defender que todo es materia este es el caso del materialismo que sería el materialismo materialismo toda la realidad se puede entender en términos de material movimiento está el materialismo burgués que es el de Feuerbach por favor si esto no lo entendemos o no lo tenemos en mente ¿verdad? pues no vamos a poder entender el párrafo que os he leído ¿verdad? no se entiende si no ¿vale? es un materialismo muy elemental es decir de Feuerbach que es un materialismo mecanicista ¿verdad? frente al materialismo mecanicista tenemos el materialismo marxista que cree en la existencia de realidades emergentes ¿de acuerdo? realidades emergentes y que subraya además también la actividad ¿no? la dimensión activa del ser humano esta concepción materialista de Carlos Marx se expresa en bueno dos aspectos ¿no? del materialismo el llamado materialismo histórico y el llamado materialismo dialéctico en el libro se explica sobre todo hay una referencia al materialismo histórico en la página 248 y siguientes ¿vale? página 248 está la página 251 como está al final si queréis yo me referiré pues bueno un poquito más adelante de la exposición ¿vale? y luego tenemos eso sería el materialismo histórico ¿no? el creer que la economía es el fundamento de la vida social ya lo veremos enseguida y luego está el materialismo dialéctico que se contrapone al materialismo mecanicista ¿no? y que entiende que toda la realidad sufre procesos dialécticos ¿vale? bueno esto no hace falta que lo recordéis en este detalle en todo caso simplemente casi diríamos esto ¿no? la concepción dialéctica de la realidad te dice dos tesis lo podemos bueno resumir en dos tesis principales primero que la realidad está sometida al cambio todo cambia y en segundo lugar ¿eh? el cambio tiene su origen en la existencia de contradicción de elementos contradictorios la realidad tiene elementos contradictorios y es el enfrentamiento de elementos contradictorios ¿eh? lo que genera al final el movimiento y el cambio en el mundo natural y también en el mundo humano bueno esta idea esta concepción que podemos llamar dialéctica estaba ya en Hegel en Heráclito estaba en Heráclito el filósofo del devenir ¿verdad? pero no estará en otros autores como por ejemplo Aristóteles o Santo Tomás y hay que ir a Hegel que sí defendió esta concepción dialéctica hay que ir a Carlos Marx y en cierto modo en cierto modo también a Nietzsche que también consideró que el mundo está cambiando continuamente todo cambia no hay nada que sea estable en definitivo ¿no? y que además el mundo tiene como una dimensión trágica porque vida y muerte por ejemplo están trabados fundamentalmente ¿vale? bueno desde aquí tenéis la referencia a la dialéctica ¿no? y la toma también de la filosofía de Hegel ¿no? y ¿en qué aspectos? bueno pues la concepción de la realidad como un todo vamos a verlo no hay que confundir esto es importante también cuidado si cuando habléis de la dialéctica en Carlos Marx ¿no? como encontramos en la página 238 la página 238 dice bueno Isabel Beatriz por favor y Vanessa ¿eh? este apartado de mi esquema os puede servir para entender el apartado 4132 ¿vale? 4132 de las páginas 236 a la página 239 porque ahí veis que se habla también del materialismo de Feuerbach de estas formas de materialismo y se habla también de la dialéctica hegeliana ¿bien? os podría servir este apartado que tenemos aquí bien características de la dialéctica en Hegel y en Marx bueno eh la concepción de la realidad como un todo ¿esto qué quiere decir? que no te tienes que olvidar que el individuo siempre está en conexión con los demás no puedes entender a una cosa como aislada de sus relaciones que es un poquito peligroso ¿eh? también ¿verdad? lo verdadero es el todo eh es la totalidad eh esto se traduce en el hecho de que para Carlos Marx que también va a defender esta idea de las relaciones de que no hay nada que sea totalmente autónomo o independiente sino que todo está contextualizado y dependiendo del resto ¿verdad? se traduce por ejemplo en filosofía social y política en el papel que Carlos Marx y también Hegel van a darle a la sociedad y al Estado al Estado sobre todo Hegel ¿eh? el marxismo también ¿eh? recordaréis además que es por ejemplo una de las características de la izquierda frente a la derecha la derecha tiende a darle muchísima importancia al individuo en términos económicos te va a decir pues que no que la riqueza la queda el individuo que no debe haber una intervención por parte del Estado del Estado el liberalismo económico lo que hace es subrayar la primacía del individuo frente al grupo ¿verdad? y busca que se permita al individuo que se exprese a partir de su fuerza y su creatividad etc. mientras que la izquierda suele más bien insistir en que bueno la sociedad nos influye hay una construcción social y el Estado debe intervenir se le da mucha importancia en la izquierda al Estado la izquierda no anarquista la izquierda socialista y comunista le da muchísima importancia al Estado y le da mucha importancia a la sociedad y te va a decir que bueno pues que si alguien tiene dinero y es rico no es tanto porque haya trabajado absoluta y totalmente más que otras personas sino porque hay una organización social y unas leyes que ha permitido que a partir es verdad de su esfuerzo y algunos no muchos a partir de su esfuerzo pues puedan al final tener muchísimo dinero y ser dueños de corporaciones etc. pero es la sociedad con su estructura social sus leyes su organización social la que puede legitimar al final que una persona tenga muchos recursos o no verdad bueno sabemos que la izquierda creo que todos lo estamos viendo hasta en política continuamente la política concreta entre España la izquierda y la derecha pues se ve como unos el PSOE Podemos bueno todo lo que está del lado de la izquierda pues va a insistir en la importancia de la sociedad y de la legitimación la legitimidad de la intervención del Estado bueno pues esto tiene que ver con esta reivindicación hegeliana ¿no? de que lo verdadero es el todo el individuo concreto no tiene tanta realidad y es peligrosa ¿eh? está muy bien por un lado porque un exceso de individualismo es también muy peligroso pero si esto se lleva muy lejos da lugar a la legitimación de los estados autoritarios que por cierto es lo que pasó con al final triunfo del comunismo en la Unión Soviética y en China por ejemplo ¿no? y ahora en Corea del Norte también pero la realización de las ideas de Carlos Marx en política ¿eh? no quiero decir que Carlos Marx legitimara si lo hubiera conocido si hubiera podido conocer lo que hizo después Stalin ¿no? o Mao Zedong en China que Carlos Marx legitimara esto pero es verdad que hay ciertas ideas aquí que en fondo vienen de Hegel ¿no? que se pueden interpretar de tal manera que por ejemplo se diga lo importante es el Estado y el individuo se tiene que someter por completo a la historia ¿no? bueno lo verdadero es en todo además la realidad es cambiante procesual está sometida a la historia ¿no? por supuesto cambio lo que he dicho antes tiene también contradicción esto lo dijo Hegel y lo vamos a ver también en la concepción materialista ¿vale? la concepción materialista que nos habla habla por ejemplo como es el enfrentamiento entre las redes sociales antagónicas lo que da lugar a la historia a los movimientos históricos bien se ha puesto aquí también que hay una referencia a bueno a Heráclito va a ser una referencia o un antecedente lo digo un poco mejor hay como un cierto antecedente la concepción heráclitiana de la naturaleza ¿verdad? y de la guerra como decía Heráclito la guerra es el padre de todas las cosas ¿vale? decía Heráclito los tres momentos en orden dialéctico tesis artítesis y síntesis esto si queréis lo podéis mirar un poco también no habría falta que lo memorizáramos pero bueno también tiene cierto interés tesis artítesis y síntesis en el caso de Hegel todo este movimiento dialéctico en realidad es un movimiento que él llamaba la idea con mayúscula la idea es lo que crea lo que crea todo el mundo ¿qué es la idea con mayúscula? una idea con minúscula es el concepto que tienes de las cosas pero cuando Hegel utiliza la palabra idea y la ponemos así con mayúscula se está refiriendo a lo que crea la realidad que es un tipo de entidad tan especial para la que sólo cabe bien entendido el asunto el concepto o palabra infinito es lo infinito y en términos muy sencillos diríamos Dios está hablando de Dios pues claro está hablando de Dios entonces Dios se expresa en el mundo finito y se expresa en el mundo finito como creando la realidad finita la idea expresándose en la realidad finita que es la naturaleza vale la tesis es Dios como el infinito la antítesis es Dios como siendo lo contrario de Dios fijaros cómo suena esto lo contrario de Dios es el mundo de lo finito el mundo de los árboles de las piedras de los ríos de los cuerpos de los vegetales de los animales el mundo del hombre también esta es la realidad finita pero que no es otra cosa que Dios manifestándose como lo otro distinto de sí pero extraño ¿no? interesante desde luego ¿no? y luego tenemos un momento como de superación ¿no? del enfrentamiento entre la tesis y la antítesis que sería la síntesis y sería la idea expresándose en la forma de espíritu ¿vale? ¿qué es el espíritu? pues el espíritu está a medio camino entre lo infinito y lo finito y aquí tiene mucho protagonismo al hombre que es la realidad espiritual que se manifiesta por un lado en el apetito absoluto de lo absoluto pero por otro lado también tiene una realidad material ¿no? que se expresa en el hecho de que tenemos cuerpo y tenemos necesidades biológicas ¿vale? bueno pero lo que hará Carlos Marx naturalmente será recoger esta idea de la tesis antítesis y síntesis para aplicarla al mundo del finito ¿vale? bien el trabajo como os decía ¿no? categoría antropológica es muy importante el trabajo es fundamental y otra vez ¿no? es lo que está un poco sugerido en el texto de la página 236 y 237 ¿vale? solamente si queréis un tanto como sugerido pero bueno yo lo he dicho al hablar de la contradicción ¿no? bien el trabajo que es pues repito que es para Carlos Marx una categoría antropológica es la esencia del ser humano la esencia del ser humano porque el ser humano no se define tanto por el hecho de ser animal racional como había dicho Aristóteles como por la capacidad que tiene de modificar la realidad somos el homo faber el hombre que fabrica el hombre que transforma esta idea como transformador viene ya desde el renacimiento aquí sería bonito que también no olvidarais que en el renacimiento va a empezar a subrayarse esta capacidad que tiene el hombre de crear realidad y de crearse también a sí mismo recordad el texto de Pico de la Virándola del hombre como escultor y modelador de sí mismo el hombre tiene poder esta es una idea como muy importante del renacimiento y que se va trasladando a otros filósofos y que encontramos ya también insisto en la filosofía de Carlos Marx transforma la realidad para transformar sus necesidades el trabajo influye en la naturaleza la naturaleza se modifica a partir de la intervención humana y esa intervención humana da lugar a mercancías que satisfacen las necesidades del hombre y que se ponen también en el mercado satisfacen las necesidades humanas del mundo del mundo físico a transformar también las relaciones sociales las estructuras económicas jurídicas fijaros el poder constructor del ser humano la técnica dio lugar al desarrollo de la burguesía con la forma de producción capitalista la forma de producción propia de la industrialización la aparición de las máquinas en la producción el empleo de máquinas en la producción modificó la vida no sólo económica también la vida social permitió la aparición de nuevas claves sociales esto lo vemos ahora con la inteligencia artificial nuevos desarrollos técnicos no está descabellado para nada esta concepción fascista nuevos desarrollos técnicos en las llamadas medios productivos fuerzas productivas dan lugar a un nuevo orden social es que la noción de trabajo tal como se entendía hace 50 años pues tiene que cambiar está cambiando por la presencia de los robots y el uso de la inteligencia artificial que genera formas de relación muy distintas en el mundo social económico y político hay por tanto una construcción social del hombre lo que hemos dicho antes de que el poder del hombre se ejerce hacia la naturaleza y también hacia sí mismo al ser humano bueno ya hablaremos del materialismo histórico que como en el libro se dice un poquito más adelante pues vamos a seguir también bien la enajenación lo tenéis la noción de enajenación entre las páginas 238 y 242 y 238 y 242 teoría de la alienación este concepto que es absolutamente fundamental lo tenéis que recoger por favor porque es absolutamente fundamental el concepto de alienación lo hereda de hegel de la filosofía de hegel en qué consiste la experiencia de alienación pues en el hecho de que en esta experiencia el sujeto tiene una actividad que va en contra de sí mismo en contra de su propio ser de tal manera que al final no es dueño de sí mismo sale como fuera de sí por ejemplo ahora un ejemplo muy sencillito banal si queréis aunque no tan banal lo que hacemos con el móvil estamos enganchados a las redes sociales estamos ahí como perdiendo nuestro propio ser nos estamos enajenando hacemos lo hacemos nosotros podemos estar ahí tres horas con el whatsapp o no sé tiktok o instagram ¿no? y esa actividad hace que de alguna manera tres bueno tres días poco ¿no? ahora hay muchos adolescentes que están al día siete o ocho horas ¿no? una barbaridad ¿cuánto tiene de tiempo ¿no? lo vemos también en la bueno en los problemas de comunicación que tenemos entre nosotros ahora porque está cada uno estás al lado de una persona pero no atiendes a esa persona estás ahí atendiendo tu móvil ¿verdad? entonces tenemos actividades que nos pueden dañar nos pueden hacer daño a nosotros mismos porque pueden hacer que perdamos nuestro propio ser nuestra esencia por decirlo así ¿verdad? pierde el propio ser de tal manera que el sujeto en esta condición no es libre ni dueño de sí mismo generalmente ocurre que los procesos de alienación son otros los que son dueños de nosotros mismos por ejemplo incluso en el tema del móvil casi parece como que son los dueños de las redes sociales los que mediante técnicas comerciales y de psicología incluso consiguen que nos hagamos adictos no somos dueños de nosotros mismos porque nos domina Facebook nos domina Google ¿no? nos domina YouTube casi nos incita a ver ¿no? lo que ellos quieren que veamos hay una manipulación de nuestro ser por parte de los que bueno tienen al final estos grandes medios de comunicación son dueños de las plataformas digitales etcétera todos lo notamos ¿eh? notamos que estamos demasiado enganchados y que casi no somos dueños de nosotros mismos que otros son dueños de nosotros mismos de nuestras ideas de nuestros gustos de nuestro comportamiento ¿verdad? el ejemplo más característico de alienación pues sería la relación entre amo y esclavo en esa situación el esclavo no es dueño de sí mismo ni de las tareas que hace ni de su actividad más bien el dueño pues es como sabemos ese amo bueno por favor Isabel Beatriz Vanessa recordad y quien quiera que vaya a escuchar esta grabación también recordad por favor este término que insisto es absolutamente fundamental en el libro por ejemplo la página 238 se emplea la palabra enajenación es lo mismo ¿eh? enajenación o alienación ¿vale? o alienación bien eh diferencias entre Hegel y Marx en relación al sujeto de la alienación o alienación es la idea o Dios que por razones que no acabamos de comprender eh decidió tal vez para ser aún más consciente de sí ¿no? es una barbaridad lo que estoy diciendo porque Dios no tiene no debería tener ninguna deficiencia en el conocimiento ¿no? bueno aquí hay un hecho como casi bruto que es el hecho fundacional del mundo ¿no? porque el mundo aparece como consecuencia del afán de Dios sin convertirse en la otra cosa distinta de sí lo opuesto a su propia esencia el convertirse en naturaleza claro sin embargo para Carlos Marx el sujeto de la alienación no es Dios el sujeto de la alienación es el hombre ¿vale? es el hombre somos nosotros la causa de la alienación para Hegel es una causa teológica ¿no? y el afán de dar lugar a lo que llamamos espíritu ¿no? pero Carlos Marx no va a hablar así que él no cree prodigioso la causa de la alienación esto es muy importante la explotación económica es la explotación económica del hombre con el hombre ¿no? del hombre hacia el hombre y la superación de la alienación será bueno algo que ocurrirá cuando suprimamos la propiedad privada y la división social en clases sociales ¿vale? hay varias formas de alienación la principal alienación es la alienación económica la alienación económica bueno podéis ver que habla también del materialismo bueno no le he leído textos igual tendría que haber leído a ver algún texto más en relación al método dialéctico ¿no? por ejemplo de la página 248 para entender bien este texto para comprenderlo un poco mejor de nuevo tendréis que ir a la noción de dialéctica que tenemos aquí lo voy a leer simplemente en la página 241 dice Carlos Mas mi método dialéctico difiere del hegeliano no sólo por su fundamento sino que es directamente supuesto para Hegel el proceso del pensamiento que incluso transforma el sujeto independiente de la idea la idea ¿no? es el demiurgo el creador de lo real demiurgo aquí significa creador hay una referencia al demiurgo de Platón pero bueno quiere decir simplemente el artesano del mundo el creador de lo real que no constituye más que su fundamento externo está diciéndonos aquí Carlos Mas que para Hegel en la dialéctica el protagonista es la idea que viene a ser Dios ¿no? y que crea al final el mundo para mí dice Carlos Mas por el contrario lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro humano es que sólo existe la materia no existe las realidades espirituales lo ideal incluso entendiendo lo ideal los conceptos y las ideas ¿no? y lo espiritual pues se pueden resolver al final la mistificación que sufre la dialéctica en las manos de Hegel es decir la creación de algo fantástico ¿no? fantasioso no impide en absoluto que fuese el primero en exponer amplio y conscientemente sus formas generales del movimiento en estas líneas Carlos Mas pues está defendiendo pues que bueno no estaba tan mal ¿no? la concepción dialéctica de Hegel porque tiene el mérito de haber presentado el mundo como una una entidad que cambia y en donde está la contradicción lo que pasa que en él dice Hegel la dialéctica se encuentra patas arriba sólo hay que dar la vuelta para descubrir el núcleo racional en su envoltura mística ¿vale? entonces bueno pues lo que tenemos que hacer es una interpretación naturalista de la dialéctica que estaba Hegel ¿vale? bueno la alienación principal decía que es la alienación económica es la forma básica de la alienación porque es en la que descansan el resto de alienaciones la alienación social la alienación religiosa etc. se da en todas las formas de explotación y son todas perdón todas las sociedades de explotación y son sociedades de explotación aquellas en las que existe la propiedad privada de los medios de producción allí donde hay propiedad privada habrá explotación y por tanto alienación las tres formas de organización básicas principales que se han dado en la historia en la organización económica y social pues son la sociedad esclavista ambos esclavos la sociedad feudal señores y siervos y la sociedad capitalista burgueses y el proletariado ¿vale? bien propiedad privada de los medios de producción tres elementos que se dan en la alienación económica lo que ha sido construido por el productor yo voy a utilizar para que se entienda más fácilmente si queréis con algunos ejemplos de la sociedad esclavista claro en la sociedad esclavista si hay un esclavo que trabaja que el objeto de su trabajo no lo posee el esclavo no es del esclavo o si el artesano es un esclavo y hace una vasija hace un cuenco o hace una joya esa joya o cuenco que hace el esclavo no le pertenece aunque la hace él no la hace el agua la hace él no le pertenece a él lo vive como algo ajeno se vive como algo ajeno al productor esto es lo que Carlos Marx llama el fetichismo de la mercancía el sentirlo como una actividad independiente del propio productor pasa también en la sociedad capitalista en una fábrica de montaje son los obreros los que construyen los coches pero ese coche construido por el obrero por los obreros no le pertenece al coche perdón no le pertenece al obrero el obrero no se lo puede quedar ni hacerle un daño aunque hayan sido sus manos o su inteligencia y su esfuerzo los que hayan creado ese coche el coche no le pertenece a él verdad le pertenece al dueño de las fuerzas productivas y de los medios de producción que será el capitalista eso es el fetichismo de la mercancía al experimentar el objeto creado como algo ajeno al propio sujeto al propio trabajador además la actividad productiva misma no le pertenece al sujeto lo puede vivir como algo ajeno no se está dando él de verdad en un trabajo en la relación económica el sujeto su propio ser él no es dueño de su propio ser repito que incluso bueno esto se puede ver con más facilidad en las sociedades más claramente de explotación que era la sociedad esclavista allí el esclavo no era dueño de sí no se podía quitar la vida por ejemplo ni hacer daño se tenía que cuidar porque no se poseía a sí mismo del agua el productor además en estas sociedades por ejemplo la sociedad capitalista es una mera mercancía no se le trata como persona esto es muy importante en las sociedades de producción basadas en la propiedad privada en las sociedades de explotación por lo tanto a la persona no se le trata como persona se la trata como una simple cosa que se puede poner en el mercado hasta se habla del mercado de trabajo entonces tú pones tu talento y tu fuerza de producción se la vendes o se la pones a disposición del empresario porque bueno te va a dar los medios para que tú salgas adelante mediante tu trabajo es una simple mercancía bien sería interesante que recordarais sería interesante que recordarais aquí una idea que no está desarrollada se puede conectar esta tesis de carlos más de que en realidad el crimen no del capitalismo y de toda forma de explotación del hombre por el hombre es que en esta la soma de explotación se le trata al hombre como cosa no como persona lo vemos ahora cuando para sacar dinero el empresario contrata al pakistán a un niño contrata bueno contrata vamos a ponerlo aunque sea entre comillas a un niño de 12 años pero explota ese niño de 12 años hay sociedades en donde se permite eso hay también trabajo infantil o bueno pues hay jornadas agotadoras como ocurría en los primeros las primeras décadas de la producción industrial ¿verdad? en Inglaterra ¿no? pues explotaba a los niños se les metía en las minas de trabajar porque podían entrar eran más pequeños ¿no? las condiciones laborales eran terribles jornadas agotadoras de 50 o 60 horas semanales incluso más ¿no? no había días de fiesta no había seguridad social no había vacaciones ¿no? si enfermabas pues te tenías que buscar la vida por ti mismo era igual era indiferente el empresario es indiferente a la salud física o psíquica del trabajador esto en las sociedades de explotación ahora ya las cosas están cambiando y hay una relación si queréis como más humana ¿no? hay una forma como más humana también de producir pero en realidad el fundamento que en el que se basa ¿no? la crítica de Carlos Marx como cosa ¿eh? y esto se puede relacionar y es bonito hacerlo con la filosofía de Kant Kant creyó que para ser buenos deberíamos respetar cumplir los imperativos categóricos ¿no? que dice él que son mandatos que te mandan de modo incondicional de manera absoluta ¿eh? no robes no mates no mientas y hay algunas formulaciones generales del imperativo debes tratar la persona que hay en ti y en los demás siempre como un fin final y nunca meramente como un medio diciendo de manera sencilla según Kant no debes tratar a las personas como simples medios ¿eh? eso si haces eso estás cosificando a las personas a las cosas sí todas las cosas las puedes tratar como simples medios para tus propósitos porque ahí no está el carácter de persona las cosas no tienen dignidad propia valor intrínseco ¿verdad? pero las personas sí tienen dignidad valor intrínseco y tienes que respetarlas y respetarlas significa no instrumentalizarlas cuando las instrumentalizas las estás convirtiendo en simples cosas ¿eh? bueno pues es interesante ver cómo en el fondo esto es lo que creía Carlos Mas que ocurre en las sociedades de explotación donde hay propiedad privada ¿no? donde la persona es una simple cosa para la producción es una simple mercancía es un simple objeto para producir y nada más que no se la tiene en cuenta en sí misma ¿no? bueno esta es la alienación económica que da lugar a una alienación social la división social entre sociales una alienación política también la existencia de eh bueno pues grupos políticos partidos políticos unos a favor de los grupos de explotación y otros de los explotados ¿no? da lugar a las alienaciones ideológicas a las ideologías como veremos el próximo día y ahí había que encontrar también oponer también la religión ¿no? ¿qué hay que hacer para superar la alienación en todas sus dimensiones incluida la dimensión religiosa ¿no? luchar contra la la explotación desarrollando una filosofía verdadera que comprenda la alienación y esto será el materialismo histórico y también mediante la praxis política ¿no? la intervención política ¿vale? hay que intervenir políticamente para eliminar la alienación no basta la crítica intelectual ¿no? objetivo de la supresión de la alienación la humanización de la vida por favor recordad esto ¿no? humanización de la vida y la realización de los ideales ilustrados ¿eh? en cierto modo se puede decir que Carlos Vast conecta con el movimiento que llamamos ilustración bueno convengría que no miréis un poquito ¿no? decía Kant que la ilustración es el paso a la mayoría de la vida es el paso a una situación social y política en el que el hombre sea dueño de sí mismo a partir del ejercicio de su nación ¿vale? hay una búsqueda de emancipación los ideales ilustrados son los ideales de emancipación y autonomía de la persona en contra de la explotación bueno pues la filosofía marxista quiere también hacer eso ¿verdad? superar la explotación y en este sentido se puede entender que la filosofía de Carlos Vast pertenece también de alguna manera al movimiento ilustrado ¿vale? bueno el próximo día hablaremos un poco de lo que se dice en el Capital también hablaremos de la mercancía de qué es esto valor de cambio valor de uso hablaremos del materialismo histórico que he dejado un poco cuerniar negativo para verlo hoy lo dejamos para la semana que viene hablaremos del materialismo histórico y de las críticas a las ideologías incluida también la religión ¿vale? bueno la semana que viene quiero que terminemos Carlos Vast vamos a ver si terminamos Carlos Vast y podremos pasar después a a otros autores deberíamos pasar a Nietzsche está Wittgenstein también pero vamos a ver os recomiendo que miréis un momentito ¿vale? bien casi prefiero que saltemos a Nietzsche donde pone razón y vida ¿vale? porque si saltamos a Wittgenstein vamos a saltar mucho bueno vamos a hacer un salto muy largo ¿verdad? prefiero que aún estemos en el siglo XIX Carlos Vast está en el siglo XIX prefiero que estemos en el siglo XIX y luego ya pasamos a la filosofía del siglo XX y bueno a comentar por tanto algo de Wittgenstein y Ortega y Gasset y María Zambrano y Neutica ¿no? entonces os voy a pedir que deis un poquito salto en la exposición y que paséis a la página 274 el apartado razón y vida veremos qué es eso de razón y vida y empezaremos a ver la filosofía interesantísima que es la filosofía de Nietzsche después ya volveremos un poquito en el libro hacia atrás aunque en el tiempo hacia adelante para hablar de Wittgenstein ¿vale? muy bien pues terminad por favor bien pues lo dejamos aquí que tengáis muy buena semana ¿no? Isabel Beatriz Vanessa ¿de acuerdo? y bueno pues trabajar un poquito también con los textos todos los que tengáis Isabel eh ya he visto que me has mandado textos para comentar y ya te los devolveré también esta semana bien Beatriz también intenta mandarme textos