Bien, pues buenas tardes. En la sesión de hoy, como ya se había anunciado la semana pasada, el objetivo, y así lo he puesto en la configuración de la grabación, es estudiar la monarquía romana del 753 al 509 a.C. y algunos elementos de la República Inicial, tampoco de la monarquía, vamos a poder ver todo con detalle, que se desarrolla entre el 509 y el 218 a.C. Y explicar ambos, monarquía y república inicial o república oligárquica, como la llevábamos también en la línea cronológica la pasada semana. Como una manifestación del arcaísmo romano. ¿Por qué lo hacemos así? Bueno, porque en realidad estamos acostumbrados ya a caracterizar una sociedad arcaica a partir de lo que sabemos de la historia del arcaísmo griego y puede ser muy natural entender ahora algunos de los acontecimientos que Roma vive entre el 753 y el 218 a.C. en clave de arcaísmo. Bien, si os acordáis cuando hablábamos del arcaísmo griego y en cierta medida también de los primeros periodos en la asignatura de historia antigua I, fundacionales e inicialmente expansivos de las ciudades-estado sumerias o acadias, comentábamos que el arcaísmo viene a ser ese proceso en el que se forma la ciudad, la ciudad trata de ser sostenible, una vez que ha superado ese reto de la sostenibilidad trata también de ser autónoma desde el punto de vista constituyente o constitucional y bueno pues va desarrollando sucesivamente una serie de reformas que en cierta medida llevan a la ciudad-estado a un nivel muy alto. A ser reflejo de la heterogeneidad social que esa ciudad naciente por el efecto llamada que tienen las nuevas ciudades en la historia y desde luego en el mundo antiguo, bueno pues empieza a vislumbrar. Bueno pues prácticamente eso, cómo se funda Roma, cómo se configura desde el punto de vista urbanístico, cómo se defiende del territorio. Particula su primer organigrama político tanto en la monarquía como en la república después de la expulsión de los monarcas. Todo eso hace que el periodo monárquico romano y de la república inicial romana sea un periodo en clave de arcaísmo, en clave de ese concepto, bueno pues también un poco de lucha, sociopolítica, de cinecismo y de conflicto social que marcaba también el periodo comprendido entre el siglo VIII y el siglo VI en Grecia. Es verdad que el arcaísmo romano pues será por así decirlo un poco más largo porque lo podemos llevar bueno pues hasta el siglo III antes de Cristo. He anotado como seis elementos. Que en esa lectura de la monarquía y de la república inicial romanas como arcaísmo, bueno pues permiten que aprovechemos lo que sabemos del arcaísmo y lo apliquemos al mundo romano. El primer elemento es evidentemente la fundación. Bueno en este periodo 20 de abril del 753 antes de Cristo se produce el origen de Roma. Ya sabéis que en cualquier caso, hay un pequeño decalage entre el 753 como la fecha mítica de la fundación por Rómulo después de matar a Remo y el 625 incluso en algunos casos, algunas zonas de Roma hasta el 525 en que no se ha configurado la primera estructura urbanística de la Roma primitiva. Pero el... relato fundacional en cierta medida está sacralizando el acontecimiento de un cinecismo probablemente resultado de la fusión natural de una serie de aldeas de pastores que buscan en el punto más fácil para badear el Tíber, la zona próxima al foro Boario y a la isola Tiberina, bueno pues constituir un... una ciudad en torno también a la gran feria ganadera, que eso era el foro Boario de estas poblaciones fundamentalmente ganaderas del lago. Obviamente eso que es una historia bueno pues un poco prosaica y bastante habitual en el cinecismo de prácticamente todas las ciudades en el mundo antiguo, no que es así como surgen, bueno pues da lugar a una serie de leyendas, bueno pues que debemos... debieron circular oralmente durante mucho tiempo y que luego alcanzaron la gloria literaria gracias a la versión de la Eneida de Virgilio, encargada por Augusto, y a la versión de la primera década, los primeros diez libros de la Burbe Cóndita de Tito Livio, también el historiador digamos oficialista de época de Augusto. Curiosamente la leyenda de Rómulo de Remo, se convierte a partir de estos autores en la leyenda local que sirve a un ciclo de carácter griego por el cual Italia había sido objeto de la llegada de varios viajeros en esos nostoi, en esos viajes de regreso como el de Ulises hacia Ítaca o el de Heracles hacia... Iberia, ¿no? Y uno de ellos había sido el nostos de Eneas que habría llegado al Lazio, habría casado con la hija de un rey local de la tribu de los latinos, la mujer en cuestión se llamaba Lavinia, y el hijo de Eneas, Ascanio, luego apodado en la Eneida Iulo para entroncarlo con la Gens, Iuliano, habría fundado la ciudad de Alba Longa, ¿no? Del decimosegundo, decimotercer rey de la dinastía de los albanos, bueno, pues sería Númitor que destronado por su hermano Amulio, bueno, pues tenía este a su vez una sobrina que era la sacerdotisa bestal Rea Silvia que es fecundada. Por Marte y de la que nacen los gemelos Gómulo y Remo, ¿no? Que son cuidados por esa loba capitolina y por un pastor llamado Faustulo, ¿no? Y que, bueno, pues Gómulo después de matar a Remo en un ejemplo muy claro de estos conflictos gentilicios fundacionales, pues habría fundado... Bueno, la leyenda es conocidísima y es muy bonita, pero desde el punto de vista histórico demuestra que el proceso de fundación de Roma es un proceso de fundación que se desarrolla en un contexto concreto en el que existen otros grupos humanos influyentes como los latinos, en el que existen otras ciudades, otras ciudades romana, otras ciudades itálicas importantes como la ciudad de Alba, en el que ya existen incluso conflictos fronterizos porque la leyenda cuenta que Gómulo tras matar a Remo incorpora a los sabinos a la ciudad de Roma que luego volverán a aparecer en el célebre episodio del rapto de las sabinas y establece una relación histórica entre los relatos míticos de la presencia de griegos en el Mediterráneo y en Italia y, bueno, pues los relatos históricos que, en cierta medida, bueno, pues mostraban un mosaico de ciudades en el que Roma probablemente durante gran parte del periodo monárquico es sencillamente una ciudad más que se va encumbrando en su condición de cabecera de la liga latina y que incluso en la segunda parte del periodo monárquico pues será dominada por las ciudades ubicadas un poco al norte en el área del Lazio interior de la Toscana que son las ciudades etruscas, ¿no? Bueno, el hecho de que en la leyenda además, bueno, pues aparezca también elementos indoeuropeos, como el dios Marte, como, bueno, pues artífice del embarazo de Rea Silvia, elementos típicamente romanos, como el sacerdocio Vestal, algunos elementos adivinatorios típicamente etruscos, bueno, pues nos demuestra cómo el origen de Roma se produce en el contexto de un proceso de inicio de la urbanización en el territorio en torno al río Tíber y en esos espacios comprendidos entre el gran ámbito campano y el gran ámbito etrusco, es decir, en la región que llamamos hoy del Lazio y de los coles Albani, bueno, pues todo ese entorno de lo que hoy es la ciudad de Roma. Bueno, por tanto, este periodo es una manifestación de arcaísmo porque es el momento en el que con tópicos propios del origen de las ciudades arcaicas que hemos visto para Esparta o para Atenas, surge la ciudad de Roma en un contexto general de efervescencia de carácter urbano. Segundo elemento, vimos también cuando hablábamos del arcaísmo griego en Atenas o en Esparta, que cuando surge la ciudad, no inmediatamente aparecen los edificios, sino que normalmente suele aparecer un santuario como elemento que cohesiona al grupo, que en el caso de Roma será el antiguo Júpiter Latialis, el Júpiter lacial convertido en el Júpiter óptimo máximo, colocado como gran escaparate de la religión romana en la cúspide de la colina Capitolina, llamado Júpiter Capitolino precisamente por eso. Y habíamos explicado también que cuando surge la ciudad se produce el fenómeno de la aparición de las primeras instituciones. Bueno, pues ese es un segundo elemento que se ve en la monarquía y en la república inicial, sobre todo en la monarquía para las más antiguas. En la república inicial, para las instituciones lo diremos luego, que tienen que ver con el resultado de la amortización de los reyes. ¿Cómo se configura esa primera Roma? Bueno, pues parece que 100 años después del 753 ya existe el foro Boario, ha habido que hacer además todo un proceso que en el foro Boario fue especialmente demandante de saneamiento de esa zona un poco pantanosa y por eso algunos de los templos que hoy se pueden visitar en el entorno del foro Boario, donde está la boca de la Verità, pues siempre se ponen como ejemplos de la capacidad de Roma para elevar el suelo, colocar una especie de ceniza volcánica, impermeable, bueno, pues que permite evitar las filtraciones del Tíber, que si habéis estado, pues sabéis que pasa a muy pocos metros. Parece que también 100 años después de la fundación se ha construido la cloaca máxima. Existe también el Palacio de los Reyes, la llamada Regia, y existe también un lugar para la celebración de las asambleas electorales, esas asambleas a las que se llamaban comicios, los comitia. Esto demuestra que Roma se funda, al margen de las noticias de Tito Livio, se funda como una realeza, como una monarquía en la que en cualquier caso el reclutamiento del pueblo es un elemento esencial y ese reclutamiento se hace, a partir de los comicios, que tienen un carácter fundamentalmente militar. Bueno, enseguida veremos qué otro rasgo típico del arcaísmo es la reforma serbiana, el establecer una serie de clases censitarias para que esa participación militar de los viri o romani sea una participación acorde, con su renta, con lo que pueden aportar de armamento al ejército, etcétera. Además del dato arquitectónico de que exista una regia y un espacio para los comicios, tenemos un dato epigráfico muy importante que concede historicidad a dos de las más antiguas magistraturas romanas. Me refiero al lápiz níger, la llamada piedra negra del foro, escrita en escritura invertida, como sabéis, y en un latín arcaico. Es junto con la cíbula de Preneste, uno de los primeros testimonios escritos de la lengua, bueno, testimonio, ¿no?, de la lengua latina. Y ahí se hablan o se citan a unos regei y a unos calatoren que habitualmente son interpretados como los reyes o el rey y los pontífices, como los dos grandes órganos de poder ejecutivo y religioso, muy unidos ambos, como vemos también desde la asignatura de Historia Antigua I en el mundo antiguo. Bueno, el lápiz níger permite, por tanto, dar historicidad a muchos de los datos que tenemos respecto de la historicidad de la monarquía romana, ¿no?, una historicidad que, bueno, pues está probablemente simplificada por Tito Livio, porque sabéis que del 753 al 509 el asunto se ventila, por así decirlo, con siete reyes, Numa Pompilio, Tulostilio, Ancomarcio, Tarquinio Prisco. Servio, Tulio y Tarquinio el soberbio, ¿no?, y que a cada uno de ellos, a los que habría que añadir Rómulo y la llamada regencia de Tito Tacio, bueno, pues se les atribuye una de las acciones típicas de las sociedades arcaicas. A Rómulo las primeras luchas gentilicias, a Tito Tacio la dirección del cinecismo, y la incorporación también del territorio sabino, a Numa Pompilio la religiosidad y la articulación del calendario en los días fasti y los días nefasti, a Tulostilio la guerra, a Ancomarcio el proceso de urbanización, a los tarquinios las guerras fronterizas sobre todo con los etruscos. Y a Servio, Tulio el episodio censitario, ¿no?, que es quizá la reforma más moderna y mejor documentada históricamente de esta fase o facies arcaica de la historia de Roma que es la monarquía, ¿no? Aparentemente por lo que cuenta Livio, por el lápiz Níger y por cómo funcionaban muchas de las otras ciudades itálicas. Donde también había magistrados anuales, elementos de reunión comicial, cuerpos sacerdotales específicos. Bueno, pues probablemente Roma durante la monarquía se gobierna con el rey al frente que tiene un carácter electivo que, bueno, pues controla los auspicia y el imperium, ¿no? O lo que tiene que ver con la interpretación religiosa, ¿no? Viene avis spicere que significa mirar las aves, era un arte adivinatoria muy habitual en la antigüedad, ¿no? Y el imperium que tiene que ver con lo que luego los cónsules recibirán en tanto que sustitutos de los reyes, que son los magistrados cum imperio, ¿no? Que tiene que ver con eso. con el yusrad, con la capacidad de dar muerte a alguien o de juzgar sobre penas de muerte. Por debajo del rey habría un senado, como es habitual en las sociedades arcaicas, que asesora al rey y luego el pueblo reunido en comicios vinculados a cuestiones electorales y también a cuestiones fundamentalmente de reclutamiento, que forman parte de ese horizonte de una Roma bastante compleja, con grandes desigualdades sociales y que tiene que defenderse del ejército. Por tanto, rey, senado y pueblo, rey, senado y asambleas, están ya presentes desde el primer momento en la constitución de la monarquía romana. Tercer elemento que me parece que define muy bien el periodo de la monarquía y de la república inicial como ánimo. Arcaísmo. Bueno, pues, se podrían elegir otros y algún otro saldrá más adelante, pero quizá lo que demuestra la rapidez con la que Roma crece en ese periodo arcaico es la reforma de Servio Tulio. En torno al 600 a.C., el monarca Servio Tulio tiene que ordenar el descanso. denominado sistema oplítico, a través de la creación de la llamada Constitutio Serviana, que es básicamente dividir el cuadro social de Roma en gentes mayores y gentes minores, aumentar el papel cuantitativo del Senado, de los llamados Patres Conscripti, crear 16 tribus rústicas y 4 tribus urbanas, y diseñar, que es lo que importa sobre todo desde la óptica del reclutamiento, las clases censitarias, las cinco clases censitarias, clases con dos S, que permiten formar parte del ejército a los individuos que pueden financiarse su armamento. Los que tienen más de 10.000 sestercios en la primera clase, los que tienen más de 75.000 ases en la segunda, los que tienen más de 50.000 ases en la tercera, los que tienen 25.000 en la cuarta y los que tienen en torno a 11.000 o en la ortilla 11.000-25.000 en la quinta. En un contexto en el que el ejército, por eso decía que el tercer rasgo, la reforma de Servio-Tullio, es el rasgo que marca el sistema oplítico en Roma, bueno pues es un ejército de eso que en los textos antiguos se llama, romanos, latinos no, se llama los ad sidui, que son los ciudadanos de Roma que pertenecen al ejército por derecho propio. Bueno esto en realidad lo hemos visto en la Reforma Clisténica, y demuestra la gran heterogeneidad económica que habría vivido Roma en ese periodo y que se traduce realmente en la necesidad de ordenar de alguna manera el cuerpo social tan heterogéneo y esa necesidad de defensa. Bueno sabéis que está en las diapositivas que dejé, que la monarquía romana suele dividirse en dos momentos, la monarquía latinosabina hasta el 616 y la monarquía etrusca del 616 al 509 y suele considerarse que Servio-Tullio, que está entre los dos Tarquinios, Tarquinio el Antiguo, Tarquinio Prisco y Tarquinio el apodado el Soberbio, bueno pues pudo ser a lo mejor un interrex o un regente intermedio entre los dos Tarquinios. Quizá un momento en el que Roma logró sacudirse de algún modo el yugo etrusco. Aunque el sistema oplítico es un elemento característico del arcaísmo, hay otras acciones de los reyes de Roma que también lo son y que podemos meter un poco en esta categoría. Pues bueno, el propio hecho de que Rómulo trajera a Roma, que hace el pomerium de la ciudad con el buey y la novilla y el arado, dando origen a un ritual fundacional de raíz etrusca que luego Roma recupera en todas las ciudades de Nueva Planta, en todas las fundaciones coloniales, bueno pues hasta época incluso del Principado. La propia ordenación del tiempo y de las ceremonias religiosas atribuida a Numa Pompilio, la aparición de los primeros sacerdocios aristocráticos, saalios, pontífices, vestales y el único femenino y flámines. Los flámines que son, aunque estamos acostumbrados a hablar de flámines cuando hablamos del culto imperial en época del Principado porque son los sacerdotes del culto imperial, el flamen primitivo, es el llamado flamen dialis, que es el flamen de Júpiter, encargado del culto de Júpiter y así llamado según dice Barrón porque llevaba como un solideo, digamos, como el que lleva el Papa con un filamentum y ahí lo desflamen. Estas son las etimologías que hace Barrón, que en este caso coinciden pero quizá hay otra explicación porque Barrón también tiende muchas veces a simplificar en el de lengua latina esas deducciones etimológicas. Bien, yo creo que esas son un poco las acciones de los reyes que me interesaba marcar en este contexto del sistema hoplítico. Cuarto elemento que demuestra el carácter arcaico de Roma en la monarquía y en la república inicial. Bueno, el conflicto fronterizo que además va a estar presente en los dos períodos. Sabemos que Tulo Hostilio hace la guerra contra los albanos, que Tito Tacio lo habría hecho con el episodio de las Sabinas contra los sabinos. Por tanto, que Tarquinio Prisco también se habría expandido hacia el Lazio y hacia los Albanos. Sabinos que Ancomarcio habría fundado la primera colonia, otro elemento que vimos como típico del arcaísmo en Grecia, el fenómeno de colonización, que aquí no es una colonización de ultramar pero sí que lleva a la fundación de la colonia Ostiensium, la colonia que controla, por así decirlo, Portus, el puerto de Roma, a unos 20 kilómetros aguas abajo del Tíber por la llamada Vía Ostiense, que se llamará así precisamente a partir del momento en el que se funda la colonia por Ancomarcio y como sucede en todas las fundaciones coloniales, también en la propia Roma, sobre todo esta es una labor más de la república inicial, las colonias se convierten en nudina viarum, en centros viarios de los que salen todas las vías de manera más o menos radial. Por el hecho de que la redina longarum viarum, como dice el poeta Astacio, que escribe en época Flavia mucho más tarde, la vía apia, la construida del censor Apio Claudio el Ciego en años de la república inicial, demuestra esa conectividad que la ciudad de Roma también va a tener. El conflicto fronterizo afecta a la época monárquica con las guerras que se han sido visitado anteriormente y sobre todo con un periodo en el que Roma en realidad está controlada por el ámbito etrusco y es en cierta medida una derivación del territorio etrusco y de tal manera se muestra esa dependencia del movimiento fronterizo entre unos pueblos y otros. En la república inicial normalmente se suele poner el foco en la cuestión política y en la crisis social, en el conflicto patricio-plebeyo, pero es también el periodo en el que Roma se expande por el ámbito itálico y esa expansión es una expansión típicamente fronteriza. Lo que pasa es que las fronteras ya no son el Lazio, los Sabinos, los Volscos, los Umbros o los Etruscos, sino que ya es, bueno los Etruscos de hecho se les vence definitivamente en el 396 con la toma de la ciudad de Velles ya después del final de la monarquía, pero bueno pues la victoria en el lago Regilo contra los latinos en el 496 contra los etruscos de Velles en el 396, contra los galos en el 222, contra los amnitas de los apeninos más o menos en torno al 290, la conquista también de Tarento en la Magna Grecia, bueno y esa expansión de conquista de Italia por parte de Roma además va a ir dotada y esto recuerda en cierta medida algo que vimos cuando hablábamos de la colonización como marcador del arcaísmo griego, va a ir dotada de las infraestructuras necesarias para integrar esos territorios, más allá de la conquista efectiva de Italia que hace Roma en la república inicial es especialmente importante que en este momento Roma crea expedientes ciudadanos para integrar las ciudades de los pueblos conquistados con la victoria sobre los latinos y el llamado Foedus Cassianum crea el expediente colonial latino ya conocíamos el romano que es yo muevo a unos romanos y los instalo en un sitio y eso es una, como dirá luego Aulo Helio en época de Adriano, una especie de simulacro de Roma, una pequeña miniatura de Roma pero también puedo hacer que individuos extranjeros asumiendo una serie de iura, una serie de privilegios acaben convirtiéndose en ciudadanos romanos, ese es el expediente llamado colonial latino que se llama así porque es el que Roma comienza a emplear después del 496 en el Lazio y que luego extenderá profusamente desde luego en la península ibérica sabemos que fueron colonias latinas al menos Córdoba Valencia, Palma y Polentia y hay quien cree que son también considera que por la época en la que fueron fundadas también Gracurris, la actual Alfaro y Pompelo la actual Pamplona pudieron ser fundadas como colonias latinas en el caso de Pompelo el templinio aparece como ciudad estipendiaria quizá desclasada luego por César, bueno el castigo de su rival. Bueno, puede ser que eso sea así pero en cualquier caso lo que ilustra es que ese expediente de colonización pues bueno funcionó notablemente en este periodo. También las vías en la República Inicial no sólo es el momento de conquistar Italia sino de la primera vertebración económica y territorial de Italia la vía Flaminia hacia el norte hacia Umbría, la vía Clodia hacia Truria, la vía Apia hacia Campania y de sistematización de las categorías cívicas básicas que luego Roma va a aplicar en provincia. Ciudades romanas, ciudades latinas, ciudades extranjeras ciudades libres, ciudades inmunes y ciudades estipendiarias que es un sinónimo también de las ciudades extranjeras. En realidad las inmunes también eran extranjeras lo que pasa que tenían la inmunitas como privilegio que les eximía del pago del estipendio que se exigía a esas ciudades extranjeras o peregrinas a las que normalmente llamamos también con el término de estipendiarias. Bien, creo que con esto las cuestiones de conflicto fronterizo estarían cubiertas tanto para la época monárquica como para la época republicana. Un elemento que era muy característico y lo fue del arcaísmo griego era el fenómeno de la estasis social. La complejidad de la sociedad y el enfrentamiento entre los distintos integrantes de esa sociedad. Que Servio Tulio en torno al 600 a.C. tenga que aumentar el número de senadores, que tenga que distinguir entre las gentes mayores que son como las familias ricas de toda la vida y las gentes minores. Que tenga que hacer una distinción entre tribus rústicas y tribus urbanas y que tenga además que hacer una separación entre clases censitarias para el funcionamiento del ejército demuestra en qué medida en la monarquía había diferencias sociales que marcaban, por así decirlo, si no la lucha política que quizá es más territorial aunque Roma empieza con un crimen gentilicio, un fratricidio, sí que marcan en cierta medida la organización del reclutamiento. Eso no es nada si ponemos el foco en el gran ejemplo aunque son manifestaciones de estasis no es nada comparado con el gran ejemplo de la estasis de Roma en el arcaísmo romano que es el conflicto entre Patricios y Plebeyos esa formación de bloques antagónicos que marca la república inicial y que genera toda una propuesta reformista constituyente o constitucional que vale o que hace a Roma acreedora o a la república romana acreedora de ese adjetivo de república oligárquica y república constituyente. Me refiero obviamente al conflicto entre Patricios y Plebeyos con todos sus episodios especialmente el más grave aunque hubo varios sucesivamente casi en cada década del siglo V a.C. que es la llamada Secesión o Seditio del Aventino en el 494 a.C. ¿Qué es esto del Seditio del Aventino? Roma tenía una serie de familias aristocráticas que eran esas guentes de la organización de la constitución serbiana pero había ido como ciudad floreciente recibiendo constantemente elementos poblacionales de plebe urbana emigrantes, artesanos, comerciantes que no tenían ni ciudadanía romana ni derecho de propiedad y que formaban un grupo más numeroso que el de la aristocracia que el de los patricios y también más heterogéneo. Como no eran propietarios acababan trabajando las tierras de otros y como no tenían propiedad cuando se endeudaban respondían con su propia persona a partir de esa institución profusamente citada en las primeras leyes romanas que es el Nexum por el cual un individuo quedaba adjunto anexado, diríamos, a la tierra que trabajaba y tenía que vivir a partir de ese momento como esclavo. En principio la existencia de esos dos grupos antagónicos va de suyo en una ciudad con crecimiento y desarrollo económico. El problema se va a agudizar en el momento en el que al expulsarse al último de los reyes a Tarquinio el Soberbio haya que sustituir los poderes de auspicia y de imperium que tradicionalmente había tenido el rey por el poder de los pontífices que van a mantener la cuestión de los sacra y de los auspicia y por el poder de los cónsules que se van a quedar con la cuestión del imperium. En ese momento el grupo plebeyo considera que se le deja en cierta medida fuera, a pesar de ser la fuerza que pone en funcionamiento la agricultura y la ganadería crecientes de Roma en ese momento que se le deja fuera del reparto político. Y entonces la primera reacción es la de la articulación de una dipolis, una ciudad partida en dos la ciudad de los patricios con Júpiter, Juno y Minerva como el santuario capitolino de referencia y la ciudad de los plebeyos con Ceres y Líbera como divinidades que se retira al monte Aventino y que empieza un proceso de negociación para que al menos uno de los dos cónsules pueda ser plebeyo para que se suavicen las condiciones del nexum para que se permitan los matrimonios mixtos entre miembros de las dos clases para que se cree también una magistratura dotada de sacrosántitas y de gran capacidad de intervención y de veto que es el tribunado de la plebe y que va impregnando en cierta medida el proceso legislativo la legislación en cierta medida esos nomocetai de los que hablábamos cuando explicábamos el arcaísmo griego bueno, pues en cierto modo los tenemos aquí presentes la ley de las doce tablas del 449 la lex ogulnia la lex valeria la lex hortensia las leyes dicinio sextias todas estas leyes comprendidas entre el 449 y el 287 y que son procesos de negociación en torno a la cuestión del tribunado de la plebe en torno a la cuestión del nexum del reparto de la republicus de las conquistas que Roma va haciendo en Italia de si puede haber o no un cónsul plebeyo de equiparar lo que las asambleas del pueblo acuerdan que son los llamados plebiscita con las leyes bueno, ese es el verdadero momento de la estasis quizá no social aunque tiene puntos calientes como las ediciones plebeyas pero si también política hablábamos de hecho de la estasis sociopolítica del arcaísmo como un elemento muy característico de las sociedades arcaicas este conflicto patricio plebeyo que en realidad hunde sus raíces en la época monárquica en esas gentes mayores y mínimas de serbio tulio ya sabemos lo veremos la semana que viene que se va a amplificar notablemente cuando Roma tenga que trasladar este modelo de gestión de la urbs a ese orbe romano y surja también esa separación entre ciudadanos romanos, extranjeros publicanos que son también extranjeros pero colaboracionistas y contratistas de los servicios del estado romano como de aduanas explotación de canteras corporaciones de naviculario de navieros comerciales, etc. y que amplificarán el conflicto patricio plebeyo para convertirlo en el gran conflicto de la república tardía que marca la crisis del último ciclo de la república que es el conflicto entre optimates y populares en el que se inscribe todas las guerras civiles sertorio pompeyo pompeyo césar antonio octavio, etc. último elemento para terminar de la monarquía y la república inicial romanas en clave arcaica bueno pues si habíamos explicado antes en qué medida las fuentes y sobre todo el lapis niger y los textos de libio hablaban de la existencia de las magistraturas de la monarquía primitiva la transformación política fundamental de roma en clave arcaica se produce en la república inicial momento en que queda configurado tal como nos lo cuenta un poquito más tarde olivio el cuadro de magistraturas de roma, el senado con el poder legislativo judicial y disciplinario las magistraturas cónsules, censores ediles, pretores puestores y tribunos de la plebe con el poder ejecutivo y los comicios el pueblo reunido con función electoral como árbitro que da y quita honores como dice olivio con esa función deliberativa de reunir, de comitere a los individuos para votar en torno a propuestas de ley o para ser reclutados en torno a los conflictos militares que ya hemos dicho que roma vive en el periodo de la república inicial en el contexto de la conquista de italia en principio el senado es el órgano aristocrático por excelencia de los exmagistrados y que controla también las magistraturas lo presiden los cónsules y bueno pues se reúne en la curia con un tamaño de en torno a 300 miembros en la curia del edificio romano no lejos del herón de Rómulo, del santuario de culto heroico a Rómulo que tiene también un cierto carácter fundacional y simbólico para la ciudad las magistraturas que caen en manos de ciudadanos romanos que puedan dar garantías de su poder fiscal es decir, que puedan aportar eso que se llama la suma honoraria que ejercen una serie de potestades concretas, algunos además ejercen el imperium y que se dejan ver al exterior con una serie de marcadores esos llamados ornamenta les dan un cierto prestigio en el contexto social casi cada uno de ellos conecta con una de las necesidades de esos arjai ahora que habéis hecho la comparativa con el mundo griego en la PEC de esos arjai esas cuestiones que hay que resolver en una ciudad que decíamos también en Atenas los cónsules para la representación exterior y la administración de justicia para los delitos más graves los censores para la renovación del cuerpo de los senadores los ediles para la cura ludorum la cura aquarum y la cura urbis juegos, abastecimiento de agua y abastos en general de la ciudad los pretores para la administración de justicia en asuntos que no llegan al rango del imperium consulare con esos dos pretores el urbano y el peregrino que en cierta medida guarda relación con los activos urbanas gústicas que había creado Servillo Tulio los cuestores para la cuestión del erario fiscal o tributaria y los tribunos de la plebe para la representación del pueblo y de los intereses del pueblo un aparato constitucional que surge en la República inicial y que prácticamente se va a mantener sin ningún tipo de variación hasta las reformas que hará Augusto en cierta medida para transmitir la idea de una restauración del modelo republicano pero convertir realmente Roma en una monarquía de carácter autoritario o imperial pero bueno, eso lo explicaremos en la última sesión ¿alguna pregunta? no sé si es una pregunta como tal o una reflexión Roma tiene muchísima similitud con Grecia en todo lo que estamos viendo tiene contacto con Etruria cualquier otra colonia y con Grecia ¿de dónde sale todo lo original y preciso de la parte política? porque la escritura y toda la historia que vamos viendo incluso en Grecia ya vemos desde el año prácticamente 2900 pero aquí acaba de llegar como quien dice un poco antes de Roma pero de repente es como súper original todo realmente no es tan original quiero decir, muchas de las magistraturas de la época monárquica pontífices algunos de los colegios sacerdotales los propios reyes eran elementos que estaban por lo que sabemos en la mayor parte de las magistraturas con lo cual había una comunidad un poco de interés por los pueblos del entorno luego cuando se hace la ley de las doce tablas en la comisión de los decenviros que no hemos citado va Adelfos a articularla y eso obviamente es un préstamo claro del mundo griego al margen de que los procesos puedan tener que ver con realidades espontáneas de transformación social también hay que tener en cuenta que la imagen que nosotros tenemos del ordenamiento constitucional romano solemos leer casi literalmente y es muy recomendable hacerlo a Polibio al final es un griego de megalópolis que escribe para el círculo de los escipiones y que en cierta medida proyecta las instituciones griegas en lo que ve en el mundo romano no quiere decir eso que sea falso sino que es una acomodación de la realidad romana y sobre todo esa perfección que a ti te llama la atención demuestra que Polibio consigue lo que quiere que es demostrar que Roma es capaz de regir el mundo porque tiene una constitución y porque tiene una auctoritas y un imperium autoritas moral e imperium militar que no han tenido otros pueblos de la antigüedad de la Roma victris y de la Roma civilizadora a todos los niveles pero hay parte del legado itálico parte de la interpretación romana de la realidad griega y parte también de esfuerzo de la historiografía augustia y de la poliviana de demostrar que el éxito de Roma es la perfección de su sistema constitucional quitando la parte de la propaganda que puede tener la similitud el camino de esta ciudad como puede ser Atenas más o menos termina con la monarquía igual que Atenas pero es que Roma triunfa realmente acaba durando cientos de años si lo que pasa es que hay dos elementos la idea de pertenencia a una patria común que es un invento alejandrino pero sobre todo amplificado de hecho no tanto a una patria común sino a una doble patria porque cualquier ciudadano de cualquier ciudad del imperio tiene la patria local y la patria común la patria común es Roma y la patria local es Andelo por ejemplo y luego obviamente Roma es una potencia fundamentalmente militar ni siquiera Cartago lo era era sobre todo una potencia comercial marítima entonces eso es lo que cambia respecto al mundo griego porque también las grandes experiencias o experimentos griegos militares expansivos la batalla, la guerra de Sicilia por ejemplo en las guerras del Peloponeso pues fueron un fracaso en cambio Roma ha ido creando en ese contexto con los etruscos, con los griegos con los púnicos también una armada que le hace muy poderoso a la que luego se añade el ejército plítico y esa expansión que una vez que cruza la carrera de Italia pues ya se extiende de manera un poco concéntrica Muy bien pues lo dejamos aquí si no tenéis preguntas en el chat y seguimos el lunes