¿Qué ha pasado? Echen más o menos un reloj y podéis aprovechar en décadas clases. Vamos allá. Tema 12, ¿vale? ¿Sí? ¿Se ve bien, Isamaría? Sí. Bienvenida. Muy bien. Gracias. Muy bien. Entonces, vamos a poner la pantalla completa aquí. Muy bien. Bueno, vamos a ver. Los sistemas efectores. Recordamos esto, ¿eh? Lo que son los sistemas efectores. Son estos que transmiten una información, ¿no? Efectores, ¿eh? Eferente es hacia fuente, aferentes hacia adentro. Que emiten la respuesta, ¿no? Exactamente. Una respuesta, ¿eh? Transmite una respuesta que viene del sistema nervioso central, ¿eh? ¿Sería? ¿Sí? Perfecto. Muy bien. Vamos a ver lo que son los órganos efectores. La aproximación general de los... Los sistemas motores, ¿eh? No sensoriales, sino motores. La inervación motora y sensorial de los músculos estriados. Los reflejos, los componentes básicos del comportamiento motor. Las áreas corticales que intervienen en el control motor, ¿sí? Los sistemas motores descendentes. Los sistemas modulares, que son el cerebelo y los ganglios basales. Y el sistema nervioso autónomo, ¿eh? El sistema nervioso simpático y parasimpático. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver una introducción y será. ¿Cuáles son los sistemas efectores que nos permiten actuar sobre nuestro entorno y regular el estado interno del organismo? Hay que tener en cuenta que hay un sistema de regulación, ¿eh? De homeostasis entre lo que hay fuera del cuerpo, ¿eh? O lo que hay dentro de nuestro sistema, ¿eh? Entonces, los sistemas efectores son aquellos que emiten la respuesta, muy bien, como ha dicho Isamaría, adecuada según la situación y regulan las condiciones internas de nuestro organismo. Estos pertenecen a tres tipos de sistemas. El sistema motor somático de soma de cuerpo, el sistema nervioso autónomo, el que va solo, ¿eh? Que es autónomo, y el sistema endocrino, de los cuales en el sistema endocrino aparece todo tipo de hormonas, ¿sí? Y luego los órganos efectores, ¿cuáles serían? Pues los músculos y las glándulas, ¿de acuerdo? Vamos a ver, los órganos efectores, hay dos tipos. Uno que son los músculos y otro que son las glándulas, como bien hemos dicho. En los músculos existe la contracción muscular, que es en el momento que nosotros, por ejemplo, cogemos algo con la mano, ¿sí? O intentamos hacer una contracción muscular de bíceps, lo que hacen es contraerse ese músculo, ¿vale? En este caso, por ejemplo, el bíceps, ¿eh? Si nosotros subimos la mano, se contraería el bíceps, y si nosotros estiráramos la mano hacia abajo, se contraería el tríceps, ¿eh? En este caso, ¿sí? Dentro de los músculos de contracción, sí aparece el tipo de fibra que es músculos lisos, los músculos estirados o músculo esquelético, y dentro de estos dos aparecen, en el músculo liso, aparece el sistema nervioso autónomo. Autónomo. En el sistema nervioso autónomo, y este se compone de fibras pequeñas, como el estómago, intestino, el útero y el esfínter urinal, ¿vale? El estriado o músculo esquelético del sistema nervioso periférico, este aparece en el periférico del cuerpo, y la base del movimiento, es la base del movimiento. Y en esto aparecen los extensores, que los extensores, los músculos serían, el extender sería abrir, ¿sí? Los flexores serían cerrar, cuando flexionamos, cerrar, y está formado por fibras musculares y miofibrillas, y el músculo cardíaco entre liso y estriado, que es el único músculo que está entre liso y el estriado, ¿eh? Acordaos un poco de esto. ¿Se entiende, no? ¿Eso, María, más o menos? Sí. Perfecto. Luego aparecen lo que son las glándulas. Las glándulas pueden ser endocrinas y exocrinas. Las endocrinas sintetizan hormonas, y las exocrinas segregan productos que son transportados al exterior, ¿de acuerdo? Y las glándulas, sobre todo, tienen que ver con la secreción glandular, y almacenan, y concentran, y empaquetan sus táctiles, ¿de acuerdo? Y aquí aparece en el libro la figura 12.1, pues eso, la figura A, que sería esta de aquí, el músculo flexor, el bíceps, como hemos dicho, y extensores. El músculo flexor, que sería el tríceps, ¿eh? Cuando flexionas hacia arriba, sería el músculo flexor del bíceps, y cuando extiendes, se daría el tríceps, ¿vale? Luego, el sarcolema, ¿vale? En la parte B de esta gráfica, aparece aquí, un momentito aquí, te pongo. En la parte B aparece el sarcolema, que es esta parte de aquí, que es la membrana muscular. Es una membrana muscular de gran tamaño, es una membrana muscular. Imaginar que aquí del bíceps han hecho un corte, ¿vale? Y os han hecho un corte en un músculo, y dentro de este, ¿veis? Aquí aparece el músculo y el tendón de color naranja, y aquí dentro existe, ¿vale? Aquí dentro del músculo hay unas, como unas capsulitas dentro, ¿vale? Han sacado las capsulitas de dentro, estos son los sarcolemas, ¿vale? Estos, fijaros, que son... Aparece el núcleo y las miofibrillas, que son las de dentro, y dentro de estas se pueden sacar los discocetas, que ahora veremos, ¿eh? En el sarcolema, que serían estas cositas de ahí ampliadas, ¿veis? Estas cositas ampliadas, dice, membrana muscular de gran tamaño, cada fibra muscular formada por miofibrillas, y en ellas serían los sarcómeros, ¿vale? Que serían los sarcómeros, serían los pequeñitos, que serían los... Los... Los tubitos sacados de estos de aquí dentro, y serían de este tamañito de aquí, ¿vale? Y esto, pues, los sarcómeros están formados por dos líneas paralelas de filamentos, en los que unos son gruesos, miocina y delgados, que aparece la actina, y son los responsables de la contracción, ¿vale? Fijaros mucho, porque esto también lo suelen preguntar en los exámenes, ¿eh? Aquí tenéis las bandas claras. Aquí tenéis las bandas oscuras. Las bandas claras serían estas de aquí, en el disco Z, ¿vale? Y en el verdecito más oscuro, sí, serían estas de aquí, las más oscuritas, que aparecerían estas de aquí, ¿vale? Y aquí todos tenéis como filamento de miosoma, miosona, perdón. Miosoma. Sí, en el filamento grueso y aquí en el filamento delgado, ¿eh? ¿De acuerdo? Venga, sigamos. Eso más o menos queda claro, ¿no? Sí. Las composiciones de cada una de ellas. Muy bien. Ah, ahora aparece una aproximación general a los sistemas motores, ¿sí? Bueno, los sistemas motores son todos esos sistemas que tienen que ver con el sistema motor, el sistema de movimiento del cuerpo, ¿no? ¿Sí? Sí. Entre ellos existe la complejidad y precisión. El cuerpo, el cuerpo es algo complejo y tiene una precisión de movimiento, por eso el sistema motor. Se mantiene también la postura, el sistema motor se ocupa también de mantener la postura del cuerpo, ¿sí? Del movimiento y del habla. Y hay varios tipos de movimiento. Los voluntarios, como por ejemplo, unos que tienen propósitos como comer, conducir, es voluntario. Tú haces el movimiento motor voluntario. Los reflejos, que son extremos. Estas respuestas que sin querer vienen rápidas y estereotipadas. O, por ejemplo, si os dan un reflejo, yo que sé, viene una paloma, se te acerca la cara y el reflejo es parpadeo, ¿no? O un estornudo, ¿no? Un estornudo, por ejemplo, muy bien, sería reflejo al polvo, ¿no? Chas, ¿no? O al polen o lo que sea. ¿Eh? Luego los rítmicos, que son automáticos y no requieren ate. Atención, ¿vale? Como por ejemplo, la respiración, ¿no? Perdón, Isamaría. O cuando caminamos, ¿no? O cuando caminamos, ya es automático, ya lo hemos aprendido. Está dentro de nuestro aprendizaje, ¿eh? Como en la asignatura de esa memoria, ¿no? ¿Eh? Los rítmicos, muy bien. Y la respiración y la atención, muy bien. Y luego hay otro tipo, que es la organización jerárquica, ¿vale? Hay una organización jerárquica... Está dentro de este sistema motor y se dividen en tres. El nivel superior, que es la corteza motora y áreas de asociación. El nivel intermedio, que es los núcleos del tronco del encéfalo. Y el nivel inferior, que son las motoneuronas. ¿Por qué aparece esto aquí, la motoneurona y estos de niveles? Porque normalmente cuando nosotros tenemos que hacer un movimiento, ¿vale? Un movimiento, por ejemplo, reflejo, ¿vale? Sería, en función del ambiente, nos viene ese estímulo. Tenemos que normalmente hacerlo llegar por nuestros sentidos, por la vista. Y en función de nuestra vista va el tálamo. Del tálamo va a una parte del área de asociación de nuestro cerebro. Y a partir de ahí emitimos una respuesta por nuestros órganos efectivos. Sería esto, ¿eh? Por eso está esa organización que es jerárquica, ¿eh? ¿Sí? Nivel superior, corteza motora y áreas de asociación. Nivel intermedio, núcleos o tronco del encéfalo. Que sería el tronco del encéfalo en los núcleos. Aquí, ¿vale? Y el nivel inferior, las motoneuronas, ¿eh? Las neuronas a nivel más general, ¿eh? ¿Vale? Y aquí aparece la figura 12-2, los componentes de los sistemas motores. Aquí lo veis, ¿eh? Los ganglion basales. ¿Vale? Esto lo vimos muy bien en la APP4 cuando hicimos las disecciones. Se vieron bastantes cositas de estas. La formación reticular no la vimos porque eso es microscópico. Pero sí que vimos el tronco del encéfalo, el cerebelo, los núcleos vestibulares. Los núcleos no mucho, pero ahora ya sabemos dónde está la médula y dónde están todo esto. Lo que no vimos son las cortezas de asociación, ¿vale? Porque las cortezas de asociación aparecerían en la corteza cerebral. En esta línea, todo lo que serían estas líneas que son totalmente externas, ¿eh? Internas, pero es como la parte que protege o envuelve nuestro sistema nervioso central o cerebro. ¿Vale? ¿Sí? Perfecto. Vamos a ver esta organización jerárquica de los sistemas motores, que es bastante compleja, ¿eh? Esto dice que la organización jerárquica de los sistemas motores, hacia el lado derecho de la figura, se han representado los sistemas descendentes. Hacia el lado izquierdo, los sistemas modulares de control motor, ¿vale? Observe su organización con los distintos niveles de control y sus vías descendentes tanto en serie a través de niveles intermedios, por ejemplo, el área motora primaria, tronco del encéfalo, médula espinal, como en paralelo, por ejemplo, el área motora primaria es el médula espinal, así como la influencia sobre ellas de los sistemas modulares, como los ganglios y las áreas del cerebro. Vamos a verlo aquí. Área de asociación. Esto es una representación que os hacen igual que esto. ¿Lo veis aquí? Si veis este dibujo, área premotora, área primaria, motora primaria, corteza de asociación, corteza de asociación, sería lo mismo que aquí. Simplemente os lo hacen en un esquemita para que lo veáis más a nivel más de... áreas de nivel superior, por ejemplo, de nivel superior. Si veis aquí en esta foto, nivel superior, fijaos en las flechas, sería toda esta zona de aquí, ¿vale? Nivel superior, áreas de asociación, áreas premotoras y área motora primaria, ¿sí? Sería todo esto de aquí, a nivel jerárquico, por eso el jerárquico. Nivel intermedio, sería tronco del encéfalo, sí, sistemas modulares, sí, el orgánico pasales y el talón. Y a nivel inferior, ¿cuál sería? El nivel inferior también sería, tendría parte de, como hemos visto aquí, nivel inferior, motoneuronos, sí, intermedio, núcleo tronco del encéfalo, sí, sería esto, es lo mismo, ¿eh? Y los receptores sensoriales, que son los músculos o el movimiento. ¿De acuerdo? Es más o menos lo que os aparece aquí en estas diapositivas. Muy bien, ¿qué inervación motora y sensorial tiene el cuerpo dentro de los músculos estriados? ¿Vale? Pues ya sabemos que hay unos movimientos voluntarios y complejos, ¿vale? Estos tienen dos tipos de controles, control de la corteza y el control de los circuitos cerebrales, como la médula y el tronco del reflujo, ¿vale? Bien, estos movimientos. Los movimientos voluntarios tienen que ver, en principio tenemos las motoneuronas y la contracción muscular, ¿sí? Y aparece, en este caso de aquí, las motoneuronas alza, ¿sí? ¿De acuerdo? Estas establecen sinapsis, aquí las veis en un dibujito, ¿eh? Las han puesto en rojito. Lo veis en la parte A, ¿sí? En la parte A, esto hacen un corte de aquí y lo amplían. Y veníamos a la motoneurona alfa de la médula espinal. Veis que aparece en la médula espinal, pero se refleja en toda la pierna. ¿Para qué? Para que vaya toda la información hacia abajo, ¿eh? Establece sinapsis con las fibras musculares y transmite información procedente de diferentes áreas del sistema nervioso central implicadas en el control motor, desencadenando una respuesta motora, como por ejemplo la contracción muscular. ¿Sí? Hay un reflejo ahí, ¿eh? ¿Vale? Las sinapsis que establecen entre un botón terminal de una neurona motora y la membrana de una fibra muscular constituyen la unión neuromuscular. ¿De acuerdo? La unión neuromuscular. ¿Sí? Entonces es la unión esa de una neurona motora y la membrana de la fibra. ¿Vale? Cada motoneurona, su axón y las fibras musculares que inervan, constituyen una unidad motora. ¿Sí? ¿De acuerdo? Y esto aparece en la figura 12-4A, que sería esto, ¿eh? Aquí veis las fibras musculares inervadas en la misma motoneurona, ¿eh? ¿Sí? De aquí, que esto estaría más o menos a nivel, ¿eh? Un trocito de la esa. Fijaros aquí cómo va, de la medula espinal a la cadera, al fémur. A la cadera. ¿Vale? Va del fémur a la rodilla. Y de aquí va, en este caso, a la tibia, ¿no? ¿Sí? Tibia y peroné, ¿no? Si no me equivoco. ¿Eh? ¿Sí? Y ahí va enganchado todo esto. ¿Vale? Si esto lo amplía, lo corta y lo amplía, vemos aquí la mielina, la región de la placa terminal. Y aquí los botones terminales presinápticos. Lo que harían una ampliación más, si se veían las vesículas sinápticas con A, C, H, que veremos ahora, y algo más. ¿Vale? Y dice así. Los terminales sinápticos del axón penetran hasta una región especializada de la membrana de la fibra muscular denominada placa terminal o placa motora. ¿Sí? ¿De acuerdo? ¿Sí? Y libera el neurotransmisor acetilcolina, A, C, H. ¿Vale? A partir de aquí ves los botones de terminales presinápticos, liberan la acetilcolina, las vesículas sinápticas. ¿Vale? Desde aquí, en esas vesículas, la membrana presináptica, la membrana motora, y aquí en estas hendiduras para conectarse con otra neurona, ¿vale? Con su náptica. Aquí aparece la neurona posináptica y dentro de estas hendiduras, dentro de las vesículas sinápticas de acetilcolina, se transmitiría en función del... del canal de sodio abierto, esto caería el neurotransmisor a la hendidura sináptica y en la... la membrana posináptica haría una abducción o absorbería y se comunicaría a nivel químico con la otra neurona. ¿Vale? Y esta libera el neurotransmisor de acetilcolina que actúa sobre los sectores nicotínicos allí localizados figura 12-4B. 12-4B. ¿Veis? Este es uno de los receptores, ¿vale? Perdón, este de aquí, ¿vale? Sería uno de los receptores nicotínicos, ¿veis? En la otra neurona y este absorbería y dejaría pasar la acetilcolina necesaria hacia la otra neurona posináptica, ¿sí? La unión de la acetilcolina a sus receptores, las fibras, producen... la despolarización de la membrana posináptica que recibe el nombre de potencial de placa terminal, ¿vale? ¿Se entiende esto? Sí. ¿Sí? Perfecto. Muy bien. Bueno, fijaros que estas cositas luego las preguntan, ¿eh? ¿De acuerdo? Bien. Muy bien. Así es como se comunican lo que serían las... la intervención de la motora sensorial de los músculos críos, ¿vale? Más concretamente las motoneuronas... y la contracción muscular, ¿sí? Bien. Sigamos. En estas motoneuronas y contracción muscular hay dos tipos de funcionalidad muscular. Una de las fibras de contracción rápida y una que son las fibras de contracción lenta, ¿sí? En la contracción rápida está la contracción potente que pronto se fatiga. Claro, si hay una contracción rápida pronto se fatiga, ¿vale? Y en las fibras de contracción lenta... resistencia a la fatiga. Porque cuando va rápido pronto se cansa. Cuando va lento la resistencia es más resistente al cansación o a la fatiga, ¿eh? La fuerza de contracción, en este caso, depende de la frecuencia y las unidades motores que se activan. No se trata de un fenómeno de todo o nada con mayor o menor frecuencia y unidades motores de mayor concentración. La fuerza de contracción depende de la frecuencia. Es normal. Si tienes una fuerza de contracción muscular, depende de la frecuencia que tienes que... Si tú tienes que hacerlo muchas veces, pues las unidades motoras se fatigan más rápido, ¿sí? Y luego la precisión del control del movimiento depende de la tasa de inervación. Cuando hay una proporción de axones y fibras a mayor precisión, mayor densidad de fibras, ¿vale? A menor precisión, menor densidad de fibras musculares. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a ver qué es la propriocepción, proprioceptores de los músculos. La propriocepción es la percepción que tienes de tu propio cuerpo, ¿sí? Ahora vamos a ver... De la posición, ¿no? ¿Verdad? De la posición del cuerpo, ¿no? De la posición, incluso de la posición y de la percepción. De la percepción también de lo recto que estás, cómo estás posicionado. Muchas veces no tenemos propriocepción y vamos encorvados, ¿eh? No tenemos conciencia de la propriocepción de los músculos, ¿eh? ¿Sí? Y es importante mantener esa postura erguida, ¿eh? La propriocepción de esto, ¿eh? Digásemos la conciencia que tienes. Perfecto. Bien. Los receptores sensoriales especializados responsables de esta función son los proprioceptores, que son receptores en sí mismos. Imaginaos que nosotros en el músculo tenemos unos receptores, ¿vale? Que están en los músculos y en los tendones y las articulaciones, ¿sí? Y informan al cuerpo de las deformaciones que tiene en un momento dado un músculo, ¿vale? ¿Sí? Hablando un poco así en general, ¿sí? Es como si tuvieras un sensor que te da información de esa parte muscular, ¿sí? Entonces, existen como propios receptores los mecanoreceptores y los receptores sensoriales, ¿sí? En los mecanoreceptores ya os suena lo que son los músculos de Ruffini, de Pacini, ¿no? ¿Eh? ¿Eso, María? Sí. Bien. ¿Por qué? Porque son articulaciones, ¿vale? Los mecanoreceptores están en las articulaciones, ¿sí? En los corpúsculos del Fini y de Pacini. Y las terminaciones nerviosas libres. Y los receptores sensoriales están en los músculos. Y en estos son los usos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, ¿de acuerdo? Suelen preguntar. A ver, nos examináis. ¿De acuerdo? En los usos musculares aparecen las fibras del músculo, del esqueleto, en forma del estiramiento. ¿Vale? Los usos informan del estiramiento y aparecen en las fibras del músculo esquelético. ¿Vale? Aparecen dentro de los usos musculares, aparecen las fibras intrafusales, los terminales sensoriales y motores. Y las fibras extrafusales. Y aquí aparecen, en la figura 12.6, pues un poco todo esto, ¿eh? Aquí tenéis el órgano tendinoso de Golgi, ¿sí? Que habíamos dicho que estaba en los receptores sensoriales, ¿sí? Y aquí es como si hubiesen abierto aquí, hubiesen hecho un corte en esta cápsula, ¿veis? Hubiesen hecho un corte y pudiéramos ver en azul el axón aferente. ¿Veis? ¿Sí? En azul, que aquí viene marcado, ¿sí? Y en rojo sería la fibra de colágeno del músculo, ¿vale? Y en rosita son las fibras musculares de la cápsula de fuera, ¿sí? Y aquí en la parte, digáselos, de este trocito que le han hecho aquí al músculo aparecería esto, ¿sí? Aquí aparecen los axones de las motoneurolas alfa. Los axones, ¿los veis cómo penetran aquí? Las fibras sensoriales del uso muscular, que aparecen en azul, ¿eh? Y aquí aparece el uso muscular, que aparecería aquí dentro, ¿sí? Y los axones de las motoneurolas aquí, aferentes del uso muscular, que aparecen en rojo. ¿Veis la diferencia? ¿Sí? Aferentes del órgano tendinoso, en azul. Azul, aferentes del órgano tendinoso y órgano tendinoso de Golgi, que sería este corto que nos ha ampliado más aquí, ¿vale? Y por otro lado, os hacen un corte de este trocito de aquí y os enseñan la fibra muscular intrafusal, que sería esta de aquí dentro, la cápsula que rodea el uso, que sería esta de aquí, las fibras musculares extrafusales, que serían estas dos de aquí, y las terminales terminales de las motoneurolas, que aparecerían, los terminales serían estas cositas de aquí que aparecen de color naranjita, ¿sí? ¿De acuerdo? Los axones aferentes son estos de aquí y estos son los eferentes. Y el axón de la motora, azul, ¿vale? Bueno, proprioceptores de los músculos, uso muscular de esos órganos tendinosos de Golgi, en la figura central se indica las aferencias. Las aferencias en azul, que participan los músculos y alcanzan el sistema nervioso central, y las eferencias en rojo, que originan el sistema nervioso central y llegan al músculo. Los usos musculares de la derecha se insertan en paralelo entre las fibras extrafusales, mientras que los órganos tendinosos de Golgi, a la izquierda, son receptores encapsulados localizados en la unión. El músculo y el tendón, situándose en serie. Suelen preguntar esto también, ¿eh? Con las fibras musculares extrafusales a las que se unen mediante fibras de colágeno trenzadas, que son estas de aquí, ¿de acuerdo? Miraros bien la diferenciación de uno y de otro porque suelen preguntar, ¿eh? Bien, vamos a pasar ahora al músculo estirado y el músculo contraído, ¿eh? Aquí veis, en la parte A, músculo estirado. Músculo estirado, ¿eh? Que sería el estirar un músculo, ¿eh? Cuando se estira uno, otro se contrae. La contracción sería como tirarlo para atrás, ¿vale? Para hacernos una idea, ¿vale? Imaginad aquí, os ponen como si tú pudieras coger aquí un peso, ¿vale? Esto sería el músculo, las fibras musculares. Imaginad aquí un bíceps, ¿eh? ¿Sí? Extendido. ¿Eh? Y aquí, también extendido, ¿sí? Nivel elevado de actividad y con el nivel bajo de actividad. Aquí, con poca actividad de coger peso, ¿vale? Y aquí, con una necesidad de más actividad de coger peso, ¿vale? En realidad es más actividad muscular, ¿eh? Ahora lo veremos, ¿eh? Y en el músculo contraído, lo mismo. Aquí está el músculo contraído, la motoneurona alfa estimulada. Y aquí, la... Motoneurona alfa también estimulada con un nivel bajo de actividad y con un nivel alto de actividad. Ahora vamos a ver de qué va todo esto, ¿eh? ¿Vale? Y dice así. Respuesta de los usos musculares que informan de la longitud y de los órganos tendinosos de Golgi porque informan sobre la tensión. O sea, los usos musculares informan de la longitud, de lo largo que está el músculo y los órganos tendinosos de Golgi informen de la tensión muscular, de lo tenso que está Sus fibras aferentes en color azul responden al estiramiento pasivo y a la contracción del músculo, aunque de forma diferente. A. Vamos a la foto A. La respuesta al estiramiento es mayor en el caso del uso muscular de la izquierda, como puede observarse por la elevada tasa de disparo de potencial de reacción de sus fibras aferentes. ¿Sí? En esto, ¿eh? De sus fibras aferentes. ¿De acuerdo? Sin embargo, hay una escasa deformación del órgano tendinoso a la derecha, ¿sí? Aunque se produce una respuesta en la fibra sensorial, aunque aparece una respuesta, pero esta es de mucho menor, ¿eh? Es la parte más a la derecha, ¿vale? Ahora vamos a ver el músculo contraído. Cuando se produce la contracción... La contracción muscular, o que espese y se produce la contracción muscular, solo las aferencias del órgano tendinoso son las que muestran el nivel de actividad más elevado, ¿sí? Que es proporcional a la detención del músculo, tensión muscular. ¿Veis que aquí hay más, eh? Más trabajo, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? ¿Se ve o no, más o menos? ¿Sí, Samaría? Bien, perfecto. Muy bien. Vamos a ver entonces... Hacer un pequeño repaso con un pequeño esquemita aquí y decir que los receptores sensoriales de los músculos, usos musculares y órganos tendinosos de Golgi, ¿vale? Por un lado está el uso muscular, que informa sobre la longitud del músculo, y el órgano tendinoso de Golgi, que informa sobre la tensión del músculo. Golgi-tensión. Uso muscular-longitud, ¿vale? En estos usos musculares, las fibras intrafertilizantes... Extrafusales, los terminales sensoriales y motores, las fibras extrafusales, ¿vale? Y en el Golgi es sensible al incremento de la tensión muscular producida por la contracción del músculo. Cuando se estira el músculo, el uso también y transmite información sensorial al estiramiento. Además, existe un sistema de control centrífugo por motoneuronas y que sirve para mandar información de la contracción y controlar el movimiento a la vez. ¿Vale? Perfecto. Venga, vamos ahora con los reflejos. Los reflejos motores, ¿vale? Componentes básicos del comportamiento motor. A ver, ¿qué son los reflejos? Pues son esas respuestas simples, rápidas y estereotipadas. Algo estereotipado es algo que siempre sucede de la misma manera, ¿vale? ¿Vale? Estas constituyen las unidades elementales... ...del comportamiento motor, ¿sí? ¿De acuerdo? El comportamiento motor es las unidades elementales de los reflejos, ¿sí? Tiene cinco componentes. Una, la recepción sensorial. ¿Cómo recibo de la sensorial, de los sistemas sensoriales, eh? Hay una información que decir. Dos, vía aferente hacia el sistema nervioso central. ¿Vale? En el uno, ¿eh? Recepción sensorial. Cuando yo recibo información... ...del músculo. Dos, vía aferente hacia el sistema nervioso central. ¿Sí? ¿De acuerdo? Subiría por la medula espinal hacia el cerebro, ¿no? Para procesar la información. Tres, sinapsis hacia el sistema nervioso central. Tres, ¿vale? Sinapsis. Había sinapsis en este punto de aquí. Luego, ¿qué pasaría? Vía aferente después de la información al cerebro me daría una información de... ...de dar una respuesta motor. Si es vía aferente, se daría en el 4, volvería al músculo y el receptor sería dar la respuesta. ¿Vale? Perfecto. Hay dos tipos de reflejos. Uno que es monosináptico y otro es polisináptico. Mono es una sola sinapsis. Poli son varias sinapsis. ¿Vale? Entonces, en el reflejo de extensión... O miotático, que es un reflejo, que sería el reflejo más básico, se da... Por ejemplo, el reflejo de extensión es elicitado o producido por la extensión de un músculo. ¿Vale? Cuando se extiende un músculo. De modo que esa extensión provoca la contracción refleja del mismo músculo. Como si se resistiera al estiramiento. Por ejemplo, en el reflejo... ¿Sabéis cuál es? Sí. El que dan a la rodilla con un martillo, ¿no? Exactamente. Bueno, sin darle fuerte, ¿eh? Un golpe en la rodilla y se levanta. Es el reflejo rotuliano simple. Y este será monosináptico. ¿Vale? ¿Sí? Tiene una única sinapsis. Por eso se dice reflejo monosináptico. El descubrimiento de que un grupo de músculos es estirado... Es excitado al mismo tiempo que sus antagonistas. ¿Qué significa? Por ejemplo, nosotros cuando contraemos el bíceps, el tríceps es antagonista. ¿Vale? También es excitado. Y lo que hace es... Uno se estira y otro se contrae. ¿Vale? Son inhibidos. Y en eso se debe también a Sherlington. Quien denominó este mecanismo inhibición recíproca. ¿Vale? Sí. Inhibición recíproca. ¿De acuerdo? Los reflejos de extensión permiten mantener un cierto grado de contracción de la musculatura. Extensora el tono muscular, que es la fuerza por la que el músculo se resiste a la extensión producida por la gravedad. ¿Vale? Y vamos al polisináptico. Que este es el reflejo de flexión o de retirada. Cuando te quemas o retiras las manos. ¿Sí o no? Este es más B de retirada. Esto es polisináptico. Más de una sinapsis. ¿Vale? Esto es un reflejo de extensión cruzado. Donde aparece el miembro dañado que se aparta del peligro y el otro procede al equilibrio. Yo aparto pero otro reflejo sináptico lo que hace es equilibrarme. Porque si me aparto me caigo. ¿Veis que son dos tipos de sinapsis? O dos o más. Más polisináptico. Y luego el reflejo miotático inverso. Que regula la fuerza muscular con objetos frágiles o con mucho peso. ¿Sí? Cuando tú, por ejemplo, tienes que tener un reflejo miotático inverso, pues tienes que regular la fuerza muscular. Por ejemplo, yo que sé, al coger un bebé en brazos, tienes que regular un poco también ese reflejo. No apretar mucho, ¿no? Cógelo con cariño, con fuerza. O cuando tienes que coger un saco de patatas, ahí le tienes que meter caña, ¿sí o no? Es polisináptico. ¿De acuerdo? Bien. Perfecto. Vamos a ver. Este me encanta. El de la extensión de cuando se coge una jarra de cerveza. Ahora con la calor apetece muchísimo. No sé vosotros, pero yo sí. Os lo han puesto aquí con espumita y todo. Y, ¿sí o no? El estiramiento del músculo que se produce al aplicar una carga, es un ejemplo de reflejo de extensión o miotático, como cuando sostenemos una jarra llena provocando su propia contracción, como si se resistiera al estiramiento para evitar la caída de la carga. ¿Sí o no? Cuando tú vas llenando, ahí vas apretando, pero cogiendo un poco ahí de suavidad, porque como apretes mucho, se te va a lajar, o se te va la jarra de cerveza y hay una resistencia. Esto es una extensión del músculo y esto es una contracción de resistencia, ¿lo veis? Cuando ya tengo la jarra y la resisto hasta llevarme a la luca y bebérmela. ¿Vale? El uso muscular en azul que aparece aquí, ¿vale? ¿Sí? Y establecen sinapsis excitatorias con las motoneuronas, a que inervan el músculo, el mismo músculo flexor del que proviene, así como con las que inervan de los músculos sinérgicos en negro. ¿Vale? Aquí tenéis en azul los músculos y las interneuronas, digásemos. ¿Vale? La fibra está en color negro. ¿Vale? Otra parte de estas fibras aferentes, establecen sinapsis con interneuronas inhibitorias, aquellas que no se excitan, ¿eh? Y estas a su vez con motoneuronas que inervan los músculos antagonistas extensores. Entender que cuando uno hace una extensión, ¿vale?, algunas motoneuronas o neuronas se inhiben y otras se excitan. ¿Vale? Si yo tengo que hacer un movimiento de extensión, tendré también que inhibir la resistencia, esa contracción y me funcionan diferentes músculos, ¿no? El antagonista, ¿eh? Aquí tenéis el músculo flexor, el uso muscular, cómo se conecta con esas fibras de aferencia, ¿sí? Estas interneuronas inhibitorias hacen que vaya parando un poco, ¿vale?, y se conecten con el músculo extensor y será el antagonista y con esto hacen el movimiento de contracción o extensión. Cuando uno contrae, el otro hace la extensión. Y cuando uno hace la extensión, el otro contrae para regular ese reflejo, ¿vale?, la extensión o miotato. ¿Vale? En B, en la figura B, que traería la contracción, cuando se produce un excesivo estiramiento, ¿vale?, la extinguación de las motoneuronas, fibras en rojo, ¿sí? Aquí hay las fibras en rojo, motoneuronas, ¿sí? Ahí desencadena la contracción de los músculos extensores y simultáneamente la relajación de los extensores mediante un mecanismo de inhibición recíproca. ¿Vale? ¿Ha quedado un poquillo claro esto o no? Esto es bastante lioso, ¿eh? ¿A que sí? Pero realmente es para explicar sobre todo el mecanismo de inhibición recíproca, ¿eh?, en función de cuando hay una extensión o una contracción, hay una inhibición recíproca. Si no, actuarían los mismos dos mecanismos y no podríamos tener esa... digásemos, ese reflejo, ¿vale?, de poder sujetar... A ver, aquí he puesto el ejemplo de una cerveza que está muy bien, ¿eh?, de ponerte en la jarra. Pero si tuvieras un bebé también tienes que ir tensando la fuerza o coger a una persona mayor, de cogerla con cariño, no apretar mucho, hay unos músculos que se tensan, otros que... Muchas veces hacemos movimientos involuntarios o movimientos que nos producen dolor. ¿Por qué? Si yo no he movido este músculo, porque hay ese músculo que uno está en extensión y otro en contracción y no nos damos ni cuenta. Por ejemplo, en la propriocepción de nuestro cuerpo no nos damos cuenta que, por ejemplo, para yo mantenerme despierta y mantener la cabeza recta hay un montón de músculos que se están contrayendo. Contrayendo y extendiendo de mi cuello, de mis cervicales, que están haciendo que a mí en mi cabeza no se me caiga. Cuando yo me duermo sin querer en la silla o en el sofá, en la siesta, lo primero que cae son los músculos, ¿no? La cabeza porque te está durmiendo y esto es un reflejo también de extensión, ¿no?, o reflejo también neotático de estar en percepción o no con tu propio sistema motor, ¿eh?, ¿vale?, como ejemplo, ¿eh? Muy bien. Ahora viene cuando la matan, ¿eh?, esto es un poco más difícil, ¿eh?, áreas corticales que intervienen en el control motor. Esto sería de un nivel más jerárquico superior, ¿no?, las áreas corticales de asociación, ¿no? Lo recordamos en la foto, ¿eh?, vamos a ver estas, ¿eh?, aquí, ¿eh?, pa-pa-pa-pa, aquí. Estamos en el nivel jerárquico, ¿eh?, nivel superior, corteza motora y áreas de asociación. Y aquí en la foto lo veremos, las áreas de asociación, ¿eh?, ¿sí?, corteza de asociación prefrontal, dorso lateral, área premotora, ¿veis en colores?, área motora primaria, corteza de asociación parietal posterior y estas son las que vamos a ver aproximadamente ahora, ¿eh?, ¿vale?, para situarnos un poco. Muy bien. Tenemos un poquito más de tiempo, vamos a darle caña. Muy bien. Así que, áreas corticales implicadas en el control motor y sus funciones principales, ¿vale?, constituyen el nivel superior de la jerarquía y aparecen dos bloques principales. Uno, que es el área de asociación y otro, que es el área motora o corteza motora, ¿sí? Dentro del área de asociación aparece la corteza de asociación parietal posterior y corteza prefrontal dorso lateral, la acabamos de ver en foto hace un momento, Y en el área motor, bueno, vamos a ver la de asociación esta. Área de asociación aquí, esto sería el mismo, corteza parietal posterior, área 5, 7, 39, 40 de Brodmann y la corteza prefrontal dos solateras. ¿Cuáles son de estas dos las funciones principales? En la corteza parietal posterior, la función principal es aportar las claves sensoriales y motivacionales de los movimientos dirigidos a un blanco. ¿Esto qué es? Pues si yo tengo una clave sensorial y motivacional, el higieos a un blanco. Quiero coger la jarra de cerveza, ¿vale? ¿No? ¿Eh? Hay una motivación, tengo sed. ¿Sí? Los movimientos que será caminar. Hacia la nevera, abrir la nevera, coger una botella, abrirla, ¿eh? Ya tengo un blanco. Beberme la cerveza. ¿Sí? Como ejemplo. Y en estos rigen esta corteza parietal posterior. Funciones principales. La corteza prefrontal dos solateras selecciona la estrategia más adecuada para ejecutar el movimiento en función de la experiencia. La toma de decisiones inicia el movimiento. ¿Vale? En esta sería la corteza prefrontal dorso lateral. Estaría más o menos en esta zona que hemos visto en el dibujito. Y esta tiene más que ver con la toma de decisiones. ¿Sí? En la que tenga que desencadenar el movimiento. ¿Por qué? Porque aunque no lo haga a un nivel muy consciente, pues a veces sí. Ya sé que tengo que... La toma de decisiones. Voy a abrir la botella, por ejemplo, porque si no, no puedo verter el contenido de la cerveza en una jarra, ¿no? ¿Sí? Y selecciono la estrategia más adecuada. En esta desacción, si la lleváramos a un... Aquí estamos hablando para ejecutar un movimiento en función de la experiencia, ¿eh? No para una toma de decisión más a nivel cognitivo. Vamos, no olvidarnos que son las áreas particulares que intervienen en el motor del cuerpo. En el sistema motor, ¿vale? ¿Se entiende? ¿Sí? Bien. Luego, en las áreas motoras o corteza motora, aparecen las áreas premotoras o motoras secundarias y el área motoria primaria. En el área de la corteza secundaria, ¿vale? Aparecería la corteza premotora y la área motora suplementaria. En la corteza premotora, la zona lateral, aparece la planificación o programación motora. Esencialmente... Especialmente los movimientos desencadenados por estímulos externos, ¿vale? Algo que aparece por estímulos externos. ¿Cómo tengo que planificar o programar la motora? Por ejemplo, un estímulo externo. Tener que ir a trabuzar, ¿no? Ya sé que tengo que coger tal camino, ¿no? Y los movimientos desencadenados por estímulos externos. ¿No? Algo que yo tengo que llevar a cabo por un estímulo externo. ¿Sí? ¿De acuerdo? Y el área motora suplementaria, la zona superior medial, la planificación y programación motora y la coordinación bimanual. Cuando yo tengo que hacer, por ejemplo, utilizar mis manos para hacer... No sé. Por ejemplo, yo trabajar. Si tengo que hacer figuritas de barro... Tengo que coordinar las manos para saber o colocar algunas piezas en una fábrica. Tengo que saber cuál es esa coordinación bimanual para no programar esa ejecución motora y hacerlo mal, ¿no? ¿Se entiende un poco o no? Sí. ¿Sí? Vale. Y para terminar el área motora primaria, que aparece el área 4 de Plotman, es el inicio o disparo del movimiento, elaboración de las... Las órdenes motoras de cuándo y cómo se han de mover los músculos. Esto sí que sería más el disparo del movimiento, ¿eh? De ir a caminar, ¿no? De ir a... Si tengo que ir de aquí hacia la puerta, pues, el inicio o disparo del movimiento, las órdenes que yo le doy a nivel cognitivo, ¿vale? Y las órdenes que tiene mi cerebro. ¿De acuerdo? Y lo vamos a dejar aquí. Y iremos viendo estas la próxima... La próxima clase, ¿vale? Enlazando. En la semana que viene acabaremos este tema. Un momentito. A ver si puedo salir de aquí. Muy bien. Aquí. Un segundito. Aquí. Muy bien. Bueno, vamos a descansar un poco porque tela marinera con la tutu. Vamos a dejar esta clase aquí y nos vemos la semana que viene. ¿Sí? Acabamos la mitad del tema 12. Para los que me seguís en casa, no va a dar tiempo de grabar todo. Imposible de hacer todas las tutorías, pero tenéis la gran suerte que el año pasado hice la grabación de todas las tutorías y buscarme en Inteka que las encontraréis. Entonces iremos un poco a salto de mata. También ir buscando todas. Están todas las tutorías, ¿eh? También hemos decidido ahora con mi alumna más fidel, más fiel, que en el mes de mayo, como tenemos los exámenes, vamos a recordarlo aquí para que todos los que nos siguen también puedan seguir un poco las tutorías en situ. Estas también las voy a coger, ¿eh? Las que vaya grabando. A ver, para los exámenes, para la primera semana de exámenes aparece la semana del 20 al 25 de mayo, contará el 24. Y el examen de psicobiología es el primero de la primera semana, es el 20 de mayo, el lunes. Me parece que es a las 9, ¿no? No sé, creo que sí. Confirmaré eso. Miradlo en el calendario. Vaya que yo aquí estoy diciendo un dato mal del horario. En principio, siempre la primera semana suele ser a las 9 de la mañana. Pero miradlo, ¿eh? Mirad el calendario de exámenes que lo tenéis en ágora en el reporte. Y entonces habíamos dicho que haremos tutorías. Como están grabadas las horas, las otras, intentar seguir los otros temas en las otras. En la semana pasada no acabamos de ver el tema 11, buscarlas en Inteka. Y el 7 de mayo y el 14 de mayo veremos exámenes. ¿Vale? Haremos un repaso, iremos viendo exámenes, seguimos haciendo exámenes para prepararnos para el examen. ¿De acuerdo? Y yo lo dejamos aquí. Gracias, María, por seguirme. Y a todos los que estáis en casa, nos vemos la semana que viene para terminar el tema 11. ¿De acuerdo? Venga, estudiar mucho, ¿eh? Gracias. Venga, gracias a ti. Que vaya muy bien. Hasta pronto. Adiós.