Hola, buenas tardes a todas y a todos. Somos Pedagogías Accesibles y nos enorgullece presentar nuestra iniciativa educativa. Pedagogías Accesibles no es solo un nombre, es un compromiso, una promesa de abrir las puertas de la educación a todas y a todos, sin importar las barreras que se interpongan en nuestro camino. A través de la empatía, la creatividad y la solidaridad, en esta conferencia educativa, exploraremos juntos cómo las Pedagogías Accesibles pueden transformar vidas, inspirar corazones y construir puentes hacia un mundo más accesible, inclusivo y compasivo. En la UNED de Vila Real nos unimos en este noble propósito de hacer que la educación inclusiva sea un derecho universal, donde cada voz sea escuchada y cada mente sea nutrida. En esta conferencia educativa, nos uniremos a la educación inclusiva y nos uniremos en un océano de posibilidades, donde la neurodiversidad es celebrada y donde cada estudiante encuentra su lugar para brillar. Es fundamental abordar la programación multinivel, pues, como una estrategia de las Pedagogías Accesibles para promover la accesibilidad, la equidad y la inclusión en el ámbito socioeducativo. Nos complace a Cristina y a mí presentar una conferencia educativa dedicada a explorar los beneficios y las metas. Es un honor y un privilegio estar aquí hoy para presentarles a alguien muy especial en mi vida y en mi trayectoria pedagógica. Permítanme presentarles a mi amiga, compañera y pareja pedagógica, Cristina García López. Cristina no es sólo una asesora técnica docente, sino que es un par de luz, de amor y de dedicación en nuestro proyecto. Con su pasión por la educación, su compromiso inquebrantable, Cristina ha sido un pilar fundamental en nuestro camino. Hoy, en este espacio lleno de amor y gratitud, quiero tomar un momento para agradecer a Cristina su apoyo incondicional, su cariño desbordante y el tiempo invaluable que ha invertido en hacer de nuestro proyecto una realidad inspiradora. Su creatividad, su empatía y su amor por la enseñanza han tocado los corazones de muchos estudiantes y han transformado la vida de una manera que sólo el verdadero amor por la educación puede lograr. Por todo lo que eres, Cristina, por todo lo que haces y por el amor que impregnas en cada acción, te doy las gracias desde lo más profundo de mi corazón. Que nuestra unión pedagógica siga siendo esperanza en el maravilloso mundo de la educación. Gracias por todo, Cristina. Bueno, esto no me lo esperaba. Así que, bueno, me he quedado sin palabras. No sé qué contestar. Bueno, pues tras la presentación de Alejandro, que ahora yo no sé ya ni qué decir, salvo que gracias y luego ya le llamaré. Nada, queríamos presentar un poco la sesión de hoy, ¿no? La programación multinivel, pedagogías accesibles, que es nuestro proyecto que hemos trabajado en el curso de la Universidad de Madrid y que hemos trabajado mucho, como decía Alejandro, muchas horas y lo que nos queda para poder ofrecer de manera gratuita, de manera voluntaria, porque lo hacemos en horas extras, lo que vamos descubriendo tanto de programación multinivel, te explicaremos qué es exactamente el concepto, a veces se confunde, como pedagogías accesibles. Lo queríamos hacer llegar pedagogías accesibles que tengan una validez detrás, claro. No ir a modas, a tendencias, sino de verdad mirar qué es aquello que funciona y que nos puede servir para que la inclusión sea una realidad. Más que inclusión, deberíamos hablar de convivencia, ¿no? Porque no se trata de incluir a nadie, sino que todos somos válidos y que todos somos iguales y necesitamos las mismas oportunidades. Por lo tanto, vamos a partir de eso. Es decir, esas pedagogías accesibles de el diseño desde el diseño atendiendo a la diversidad. Es decir, partir ya del diseño de nuestras actividades en clase pensando en todo el alumnado. Todo el alumnado que tenemos para no hacer adaptaciones a posteriori. Entonces, la sesión de hoy va a ser de acercar un poquito más qué es el concepto de programación multinivel y de hablar de qué son las pedagogías accesibles. ver un poco algunas de ellas, porque hay muchas. Vamos a ir viendo algunas de ellas. Bueno, la sesión voy a hacer yo, que soy Cristina García López. Soy maestra de pedagogía terapéutica de audición y lenguaje. Y bueno, soy coautora junto a Alejandro de Educación en Pedagogías Accesibles, que es nuestra página web que tenemos donde estamos compartiendo y vamos a compartir más materiales de manera también accesible. Lo tenemos en tres idiomas, en valenciano, en castellano y en inglés. Y intentamos hacerlo todo con que vaya acompañado de una infografía o de alguna presentación que sea el mismo contenido que hemos puesto en el artículo pero más accesible, ¿no? Como un resumen, con un lenguaje más accesible para todos. Así que, bueno, vamos a comenzar con la sesión de programación multinivel. Voy a explicar un poquito cómo lo hemos organizado, ¿de acuerdo? Cómo tenemos organizado las pedagogías accesibles y para definirlo podemos decir que las pedagogías accesibles son un conjunto de enfoques y estrategias educativas diseñadas para eliminar las barreras de acceso, participación y aprendizaje. Y es que el Segundo Plan Nacional de Accesibilidad Universal sobre discapacidad del 2023. Dice que, y es cierto, hay etapas del ciclo vital que requieren especial atención ya que en ellas las personas con y sin discapacidad pueden encontrarse con mayores necesidades. Es decir, en cualquier momento necesitaremos esa accesibilidad. Y a mí se me ocurre cuando leemos a veces la normativa o si nos llega algo por ejemplo de Hacienda o algo de tenemos que ir o hacer alguna cosa de abogacía, de juzgados. ¿Verdad que nos cuesta entender el texto? Y además estamos nerviosos y necesitamos a alguien que nos lo traduzca. Pues la accesibilidad es para todos. Para todas. Es que no es para un colectivo. No es para una persona con unas características que realmente la accesibilidad la necesitamos todas. Lo necesitamos todos. Podría ser como las señales de tráfico. Eso es muy visual y todo el mundo lo entiende, ¿no? Es mejor ver una señal de tráfico y recordar la norma ¿no? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Que si estuviera escrito con palabras o tuviéramos que memorizarlo todo. También tenemos nos basamos ¿no? En este estudio sobre todo Alejandro se encarga más de la investigación que va a ser profesor de la universidad es más su campo también es maestro ¿no? Es polifacético. Lo bueno que tiene entre otras cosas pues que toca la realidad de los centros y también se encarga más de la investigación. Bueno, pues tenemos que la ley 6 barra 2022 de 31 de marzo de modificación del texto refundido bueno digamos que la ley general de derechos es la ley de las personas con discapacidad su inclusión social pues habla de accesibilidad universal tiene como un derecho y es que nos habla y nos dice que la accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos procesos bienes productos y servicios así como los objetos instrumentos herramientas y dispositivos vamos todo para ser comprensibles utilizables y practicables para todas las personas en condiciones de seguridad y como bien es de la forma más autónoma y natural y esto me parece importantísimo natural y si nos están diciendo esto y lo estamos apoyando porque ya tenemos la accesibilidad lenguaje accesible de mucha normativa que se está ya traduciendo a la accesibilidad lenguaje a la lectura fácil porque en las escuelas no lo vamos a hacer cuando estamos diciendo que es para todo el mundo en cualquier momento de su vida van a poder necesitarlo pues vamos a tener en los centros para que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje a la participación y al contenido pero sobre todo de manera natural que no sea algo artificial no sea algo adaptado no sea un añadido y también dice que dentro de esa accesibilidad universal está incluida la accesibilidad cognitiva la accesibilidad universal es la física la sensorial la emocional y la cognitiva aquí sí que hacen esa reseña destacan que la accesibilidad cognitiva está incluida para permitir la fácil comprensión comunicación e interacción a todas las personas que se despliegue y hace efectiva a través de lectura fácil sistemas alternativos aumentativos de la comunicación pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos disponibles para tal fin y también y además dice que esto de accesibilidad cognitiva ya presupone el diseño universal o diseño para todas las personas que es lo que conocemos como DUA el diseño universal para aprendizaje está ya dentro del concepto de accesibilidad cognitiva ya se presupone que si estás trabajando accesibilidad cognitiva estás aplicando DUA esa estrategia condiciones básicas por primera vez en la disposición pues en la quinta se añade bueno la disposición no es exactamente es en el artículo 5 se añade un artículo que dice es el 29 que dice condiciones básicas de accesibilidad cognitiva que son un conjunto sistemático integral y coherente de exigencias requisitos normas parámetros y pautas que se consideran precisos para asegurar la comprensión la comunicación y la intersección de todas las personas con todos los entornos productos bienes y servicios así como los procesos y procedimientos no cualquier cosa lo podemos llevar a accesibilidad hay unas pautas que debemos seguir hay unas características y requisitos que deberíamos conocer para poder aplicar bien esa accesibilidad cognitiva ¿no? esas sí para hacer posible la accesibilidad cognitiva no es improvisar no es no es inventar nada ya está todo inventado hay unas pautas y debemos conocerlas entonces bueno algunas ideas que podríamos estos son así lanzadas ¿de acuerdo? porque estrategias hay muchas y pedagogías hay muchas entonces si dividiéramos en niveles de respuesta educativa tenemos el nivel 1 que sería la comunidad educativa es de acceso participación y aprendizaje ¿no? de las barreras que tenemos entonces para facilitar el acceso que utilizaríamos a nivel de la comunidad educativa del centro docente podríamos utilizar señalización ¿vale? señalizar los caminos los itinerarios para ir a secretaría para ir al comedor para ir al aula de música los principales señalización en las puertas ¿qué hay detrás de esta puerta? pues está el despacho de dirección o está el despacho de secretaría o está esta clase y la foto de la profesora o el profesor que esté dentro del aula que sea el maestro otro que podría ser aplicar un modelo dialógico de prevención de conflictos para la participación para promover la participación de todo el alumnado pues un plan de convivencia que esté contemplado programas de prevención y de promoción de las relaciones saludables entre alumnado y la resolución pacífica de conflictos sería la parte participación como desde mi plan de convivencia puedo favorecer la participación de todo el alumnado y en el aprendizaje sería la habilitación de salas que promuevan el aprendizaje colaborativo o los patios inclusivos y dinámicos también a nivel del centro ¿qué podemos hacer para promover el aprendizaje? pues espacios que puedan ser para trabajo en grupo o para estudios o simplemente poder facilitar la biblioteca en la hora del patio que alguien pueda estar encargado para que el alumnado que quiera pueda asistir pueda acudir a la biblioteca en el tiempo del patio eso sería medidas de accesibilidad para el aprendizaje que se pueden aplicar a nivel de centro luego tendríamos algunas otras como de nivel 2 que serían las universales las medidas universales bueno universal lo estoy diciendo porque en otras comunidades que quizás no se estén escuchando son las medidas de respuesta universal y en la comunidad valenciana tenemos se llaman medidas de respuesta educativa nivel 2 ¿de acuerdo? y es a nivel de aula ¿qué hago para todo el alumnado? en cuanto a acceso puedo utilizar organizadores visuales que hoy vamos a ver ejemplos en cuanto a la participación veremos círculo de apoyo ¿vale? círculos de apoyo para promover esa participación y convivencia ¿vale? y en el aprendizaje una tutoría entre iguales en cual se puedan tutorizar en algunas actividades para que el alumnado que tenga mayor dificultad pueda ser tutorizado por otra alumna u otro alumno u otro compañero de clase a nivel 3 que serían aquellos recursos recursos materiales y personales adicionales ¿de acuerdo? esto ya es medidas adicionales y podríamos encontrar la lectura fácil para el acceso pueden trabajar toda la clase una lectura un libro si hacen texturas dialógicas muchos de los libros clásicos ya están traducidos en lectura fácil y luego está la editorial barco de vapor no la colección barco de vapor de la editorial bromera que está creando o está publicando libros en, digamos nivel para niños de 7, 8, 9 años más en la etapa de primaria y a la vez en paralelo saca la versión en lectura fácil esto que nos permite pues que podemos en clase hacer las lecturas ¿vale? y el alumnado que requiera ese acceso extra ese recurso material adicional puede hacerlo seguir la misma lectura pero en lectura fácil accesible que alumnado podría ser dislexia ¿vale? no being good la alumna no being good desconocimiento del idioma que podrá utilizar en lectura fácil ¿verdad? por ejemplo serían los casos que podríamos utilizarlo en cuanto a participación aquí podemos contar con la docencia compartida tenemos un recurso adicional que es otro docente que me acompaña a hacer la clase y dentro de la docencia compartida hay diferentes tipos ¿puedo? entonces pues sería ver pero esa docencia compartida sería para facilitar participación ejemplo si lo hago docencia compartida que es enseñamen en paralelo la enseñanza en paralelo claro lo que hacemos es dividimos la clase en dos grupos heterogéneos no por dificultades ni nada dentro del mismo espacio porque se trata de compartir el mismo espacio entonces puedo trabajar lo mismo pero un grupo más reducido cada maestra cada maestro se dedica cada docente a un grupo ¿vale? eso sería un tipo o las estaciones las estaciones de trabajo que serían como los rincones entonces divididas en cuatro y dos actividades son dirigidas y otras dos actividades son de trabajo autónomo entonces todos van a pasar por todas las actividades y dos van a ser dirigidas con lo cual estamos centrando más la atención es un trabajo más individualizado una atención más individualizada hacia el alumnado con dos maestros dos maestras y para el acceso al aprendizaje de nivel 3 que sería recurso adicional si contamos con actividades multinivel en las cuales ofrecemos diferentes opciones nivelados ¿vale? lo hemos puesto en el 3 pensando en que tenemos a lo mejor una alumna que presente ACIS y requiera una opción de multinivel que se adapta a su criterio de evaluación ¿vale? o novingoods que necesiten bajar tanto o bajar tanto adaptar tanto esa opción si son opciones multinivel que vamos a ver unos cuantos que el contenido la dificultad y el criterio de evaluación es el mismo para todos sería de nivel 2 ¿vale? pero si estamos contando que una de esas opciones el criterio de evaluación varía sería nivel 3 y por último tendríamos el nivel de respuesta educativa 4 que son los recursos materiales y personales especializados y aquí encontramos de acceso pues que puedan utilizar productos especializados de apoyo en las clases de participación pues como no que el alumnado pueda dentro teniendo en cuenta su desarrollo psicológico la edad el ritmo de aprendizaje en el momento en el que está decidir en su PAP las familias pueden participar en el PAP de hecho hay un apartado que el trabajo con las familias y el tiempo de coordinación que se va a coordinar con las familias ¿de acuerdo? y pueden participar en el PAP el alumnado pues puede dar su opinión también ¿vale? si está basado en el plan centrado en la persona que todos pensemos en centros de educación especial cuando estamos trabajando la transición de o sea a lo mejor de la ESO de ESO a un transicional un taller de transición a la vida adulta puedan decidir opinar que es lo que les interesa hacer o que es lo que quieren estudiar en un futuro ¿vale? entonces eso es como un ejemplo de participación en ese nivel cuatro ¿vale? garantizar que puedan también opinar de su PAP o su PAP en su futuro ¿cómo no? y en el aprendizaje ya serían los programas personalizados en el nivel cuatro vemos que los maestros de personal especializado de apoyo docentes PT y AL ellos llevan programas personalizados también tenemos de personal no docente especializado de apoyo que serían los fisios ejemplo los educadores educadoras de educación especial que también tienen sus programas personalizados entonces a nivel de cuatro ese acceso se podría hacer con esa pedagogía ¿no? con los programas personalizados y bien visto un poco en general ¿no? sería vamos a ver pedagogías luego vosotros decidiréis en qué lo vais a encajar si es nivel uno si es nivel dos si es nivel tres nivel cuatro pero aquí para dar una idea global de una aproximación de las pedagogías accesibles lo hemos dividido en tres unas pedagogías accesibles para trabajar la accesibilidad al formato ¿no? hacer el formato de los materiales accesibles otros que sería para hacer accesibles los contenidos y otros para hacer accesibles los aprendizajes y en eso va a ser la estructura de de la sesión hemos intentado hacerlo muy visual para no perdernos con los contenidos además habrán dos, dos materiales que os hemos que os hemos puesto ¿vale? que os facilitaremos tenéis el código QR porque ahora os explicaré son todo esto también lo tenemos en el blog es decir lo tenemos en el blog siempre me gusta recordarlo pero aquí también lo vamos a ver y tenéis el código QR para descargarlo en el momento así que ¿qué vamos a ver? ¿cómo os hemos preparado esta sesión? bueno por una parte tenemos el acceso que es crear contenidos accesibles vamos a ver el formato y veremos las pautas de lectura fácil y algunas herramientas de accesibilidad en la participación vamos a promover la participación pero para ello el contenido tiene que ser accesible porque si no comprendo el contenido no voy a hacer nada alumnado que nos hemos encontrado de déjale de examen en blanco no escribe nada ni el nombre claro porque no entiende bien lo que va tiene que hacer si pones todas preguntas seguidas sin poco espacio para responder y todas al mogollón se aturullan porque este alumno tiene dificultades de atención entonces si yo separo las preguntas y delimito el espacio donde debe contestar yo no estoy haciendo ningún tipo de adaptación realmente al contenido simplemente al formato y me va a poder responder y de hecho nos ha pasado que así han respondido o alumnado que no podía hacer una lectura y cuando hemos facilitado lectura fácil sí que ha podido ir respondiendo a las preguntas entonces todos esos aspectos son los de el acceso y la participación digamos que iría unido ¿de acuerdo? entonces hablaremos ahí de contenido de cuadernos digitales accesibles que son los que vamos a ver las actividades multinivel la evaluación la auto-evaluación porque la evaluación no es yo te corrijo y ya está se trata de un aprendizaje entonces yo también como estudiante tengo que hacer algo con esa información que me estás dando no me sirve que me digas has sacado un 7 ¿vale? ¿y dónde he fallado y dónde tengo que mejorar y qué estrategias puedo utilizar para mejorar? eso es lo que necesito entonces lo hemos puesto en participación también porque la evaluación es parte de la participación del alumnado de los estudiantes si no no sirve para nada para calificar y ya está y por último el aprendizaje para vamos a ver técnicas y estrategias para facilitar el aprendizaje la memorización la comprensión los resúmenes organizar ideas entonces ahí tendréis glosarios planificadores y organizadores visuales que podemos utilizar en las aulas presentación o de acceso ¿no? porque si hacemos un símil con el diseño universal para el aprendizaje que hemos visto que bueno es una estrategia que se presupone la accesibilidad cognitiva y además Coral Elizondo lo define muy bien así lo puedo leer y así lo leo tal cual no me gustaría citar lo mal de su libro y lo tengo aquí nos dice el diseño universal para aprendizaje se basa en la variabilidad individual con la finalidad de diseñar en función de ella y de personalizar así el aprendizaje si tenemos en cuenta esa individualización de todos los que formamos el grupo es más fácil hacer la personalización ¿de acuerdo? para hacerlo que cada uno sea el agente promotor de su propio aprendizaje entonces aquí tenemos representación en el DUA pues sería el acceso ¿vale? la representación nos sirve para romper la barrera de acceso aquí tenemos que podemos utilizar presentar la información en diferentes formatos ¿vale? por ejemplo el texto pues si lo hacemos en un tamaño de 12 puntos o superior facilitamos a todo el alumnado a que alumnado que tenga dificultades visuales pero también al alumnado con dislexia si utilizamos letra que sea tipo arial sin serifa que sería como cuando escriben y hacen el dibujito de la A y terminan como si fuera un dibujito muy redondito cuanto más claro y recta la letra mejor ¿vale? porque las serifas es lo que puede confundir al alumnado con dislexia iconos utilizar fotos imágenes logos o iconos que nos ayuden a asociar los conceptos a relacionarlos y aprenderlos y luego podemos utilizar audiovisual o sea material audiovisual o material interactivo utilizar también elementos de apoyo para decodificar la información ideas si utilizamos una imagen si yo os veo ahora pues os hago una foto ahora mismo veo mucha información hay mucho ruido visual porque estoy viendo pues las chaquetas las personas que llevan pendientes colgantes que si lleváis gafas una chaqueta entonces hay mucha información entonces si yo quiero decir ordenador y ahora os hago una foto y yo desconozco el idioma por ejemplo yo no sé si ordenador es efectivamente el portátil que estoy viendo o es el bolso entonces vamos a utilizar imágenes que sean muy claras a ser posible que solo se vea el objeto y que el fondo sea claro para asegurarnos que se entiende utilizar imágenes si sirven para apoyar el texto a la información del texto y para aclarar de decoración mejor eliminar utilizar sintaxis directas y sencillas intentar jerarquizar la información y los títulos claros o los subtítulos o destacar en negrita hacer hay un estilo gráfico uniforme en todos los textos y se ofrecen textos en fácil lectura o en lectura fácil y para proporcionar opciones para la comprensión tendríamos activar conocimientos previos diferenciar las ideas principales de las secundarias que se pueden utilizar organizadores visuales como veremos o mapas conceptuales o énfasis en algunas frases comprender o asegurarnos que existe coherencia entre la teoría y la práctica entre la información que damos y las actividades y las actividades que exigimos no dar por hechos conocimientos sino refrescarlos y recordarlos no porque lo trabajaron el año pasado o creemos que los pueden tener recordarlos intentar averiguar si los tiene y también poder facilitar enlaces de consulta o ampliación siempre actividades que puedan servir para ampliar la información si algún alumno o alguna alumna quiere ampliar determinada actividad y quiere saber más investigar más porque le interesa el tema cuanto al compromiso y la participación podemos desde nuestra parte como pues intentar captar el interés sería incluir títulos sugerentes o diferentes formas para suscitar la curiosidad que sean retos presentar retos desafíos alguna sorpresa personajes de ayuda enigmas no y lo que se os pueda ocurrir para un primer momento captar el interés por ejemplo una situación de aprendizaje una buena actividad sería para comenzar sería captar el interés con algún tipo o de gamificación o quizá hay mucha gente que hace escape room para la primera sesión para de ahí que salga o plantear un problema con preguntas y que de ahí salga el producto final o la tarea final que van a llevar a cabo en esa situación de aprendizaje conectar intentar que la información que tenemos que trabajar de alguna manera esté conectado con los intereses y con la vida real del alumnado cuanto más pequeños tiene que ser a una proximidad más cerca pero cuando van más mayores a sexto de primaria ya pueden ser ideas más globales necesariamente tiene que ser por ejemplo de su barrio ya podríamos hablar de a nivel mundial nacional o mundial una problemática abordarla ¿no? tendríamos que adaptarnos también a la etapa educativa pero captar el interés es fácil y mantenerlo lo que cuesta es si yo tengo que hacer una actividad me has dicho que la tarea final va a ser una merienda en grupo o va a ser una salida yo estoy muy motivado los primeros días pero luego como lo veo tan lejos porque la excursión es al final de curso o al final del trimestre pierdo entonces algunas estrategias para mantener el esfuerzo y la persistencia sería primar el papel activo del alumnado mediante el uso de metodologías activas ofrecer diferentes oportunidades para llegar a una meta dividir la meta esto es muy importante la meta en pequeños pasitos es decir que si tenemos un producto final una situación de aprendizaje que sea muy complejo ir dividiéndolo dosificándolo vale ahora hasta aquí pues ya lo hemos conseguido un reto conseguido vamos al siguiente paso intentar presentarlo de esta manera y los cronogramas es una forma visual para dividir esos objetivos en pequeños pasos que en educación especial siempre es el aprendizaje por pasos intermedios siempre lo hemos hecho así pues es aplicar lo mismo a todo el alumnado no solo al alumnado de educación especial ¿de acuerdo? y visualmente si tenemos el cronograma les ayudará incluirle más elementos de recompensa y sobre todo hacer feedback y por último la autorregulación porque la autorregulación la hacemos todos la autorregulación es cuando yo he tenido éxito en una tarea cuando automáticamente de manera innata tu cerebro lo que hace es recordar los pasos que has seguido y la próxima vez que te enfrentes a una situación similar vas a aplicar los pasos que hiciste porque te funcionó ¿qué pasa si yo he fallado? me pasa lo mismo y me pasa mentalmente repaso todos los pasos que he realizado y veré en cuál puedo haber fallado para intentar modificarlo y conseguir la meta que me propongo esto aunque el repaso la autorregulación es innata porque pasa de manera innata y no lo digo yo lo dicen los estudios científicos que hay detrás de en psicología que lo valida sino que es un aprendizaje social ¿de acuerdo? adquirido los tenemos que enseñar a motivarse es muy fácil y a tener una recompensa es muy fácil ¿vale? pero el mantener esfuerzo la persistencia y el de saber hacer esta autorregulación lo tenemos que enseñar y por eso aquí tenemos que aplicar técnicas y estrategias igual que utilizamos de estudio también de autovaluación autorregulación y aquí podríamos incluir acciones para potenciar la reflexión sobre el aprendizaje y aquí es donde hemos añadido la evaluación y la metacognición que os decía al principio en la diapositiva anterior es que el parte de la participación es la evaluación es la autorregulación y por último para el principio de expresión-acción que sería la parte para asegurarnos el aprendizaje promoverlo y eliminar las dificultades que pueden obstáculos que puedan haber pero también vamos a hacer es permitir múltiples medios para interaccionar con el material no solo el material darlo aquí como lo estamos haciendo con las diapositivas y verbalmente sino facilitar el material para que luego podáis tener acceso ¿vale? que es lo que vamos a hacer porque es lo que os estamos facilitando con el código QR para que luego podáis verlo o desde nuestra página web lo tenemos todo ahí compartido entonces, tenemos que sea multiplataforma y multidispositivo que los materiales todos en parte se puedan consultar en formato digital y analógico porque aquí es importante tengo que valorar si mi alumnado todo el alumnado tiene acceso a la tecnología desde su casa ¿vale? porque si tenemos alumnado que esto se vio cuando la pandemia y ahí descubrimos que había alumnado que sí se podía conectar a las clases o podían hacer las actividades hubo alumnado que las familias nos comunicaron que solo tenían un ordenador en casa y que lo utilizaba el papá o la mamá para trabajar y no lo podían utilizar porque eran tres hermanos si los tres se tenían que conectar a la misma hora con la profesora o el profesor o tenía que hacer las actividades y la madre o el padre trabajar no era posible o con los móviles lo mismo entonces hay que analizar por tanto no todo puede ser digital ni todo va a ser analógico vamos a intentar que puedan tenerlo y sobre todo tenerlo en un mismo espacio eso es importante no tener esto lo tengo en Genial esto lo tengo en Canva y esto lo tengo en Aules y esto no lo centralizamos todo en un mismo espacio ¿vale? y nos aseguramos que está ese contenido está también en analógico en papel ¿vale? para que todo el alumnado pueda hacer eso variar el modelo de respuesta a actividades es decir aquí entraría al multinivel ¿de acuerdo? diferentes posibilidades para que el alumnado comunique lo que sabe de manera gráfica textual pedir diferentes productos finales no tienes todos tienen que presentar lo mismo pues quizá pueda ser una presentación en maqueta una presentación grabada puede ser una presentación escrita depende solo vosotros el criterio de evaluación que tengáis que trabajar ahí pero seguro que los productos finales pueden ser variados y para facilitar el desarrollo a funciones ejecutivas pues son todas esas técnicas o estrategias conocer bien los objetivos presentar al alumnado que es lo que vamos a trabajar una práctica que hacemos nosotros es la de criterios de evaluación los ponemos todos una tabla y tres columnas entonces ponemos criterio de evaluación traducción pues si leemos el criterio de evaluación es estupendo dices que evalúo entonces hacemos la traducción para nuestro alumnado tú que interpretas a probarlo en el ciclo probar un mismo criterio y preguntaros tú que dices que es esto y tú que dices lo otro que es lo otro y no coincidiréis y más ahora si estamos trabajando en docencia compartida y el personal especializado de apoyo no evaluamos nuestro programa personalizado lo evaluamos a través del la programación de aula de los criterios de evaluación entonces si mis objetivos los voy a evaluar a través de los criterios de evaluación ha sucedido de juntarnos pt al tutora y para mí un criterio de evaluación estaba conseguido para pt no y para la tutora sí bueno así no es tampoco y habían tres opiniones diferentes entonces lo que hacíamos lo que hacemos es tabla criterio de evaluación conforme está en el decreto traducción qué quiere decirme y actividad que estoy evaluando o sea qué actividad voy a evaluar este criterio de evaluación y eso también tenerlo a disposición del alumnado y eso sobre todo cuando somos mayores para que sepan qué actividad es la que se les va a evaluar que no sólo es el examen escrito y que sepan que aquí te voy a evaluar así que vamos a ver de formato vamos a empezar por aquí lo vamos a ir señalando y toca el momento de preguntaros qué imagen se entiende mejor los dos son dibujitos sí, la de las personas es más clara porque la otra es más abstracta y necesitas un nivel de abstracción mayor ¿vale? pues bueno prena inclusión nos hace las bueno tienen guías sencillas para que los profesores podamos aplicarlos aplicar estas pautas también tiene documentos donde se puede explicar la investigación por qué esto es accesible y por qué no entonces han hecho una investigación detrás de todo lo que es la accesibilidad y en este caso nos dicen que las fotos los dibujos y los iconos deben ser muy claros comprobar que son fáciles de entender y de uso muy común por ejemplo ¿qué significan estos símbolos? ¿cuáles crees que se entiende mejor? y el equipo de validación nos dijo que se entienden mejor los iconos con las siluetas de la mujer y el hombre y esto me recuerda mucho al sistema alternativo de comunicación al BLIS que son muy muy abstractos y de hecho las personas con parálisis cerebral que lo utilizan tienen un nivel cognitivo alto para poder utilizarlo porque si no es muy complicado ¿lo habéis visto? no sé porque no sé de qué materia o sea si sois de primaria infantil especialistas vale pues tú me entenderás el BLIS es difícil tienes que estudiar los símbolos ¿vale? sin embargo los de Sergio Palau los de Arasac son muchos más claros sencillos y se entienden y bueno y esta imagen ¿cuál se entiende mejor? a ver vuestra espera derecha a ver si es una bolsa de basura la de izquierda y es una bolsa normal la de derecha vamos a ver pues en la misma infografía encontramos estas dos estos dos dibujos de bolsa ¿vale? y el equipo de balización entendía el primero es decir el de la izquierda mejor que el segundo y además es mejor usar la imagen más clara y repetirla en la infografía cada vez que hablemos de bolsas es decir si este es el concepto la idea siempre vamos a utilizar esa imagen para ese concepto no ir variando a ver aquí esto nos gusta ponerlo porque esto lo hacemos mucho Alejandro y yo ¿no? lo ponemos y siempre sale que es el de la derecha el de la derecha el que se ve mejor yo lo entiendo también el de la izquierda siempre he visto una pera o sea yo veo una pera pero sí te contesto en castilla porque con lo de la UNED es porque como estén no no sí sí tú dipera y soperti como estén pero creo que este curso es para más gente de otras comunidades y traslado para que lo puedan escuchar era si era mejor utilizar la imagen una imagen que un picto porque al final pues claro si queréis utilizar una imagen es mucho más concreta y un picto es más abstracto con una imagen nos vamos a asegurar que todo el alumnado todos todos entiendan lo que quieres decir mucho más que un picto entonces sí lo podéis utilizar no hay inconveniente y esta ¿qué imagen se ve mejor? derecha ¿sí no? bien pues hay que cuidar los colores para que digan lo que quieres decir ten en cuenta que a veces al imprimir o al cambiar de pantallas pueden variar y esto pasa mucho en las fotocopias fotocopia de fotocopia y que imprimimos y que a veces los exámenes no se ven ni la foto entonces es importante que tenga esa imagen nos da mucha información ¿sí o no? ¿la dejamos o la quitamos? y dentro de si la hemos dejado cuidar la imagen y seleccionarla bien y que no esté distorsionada aquí me sale más distorsionada que en la pantalla lo tengo más centrado yo lo tengo cuadrado aquí mismo lo estoy viendo más estrecho se ha distorsionado un poco la pantalla a ver si estuviera aquí todos los días pues hubiera tenido cuidado pero claro no controlo este espacio y este ordenador en clase tendría que tener cuidado con esto con esos aspectos en casa lo verán cuadrado y lo verán bien en el tamaño que toca bueno pues vamos a hacer el análisis de esta vamos a analizar y vamos a ver ¿es accesible o no es accesible? nada fallos que vemos que hacen que no sea accesible esta imagen fondo de las dos columnas claro porque está el fondo y no está no te deja ver el texto difuminar bien más esas imágenes o incluso quitarlas porque no aporta nada título con sombra que lo que hace es que estén como distorsionadas la doble imagen no eso no letras blancas ¿cuál? sí, sí a ver sí ¿quién ha podido ver la hora? ahí en blanco está la hora de cada hora de cada charla no se ve tamaño de la letra las fechas una está a la izquierda la otra está en el margen de la derecha ¿veis? 17 de marzo está información mucho contenido quizá me interese más no sé es que veo mucho contenido no sé qué quitaría quizá o todos los nombres o sea o quitar profesor tal poner los nombres y ya está es como como hay mucha información ahí claro aquí en el público están diciendo que tenemos mucha letra negrita y en no negrita pero realmente luego no sabes la negrita es para destacar entonces podían haber destacado el título y los nombres de las personas todo en gris ¿no? en ese no negrita en la letra negra y ya está el tamaño y luego porque lo veis muy lejos lejos no es fácil accesible es que hay alguna falta de ortografía también sí por ahí había más de una lugar de actos saló que no le falta la n porque está escrito en castellano salón de actos de excelentísimo está con ese perdón que me acerca mucho ayuntamiento de Albacete y está con ese bueno y como no la foto la foto del coche que no deja aparcar ¿vale? pasa a la persona entonces esto no es nada accesible voy a pasarlo vale los que hemos comentado el tamaño de letra excesivamente pequeño letra con adornos más de dos tipos de letra que confunde y no separaban lo que era el título o sea porque lo que uno de los principios era también diferenciar título subtítulo poder diferenciarlo con el tamaño de la letra o con los colores pero ahí era todo igual imagen como fondo de texto falta de contraste entre letra y el fondo y revisión ortográfica esas algunas de de acceso ¿de acuerdo? hasta aquí hemos visto de lectura fácil y algunas pautas sencillas hay más pero bueno estas son algunas básicas que son fáciles de adaptar en el día a día y que podemos facilitar la lectura contenido vamos a ver de contenido qué pedagogías accesibles podemos aplicar estamos ya por la mitad ahí vamos bien vamos a ver para promover la participación entonces vamos a empezar por los cuadernos accesibles cierto que, gracias a la tecnología es más fácil hacer accesibles los contenidos porque podemos en un mismo espacio virtual tener todos los contenidos que queremos trabajar en un único espacio además nos permite añadir contenido audiovisual pues para ampliar la información o para complementar un texto escrito por lo que hemos hablado en clase también porque permite se queda en el tiempo no es solo lo que hemos hablado en clase sino que luego puedo repasar y puedo ver acceder al contenido de la clase si no me ha dado tiempo a tomar bien los apuntes tengo también el material este extra y eso que lo tenemos ahí iba a hacer otro pero ahora no no recuerdo me vendrá por otros motivos sobre todo porque no son fotocopias de fotocopias porque no son adaptaciones de material que hacemos a posteriori cuántas bueno sobre todo las de infantil IPTAL me entenderán recortar plastificar en color que no hay nunca en los coles y no se puede en color entonces tienes que imprimir colorear plastificar recortar poner velcro y puedes tirarte dos días porque lo haces a huecos o te lo llevas a casa para hacer un material que en cinco minutos lo va a hacer y ya lo sabe hacer y ya ha perdido la gracia entonces la tecnología lo que sí que nos permite es personalizar los aprendizajes no tener que hacer adaptaciones a posteriori porque ya es universal ya se está diseñando contemplando diferentes opciones o apoyos y de una manera económica y fácil para todos entonces aquí si queréis escanear el código QR pues bueno Alejandro y yo hemos creado pues un modelo de cuadernos accesibles un modelo con algunas ideas ahora lo veréis este es un Canva lo hemos hecho en Canva para que podáis editar o sea es un modelo entonces podéis coger ideas coger estrategias a plantilla modificarla si queréis hacer una copia y que vuestro alumnado pueda escribir directamente si es que utilizáis en vuestro día a día está contemplado en vuestra programación de aula que utilizáis las tecnologías y lo queréis utilizar y que escriban directamente en esos cuadernos también lo podéis utilizar así que vamos a ver algunas ideas de cuadernos accesibles pues nosotros intentamos que las clases tengan la misma estructura y mantenerla en el tiempo porque las rutinas y la seguridad o sea la rutina una estructura marcada dota de seguridad que es lo que voy a hacer que es lo que tengo que hacer y está claro que vamos a introducir algunos cambios para que sea todo más flexible pero sí tener unas estructuras básicas que el alumnado les permita ser más autónomos por ejemplo contar con un planificador que es un documento que describe los objetivos las estrategias y las actividades que se llevarán a cabo para lograr un determinado resultado un mapa mental un organizador visual y la metacognición por ejemplo el planificador hemos dicho que es para describir los objetivos estrategias que utilizaremos las actividades y lo que nos va a permitir es hacer un seguimiento que los estudiantes hagan su propio seguimiento del aprendizaje y realizar ajustes en el plan según sea necesario entonces ideas podemos presentar esto en el cual pongamos la sesión y la actividad que se va a desarrollar que yo utilizo me decís Cristina Alejandro me decís a veces utilizamos libro de texto ¿no? pues podéis poner ahí los ejercicios que tenéis pensado hacer del libro de texto ¿vale? es vuestra oportunidad de programación de la quincena plasmarla y que la puedan ver ¿qué más tenemos? que podemos marcar qué sesión va a ser la actividad de evaluación si hemos dicho que sabemos ya que el criterio de evaluación será una actividad para evaluarlo lo podemos marcar ya aquí y que sepan que esa actividad no es un examen escrito pero que sí lo vais a tener en cuenta para la nota o cuando va a ser el producto final que lo tienen que presentar ¿vale? un cronograma puede ser de esta manera o puede ser con un registro de actividades los que ellos tengan ese cronograma sepan este sepan las actividades que les vais a marcar y ellos tengan este registro donde anoten las actividades que tengo pendientes que no he terminado o que no hemos realizado todavía las que están en desarrollo que las tengo que acabar que no me ha dado tiempo y las que están finalizadas también puede ser un cronograma un tipo de calendario de este que este es mensual en el cual podamos trabajar este para cierto alumnado cuando queremos hacer de un nivel 3 por ejemplo conductual o con algún que son son más inquietos a nivel motriz son más inquietos o a lo mejor con algún a nivel conductual pues son más disruptivos en el aula y podemos utilizar este calendario en el cual tenemos la recompensa les pueden ir marcando las actividades he hecho la actividad de hoy sí o no y la recompensa semanal y ahora vamos a ver programación multinivel esto ya es lo que siempre preguntáis qué es programación multinivel y tenemos que bueno voy a hacer una pregunta programación multinivel no es lo mismo que actividad multinivel pero se complementan entonces ¿yo puedo hacer programación multinivel y luego no multinivelar actividades? no exacto no y ahora explicaremos por qué ahora explicaremos por qué ¿vale? y ¿puedo hacer actividades multinivel si no tengo una programación multinivel? claro sí así que ahora vamos a ver por qué bueno pues empezamos por todo ¿no? de que es esto de programación multinivel aquí nos encontramos vamos a pensar en programación multinivel cuando por ejemplo tenemos alumnado con ACIS ¿vale? o alumnado que tenga un nivel de respuesta educativo 4 es decir especializado que requiera personal especializado ¿de acuerdo? pues cuando requieren un personal especializado ya sea de PT adicción en adicción en lenguaje fisio o educador tienen un programa personalizado pues yo me voy a poner en el papel de personal personal docente especializado es decir PT o AL entonces tenemos un programa personalizado lo desarrollamos entonces hacemos la evaluación inicial vemos las situaciones de aprendizaje la programación de aula de la clase ¿de acuerdo? intentamos no lo que realizamos es los contenidos específicos que yo tengo que trabajar con este con esta alumna ¿cómo los vinculo a la realidad que se está que está ocurriendo en clase ¿no? a esas situaciones de aprendizaje de clase entonces lo que hago es vincular mis contenidos específicos como maestra de AL o de PT a esas competencias específicas a esos criterios de evaluación que se están trabajando en las situaciones de aprendizaje porque yo voy a trabajar dentro del aula si yo voy a trabajar dentro del aula y tengo mi programa personalizado necesito conocer la situación de aprendizaje de la tutora del tutor entonces ahí empieza todo la docencia compartida empieza compartiendo es decir la tutora el tutor me comparte su programación de aula para yo ver esas situaciones de aprendizaje que va a desarrollar cuando yo entro en el aula y diseñarme mi programa personalizado vinculándolo a esa programación de aula entonces con esto tendremos la programación multimedial sabéis por ejemplo que ya no hay modelo de ACIS porque no tenemos modelo de ACIS porque está contemplado directamente dentro de la programación de aula ¿vale? esa persona ese estudiante que tenga ACIS tendrá un programa personalizado ¿vale? entonces se vincula pero el ACIS en sí no hay un documento aparte ¿de acuerdo? todo esto es lo que nos hace la programación multinivel y para ello necesitaremos las actividades en multinivel podemos utilizar la taxonomía de Bloom el diseño universal para el aprendizaje las situaciones de aprendizaje que sean inclusivas es decir que contemplen los cuatro niveles de respuesta educativa y metodologías constructivistas o las actividades que hablamos de pedagogías accesibles aquí tenemos el docente tutor o profesor de la materia si estamos hablando de secundaria tiene su programación de aula y el personal especializado de apoyo tiene su plan de actuación personalizado dentro de la programación de aula encontramos la situación de aprendizaje dentro del PAP encontramos el programa personalizado entonces a través de esta docencia compartida es cuando ¿qué vinculamos? las competencias específicas de la materia donde del área mejor dicho del área donde yo estoy entrando las vinculo con los contenidos específicos del programa personalizado por ejemplo las competencias específicas 2 y 4 de la 2 ¿no? del área de lenguas la vinculo con las habilidades cognitivas ¿vale? porque las habilidades cognitivas voy a trabajar la dirección de la atención para favorecer la reflexión categorización interpretación de textos orales eso es lo que trabajo en las habilidades cognitivas si yo voy a trabajar todo esto que son estrategias para la codificación compresión retención y producción porque gracias a estas habilidades cognitivas que yo voy a estimular mi alumno o mi alumna en clase va a tener éxito en esa en esa competencia específica la va a poder adquirir entonces siempre lo voy a vincular ¿vale? mi trabajo va enfocado para que cuando entremos en el aula tenga éxito en esas actividades o en la competencia específica 4 bueno que está relacionada con el área lésico-semántico morfosintático y pragmático entonces ver la vinculación de aquí ¿qué preguntas me tengo que hacer cuando saber si mi programación multinivel es multinivel? dos preguntas y es ¿mi programación se dirige a un alumno medio o tiene en cuenta los diferentes perfiles y capacidades? ¿qué decís? ¿vuestras programaciones? sí si es que siempre pasa lo mismo los que estáis aquí estáis haciéndolo ya siempre pasa y los que nos escuchan en casa también ya desde aquí pues comentan que lo difícil ven la docencia compartida para vincular esas situaciones de aprendizaje con los programas personalizados ¿vale? que es lo que trasladan desde aquí que es lo que ven más complicado y bueno la segunda parte de la programación multinivel es ¿mi programación garantiza la presencia participación y el aprendizaje de todos los estudiantes? ¿mi programación garantiza la presencia participación y aprendizaje de todos los estudiantes? sería si estamos aplicando las estrategias y las pedagogías accesibles para garantizar todo esto seguro que lo que vosotros vuestra programación lo garantiza y luego tenemos la enseñanza multinivel o las actividades multinivel que aquí ya entramos a lo concreto a la actividad del día a día y aquí nos tenemos que plantear dos preguntas y es ¿qué prácticas de mi aula son inclusivas? ¿todas participan o hay alguna actividad por ejemplo en la asamblea o en los debates dependiendo de la edad que tengan vuestro alumnado que estéis trabajando cuando hacéis las actividades orales ¿participan todos o siempre participan los que más hablan? aquí pero bueno es que los de aquí y los de casa no me servís porque ya estoy sensibilizado aquí pues eso son preguntas que nos tenemos que hacer en principio todos intentamos que todo el mundo participe igual entonces eso mis prácticas en mi aula son inclusivas y estoy pensando todo el rato en que todos participen son inclusivas por eso estoy poniendo estrategias técnicas estoy haciendo lo posible para que todos participen en todas entonces sí ¿y qué actividades situaciones rutinas o normas que realizo no son inclusivas? eso es lo que me tengo que plantear y no abordarlas todas de golpe sino decir vale ¿por cuál empiezo? porque si no nos vamos a volver locos así que si hacemos un pequeño repaso a los elementos curriculares nosotros tenemos Alejandro y yo tenemos esta metáfora de la casa la voy a intentar trasladar bien si la cuento bien y es que además que la tengo ahora en castellano me cuesta un pelín más entonces tenemos el perfil de salida es el tejado de la casa porque es lo que tiene que conseguir a finalizar la etapa la etapa de primaria y la etapa de secundaria bachiller vale ese perfil de salida es pues muy global si lo veis todo el alumnado va a conseguirlo y y eso está bien no es una crítica pero que es muy global muy muy general vale claro yo solo tengo que hacer acercar un poquito más porque una casa no se empieza por el tejado entonces ¿qué tengo que hacer? pues bueno ese tejado está sobre un techo se lo sostiene que son los descriptores operativos que me ayudan a ese a relacionar es a conectar ese perfil de salida con las competencias clave eso es lo que hacen los descriptores operativos hacen esa unión las competencias clave son los pilares de la casa son transversales están en todas las áreas y son los pilares que sustentan todo y que me van a asegurar ese perfil de salida claro si yo aterro ¿no? a mi materia ¿no? aterrizo a mi materia ¿no? a la práctica al suelo aquí estamos que pues Puedo hacer yo desde mi área para contribuir a la consecución de ese perfil de salida son las competencias específicas que sabemos que son las mismas para toda la etapa educativa de una misma área ¿vale? las de lengua son las mismas para toda la etapa las de matemáticas para toda la etapa ¿de acuerdo? claro y aquí tenemos los criterios de evaluación que son las puertas que es la puerta está representado por la puerta porque esos criterios de evaluación son los que me dicen los que pasen por esta puerta aprueban los que no pasen por esta puerta no aprueban entonces ¿qué tenemos que hacer? ampliar la puerta podemos hacerla más amplia podemos poner una rampa y quitar escalones es decir facilitar aquellas técnicas estrategias pedagogías accesibles para que todo el mundo pueda acceder a esos criterios de evaluación que vienen marcados ¿vale? esas son las pedagogías accesibles de un mismo criterio de evaluación que no voy a modificar poner todas esas estrategias todas esas pedagogías para que todo el alumnado pueda conseguir pasar por esa puerta sin una adaptación curricular significativa esas son las pedagogías accesibles ahora momentos que a pesar de todas esas estrategias quizá de manera temporal porque las haces son temporales lo recuerdo y las haces no son de todas las competencias específicas pueden ser de algunas y las haces no son de todas materias instrumentales solo de las que sean necesarias ¿vale? pero sobre todo son temporales podemos aplicarlo ¿vale? pero si de entrada hacemos pedagogías accesibles no será necesario un haces y los saberes básicos están en la ventana porque si nos asomamos por la ventana de la casa encontraremos que dependiendo de lo que quiero trabajar la situación de aprendizaje que trabajo movilizo unos saberes básicos u otros si yo quiero una casa más rústica se utilizaré más elementos de madera pero si la quiero más moderna pues la pondré en blanco y negro que es lo que se lleva para que sea más moderna ya está pues estos saberes básicos se movilizan en función de lo que quiera trabajar y teniendo en cuenta esto en la consellería de educación junto al CEFIRE la subdirección de formación de profesorado lo que es la dirección general de ordenación publicó modelos de programaciones de aula y están en nocurriculum.es y entonces hay también ejemplos están los modelos y los ejemplos y hay explicaciones muchas infografías para entender los elementos curriculares entonces desde aquí tenemos este modelo que nos parece muy acertado además está en tres colores que nos permite visualmente ubicarlos en tiempo y espacio por una parte tenemos el azul son tres elementos el azul es la situación de aprendizaje ahí la describes el curso qué preguntas voy a plantear para sacar el producto final o la tarea es decir el reto la descripción de lo que se trata esa situación de aprendizaje la materia o materias las áreas cómo voy a evaluarlo qué título tiene etcétera la parte de color ver es la concreción curricular que es cuando digo esta situación de aprendizaje qué competencias específicas trabajo qué competencias clave qué criterios de evaluación y qué saberes básicos vemos que es la ficha esto lo tengo al principio de curso yo ya he hecho la división tengo claro qué competencias qué saberes básicos porque tengo la propuesta pedagógica de ciclo entonces yo ya sé que para mi nivel educativo tengo que trabajar y me lo distribuyo en todo el curso con situaciones de aprendizaje y ahora viene lo que os quería enseñar porque en la programación multinivel si encontramos un ACIS ¿vale? en la parte de criterios de evaluación veréis que hay dos colores y es que se selecciona en una parte los criterios de evaluación del nivel curricular de la clase lo que se espera para la edad en este alumnado es decir yo soy de cuarto pues los criterios de evaluación de cuarto o de sexto los de sexto y el criterio de evaluación del ACIS los cojo los correspondientes son los mismos pero unos corresponden a nivel de sexto y otros a nivel de cuarto entonces el ACIS se refleja aquí queda aquí reflejado el mismo documento a la hora de evaluar yo ya sé que voy a evaluar para todo el alumnado que voy a evaluar para el alumna o el alumno con ACIS y si os fijáis tenemos cinco criterios de evaluación en azul es decir para sexto y solo tres de ACIS ¿por qué? porque hay criterios de evaluación que para este alumna puede conseguir entonces solo aquellos criterios de evaluación que vemos que no puede alcanzar pero no escoger toda la asignatura es decir vale ¿quién tiene un ACIS en lengua? le pongo todos los criterios de evaluación de lengua del curso de ACIS es evaluar y ver cuáles puede conseguir de su aula y cuál necesita de un ACIS el ACIS porque tienen asterisco si tiene un ACIS sí si estamos haciendo programación multinivel en esta parte es porque hay un ACIS entonces si tiene un ACIS tienen la nota y tienen el asterisco si yo voy viendo que puede ir haciendo cada vez más criterios de evaluación pasa al curso y conforme pasa el curso está consiguiendo más criterios de evaluación de sexto que los que yo lo había planeado de ACIS quiere decir que el ACIS está superada y podré retirar el ACIS pero hasta que lo retire sale la nota con el asterisco ¿vale? si No tengo ACIS los criterios de evaluación son los de su curso entonces lo multinivel lo tengo en cuenta las actividades que es una estrategia todas pedagogías accesibles todas las ayudas técnicas y estrategias y si aún así estoy viendo que no llega ya me planteo un ACIS ¿vale? pero aquí estamos poniendo que tengo un ACIS en mi aula lo pongo aquí no tengo ACIS tengo sospecha no tengo un ACIS aquí no tengo un ACIS no lo pongo aquí utilizo todas las estrategias que estamos viendo por ejemplo las actividades multinivel por eso decíamos ¿puedo tener actividades multinivel si tener una programación multinivel? sin tener aquí marcado sí ¿vale? ¿tiene sentido que yo haga esta diferenciación aquí que me estoy marcando ACIS y luego no utilice actividades multinivel? No, no tiene sentido ¿vale? porque entonces por mucho que lo pongo ahí si luego no aplico esa estrategia la alumna va a estar siempre con un ACIS perenne ahí entonces viene la parte ya de cuando cada quincena cada mes nos planteamos ya de ahora toca esta situación aprendizaje voy a desarrollar las actividades y tenemos estas que aparecen aquí que es el diseño de situación aprendizaje en rosita ¿vale? y aquí se describen actividad por actividad vemos que arriba arriba aparece descripción de la actividad uno ponemos la descripción y marcamos esta actividad es evaluable si es para evaluar un criterio de evaluación lo marcaré y pondré el instrumento si no no lo marco sencillo ¿no? esto es sencillo y ahí abajo aparecen los niveles de respuesta educativa para esta actividad ¿qué nivel de respuesta educativa universal voy a utilizar? es decir ¿qué metodología agrupamiento? ¿van a utilizar la metodología del cooperativo del trabajo cooperativo? lo marco ahí ¿qué estrategia del cooperativo? la marco ahí es individual es grupal ¿vale? y luego recursos materiales y organizativos que vaya a utilizar como los planificadores los organizadores visuales lo marcaré ahí luego medidas de respuesta tres adicionales ¿necesito algo adicional? ¿por qué? por ejemplo una docencia compartida con mi paralela o mi compañero paralelo lo marcaría en la respuesta tres ¿vale? en esa docencia compartida y los niveles de respuesta educativa cuatro la intensiva ¿vale? es ya si necesita algo especializado para hacer esa actividad es usuario a lo mejor algún producto de apoyo especializado que requiera utilizar para poder llevar a cabo esta actividad necesita el atril necesita una lupa para poder leer bien el texto ¿vale? entonces sí necesita una mesa escotada para hacer esta actividad porque es manipulativa y necesito que la entonces iría en esta medida nivel cuatro si para esa actividad ¿qué necesito? y luego tenemos un checklist de aprendizaje accesible donde veremos si es esta actividad estoy garantizando la accesibilidad física la sensorial la cognitiva la emocional la comunicativa entonces iremos revisando es un checklist esta actividad es para tener siempre ahí el pepito grillo que te va diciendo ¿vale? esta actividad he tenido en cuenta esto o lo otro así que os dejamos porque en esta sesión era un poco pero en general que es una programación a multinivel actividad multinivel las diferencias sí que os vamos a dejar lo mismo lo tenemos publicado en las páginas pero para si queréis escanearlo ahora ya tendréis un ejemplo de situación de aprendizaje con este modelo ¿vale? y con los recursos más hay enlaces e imágenes ¿lo tenéis? o sea habéis podido descargar vale y ahora vamos a ver las actividades multinivel que os vamos a dar un trucazo ¿vale? trucazo después de hacer muchas prácticas pues nosotros hay muchas formas me refiero nosotros hemos resumido en seis modos de hacer programación multinivel actividades multinivel hay más ¿vale? hemos ido investigando las que más se utilizan las que tal y hemos recopilado estas una sería proponer actividades bueno estas seis proponer actividades con diferentes ritmos de tiempo taxonomía de Bloom que es lo más extendido lo más conocido lo más utilizado pero la revisada vamos a ver cada una de ellas un poquito así en general ¿vale? y tendríamos esta por ejemplo que es con diferentes ritmos y por ejemplo lo podemos hacer con Cajut ¿vale? donde podéis marcar los tiempos es decir pueden contestar preguntas hasta y tienen tres minutos luego pueden ver si han contestado muchas preguntas o menos en ese tiempo puedes adaptarlo configurarlo de manera que des más tiempo a cada pregunta es decir que el tiempo de respuesta de cada pregunta antes de que desaparezca sea mayor que el de otro alumnado por si quieres hacer algún tipo de adaptación de acceso ¿vale? es decir voy a dotar un poquito más de tiempo pero también se puede hacer de manera sencilla sin el Cajut de manera que propongáis actividades pueden hacer para una sesión de clase una actividad que y luego tres ejercicios o pueden hacer diez ejercicios es decir que sean más cortitos pero más cantidad o dos actividades y ya está porque son más complejas y les van a llevar toda la sesión son opciones para hacer multinivel y ellos eligen su itinerario otro sería el conocido taxonomía de Bloom revisado que sería diseñar una secuencia de actividades teniendo como base los grados de complejidad y este conjunto de actividades es lineal y fuerza al estudiante a seguir progresando dentro de su nivel esto sería un ejemplo este es el texto esto también lo tenemos en el apartado de materiales os llevará es una especie de tienda porque lo hemos tenido que ubicar habilitar en una tienda pero todo está gratuito nadie se paga lo digo para que no nos lleve a confusión porque os llevará una especie de tienda porque es donde se habilita y os descargan los materiales pero son todos gratuitos entonces aquí hay ejemplos de contenidos de texto de comprensión de texto y hay preguntas en diferentes grados de complejidad de taxonomía de Bloom uno debe recordar y comprender por ejemplo así sin leerlo rápido ¿hasta dónde pueden oler los tiburones la sangre? no hace falta leerlo lo veréis enseguida 400 metros o sea son respuestas que las ves enseguida son concretas no tienes es recordar y ponerlo y contestar entonces de comprender ¿qué significa los ataques de tiburones son raros? claro además está la frase literal entonces de esta manera puedes ver el alumnado hasta qué pregunta contesta dónde se queda siempre se suele quedar y dice siempre se queda aquí entonces yo como docente me acuerdo de decir vale pues voy a o estar ayudarle con estar un poquito atento cuando haga esta actividad para poder ayudarle para que pueda contestar otras preguntas de otro nivel o dar una estrategia o técnica para que pueda aumentar ¿vale? esa es mi finalidad ¿no? no poner la nota sino hacer que vayan avanzando y aprendiendo que no se quedan estancados ¿eh? y motivarlos otra forma sería parecida sin coger taxonomía de Bloom hacer actividades de diferentes grados de complejidad a mí me gusta decirlo al tuntún no es al tuntún es decir no hace falta coger recordar de comprender no ser purista sino decir vale esta la voy a hacer así esta la voy a complicar un poquito más y esta la voy a hacer más fácil ¿vale? en este caso la misma actividad se presenta con diferentes grados de complejidad pero no es de recordar de comprender sino vosotros un problema matemático pues que en una versión sea solo un cálculo de una operación matemática y en otro problema que planteo sean de hacer dos operaciones podría ser así se me ocurrió ahora no sé otra de marcar el la nota y esto hay quien no le gusta porque cree que es más competitivo y hay por ejemplo yo creo yo creo no bueno esta es una forma de multinivel y está demostrado pues que tú eres más responsable de tu nota o de tu calificación de tu esfuerzo porque tú has elegido el itinerario tú has dicho voy a ir al aprendizaje para sacar un 7 o voy a ir a sacar un 5 o 6 si luego saco un 5 no puedo decir es que la profe me tiene manía y yo lo he hecho de 10 es que has elegido el itinerario de 5 o 6 siempre se le puede ofrecer de quieres hacer has terminado contigo quieres probar hacer el siguiente claro vale pero esta es la idea de para que ellos sean responsables de su nota y también multinivel facilitando diferentes apoyos estrategias de apoyo entonces ofrecer un mismo texto con pautas de lectura fácil podría ser o el contenido junto a una imagen informativa o adjuntar un archivo audiovisual o un documento que resuma los elementos a estudiar algún tipo de ayuda o conectores o decir estas palabras tienen que aparecer en la redacción sí o sí estas asegúrate o describe los personajes uno tiene que ser un duende el otro una princesa el otro una mujer que sea la euro la otra que sea bueno pues todo ahí que lo vayáis marcando por ejemplo esto podría ser un ejemplo vale de un alumno que no participaba en clase se le olvidaba siempre la flauta siempre se olvidaba en casa porque porque no se le daba bien entonces fue tan sencillo como poner colores a cada nota y marcar con gómez los colores en la flauta al lado del agujero y los dedos entonces y los pentagramas entonces ya sabía que el verde tenía que tapar el agujero verde y el dedo verde entonces los pentagramas en lugar de dárselos así en blanco y negro poníamos los gómez es más fácil de entender los colores para codificar el sonido que el pentagrama porque unos tienen los palitos para arriba y otros los palitos quien me escuche de música por favor perdonadme en el pentagrama pero claro es que es lo que decía el alumno porque unos tienen los palitos para arriba y otros para abajo y decía esto se lo preguntamos luego a la maestra yo no te lo puedo desvelar es más fácil en colores es una forma de multinivelarlo va a tocar la flauta y el mismo pentagrama que todos los compañeros pero se les está ofreciendo un apoyo luego tendría el itinerario ofrecer un itinerario sería parecido a las otras actividades que le pones notas si eliges esta actividad o esta nota si eliges esta y si eliges esta esto sería itinerario de actividades entonces puede ser un genialis lo presentáis en general pero bueno yo es que esto lo hice para una formación de adultos entonces estaba en genial en el aula mi compi carol es que me lo enseñó carolina verdad quiero decirlo también la conoceréis también porque ha dado mucha formación en programación multinivel entonces ella lo que hacía esto me lo enseñó a hacer ella y ella en clase lo tenía incluso con post-its tenía un mural con post-its y era como el dibujo y entonces ponía si eliges este itinerario tienes que hacer estas actividades entonces si eran post-its verdes eran las obligatorias las amarillas eran de repaso y las rosas eran de repaso eran de subir de nivel porque a lo mejor yo cojo un itinerario el primero ¿de acuerdo? y voy sobrada pues me puedo subir y hacer una actividad de las de superior y puedo subir de nota porque estoy haciendo un extra o puedo haber elegido un itinerario y decir no sé hacer esta actividad pues lo que hago es coger las actividades por ejemplo si cojo el último itinerario el de la derecha del todo tengo tres actividades refuerzas y yo me he ido a hacer las obligatorias las verdes y me he equivocado pues digo nada tiro para atrás voy a hacer las naranjitas que son las de refuerzo entonces una actividad multinivel y una programación multinivel conlleva una evaluación multinivel si no no tiene sentido eso sí que es vamos a tenerlo claro entonces algunas ideas en bibliografía veréis que de Mike Gerson tiene muchas libros muchos libros para trabajar en la bibliografía multinivel y hacer evaluación multinivel con taxonomía de Bloom etcétera con otras técnicas entonces aquí lo que a nosotros nos ha funcionado es lo más porque lo copiamos del libro Mike Gerson o sea nosotros hemos aprendido de otros entonces este profesor estadounidense lo que hacía una de las ideas era plantear preguntas de diferente nivel como el texto que hemos visto antes en los exámenes entonces plantear unas preguntas que sean de recordar y comprender otras que sean de analizar y aplicar y otras que sean ya de evaluar y crear de reflexionar aquí rápidamente os pongo el ejemplo de siempre porque es que a mí me llamó mucho la atención siempre lo digo yo como maestra de educación y lenguaje entraba en filosofía porque trabajaba el libro del principito la filosofía a través de la lectura de ese libro entonces ¿qué hicimos? yo trabajaba la comprensión lectora a través de ahí la reflexión y el debate me venía genial esas clases para hacer el trabajo de mi programa personalizado todo el alumnado los de Novingus también seguían la lectura y estaban en clase con lectura fácil pero seguían en clase y cuando llegaba el examen el examen no lo contestaban entonces el profesor me pidió ayuda dice es que claro yo evalúo con el examen están en clase y me sale mal porque están están leyendo están haciendo las actividades pero luego el examen lo entregan en blanco y no lo puedo aprobar lo dejamos ahí ¿vale? él lo evaluaba con el examen y entonces yo dije permíteme que hagamos esto planteemos de recordar y comprender o sea exactamente preguntas que tengan que ver con la lectura que hemos hecho no vayas ya a trascender la idea que hemos sacado del texto vamos a plantear algunas que sean ya directamente del texto que es lo que han trabajado en clase y luego vamos aumentando la complejidad obviamente yo no soy experta en filosofía yo había preguntas que no sabía contestar y dije a mí me suspendes la ESO me quitas el título porque bueno pues fuera bromas pues había algunas muy complejas no soy especialista entonces hice la propuesta lo revisó él para que estuviera adaptado a los criterios de evaluación que iba a evaluar dio el visto bueno y efectivamente pudieron aprobar un 10 no pero estaban contentos y el profesor el que más porque habían aprobado es que habían contestado entonces a partir de ahí vimos pues eso hay preguntas esto hemos traído del libro que lo tenéis en las bibliografías de aprendemos todos juntos en el aula que es del colegio no sé si lo recuerdo ahora la SAIE de Baleares los profesores de ahí la SAIE es aprendemos todos juntos en el aula ahora lo veréis seguro que lo habéis visto y entonces aparece una infografía final de taxonomía de Bloom que pone verbos preguntas para saber ubicarlos y yo soy de recordar qué tipo de preguntas puedo hacer o qué palabras clave tiene que tener el enunciado entonces a la hora de plantear actividades viene que queramos hacerlo multinivel viene muy bien tener esta infografía estas son capturas que hemos sacado ¿vale? puedes enumerar puedes clasificar lo tenéis ahí preguntas ¿vale? ¿qué aspectos cómo está relacionado o compara y estas son más de reflexionar ¿qué cambios harías? ¿qué propondrías? ¿sería mejor si tal? ¿vale? y como no la evaluación otro ejemplo de evaluación son las rúbricas que las utilizamos mucho entonces las rúbricas las utilizamos mucho pero si damos esto es muy complejo o sea estas rúbricas esto es estupenda lo han hecho los compañeros también Guillermo Negri y David Chacón ¿vale? es una rúbrica genial para evaluar el trabajo de cooperativo después del trabajo que han hecho ¿no? en la sesión pero claro si yo le daba esto a mi alumnado se quedaban igual algunos entonces ¿qué hicimos? con eso se tiene que tras poner aquí pero aún así sigue siendo abstracto dijimos vamos a ponerlo más sencillo vamos a evaluar las normas han cumplido con su rol dentro del equipo se respeta las normas de la clase es más visual lo que tienen que evaluar ahí los minions eran porque eran los personajes que utilizábamos para diferenciar los roles no está porque sí sino porque son lo que representaba más sencillo todavía en lugar de una diana que sea una tabla de doble entrada entonces ponga el nombre del el nombre del compañero o la compañera que le ha desempeñado ese rol si lo ha hecho bien mejorable si tiene ha tenido dificultades o si necesita ayuda ¿vale? y como metacognición de su propio trabajo no sólo eso sino que pueden utilizar también otro tipo de organizadores visuales para evaluar ¿vale? el trabajo que han hecho el proyecto es bueno o más sencillo veis que este es más complejo más frechas más para mayores yo digo este es más para mayores y este es más sencillo ¿vale? más para primaria entonces depende vosotros como analices vuestro grupo clase les conocéis los que consideréis o ofrecer dos organizadores visuales diferentes o sea como veáis esto lo tenéis todo en el cuaderno ¿vale? para adaptarlo entonces por último tendríamos ya el aprendizaje la parte del aprendizaje ¿no? hemos visto formato contenido que era lo más extenso porque ahí dentro está el multinivel y luego tenemos el aprendizaje esas técnicas que hemos dicho para fomentar el aprendizaje autónomo y aquí en aprendizaje tenemos ¿vale? ya vamos en el último la utilización de glosarios de planificadores y los organizadores visuales lo tenéis todo en el cuaderno hemos visto el planificador no el planificador no lo hemos visto sí el planificador ya lo hemos visto la metacognición también vamos a ver ahora los mapas mentales que son se utilizan para facilitar la comprensión de un texto o un tema y ayudan en comprender conceptos claves proporcionar referencia rápida fomentar el aprendizaje independiente ¿vale? y esto por ejemplo sería un mapa conceptual ¿a qué no lo imaginabais así? ¿a que siempre vemos el esquema? ¿vale? pues este es lo mismo que pero yo creo que es más estructurado a mí me ayuda más este a mí ¿eh? que este que es el que siempre pensamos ¿vale? este también es accesible porque también es sencillo pero bueno os hemos facilitado o estos idea 1 idea 2 idea 3 idea 4 o lluvia de ideas ahí tenéis unos cuantos organizadores visuales ¿vale? este de glosario también pueden utilizarlo además eso lo podéis usar lo podéis imprimir o sea no hace falta que sea digital es que es lo bueno que lo tienes en digital y para imprimir glosario colección de o sea si lo quieren en casa acceder a ese contenido sacarse fichas para imprimir para estudiar pueden hacerlo glosario pues es para trabajar los términos especializados acompañados de definiciones para facilitar la comprensión de un tema y esto ayudar pues lo mismo que los organizadores pero es más concreto cuando trabajamos no comprensión de texto sino ya áreas que queramos trabajar algo unos términos que todos tienen que entenderlo esto sería un glosario por ejemplo en el cual tenemos palabra y definición pueden decir qué sinónimos o antónimos hay de esa palabra de ese término utilizar la palabra en una frase decir qué categoría gramatical es y ahí cada uno se quedará hasta donde quiera rellenar porque eso es suyo unos mínimos la definición veis que podemos buscar imágenes y ponerlas o incluso vídeos si es digital ¿y qué te recuerda la palabra? que eso también ayuda al estudio ¿vale? y otros tipos de organizadores visuales ¿vale? que bueno es utilizar símbolos gráficos ayuda a sus estudiantes a aprender y comprender nueva información y a organizar sus pensamientos y a tomar notas y lo que pasa es lo que decíamos todo en un mismo espacio si vamos a utilizar Aules si vamos a utilizar Classroom todo si voy a utilizar Padlet todo en el Padlet pero no una cosa en el Padlet otra cosa en Aules otra cosa no otra por email otra por por correo por Teams no todo centralizado Padlet que lo conoceréis es una pizarra dinámica que además pueden escribir poner dudas completar ¿vale? o Simbaloo ¿conocéis Simbaloo? si sois de mi edad es que ahora ya lo dices y nadie lo conoce ahí pues bueno Simbaloo lo vais a utilizar vosotros muchísimo también lo ponéis como página principal veis que tiene el buscador de Google también al final todo el mundo entra y tiene el Google pues el Simbaloo lo tienes activado y habilitado con pantalla principal y os podéis poner los enlaces yo tengo por ejemplo el de el correo el de Microsoft Edu tengo el enlace ahí también de Aules que utilizo para tal tengo ahí mis enlaces personales o de la consellería porque tengo que entrar a ver las las adjudicaciones ahí podéis poner los enlaces de todo entonces es lo mismo cuando pedimos al alumnado que busque en Internet además es un criterio de evaluación de conocimiento del medio bueno conocimiento en el medio cultural y social vale si le damos busca en Google eso es un peligro pues hay que dotar de esto facilitarle un Simbaloo es decir estos son los tres buscadores donde tienes que buscar la información y se lo das ya no tienen que buscar entrar y tú vigilar que no se metan o no toquen vale entonces todo en un mismo espacio eso es todo también es accesibilidad y luego facilitar organizadores visuales en general que hemos añadido aquí de resumen este sería una idea palabras claves idea principal ideas secundarias esta es otra escribe un resumen con tus propias palabras más amplia esta es más amplia o de inferir ideas ¿cómo inferís ideas? ¿cómo inferís vosotros ideas? ¿os la habéis planteado? no, lo hacéis y ya está vale pero quien tenga dificultades para inferir ¿cómo le explicamos que lo tiene que hacer? pues organizadores visuales ¿vale? organizadores de ideas principales como hemos visto antes un mapa de persuasión muy chulo ¿vale? reclamación razón ejemplo conclusión causa-efecto preguntas respuestas que hemos trabajado en clase determinar datos importantes así que estas son algunas ideas de pedagogías accesibles que se pueden aplicar que no son complicadas no necesitamos una formación específica como hay en metodologías que es verdad que necesitas una base formativa para poder aplicarlas bien porque si no no tienen validez y esas son buenas también o sea no estoy diciendo que no sean buenas ni que no tengamos que hacerlas pero queríamos eh mostrar cosas pedagogías accesibles estrategias y técnicas que todos podemos aplicar que no nos va a suponer un coste económico ni de tiempo extra tampoco va a costar ni ni un esfuerzo porque tengas que formarte en ello ¿vale? entonces resumente vamos a ver es que hemos visto ¿vale? estos acceso, participación, aprendizaje son algunas de las pautas que hemos ido viendo como a modo de checklist para que cuando vayáis a ponerlo en práctica tengáis este tríptico esto se imprime es un tríptico que lo podéis doblar y tenéis el checklist para ir marcándolo ¿vale? entonces ahí vais a ver todo lo que el resumen de todo lo que hemos visto hoy aquí y vais a decir esto lo hago sí esto lo hago lo puedo hacer en la próxima sesión o no me espero y preparo ¿eh? tenemos esto y algunos ejemplos ¿vale? de por ejemplo ¿cómo podemos hacer cuadernos digitales recomendados? recomendamos el Book Creator recomendamos Canva ¿vale? y os hemos facilitado ahí la plantilla también está genial y están un voy a decirlo PowerPoint una presentación de PowerPoint es un cuaderno accesible hoy en día no hace falta lo de Canva ni nada si vemos porque te dan plantillas pero que podemos hacerlo con Microsoft luego estrategias de participación hemos puesto actividades multinivel autoavaluación y algunas técnicas entonces esto es un tríptico que lo podéis imprimir y lo tendréis para bueno para hacer vuestro checklist así que estos son algunas de las referencias que os como no las de Corralerizondo que tiene sobre diseño universal para aprendizaje este de para la educativa la universidad lo pongo porque bueno siempre pienso que habrá alguien de la universidad profesores que nos escuche y que también da ideas que podemos aplicar aunque no sea del ámbito de universitario ¿vale? en enseñanzas no universitarias a mí este libro me gusta mucho y yo no doy clase en la universidad por ejemplo y da muchas ideas el nuevo también de Corralerizondo o Pedagogías Emergentes de Ana Forés ¿vale? y de Esther Subias y Iconcretos de Multinivel el de Ross Morrison que también tiene un apartado con un planificador para hacer actividades multinivel sesiones multinivel que te ayuda a ti para planificar bueno entre otros recursos el de Aprender Todos es Posible que es el que os comentaba que era del profesor de los profesores del claustro de Lasalle si no me equivoco a ver si lo estoy diciendo mal pero eran de Lasalle así hice formación con ellos y el de Mike Gerson o sea que me dieron a mí la formación no yo a ellos que a mí me formaron y luego los de Mike Gerson que os decía que son estos de aquí ¿eh? y nada os esperamos pues también en en la web ¿vale? que iremos publicando poco a poco entre un trabajo trabajo vamos publicando y vamos compartiendo ¿de acuerdo? y nada no sé si tenéis alguna duda es muy general lo que hemos visto claro era para tener una idea así que pues nada voy a voy a concluir pues nada la sesión de hoy y sí que he comenzado de una manera muy emotiva un poco precipitada por los nervios no me lo esperaba pero nada voy a cerrar cerrando pues eso agradeciendo a Alejandro también su su compañía el trabajo el esfuerzo nos animamos mutuamente que no es todo bonito no es todo rosa es mucho esfuerzo mucho trabajo que no se ve y y nada agradecerle también que esté ahí en esta locura que se haya apuntado a esta locura de de publicar todo y de hacer que estas cosillas así que nada pues gracias por venir