Vamos a acabar hoy el tema 4, o sea el último tema general de teoría, con un punto que es bastante importante porque suele salir siempre en los exámenes, que es el de la memoria y la emoción. Además, la práctica número 2, aunque las prácticas son dos preguntas de 40, la práctica número 2 es muy sencilla y tiene que ver con este capítulo, con la teoría de Zayón. La veremos también al acabar el tema 4 y si da tiempo entraremos ya en las sorpresas, las comidas, las primeras emociones concretas. En todo caso, sino la semana que viene. Hoy lo que os cuento del tema 4, lo que queda, pues digo que es importante en cuanto a la frecuencia de las preguntas que salen. Así que merece la pena parar un poco. ¿Sabéis que vimos una serie de fenómenos relacionados con la atención y la emoción? Es decir, atendemos más o nos saltan más aquellos elementos y estímulos que son relevantes, sobre todo si son peligrosos. La serpiente antes que la flor, las caras tristes y una serie de fenómenos que vimos que no tienen mucha importancia porque los resultados son más ambiguos, pero ahí los dejo. Y ahora nos tocaba la memoria. Y aquí hay un cuadro que vimos en el capítulo pasado y os dije lo vamos a dejar para más adelante, que se estudia más en detalle aquí, pero os voy a enseñar el cuadro para que veáis. Capítulo 3 creo que es. Era, era este. La memoria. Cuando yo estoy estudiando el estado de ánimo en el que me encuentro y la naturaleza del material que estoy tratando de aprender a esto. Digo estudiar en un sentido muy genérico. Cuando tú estás viviendo una situación, puede ser positiva o negativa. O sea, el estímulo puede ser positivo o negativo. Puede ser una situación alegre o triste. Muchas otras cosas, pero nos limitamos con esos dos. Y mi estado personal normalmente es coherente. Bueno, pues ese es esta cara de aquí. Cuando estoy aprendiendo o codificando la información, hay dos variables importantes. El valor afectivo de la información y mi estado personal. Que pueden no coincidir. Puede ser que poner ejemplo ahí, estén en un entierro, me cuenten un chiste o viceversa. Bien, en este vértice del triángulo está la valencia afectiva del material, del estímulo. Lo que me cuentan, lo que me está pasando, lo que estoy aprendiendo, memorizando, lo que veo. Y en esta otra esquina, mi estado emocional durante la codificación o el aprendizaje o el registro, como queráis llamarlo. Bien. Luego tenemos, en la otra punta del triángulo, cuando yo recuerdo o trato de recordar situaciones pasadas o estímulos pasados. También, en el momento actual, puedo estar en un estado positivo o negativo. Pues, veis el triángulo con las relaciones. Entonces, si yo trato de recordar algún material. Positivo, fijaos la relación. Tipo de material, el estado mío actual. Bueno, pues, normalmente, ¿qué esperáis? Que si yo estoy contento, me acuerde más de experiencias positivas y menos negativas. Eso es la congruencia. Recuerdo con congruencia. En el día bueno, me vienen a la memoria cosas buenas. En el día malo solo me acuerdo de cosas tristes. Simplificando mucho, eso es congruencia. Recuerdo congruente. Y siempre es el material o el estímulo y mi estado en la misma persona. Aquí dibujaría de una cara. Aquí dibujaría un, yo qué sé, un papel. Una noticia, ¿vale? Cuando aprendo. Cuando estoy en una situación registrando la información o cuando estuve en el pasado. ¿Qué esperáis? Que el contenido emocional y lo que yo aprendo. Tengan cierta relación. O sea, si yo estoy triste, aprendo cosas tristes. Aprendizaje congruente. Quizás me acuerde más en el futuro o no. Esa es la idea, ¿no? El aprendizaje o codificación. Aquí podemos poner codificación o aprendizaje congruente. Os lo señalo el triángulo porque es la forma de acordarnos de que estas palabras son muy confusas. Congruente, aprendizaje, codificación y recuerdo. Y esta de aquí. Esta relación entre el estado emocional actual. Y aquel en el que adquirí cierta información. También están relacionados. En este caso, la información es lo de menos. Lo que dice esta relación, este eje. Es que si yo estoy contento. Es probable que rememore experiencias de cuando estuve contento. Las experiencias en sí no están aquí implicadas. Pueden ser positivas, negativas o neutras. Dice la teoría que se cumplen estas tres relaciones. Que cuando yo estoy contento. Es más probable que recuerde cosas que hice cuando estaba contento. Cosas indiferentemente que sean tristes o alegres. Si estoy triste. Es más fácil que recuerde cosas de cuando estaba triste. Este es este eje de aquí. Recuerdo dependiente. Sólo del estado emocional. Si... La teoría también dice. Que si yo estoy contento. También me viene a la memoria más. Recuerdos alegres. Esto es un recuerdo congruente. La diferencia, ¿ves? La congruencia es con el material. Y la dependencia es entre estados ya. Bien. Hemos visto esto. Entramos en el texto. Dice. En general. En la memoria. Eh... No sé si lo llegamos a decir pero. Es importante. Que la carga afectiva. Saber que la carga afectiva ayuda a la memoria. Cosas. Que nos emocionan más. Se almacenan mucho más rápido. También podéis ver que las personas que tienen. Degeneración. Neuronal, Alzheimer o cosas así. Se olvidan de casi todo. Pero cuando una cosa es impactante. Que afecta a familiares cercanos. Cosas... Eso sí se acuerda. O sea. Está más preservada. Es más potente. Trabaja. Lo que vimos de la amígdala. Se activa más. O sea. La carga afectiva. En general. Se recuerda mejor. A quien tiene más carga afectiva. Segundo. El estado de la persona es importante. Si yo un día estoy. Si estoy en estado neutro. Bien. Eso es lo que consideramos normal. Pero. Eh... Las emociones. Cualquier. Estado intensivo. Por positivo. Por negativo. Va a dar. Va a tener huellas en la memoria. Seguro. Y luego. Cuando trato de recordar cosas. Lo mismo. Las tres puntas del eje que hemos visto. Bien. Vamos a ver. Congruente con el estado neutro. El apartado de aprendizaje. Primer punto. Codificación o aprendizaje congruente con el estado de ánimo. ¿Qué pasa? El material cuya. Valoración positiva o negativa. Coincide con el estado de ánimo. Lo. Lo aprenderé mejor. Si a mí me dan malas noticias cuando yo estoy triste. Se quedan más fijadas. Y si me dan buenas noticias cuando estoy contento. Se quedan más fijadas que si fueran contrarias o neutras. Eso es lo que digo. Codificación congruente. Eh... Es. Un dato. Habitual. Constatado. Que además. Obedece al sentido común. Yo muchas veces os aconsejo. Que persistan en el sentido común. Aunque. Aquí es. Eh... Datos concretos. Constatados. Mientras. No contradigan lo que solemos pensar. Pues me acordaré. Que es así. Eh... Es difícil. Valorarlo. Esto. Porque muchas veces. Cuando. Hacemos una prueba. Y ponemos a las personas. A. Hacer algo. Eh... En psicología. Haces un experimento. Las personas no pueden evitar. Tratar de adivinar. Que le están pidiendo. Y muchas veces. Tratan de conformarse. Y hacer lo que les piden. Entonces. Lo que se hace. Es. Conformarse. Es. Ponerle. Eh... Un. Un estado de ánimo. Bueno. Esto es. Un poco. Es que más que hago yo. De la convence. La. Ponerles. Varias fases. Una primera fase. Le. Le ponemos una. Un estado de ánimo. O sea. Le inducimos un estado de ánimo. Habitualmente. Poniendo. Una película. Leyendo. Un texto. Palabras. Fotos. Cualquier. Procedimiento. Estímulo. Eh... Le damos un material. Positivo. O negativo. A aprender. Normalmente hay un grupo que. Estando en un estado de ánimo positivo. Aprende material positivo. Otro cruzado. Y otro neutro. ¿Para qué? Para comparar. Si los resultados son diferentes entre uno y otro. ¿No? Así podemos. Valorar si existe ese fenómeno o no. En la segunda parte. Simplemente. Se. Se valora la. La memoria. Y si es mayor. Con el estado de ánimo dependiente. O sea con. El mismo estado de ánimo. Si estaba. Un estado de ánimo positivo. Recuerda más lo positivo. Y si estaba negativo. Lo más negativo. Pues ya está. Normalmente. Nos podemos contar una historia. Con buenas y malas noticias. Y ver cuáles se acuerdan más unas personas que otras. Si hay diferencia. Entre el que hemos inducido el estado de ánimo positivo y negativo. Pues. Lo comprobamos. Eso es todo. Y por último. Los neutros. Aquellos que no los hemos inducido. Que no tienen una condición en el estado. Ni uno ni otro. Y. Y les damos material positivo y negativo. Y neutro. Sirven de punto de comparación. Para ver si. Tenemos más o menos. Todos estos esquemas. Bueno. Es lo mismo que os he puesto antes. Codificar. Codificación congruente. Si yo estoy contento. Aprenderé mejor el material positivo. Si estoy triste. Aprenderé mejor. El recuerdo es lo mismo. Si estoy contento. Recordaré mejor. La parte. De aquí del triángulo. Está a dos lados. Si estoy triste. Y esta de abajo. Aunque aquí hay positivo y negativo. Tiene que ser positivo y negativo. Para que sea correcto esto. La memoria dependiente. El estado de ánimo. Yo. Hoy. Estoy. En. Contento. En teoría. Me acordaré. De cosas. Que aprendí. Cuando estaba contento. Sean positivas o negativas. Aquí me faltan menos. Y aquí faltan más. Da igual. Que sean positivas o negativas. Neutras. ¿Eh? Y si estoy triste. Recordaré. Cosas. De. Contento. Los momentos. Que estaba triste. Bueno. Esto es el triángulo. Luego. La. Las pruebas que hemos dicho. Lo habitual es. Inducir un estado de ánimo. Normalmente. Con trabajar positivo y negativo. Triste y contento. Sirve. Luego. Le damos un material. A memorizar. Luego. Contratamos el recuerdo. Es muy simple. En realidad. Muy simple. El. Las variables. Que juegan. Pero los resultados. Se pueden complicar. Eh. El. Recuerdo. Incluyente. El estado de ánimo. Fijaos. Lo que dice. En este caso. Me acuerdo. Más. De cosas positivas. Cuando estoy contento. Y de cosas negativas. Cuando estoy triste. Normalmente. Para estudiar esto. Le pregunto a la gente. Que me. De sus recuerdos. De su vida. De la semana pasada. Lo que se llama. Evocación. Autobiográfica. Eh. Esto tiene. Un pequeño. Problema. Y es. Que. Si me acuerdo. De algo positivo. Seguramente. Cuando me ocurrió. También. Estaba yo. En un estado. De ánimo. Positivo. Es decir. Podemos. Confundir. Esta conexión. De aquí. De material. Con. Con los estados de ánimos. Que también coinciden. No es difícil distinguir. Si es aquí o aquí. Bueno. Pues. Lo que se suele hacer. Es. Lo mismo. Un. Un experimento. En varias fases. Inducir. El estado de ánimo. Neutro. No nos importa. Material. O sea. Meter todas las variables. Primero. Material positivo. Y negativo. A unos. Con estado de ánimo. Positivo. A otros. Neutro. Y a otros. Negativo. En la fase de recuerdo. Lo mismo. Cruzando los datos. Y. Comparar unos con otros. Porque la autobiográfica. El pedir. Alguien que recuerde. Lo que le pasó. Lo podemos confundir. Uno con otro. Fijaos lo que es. Lo que estamos comparando aquí. Lo que queremos comparar. Es esta parte. El estado de ánimo actual. Y. Por último. La memoria dependiente. El estado de ánimo. Es. Que aquí lo que digo. Que tendría que poner. Positivo y negativo. Es esta situación. Dice. Si yo estoy contento. Recordar el material. Neutro. Cuando estaba contento. También negativo. Y también positivo. Pero. De situaciones. Que estaba contento. ¿Vale? Los dos estados de ánimo. El pasado. Y el presente. Son la clave. Que conecta. La memoria dependiente. Este. Esta es la base del triángulo. Y. Bueno. Y los ejemplos que te dice. Hay. Es. Es independiente. Si. El ejemplo que dice. Yo estoy en un velatorio. Alguien me. Me cuenta un chiste. O sea. Estoy triste. Y triste. Pero me dan una noticia. Pues esta. También la recordaré mejor. Cuando esté triste. Porque. Se codifica. La información emocional. Junto con la información a secas. Es. La. La situación de ánimo actual. Es. La información del contexto. Y eso es lo que. Veremos. La. Información emocional. Es parte del contexto. Cuando a ti te cuentan una historia. O un chiste. Probablemente. También te acuerdes. Quien te lo contó. Donde estaba. Eso se le llama. Información contextual. Y todo eso queda. Asociado. A. A la historia en sí. Y facilita el recuerdo. Pues la parte emocional. Es parte de ese contexto. Como estábamos. Que estábamos haciendo. También está la emoción. Bueno. Pues. Esta parte. Y hay un pequeño experimento. De Wawel. Que además es uno de los que propone la teoría del triángulo. A través de este. Este experimento. En el que. Como podéis ver. Induce. Eh. A las personas. Una fase. De aprendizaje. Una fase de recuerdo. Y cambia. El estado de ánimo. O sea. Les induce. Un estado de ánimo neutro. Positivo. O negativo. Eh. Y. Y lo mide. ¿Qué está ocurriendo aquí? Por ahí. ¿Qué quiere decir ese? Ese cuadro. El que aprendió. En una situación. Tristona. Y. En la fase. Ahí va. Ahora se me. Y en la fase de recuerdo. Está triste también. El porcentaje de retención. Es alto. Es decir. Coincide. El aprendizaje. Y el recuerdo. Con. Eh. Recuerdo alto. Eh. Pues. En esa misma persona. Que aprendió. En una situación. Inducida. Triste. Cuando. Le pedimos la prueba. Recuerdo. Le inducimos. Una situación alegre. El recuerdo baja bastante. Es sencillo. Justo al revés. El aprendizaje alegre. Que es. Lo contrario. Y. El grupo control. Donde comparamos. Estas diferencias. Tienen que ser significativas. Y lo son. Hacia arriba. Hacia abajo. Están. Estos. Esto es lo que. Recordar. El. Abajo es. Estados de ánimo. Memoria dependiente. De la historia. Bien. Y el último experimento. Que nos nombran. Que también es importante. Hagámoslo. Yo digo importante. Cuando. Aparte. De conceptualmente. Importante. Sabes mucho. En el examen. De acuerdo. Es el. El experimento. Que en vez. De inducir a la gente. El estado de ánimo. Cosa. Que muchas veces. O es difícil. O. Tiene. Ciertas. Dificultades. Lo que se hace es. Seleccionar a la gente. Mediante un test. Un cuestionario. Que es el. El inventario de. Depresión. De Beck. El inventario de. Depresión. De Beck. No es más que. Un. Una serie. De. Preguntas. En las. Que las personas. Muestran. Su. Tendencia. A la depresión. A. Observar las cosas. O sea. A sí mismo. Entonces. Las personas. Con una alta puntuación. Empresariales. En el inventario. Están más. Predispuestas. Al pesimismo. Por lo tanto. Podemos asumir. Que están aprendiendo. En una. Situación. De cierta tristeza. Los que tienen. Una alta puntuación. Eh. Están aprendiendo. Una situación. Eh. Más. Feliz. Entonces. Les. Ponemos. Palabras. Letras. Positivas. Negativas. Todo tipo. Y esperamos. En este caso. Es. Es un. Ejemplo. Que ponen. No. Demuestra. Todo lo que hemos visto. Hasta ahora. Las personas. Eh. Se cruzan. Los dos fenómenos. Las personas. Con. Tendencia. Al pesimismo. Recuerdan. Material. Pesimista. Eh. Y suelen estar. En. En estado. Pesimista. Por lo tanto. También recuerdan. Las situaciones. En las que les han pasado. Porque es un tipo de memoria. Diferente. Si habéis dado ya. Memoria. Sabréis que hay una memoria implícita. Que es la involuntaria. Las cosas que aprendemos. Sin darnos cuenta. De forma implícita. Entonces. Esta prueba. Eh. Lo que hacen es. Darles unas listas de palabras. Que ellos leen. Simplemente. Eh. Que no les dicen. Que. Que las tienen que recordar. Solamente. Leer. Analizar. Alguna tarea. Con ellas. Y luego. Les dan. Una tarea. De. Completar raíces. Le dan. Tres. Letras. Y completar la palabra que les salga. De las que han leído. Salen muchas. Porque. Sin querer. Aprendemos de forma implícita. Bueno. Pues. A las personas con. Alta. Puntuación. En. Pesimismo. Les salían más negativas. Que positivas. De las que habían aprendido. Y a las personas con. Baja puntuación. En. Pesimismo. Les salían más positivas. Que negativas. ¿De acuerdo? O sea. Sale porque es una prueba de memoria. No. No preparada. La gente no lo sabe. Y. Es una prueba. A favor. De que la codificación. Emocional. Tampoco depende de la conciencia. La relación entre la codificación emocional. Y la memoria. Casi automática. ¿De acuerdo? Bueno. Pues esta es la parte más. Técnica. Que había. Las otras. Aunque también lo son. Son mucho más fáciles. En el punto siete. Los procesos de pensamiento. Que son. Solucionar problemas. Tomar decisiones. Razonar. Categorizar. Clasificar. O sea. Afrontar la realidad. Y ordenarla en nuestra mente. Pues bien. ¿Qué pensáis? Que. El proceso. Por ejemplo. De categorización. De. Analizar la realidad. Ordenarla. Establecer relaciones entre las cosas. Que es simplemente el aprendizaje cotidiano. Lo que hace un niño. Cuando. Dice. Esto es un coche. Esto es un perro. Pero. No. Eso lo hacemos todo el tiempo. Cuando vemos algo. Y asignamos una categoría. Si es algo nuevo. Que no conocemos. Tratamos de asignarle una. De las que tenemos ya. Pues esquemas. Que tenemos ya. Luego. Una emoción de sorpresa. Por ejemplo. O sea. Categorizar es. Analizar la realidad. Darle. Un sentido. A lo que vemos. Establecer relaciones. Entre lo que vemos. Bueno. Pues. Lo primero es. Decidir qué clase de cosa es. Es una mesa. Es una silla. Es un avión. Es una casa. Es un pájaro. Y si algo no sabemos. Categorizarlo. Nos inquietamos mucho. Y lo buscamos una categoría. ¿Qué pensáis? Que si estamos. Tristes. Categorizamos. Mejor o peor. Estamos contentos. Mejor o peor. ¿Qué dice la lógica? Cuando habéis aprendido más. Verdad. En clase. Cuando estabais contentos. Y optimistas. Cuando estabais tristes. Y pesimistas. Pues bien. Si. Y siempre. Cuando estás contento. Y optimista. Se aprende. Mejor. Se categoriza. Más rápido. Las. Fronteras. O límites. Entre categorías. Son. Más amplias. Más flexibles. Somos más creativos. Analizamos la realidad. Con más riqueza. De forma. Más útil. Y flexible. Siempre. Y esto es todo lo que dice. El. El estado de ánimo. Positivo. Amplia. Enriquece las categorías. Y la memoria. Y viceversa. Aunque. No tan. Destacadamente. Pero. El estado de ánimo. Hay un. Un. Pico. Positivo. ¿No? Muy importante. La flexibilidad. O sea. Enriquecemos las categorías. Sabemos definirlas mejor. Aprendemos más datos. Y lo segundo. Es la flexibilidad. ¿Por qué es importante? Porque si yo. Establezco. Relaciones. Más abiertas. La creatividad. Formar nuevas conexiones. Intentar nuevas ideas. Caminos. Diferentes. Soluciones. Más amplias. Pues. Están ahí. Hay. Varias pruebas. Un. Muchos. Maneras de. De probarlo. Y. Bueno. En. Ahora bien. A este cuadro general. Mejor estado. Mejor. Aprendizaje. También. Hay que hacerle algún matiz. Bueno. El primero es. Que a veces. Eh. Nos podemos pasar de frenada. En. El trastorno bipolar. La fase maníaca. Las personas. Tienen. Una creatividad. Exagerada. Pero. A veces. Se. Pasan de frenada. Y. Hacen conexiones. Que no tienen mucho sentido. O. Son excesivamente optimistas. Bien. Esto ocurre. Pero. No siempre. Hay un matiz. Y el matiz es. Que si el material. Que estamos aprendiendo. No nos gusta. O sea. Afectivamente. Es negativo. Ese. Nos enriquece. El. Procesamiento. Lo procesamos. Exactamente igual. Que cuando estamos. Contentos. O sea. Cuando estamos en un estado neutro. O sea. El material neutro. O positivo. Lo. Aprendemos mejor. Lo. Clasificamos mejor. Pero. El negativo. No. Ah. O sea. Lo que parece que hacemos es. Que destacamos. Las cosas. Que ya tienen. Para nosotros. Una sensación positiva. Se amplifica. Se multiplica. No es. Solamente. Que. Para todo el material. La mente. Trabaje mejor. Sino. Que hay una especie de. Ampliación. De los materiales positivos. O neutros. Que no tienen problema. Vale. Pues. Categorizar. Mejor. Más ricas. Más creativas. Y más flexibles. Excepto. Con los materiales de valencia negativa. Que no se produce el fenómeno. Bien. Segunda. Parte de esta. Del punto de categorización. Cuando creamos categorías. Yo digo que nos fijamos habitualmente en rasgos perceptivos. Esto es un bolígrafo. Esto no sé qué. Por ejemplo. También tengo categorías yo de personas. Hay personas simpáticas. Hay personas. Yo que sé. Mis propias categorías. Bueno. Pues. Hay criterios. Para decidir. Que esto es un bolígrafo. Una persona simpática. Dependiendo para quién. Tiene sus propios criterios. Pues bueno. Uno. De los criterios. Para categorizar una situación. Es la emoción. Que conlleva. Es decir. Un dato. También. Que usamos. Es. El. Estudio. Pues. Por ejemplo. Si yo categorizo. Unas vacaciones. Para mí. Unas vacaciones. Tienen que ir con una emoción positiva. Eso está. Metido en el concepto de vacaciones. Bueno. Pues eso. La emoción es un criterio más. De categorización. Si veo a alguien que está triste. Por mucho que esté en la playa. No pienso que esté de vacaciones. Me cuesta. Decirlo. No. Pues eso. Ese criterio. Va asociado. A. A la experiencia. Que yo he tenido. En mi vida. Porque las. Vacaciones. Conllevan. Para mí. Un estado de ánimo positivo. Pues. Porque siempre lo he tenido. Así. Siempre. Lo he vivido. Así. Es decir. Ehm. Es una estructura mental. Las emociones básicas. Lo que yo sé. De las emociones. Que también le asignó. A la realidad. Que voy viendo. Y me ayuda. A clasificarla. Y entenderla. O sea. La categorización. Como. Dependiente. De un experimento. Para probar esto. Que es muy curioso. Y es. El denier dental. En el que. El estado de ánimo. Que se. Induce. Les dan pares. De caras. Como estas. Que hay aquí. Que pueden ser. Del mismo. O diferente. Sexo. Una emoción positiva. Negativa. Neutra. Y. Los van viendo. Por parejas. Unos cuantos. Simplemente. El mismo. Lo que tenían. Que hacer. Eran. Si eran parecidas. O no. En cuanto. Se parecían. Y. La gente. Que. Estaba. Feliz. O triste. Hacían los juicios. Según. La expresión emocional. De los rostros. Que tenía. Un estado de ánimo. Proyectivo. Los que se encontró. Neutro. Solamente. En el sexo. O sea. La gente. Que estaba. En algún estado emocional. No neutro. Se fijaba. En el género. Que en el género. Y viceversa. El estado neutro. Se fijaba. Más en el género. Que demuestra. Que. El. Estado emocional. Se usa. Como información. Para categorizar. Si es relevante. Que es el caso. De las personas. Que están. En el estado. Si. Bien. Pues esto. Con esto ya tenemos. La parte de. La categorización. O sea. La última es. Los problemas. Las soluciones. Que ocurre. Cuando. Me enfrento. Con un problema. Si estoy. Alegre. O triste. Si hemos. Dicho. Que categorizar. Proporciona. Flexibilidad. Cognitiva. La solución. De problemas. Que implica. Relacionar. Elementos. Para ver. Una salida. Una solución. También. Hacemos. Más. Interconexiones. Tenemos. Más. Flexibilidad. Cuando. Estoy. En. Un. Estadio. Positivo. Es decir. Si. El. Problema. Que estoy. Tratando. Tiene. Una. Valencia. Positiva. Mejor. No. Saldrá. Más material. De ese tipo. Además. Generaremos. Mejores. Contextos. Parecidos. Positivos. Y saldrán. Ideas. Mejores. En el sentido. De. La. Seguridad. Que. Te. Permite. Arriesgar. Un poquito. Y salirte. De. Soluciones. Triadas. Y probar. Un poco. Más. Esa. Seguridad. De. Base. En la hipótesis. Cuando. Lo hacemos. En el. Laboratorio. Son. Utilizan. Muchas. Situaciones. Pero. Que. Tienen. Un problema. Creativo. O sea. Son. Problemas. En los. Que. Puede. Dar. Un. Insight. Que. Se llama. Una. Idea. Repentina. Si. Se. Le. Más. A. Gente. Que. Está. Contenta. Pues. Esto. Es. Un. Como. Podría. Este. Una. Vela. En. Una. Pared. Con. Estos. Materiales. Bueno. Hay. Una. Solución. Que. Es. Clavar. La. Caja. Y. La. Vela. Que. Tengas. Y. No. Como. Las. Pegas. A. La. Pared. Bueno. El. Problema. En. Si. Es. Importante. Pero. Si. Ver. Que. Este. Problema. Es. Difícil. Porque. Esto. Sirve. Para. Guardar. La. Vela. Hay. Que. Tener. Algo. Para. Fijarla. Y. Esto. Sirve. Para. Fijar. Cosas. Que. No. Son. Velas. Entonces. Hay. Una. Fijeza. Las. Cosas. Sirven. Para. Y. No. Podemos. Salir. De. Ahí. Las. Personas. Contentas. Porque. Están. Alegres. Se. Salen. Con. Más. Facilidad. Lo. Solucionan. Con. Más. Facilidad. Bien. También. Hay. Razonamiento. Semántico. Este. Es. Visual. No. Una. Idea. Que. Te. Viene. En. El. Semántico. Lo. Que. Piden. Es. Un. Relaciones. Entre. Palabras. Y. A. Ver. Quien. Las. Encuentra. Relaciones. Creativas. No. Como. Te. Ponen. El. Ejemplo. Fugaz. Polvo. Actor. Que. Tiene. Que ver. Con. Estrellas. Pero. No. Es. No. Es. Directo. Y. Bueno. Y. También. Cuando. Montes. Muebles. De. Ikea. Mejor. Estar. Contento. Y. Luego. En. La. Toma. Decisiones. Y. Aquí. Hay. Algún. Experimento. En. Principio. Una. Tomar. Decisiones. Es. Analizar. Un. Problema. O. Una. Situación. Para. Conseguir. Un. Resultado. Positivo. Y. Cuando. Toma. Decisión. Suele. Haber. Un. Riesgo. Entonces. Somos. Más. O. Menos. Arriesgados. Cuando. Tenemos. Emociones. Positivas. La. Mayoría. De. Decisiones. No. Son. Fácil. Es. Decir. Esto. Me. Conviene. Esto. No. Sino. Que. Suele. Haber. Una. Dicotomía. Entre. Lo. Que. Me. Conviene. Ahora. Lo. Me. Conviene. Mañana. Lo. Que. Me. Conviene. Pasado. Por. Ejemplo. El. Que. Dice. Pues. Deja. De. Fumar. A. La. Larga. Te. Va. A. Perjudicar. Aunque. Antes. De. Cierto. Placer. Y. Así. Esas. Cosas. Esa. Deliberación. Ver. Todas. Variables. Corto. Largo. Plazo. Compararlas. Requiere. Categorizar. Requiere. Flexibilidad. Por supuesto. Seguimos. Con. La. Misma. Tendencia. Un. Estado. De. Ánimo. Positivo. Te. Liberas. Mejor. E. Interactuar. Mejor. Con. Las. Variables. Analizarlas. Tienes. En. Cuenta. La. Situación. Que. Tienes. Todo. Eso. Lo. Manejas. Mucho. Mejor. Interpreta. La. Estación. De. Forma. Más. Abierta. Es. Categorizar. Pues. Bueno. Cuando. Hay. Una. Situación. De. Riesgo. Que. Te. Estás. Jugando. Algo. Un. Estado. De. Ánimo. Positivo. Me. Parece. Que. Te. Hace. Más. Valiente. Y. Más. Osado. No. Bueno. Pues. Esto. Es. Cierto. Si. El. Riesgo. Limitado. No. Solo. En. Cualquier. Situación. De. Riesgo. Si. El. Riesgo. Es. Vital. Las. Pérdidas. Pueden. Ser. Muy. Elevadas. Somos. Más. Conservadores. Por. Lo. Tanto. Lo. Que. Parece. Que. Estamos. Haciendo. Lo. Que. Estamos. Haciendo. Es. Tratar. De. Prolongar. El. Estado. De. Ánimo. Positivo. Yo. Soy. Arriesgado. Cuando. La. Pérdida. Es. Poca. Soy. Arriesgado. Pero. Si. La. Pérdida. Es. Más. Posible. Más. Posible. Pero. Solo. Situaciones. De. Poco. Riesgo. Y. El. Último. Punto. Que. Dice. Y. Cuando. Una. Tarea. Es. Muy. Compleja. Hay. Un. Estudio. En. El. Que. Todos. Los. Resultados. Son. Positivos. Analizamos. Más. Variable. Lo. Hacemos. Más. Rápido. Nos. Organizamos. Mejor. Y. Menos. Sesgos. Es. Decir. Decisiones. Precipitadas. Con. Datos. Limitados. El. Estudio. Que. Nombra. Es. El. De. Un. Diagnóstico. Médico. Para. Ciertos. Estudiantes. De. Medicina. Les. Dan. Un. Perfil. Médico. Y. Les. Dicen. Que. Traten. De. Sacar. Un. Diagnóstico. Y. Mucho. Mejores. Las. Personas. Con. Estado. De. Ánimo. Positivo. Cuando. Se. Induce. Otro. Es. Otro. Estudio. Es. Elegir. Un. Automóvil. Entre. Seis. Modelos. Con. Muchas. Variables. Bueno. Veis. De. Que. Va. La. Cosa. Y. Con. Esto. Acabamos. El. Tema. Creo. Que. No. Había. Nada. Más. Bien. El. Próximo. Sopresa. Es. Con. Todas. Las. Emotiones. Pero. Antes. Os. He. Dicho. Que. Variamos. La. El. Dos. La. Uno. Ya. La. Vimos. Acordáis. Que. Era. La. De. Bueno. Aquí. Al. Final. Del. Tema. También. Os. Dejo. Unas. Cuantas. Preguntas. Yo. No. Entro. En. Ellas. Porque. Son. Formado. De. Repasar. Mucho. Tiempo. Repasar. Pero. Las. Que. Os. Plantea. El. Principio. Del. Tema. Que. Alguna. Vimos. Formación. Carga. Emociones. Se. Recuerdan. Peor. Que. La. Valencia. Efectiva. Es. Que. Está. Muy. Fácil. De. Las. Cuarenta. Que. Os. Pongan. Probablemente. Quince. O. Veinte. Sean. Así. Muy. Fácil. O. Con. Cierta. Confusión. Pero. Básicas. Entonces. Las. Otras. Pero. Quiere. Decir. Que. Lo. Que. Os. Digo. Siempre. Aunque. El. Tema. Sea. Complejo. Largo. Es. Asequible. Los. Modelos. De. Redes. De. Automaticidad. Es. Está. Basada. En. Caracteres. Adaptativos. Es. Verdadero. Es. De. Cajón. Durante. El. Aprendizaje. Cuidado. La. Mejor. Fijación. Del. Material. Cuya. Valencia. Es. Más. Afín. Con. Nuestro. Estadio. Ánimo. Cuando. Estoy. Aprendiendo. Se. Llama. Comodificación. Porque. Es. El. Periodo. De. Aprendizaje. Es. Que. Los. Términos. Pueden. Ser. Confusos. Pero. La. Lógica. No. Es. Confusa. En. Dejamos. Cuántas. Mirar. Dónde llega. Cada una y. La. P1. La. PEC. Uno de las dos que hay recordar que son sólo dos preguntas pero bueno son cosas fáciles que creo que mirando las repasas un poco la teoría. Era aquella que vimos de. Las caras. Es. Acordáis. y bueno, podéis leer ya os digo que lo que se trata es de demostrar que lo has leído que tampoco hay que saberlo mucho la P2S os propone un pequeño experimento tres prácticas una y dos, efecto de la mera exposición os dice lo que es que en el texto ha salido aunque muy brevemente, pero sale y os propone un pequeño experimento que si lo queréis hacer lo hacéis y si no lo entenderéis perfectamente y no no hay que escribirlo no hay que demostrar que lo habéis hecho solamente entenderlo en otras asignaturas, en otras ocasiones os piden que escribáis un pequeño artículo con los resultados entonces, este efecto si volvemos a la teoría bueno si os pidieran que escribáis un artículo científico siempre tiene estas partes lo pongo por ilustrar un poco el estado de la cuestión es, repaso la teoría que nos lleva al experimento el experimento se plantea una hipótesis que ahora veremos cuál es se explica cómo se ha hecho para que alguien lo pueda replicar qué resultado nos ha dado y ver si es coherente con nuestra hipótesis de partida y con la teoría que la sustentaba o no esta es la estructura de cualquier experimento o cualquier artículo científico no viene al caso porque no hay que escribirlo pero os conviene saberlo la teoría, el estado de la cuestión es este os acordáis que decíamos había unas teorías que decían que la emoción y la cognición son independientes aunque para Zayón la emoción va primero automática y luego viene la parte cognitiva están conectadas pero son independientes Bower decía que era lo mismo la misma forma que analizamos Bower es el del triángulo la misma forma que analizamos las emociones analizamos los pensamientos y se mezclan todos bien la teoría de Zayón predice la primacidad afectiva qué quiere decir que los afectos van por un lado la cognición por otra y los afectos van antes y pintan la emoción antes de que podamos pensar en ella y eso es lo que determina la emoción esa tesis es la que genera la hipótesis del efecto de mera exposición ¿qué es eso? pues el efecto de mera exposición bueno la primacidad afectiva es mis preferencias lo que me gusta o disgusta un estímulo o una persona o cualquier cosa que veo es algo que sucede mucho antes de pensar en ella de forma automática quiera o no clasifico afectivamente emocionalmente a esa cosa y luego lo hago consciente las preferencias o las diferencias van aparte y las preferencias van primero entonces dice se dio cuenta de que una situación nueva un estímulo desconocido genera miedo o rechazo sin embargo a medida que lo vamos conociendo que nos vamos enfrentando con él una y otra vez va generando una sensación cada vez más agradable hasta que es preferido a otros más nuevos ¿qué hay que hacer para que ocurra eso? nada solamente verlo interactuar con él de cualquier manera basta con la percepción esa es la hipótesis del efecto de la mera exposición las cosas conocidas o familiares nos resultan más agradables que las desconocidas o familiares entonces esta hipótesis dice a más familiar sea una cosa más agradable me va a resultar la hipótesis está muy clara bueno esto ocurre rápidamente ocurre simplemente por el contacto perceptivo como lo dice ahí esta hipótesis la podemos probar de una forma muy sencilla vamos a generar unos estímulos desconocidos para los sujetos en general para que salga un efecto psicológico tenemos que tener a más gente mejor ¿por qué? porque si tenéis por ejemplo solo dos personas que a uno le dais una condición y a otro otra las diferencias personales pueden ser las responsables del resultado del experimento y no el efecto experimental ahora si tenéis mil personas en cada grupo las diferencias personales se van a promediar en casi todo en preferencias en capacidad perceptiva en rapidez mental en lo que sea por eso necesitamos más gente tenéis tres o cuatro personas a lo mejor no funciona pero no es que no funcione el efecto es que es un efecto que hay que promediarlo con otras muchas variables de personas desconocidas bien pues eso recomienda mínimo seis sujetos y lo que hacemos es enseñarles un estímulo que suponemos que es nuevo para ellos en este caso nos proponen usar pictogramas chinos por supuesto si alguien sabe chino o conoce los pictogramas ya no sirve para este experimento tienen que ser novedosos y desconocidos en una primera fase les induciremos familiaridad con los pictogramas vamos a usar seis de ellos que son estos bueno no son estos están dibujados ahí un poco feo perdón un poco feo pero da igual imaginar que lo que importa es que sean iguales para todos y que para todos sean nuevos no importa lo bueno entonces indistinguibles claro en la primera fase le voy a decir usted tiene que prestar atención a estas cosas y aparece un punto de fijación aparece el pictograma bueno pues uno de ellos de los seis aparece veintitantas veces otro veinte otro quince otro diez otro cinco otro ninguna ¿qué esperamos? el que más se apazca resulte más agradable es decir estamos induciendo la familiaridad diferente sin desvelar la finalidad de la tarea es más esta fase la segunda fase no se explica en la primera la primera le dices que tiene que hacer eso nada más le decimos que es alguna excusa hay que dar ¿por qué? porque todo sujeto experimentado en el experimento de psicología se hace una idea de que va esto y actúa en consecuencia entonces nos propone que le digamos que estamos haciendo un estudio sobre el aprendizaje la facilidad para aprendizaje de lenguas extranjeras de momento fíjese en estos símbolos atiéndales y les atiendo la tarea se hace con pues con un ordenador es fácil de hecho si la queréis hacer ahí en la página web hay una presentación que están para pasarla directamente con el tiempo prefijado de cada estímulo el tiempo de descanso o sea un powerpoint o algo así que en el que está la fase 1 uno de los pictogramas sale veintitantas veces al azar se van mezclando estos de aquí y luego en la segunda fase les vamos a poner los seis pictogramas uno detrás de otro le vamos a pedir que valoren si les gusta o les disgusta pero una forma pues también un poco más indirecta diciendo si creen que representa algo positivo o negativo pues una forma indirecta de preguntar si les gusta o les disgusta porque en teoría no saben nada de los pictogramas imagínate si es positivo o negativo el significado hasta ahora sencillo presentamos los seis ideogramas este saldrá creo que están en este orden están mezclados al azar por supuesto convendría además que el orden lo fuéramos variando entre personas para que si hay algún efecto de orden también neutralizarlo ¿entendéis? si por ejemplo presentar el tres al principio genera cierta familiaridad pues cada uno lo presenta al final todo eso hay que cuidarlo son detalles pero importantes y esta es la cantidad de veces que aparece cada uno uno no aparece nunca y así sucesivamente total cuarenta y tres no sé si es un segundo cada uno o sea dura un minuto o algo así un poco más de un minuto no es mucho pero se hace la duda en la segunda fase se vuelven a presentar y esta vez lo que les pedimos es que lo valoren de una a diez tan simple como eso las valoraciones que os quieran las ponemos en una tabla y haremos los promedios de cada ideograma los pondremos en un gráfico ¿qué esperamos? el cuatro bueno y aquí el cuatro tiene cero presentaciones yo espero que la valoración media sea bajita y están en orden o sea que lo que esperamos que ocurra es que el número de presentaciones correlacione directamente con la valoración en general funciona ya os digo que si sois tres personas es difícil si sois veinte seguro que funciona bastante bien puede haber alguna irregularidad entonces si fuera un experimento real con cierta con cierto rigor lo que se hace después es un análisis estadístico para ver si esta forma realmente responde a algo excepcional es decir hay un efecto de las presentaciones o es una forma más bien azarosa que se debe de hacer o sea el procedimiento matemático te dice si ese resultado puede venir del azar con cierta probabilidad o realmente hay una escala significativa es decir mi teoría se cumple y funciona esto es la práctica nada más las relaciones con Zayong que es hipótesis de independencia emoción-cognición primacía afectiva y el efecto de mera exposición que ya le he hablado y con esto acabamos la práctica vamos ahora por fin a las emociones aquí no sé si se habían preguntado vamos por fin a las emociones concretas como veis todo lo que queda es dos capítulos de emociones básicas la ansiedad que es un caso aparte y luego emociones que ya son más complicadas composiciones de las demás y las emociones que le llamamos autoconsciente y sociales en cada una de ellas vamos a ver un esquema muy parecido que es todo lo que vimos al principio de cómo lo analizamos el sistema de valoración la activación para qué sirve en cada una de ellas y concretamente eso es lo que vamos a ver como ejemplo la primera la sorpresa aquí he puesto el índice del tema un poco ordenado para que veáis lo que vamos a ver siempre en todas ellas ¿qué es? o sea primero una pequeña introducción de qué va ¿qué es? y qué características tiene el estímulo que la provoca ¿qué clases de estímulo provocan sorpresa? o ¿qué características de los estímulos provocan sorpresa? ¿cómo se suele procesar? ¿qué pasa en nuestra mente? y ¿para qué sirve? o ¿para qué creemos que sirve? porque se supone que las emociones tienen un sistema adaptativo ¿y el asco? lo mismo hay algunas a veces hay matices que ya veremos cada uno tiene sus matices por supuesto pero y el miedo a lo mismo segundo la activación tanto fisiológica corporal y expresiva como el sistema nervioso central autónomo somático como el afrontamiento como nos preparamos y cómo se puede medir todas ellas y por último las consecuencias que suelen pasar después en todas las que vamos a ver vamos a usar las consecuencias en la en la activación vamos al sistema de análisis aquel que vimos primero hay una parte automática a ver si lo tengo aquí el tema 2 y después para ahí pero hay un sistema 2 que decíamos sistema análisis de share el sistema análisis cuando la emoción decíamos que participa tanto de la parte emotiva y la parte cognitiva y que usamos la parte cognitiva en todo procesamiento emocional de todas las emociones hay un sistema que trata de ver qué patrón emocional está ocurriendo concretamos la emoción y respondemos y este sistema tenía dos partes una parte adaptativa que responde a la situación valoramos la novedad y el agrado y una parte cognitiva social donde que significa para mí según mis circunstancias qué puedo hacer y si cumple o no cumple o qué normas sociales hay que tener en cuenta bien con ese patrón vamos a analizar todas ellas cada una tiene particularidades o algunas particularidades claro son muy diferentes unas de otras y eso es una parte que va a ser fácil porque no son muy familiares además las emociones no son muy familiares por lo tanto ellos supuestamente no es el patrón de la sorpresa sino si coheción o venciendo con tu intuición y la que coincide porque coincide la que no coincide por la propia sorpresa que te da esa es la forma de estudiar esto hay muchos datos como veréis pero lo importante es ganar color significativo de cosas que son muy familiares bueno pero vamos a hacer un estudio técnico los dos primeros temas el 5 y el 6 hablan de emociones básicas primarias que ya dijimos para Ekman tienen una serie de características específicas que son un procesamiento neurológico y fisiológico bueno el fisiológico no está tan claro porque los patrones es difícil pero el neurológico si suele haberlo una expresión una relación una vida suelen tener un matiz de agrado o desagrado una función evolutiva y una forma de algo sirven para ver la situación es decir adaptativa organizativa de la realidad esto que resumen aquí de Izar requisitos para una emoción sea básica sustrato neural expresión sentimientos emocional sentimientos instintivos derivar de algún proceso evolutivo tangible y propiedades motivacionales bueno pues según Ekman tenemos 6 más 1 yo las pinto así supongo que se distinguen alegría o no la ira ¿cuáles son? es que la alegría iras tristeza sorpresa y miedo este es más de tristeza este es más de miedo o algo así o al revés no lo sé da igual no importa y añadía que quizás el desprecio el menosprecio no es el asco es otra cosa ¿no? veis que esto corresponde con nuestra experiencia cotidiana estas 6 probablemente las que vimos en las emociones faciales en la práctica 1 hablaba de estas 6 son las universales que esperamos que tengan la misma cara en todo el mundo la misma interpretación todo eso las 6 primeras son las primeras que vamos a ver y la primera sorpresa bueno te vemos mañana el próximo día pero tiene una particularidad que de todo esto que hay aquí de estas requisitos este es neutro la sorpresa no tiene por qué ser puede ser una sorpresa positiva o negativa no tiene fijada una valencia y muchas veces es neutra porque hasta que no la analizamos no hay una emoción derivada y la emoción derivada es la que tiene valor afectivo no la sorpresa es la única característica que un estímulo necesita para la sorpresa es que sea nuevo que no corresponda a lo que esperamos o sea desconocido es una particularidad el la cuestión afectiva el valor afectivo es específico del estímulo es la única la única que no tiene hay gente que piensa veis que esto está sujeto al debate que no es una emoción al uso o que es una emoción muy diferente que no sirve bien y ya está vamos a dejar aquí porque si no las vais mirando y las veremos una por una hasta la próxima gracias