Bien, está grabando. Nos quedamos al final del tema 4. Habíamos visto las interacciones en la facilitación crossmodal entre visual y auditiva, la atención visual y auditiva, con la ventriloquía y la facilitación cuando la imagen y el sonido coinciden. También vimos que cuando medimos la reactividad de un estímulo auditivo por separado, un estímulo visual por separado, nos da una determinada activación y sin embargo cuando los juntamos nos da una activación mayor que la suma de los dos. Es lo que llamamos facilitación bimodal o crossmodal. Cuando la respuesta neuronal a los estímulos combinados es mayor que la suma de la respuesta separada hay un efecto multiplicativo o interactivo de las dos modalidades, lejos de estorbarse, facilitan la atención. Y aquí estábamos. Había una pequeña cuestión Y luego el tema de la supramodalidad. Que era que podíamos confundir la señal auditiva y la ubicación visual si coincidían en el espacio, ¿no? O sea, en los experimentos que hemos visto, la facilitación espacial puede ser puede ser que simplemente la respuesta que tenemos que ejecutar hacia un lado o hacia otro se facilite por el hecho de tener un estímulo visual auditivo. Es decir, que quizás la facilitación crossmodal dependa de una facilitación de la respuesta más que de un proceso atencional. Entonces, diseña un experimento para descartar esa posibilidad de la facilitación de la respuesta. Es el paradigma de señalización ortogonal. Como la señal va a un lado u otro, la respuesta va a un lado u otro, lo que tenemos que hacer es que la respuesta auditiva puede dar una señal que no coincida con la ubicación de la respuesta. Lo que se hace es dar una señal visual, punto de fijación, una señal válida o inválida que dice hacia qué lado puedes esperar el sonido, señalización visual, una tarea de sonido, pero la respuesta en vez de ser derecha o izquierda va a ser arriba o abajo. Botón verde si el sonido viene de arriba, botón rojo si el sonido viene de abajo. Es decir, la facilitación no nos da la respuesta o no nos inclina a responder a un lado u otro, sino que la respuesta dependerá de... Si a mí me dice que aparece en este lado la señal válida, puede ser arriba o abajo. No me facilita la respuesta, sino que solamente me enfoca la atención a este lado, que es donde va a aparecer con las señales válidas y también veremos... ¿Entendéis la señalización ortogonal? ¿Para qué se hace y cuál es el efecto? Simplemente es detección del lugar, señalización ortogonal y por lo tanto el control espacial que podría facilitar la respuesta lo neutralizamos. Por lo tanto, si en el lado señalizado hay respuestas más rápidas, la señalización postmodal, es decir, la luz, ha facilitado la respuesta y como son arriba o abajo, descartamos que sea por la facilitación de la respuesta, sino que es puramente atencional. Conclusión, ¿existe o no existe? Bueno, este pequeño dibujo sería un resumen de lo que nos dice aquí, que por supuesto parece que las señales audiovisuales auditivas, perdón, facilitan la orientación visual, que es el efecto defensivo en la situación natural, una atención... un sonido facilita la atención visual hacia el mismo lado, las señales válidas. Sin embargo, al revés, es más difícil de demostrar. Los resultados son bastante contradictorios y hay unos que sí y otros que no. Y la explicación de por qué a veces sí y a veces no, quizás radique en el tipo de estímulos y tareas que se han utilizado. Los experimentos a veces utilizan tareas muy simples, a veces más complejas, y quizás la distinción no sea tanto si existe así, sino en qué condiciones existe o no. En resumen, hay efectos crossmodales, sobre todo en la dirección auditiva de la televisión. Ahora bien, estos efectos crossmodales dependen de que haya un controlador atencional supramodal que coordine y que integre las diferentes... los de los diferentes sentidos o no. Esa es la otra pregunta con la que acaba el tema. Muchas veces, bueno, hemos visto los efectos de ventriloquía, de coincidencia de lados, la atención es mucho más fácil, la atención táctil que vimos... Todos los... Muchos experimentos apuntan en que debe haber una interacción entre los sentidos, pero la mayor parte de las veces en estos experimentos son de naturaleza espacial. Cuando la coincidencia o la convergencia es espacial, funciona. Hay una facilitación crossmodal. También encontramos que las potenciales evocados, cuando coincide en el espacio, en el lado del espacio, la señal y... O sea, una señal de un sentido y de otro, aumenta. La localización espacial externa parece que... influye tanto en lo táctil, lo auditivo y lo visual. ¿Qué quiere decir esto? Que hay una representación espacial compartida por todos estos sentidos, todos los demás. O sea, una forma de convergencia de atención supramodal. El espacio es una representación supramodal. Los... Muchos teóricos piensan que sí, que la... representación espacial es amodal o supramodal y que cada uno de los sentidos se aprovecha de ella. Nos orientan auditiva, visual y táctilmente... De alguna manera la información que llega a todos ellos les ayuda a sintonizarse. Bueno, esa es la conclusión más habitual. Pero hay una explicación alternativa, como suele haber. Y es que... Igual lo que ocurre no es que haya una... estructura supramodal, sino que los sentidos, las diferentes modalidades tengan comunicación entre ellas. Sin necesidad de una estructura superior. Si hay una intercomunicación entre la información auditiva y la visual, puede ser que haya una... un efecto de facilitación sin necesidad de que haya una realidad supramodal. Veis el matiz y eso... De eso se trata, ¿vale? Y con esto acabamos el tema. Tengo muchas preguntas del tema aquí que podéis usar como siempre para valorar lo que habéis estudiado y sobre todo para orientar el estudio hacia los puntos concretos. Si tenéis dudas en alguna, decidlo. No hay ningún problema. Bien, y ahora vamos al tema 5. Tema importante en la asignatura. Primero porque habla de la inhibición, que es uno de los procesos más complejo quizás, o más detallado en el texto. Es muy importante, tanto la atención general como la inhibición, es la otra cara de la atención. Totalmente necesaria. Y segundo porque está relacionada con la PEC, con la primera de las dos PECs que vamos a ver. La segunda casi también, la de... la inhibición de los... o sea, el efecto de los distractores, también la veremos enseguida. Que iría más con la carga mental, pero bueno, la veremos aquí probablemente. Es decir, vamos a ver el tema 5, que es bastante amplio, bastante profundo. Y después la PEC. Cuando lo acabemos veremos la PEC. La PEC número 1, que es la de diferencias en un efecto Struc. Diferencias en la fijación por condiciones Struc. Ya lo veremos, ahora lo vamos a ver en el tema qué es eso. Si no lo sabéis. Y como podéis ver, los otros temas que nos quedan son relaciones, o sea primero la multitarea, la consciencia y el error, la concentración y la relación con la memoria. Ya... ya os digo que ese es el tema del contenido más profundo que nos queda, así que vamos a dedicarle el tiempo necesario. Bien. Cuando hablamos de inhibición aquí está el efecto Struc. El PRI negativo muy importante, ya veréis sobre la señal de stop. Todo lo que aquí, la inhibición de retorno que la hemos nombrado. Es decir, todo lo que hay en el tema es bastante importante y bastante... yo qué sé, complejo por decirlo de una forma, hay bastantes experimentos y gatos. Pero lo primero ¿qué es inhibir? Inhibir es prácticamente para muchos psicólogos es lo mismo que atender. Atender es inhibir porque el flujo el estímulo que nos llega seleccionamos algo para atenderlo, eso implica necesariamente que tenemos que apartar, borrar, o pausar el resto del estímulo. Si no podemos bloquear la información que nos llega a parte de la que nos interesa la atención es imposible. De hecho, el trastorno por déficit de atención, aunque es un trastorno debatido se caracteriza por eso, por la incapacidad para bloquear información irrelevante. Cualquier cosa que ocurra en el alrededor reclama mi atención y se la lleva con mucha facilidad cuando no debería. Curiosamente, yo creo que lo vimos, que la forma de medicar al déficit de atención es dar estimulantes. Un estimulante ayuda a inhibir la información irrelevante, lo cual prueba que la inhibición es un proceso activo y que requiere un esfuerzo y una concentración. Esa es la perspectiva del tema. Seleccionar implica inhibir y inhibir no es sólo borrar, sino es un proceso activo que requiere un esfuerzo para mantener la información no pertinente y que no moleste. O pausar por un momento la atención a la información. La inhibición puede ser de varias clases. Puede ser totalmente inconsciente que es una un automatismo cuando algo emerge a mi atención el resto se sumerge una forma de nerviosa o neurológica de descartar lo que no me sirve. Es decir, siempre que algo aumenta mi recurso de atención, dedico atención a algo, lo suprimo del resto. Hay dos clases como podéis ver, la inhibición del retorno y el primo negativo. Y otro cuando la inhibición es consciente cuando yo quiero parar, por ejemplo cuando tengo que parar una tarea cuando me dan una señal por consciente se entiende que es voluntaria, que no es un proceso que opera fuera de mi voluntad, sino cuando yo quiero y el efecto Struck es inhibir un proceso altamente automatizado mediante un esfuerzo. Intencional y consciente. Probablemente cada uno de estos requiera un procesamiento diferente, unos recursos cognitivos diferentes y eso es lo que vamos a ver en el tema con detalle. La inhibición del retorno creo que la vimos es cuando estoy atendiendo a un lugar del espacio por ejemplo, que me ha sido señalizado durante un tiempo y no aparece una señal, llega un momento que lo descarto y ese lugar queda inhibido. Me resulta más difícil responder algo que aparece ahí después de un tiempo porque de alguna forma lo inhibido para no volver a situaciones a lugares, no volver a atender a lugares que parecen inútiles que no han servido de mucho. Y el primo negativo es que de la misma forma que un estímulo que aparece en mi percepción facilita su detección posterior también un estímulo que requiere que lo ignore, un distractor luego es más difícil que lo detecte porque lo he inhibido antes. El primo negativo es un proceso inconsciente porque el priming ya sabéis que se hace no se hace de forma explícita sino implícita yo cuando hago una tarea de priming en la primera parte hay que seleccionar algo por lo tanto hay que inhibir algo por la parte inhibida en la segunda parte cuando la utilizo de estímulo positivo que hay que detectar se ve afectado por haberlo inhibido antes. Vamos a ver los recursos, los procesos que utiliza cada uno y como se coordinan que nos llevará a cómo en general atendemos y procesamos la información lo que requiere porque la inhibición es tan importante o central en la atención es porque la realidad es compleja hay que coordinar todo tipo de respuestas las metas que tenemos para que el mundo sea coherente tenemos que resumir manipular los datos y hacer representaciones que sirvan para los propósitos de cada momento con esa perspectiva adaptativa vamos a ver todo. Vamos a verla en resumen las formas que podemos estudiar la inhibición o las formas que nos va a presentar en general inhibición sólo se demuestra externamente es un proceso interno por supuesto sólo se demuestra externamente cuando alguien deja de hacer algo o deja de atender algo deja de hacer una conducta ignora cierta información bueno y técnicamente, operativamente y funcionalmente la inhibición es disminuir, parar, ignorar información. Tipos que hay neurológica, reactiva y conductual la neurológica la activación de un sistema neuronal dado que están conexionadas con conectadas en redes la activación de un nodo implica la desactivación o la inhibición de los restantes es un proceso automático que lleva a cabo el sistema cognitivo o sea las neuronas en sí porque requiere administrar la energía y cuando se dedica a uno la tienes que restar del otro lado sin más, entonces por ejemplo a lo largo de la vida nacemos con alguna respuesta reflejas la respuesta de todas las que se evalúan al nacer por ejemplo de succión que nos nombra el texto no desaparece porque esa respuesta se suprima en las neuronas que la provocan sino que se inhiben y a lo largo de la vida están siempre inhibidas excepto en una edad avanzada si hay un problema o simplemente por deterioro senil se puede reactivar ese proceso que estaba inhibido un buen ejemplo de la inhibición neuronal las conexiones que se han creado, que están creadas se inhiben activamente y pueden desinhibirse esa desinhibición de las conexiones neuronales no es simplemente una cara negativa de la activación del reflejo en sí sino que probablemente tenga un mecanismo diferente que se encargan por otra vía de paralizar ese proceso esa reacción es decir, no es simplemente la cara B de la activación sino que sean procesos diferentes con diferentes mecanismos y diferentes circuitos neuronales implicados o sea un ejemplo son los reflejos otro es el enmascaramiento lateral en este caso lo que ocurre es que cuando un estímulo se rodea de distractores y vamos desplazando la atención llega un momento que el estímulo en sí desaparece de nuestra consciencia y sólo vemos distractores y parece un proceso perceptivo que dejas de ver un estímulo digamos camuflado entre los distractores pero no es así, no es perceptivo es puramente atencional el ejemplo que nos dice si pones este tipo de estímulo si tú te fijas en la A pero vas moviendo la hoja llega un momento que la A no la ves desaches por todos lados no es que no la veas es que no eres consciente de la presencia de una A y no es perceptivo porque esta la sigues captando perfectamente esto se llama enmascaramiento lateral cuando la atención se centra en un punto los laterales suelen ser atendidos de una forma mucho más difusa y es un efecto neuronal no es un efecto consciente ni voluntario, ni perceptivo son un mecanismo de las neuronas de la misma forma que suprimimos y alteramos otro es un procesamiento automático e involuntario ¿por qué ocurre? no lo tenemos muy claro pero debe haber una inhibición lateral de neuronas sensoriales cuando las neuronas sensoriales activadas desactivan a las laterales esto es un fenómeno que como podéis suponer en situaciones reales puede tener consecuencias drásticas en no ver las cosas sabemos lo que es una interpretación de la realidad pero más allá de la interpretación perceptiva está la atencional hay toda una serie de experimentos si estáis interesados en qué cosas están sujetas a un escaneamiento lateral y qué consecuencias tiene bueno el tipo de inhibición neurológica automático y IA seguramente es cuando yo atiendo algo hay un efecto sobre lo que no atiendo es decir el hecho de atender de dedicar mis recursos atencionales a un estímulo implica que no se los dedico a otro y hay una inhibición no buscada pero sí por un proceso voluntario por ejemplo en la inhibición de retorno y en el prime negativo que hemos visto ya y que hemos nombrado antes en la inhibición de retorno hay un punto donde ha atendido y no ha ocurrido nada deja de atender en el prime negativo algo que he tenido que inhibir me ha resultado mucho más difícil detectar después y por último el tipo conductual en este caso lo que dice es que no tenemos simplemente es una visión funcional de la inhibición yo no sé qué está ocurriendo exactamente pero sé que en ciertas ocasiones la gente no detecta, no atiende algo y no sabemos cómo ha ocurrido la inhibición pero en la conducta se refleja si se refleja en la conducta es que ha habido inhibición y esa es esta perspectiva muchas veces no sabremos por qué pero tenemos la prueba conductual en la inhibición conductual tres tipos básicos vamos a ver ahora el primero de los efectos bien, cuando yo hago una tarea tengo que seleccionar información que me interese desecharla del relevante y una de las más usadas para esto es el efecto Struck que se aprovecha de que las personas que leen con cierta habilidad no pueden evitar leer las palabras que ven escritas y por lo tanto acceder al significado lo que tenemos que hacer en este tipo de tarea es decidir o decir en qué color está impresa una palabra y esto es una tarea muy fácil cuando la palabra no tiene ningún significado o cuando el significado coincide con el color pero se ve claramente perjudicada cuando la palabra tiene un significado diferente no congruente con el color que exige la respuesta decir aquí verde azul, rojo, muy fácil decir aquí rojo, verde y azul es mucho más difícil ¿por qué? porque el proceso altamente automatizado de leer no lo puedo suprimir con facilidad, requiere un esfuerzo y ese esfuerzo se refleja en el tiempo de reacción normalmente en el tiempo de reacción incluso en los errores de apreciación azul en vez de verde en este símbolo lo que yo pongo aquí es lo que trato de inhibir el experimento requiere inhibir la lectura de palabras la respuesta que le pedimos es verbal y la inhibición que le pedimos también es verbal verbalmente me tiene que decir el color y tiene que inhibir la lectura de la palabra el significado esta situación experimental que nos interesa para compararla o bien con una neutra que las palabras no reflejen ningún color o bien con esta que las palabras facilitan son congruentes, es decir situación congruente, situación incongruente y situación neutra cuando pusiera palabras neutras simplemente X cualquier símbolo de letra que no sea una palabra el efecto Stroop es poderoso y consistente con las personas que saben leer pero hay muchos otros por ejemplo, el Stroop espacial cuando en vez de leer el color bueno, el numérico que en otros experimentos no se sale por aquí pero también, el numérico es muy similar yo la pregunta que le hago aquí es qué número de cifras hay en cada uno de los estímulos si el número coincide estamos en una situación congruente si aquí que no coincide, es decir 3, 5 y 2 estamos en una situación incongruente cuál es el proceso tengo que atender al número de cifras y cuál es el proceso que tengo que inhibir la lectura de los dígitos bien otro es el espacial aquí la pregunta es verbal, me preguntan por la posición en la que ha aparecido el estímulo el estímulo puede aparecer a la derecha o a la izquierda mi respuesta debe ser derecha o izquierda bien cuando el estímulo aparece en el mismo lado que el significado de la palabra es la situación congruente y cuando aparece en el lado contrario la situación incongruente para decir aquí izquierda tengo que inhibir la lectura de palabras mucho más difícil este ejercicio de incongruente que el congruente bien stroke clásico color y lectura numérico dígitos y lectura de dígitos el espacial posición y lectura de palabras con significado espacial muy importante el efecto stroke es asimétrico qué quiere decir que aquí me cuesta inhibir la lectura de palabras no lo contrario si a mí me preguntas qué está escrito aquí independientemente del color yo lo leo con mucha facilidad verde, azul y rojo es decir el color no interfiere con la lectura es asimétrico en ese sentido el color de la tinta si hay que leer la palabra no tiene ningún efecto ocla sin ningún efecto en el caso del stroke espacial lo mismo si en vez de preguntarme la posición me dicen que lea las palabras que esté a la derecha o a la izquierda no tiene ninguna importancia yo la leo con mucha facilidad el efecto stroke va en una dirección un proceso altamente automatizado cuesta inhibir pero no al revés por lo tanto la dimensión irrelevante para la tarea es poderosa, es automática y ahí es donde nos cuesta lo que ocurre es que hay bueno, ahora veremos los matices el sistema de respuesta y el sistema de codificación aquí siempre es el mismo la respuesta es verbal y la codificación de la información que interfiere también lo es el mismo sistema de respuesta que el que se codifica la información relevante por eso hay cierta cierta hay un choque una interferencia en una tarea de stroke espacial las respuestas manuales no interfieren, es decir si a mí en esta tarea en vez de preguntarme la posición me dicen que le dé a un botón si aquí en vez de en esta tarea espacial en vez de decirme que diga la posición en la que ha aparecido la palabra me piden que le dé a un botón derecha o izquierda donde ha aparecido la palabra el efecto stroke desaparece si me dicen dónde está la palabra yo le doy al botón, no hay ningún problema que ponga derecha y pulsar a la izquierda automáticamente en este caso no ocurre nada la palabra es perfectamente compatible con pulsar izquierda o derecha he leído derecha y he pulsado izquierda ahora bien, si me dicen que pulse el botón justo donde indica la palabra tengo que leer y darle al botón derecho aquí tengo que inhibir la tendencia a responder a la izquierda es decir, esta es la simetría estos detalles son importantes porque luego con esto vamos a discutir el por qué, a qué es debido vamos a quedarnos con esto en principio el espacial con respuesta espacial desaparece el efecto de la lectura de palabra, sin embargo sí que hay un efecto la respuesta espacial, ¿por qué? porque la respuesta derecha o izquierda interfiere con el significado derecha o izquierda aquí sí al final son los sistemas de respuesta que coinciden pulsar y responder a posición es el mismo sistema de respuesta aquí como es leer y pulsar leer y pulsar es diferente no interfiere, ¿a qué? ¿por qué ocurre el efecto Stroup? y empezamos por aquí la primera hipótesis dice, bueno cuando tú has aprendido un proceso de una forma altamente automatizada, ocurrirá sí o sí, no se puede inhibir por ello, cualquier otro proceso que tengas que hacer lo perjudicará esa es la explicación clásica y habitual, sin embargo no siempre hay un procesamiento automático por ejemplo, si en vez de colorear toda la palabra coloreamos sólo una letra de la palabra y le decimos que nos nombren qué color esta empresa, lo mismo que hemos hecho en el Stroup clásico este de aquí lo mismo que hemos hecho aquí sólo que ahora hemos coloreado sólo una letra el efecto Stroup disminuye muchísimo casi desaparece la inhibición de leer palabras se facilita bastante no necesito leer la palabra o no la miro entera, sólo me fijo aquí y en gran medida se evita la lectura por lo tanto, la explicación de que es un automatismo pierde relevancia porque si el automatismo existe si la lectura está altamente automatizada se daría también en este caso y no se da o lo evita en gran medida bien, o sea si focalizo la atención en una sola letra estoy evitando un procesamiento automático de algo que se supone que no puedo evitar segundo efecto Simón muy parecido lo que estamos pidiendo es que se responda a un símbolo con una mano lado derecho y otro símbolo con una mano lado izquierdo el efecto también es de inhibición porque en algunos ensayos van a salir al revés entonces bueno parecido como podéis ver al Stroup espacial sólo que aquí los símbolos que aparecen no tienen ningún significado no hay que leer nada obviamente emparejados a la derecha y a la izquierda en vez de tener palabras que ya conocemos lo que hacemos es un estímulo arbitrario cuando lo que hacemos aquí es evaluar cuál el estímulo es y dar una respuesta espacial si este estímulo aparece a la izquierda por supuesto nos va a fastidiar esta mano que es coherente con el lugar en el que aparece el estímulo y vamos a responder con esta es decir aquí hay una inhibición de esta respuesta espacial que hemos visto que era la más natural en el caso de respuesta a un lugar del espacio la respuesta a la izquierda o a la derecha esto es el efecto Simón cuando el estímulo aparece a la derecha mucho más rápido cuando aparece a la izquierda la respuesta es mucho más lenta por el trabajo que le cuesta inhibirlo es lo mismo que el Stroop la información irrelevante es difícil de inhibir en este caso es la posición o sea la codificación espacial ¿por qué? automatismo direccional dice bueno lo que ocurre es que el hemicampo derecho, el hemicampo izquierdo y las respuestas están perfectamente automatizadas y es automático responder al lado donde aparece el estímulo por lo tanto tengo que reprimir ese automatismo para responder a la identidad del estímulo que es lo que exige la tarea de Simón bien pero para probar eso o para probar que no es esa una explicación correcta es poner los dos estímulos en el mismo lado pero un pelín separados es decir si aparece este aquí este tengo que responder con la mano derecha y este con la mano izquierda y también aparece el efecto Stroop cuando este aparece un poquito más a la izquierda y este un poquito más a la derecha tengo que inhibir la respuesta igual y también aparece el efecto Simón por lo tanto no es porque el campo automatice la respuesta sino que aunque las dos aparezcan al mismo lado el que este un poco más a un lado o a otro también aparece el efecto entonces la explicación tiene que afinar un poco más y decir no, lo que hacemos no es decidir un lado u otro sino crear una especie de representación espacial de los estímulos y basarnos en esa representación espacial es decir, la respuesta es decir, hay un código espacial que entra en conflicto uno con otro cuando sé que aparece en este lado creo un código espacial y este es para este este es para este adapto mis respuestas a ese nuevo código y respondo a eso sería una explicación similar a la anterior sólo que en vez de pasarse al espacio lo reconfiguramos en el espacio relevante para la tarea entonces hay competencia bueno pero además podría ser que haya también quizás un efecto voluntario, que no sea sólo un efecto de inhibición basado en un procesamiento automático del espacio o una codificación del espacio automática sino que pueda haber algo que podamos controlar conscientemente y para probar eso tenemos una variante del efecto Simón que es con que se crea un código espacial se crea un sistema de respuesta adaptado a ese código espacial y a partir de ahí la inhibición correspondiente se va ocurriendo o sea, hipoteca es una explicación automática una explicación de automatismo otra los códigos espaciales y la tercera la voluntariedad ¿cómo es la voluntariedad? no se prueba por la siguiente forma en este caso el efecto Simón lo que se basa es en colores ponemos un botón a la derecha que sirve para responder a un cuadrado rojo y un botón a la izquierda que sirve para responder a un cuadrado verde cuando el cuadrado rojo aparece a la izquierda debo inhibir esa respuesta natural del lado de aparición ponemos el botón derecho y viceversa este es el efecto Simón clásico pero en esta tarea en un momento dado invertimos la correspondencia decimos no, ahora al rojo le vas a responder cuando aparezca el rojo vas a responder con el botón verde con el botón de la izquierda y cuando aparezca el verde con el botón de la derecha y en este caso facilita la tarea aquí tengo que inhibir este y aquí el otro y en este caso aparece un efecto inverso en el Simón las respuestas cuando el cuadrado aparece aquí que quedara el verde son más rápidas y el verde cuando aparece aquí son mucho más rápidas es decir, que podemos invertir de forma voluntaria o sea, podemos darle la vuelta a nuestro sistema de respuesta de una forma explícita porque nos lo han pedido vamos a cambiar y el efecto se desaparece y se facilita es decir, darle al rojo porque el rojo cuando aparece al otro lado facilita lo contrario la relación lógica se puede cambiar ahora rojo es verde y derecha izquierda por lo tanto resumimos las tres inhibición voluntaria códigos espaciales quizás lo que ocurra aquí es que hay un código espacial automático que dura muy poco tiempo porque esto sí que es importante el efecto Simón sólo ocurre cuando las respuestas son muy lentas o muy rápidas es decir, cuando pedimos una respuesta en el orden de los cientos de milisegundos se mantiene esa interferencia espacial sin embargo cuando la respuesta se permite más tiempo o es más alargada sólo conseguimos este tipo de efecto la inhibición voluntaria requiere más tiempo mientras que la inhibición la interferencia espacial es cuando las respuestas son mucho más rápidas quizás hay un código espacial que usamos para la tarea que se genera muy rápidamente y también se pierde rápidamente y es el automático y se da el efecto Simón y cuando damos más tiempo a reaccionar sólo se puede dar el efecto voluntario o sea, lo importante aquí es el código espacial ese que nos sirve para orientar la atención bien eso de que hay un código espacial generado automáticamente es una explicación pero hay otras alternativas sobre todo la de la selección de respuesta la atención puede ser o estos efectos que vemos Stroop y Simón puede ser una competencia del tipo de información a la que atendemos o bien una competencia de respuestas en el momento de dar una respuesta no podamos preparar dos respuestas incompatibles, por ejemplo cuando las dos respuestas son verbales, las dos respuestas son físicas orientadas al espacio, es cuando se dan el efecto Stroop y el efecto Simón, por lo tanto esta grupo de teorías dicen que el efecto se dará a la hora de responder que percibir y distinguir las condiciones no es ningún problema, es decir, la atención la inhibición primera no es ningún problema el problema es cuando hay que confluyen las respuestas son similares y hay que elegir una por ejemplo en el efecto Stroop lo que el código de respuesta es verbal y la interferencia es verbal, lo de las palabras pues eso mismo será el efecto si lo que tengo que hacer es responder en qué lado aparece la palabra un color u otro, me da igual el verbal, cuando es diferente el tipo de respuesta de la codificación con la que interfiere no se da el efecto por lo tanto la hipótesis es que estos efectos se debe a la dificultad para seleccionar una respuesta compitiendo con otra todos estos modelos el Stroop, el Simón todas las teorías que explican estos efectos así se llaman teorías de compatibilidad de respuestas modelos de compatibilidad de respuestas en los que en efecto hay un estrechamiento de la capacidad atencional pero que se da en este punto en el momento en que hay que seleccionar respuesta la respuesta que sale con más facilidad es la que está más automatizada, la que tiene un camino prioritario por costumbre y por experiencia por lo tanto accederá antes a se activará antes y la otra se verá perjudicada en el tiempo y de ahí los tiempos de reacción más lentos con el efecto Stroop bien, pues esa es la teoría pero el dato que no concuerda es que la competencia entre respuestas se puede a pesar de eso se puede reducir, tiene algunos problemas teóricos, a veces se puede reducir, se puede evitar los teóricos de la, bueno se puede reducir, se puede evitar con la compatibilidad ideomotora hay respuestas automáticas que son compatibles en el por ejemplo responder a una posición con un botón a la izquierda o a la derecha es la idea de la respuesta es decir la configuración de la respuesta, la respuesta en sí tiene una conexión natural fácil, eso se llama la la compatibilidad ideomotora también el responder verbalmente a un significado tiene una conexión natural ideomotora que la facilita, entonces eh si existe alta compatibilidad entre la respuesta que se pide la se ejecutará de una forma mucho más rápida directamente sin consciencia sin pasar por ningún estrechamiento pasará por un lugar privilegiado diferente o sea las teorías de compatibilidad ideomotora dicen que pasará por ahí y si las respuestas que pedimos son de este tipo no habrá efectos truco la competencia entre respuestas es diferente porque aquí nos garantiza que hay una vía para ciertas cadenas de respuesta que no funciona y de hecho ocurre así si yo tengo que hacer una respuesta diferente a la otra con el dos respuestas con alta compatibilidad ideomotora diferente no hay ningún problema, no hay un efecto estruco entonces no hay una carrera entre respuestas, no hay una carrera entre dimensiones eh no gana una ni pierde otra luego otro dato esto explica la asimetría del efecto estruco, es muy fácil leer las palabras si no tenemos que decir el color que está impresa porque es un proceso que no no se ve perjudicado por el otro de ver el color que está impresa, aunque lo veamos también bien otros datos dicen que la lectura en sí de la palabra no es el único efecto que hace que el efecto estruco se dé, hay otras variables en los experimentos que magnifican o disminuyen el efecto estruco, por lo tanto no sólo el proceso automatizado da respuesta es el efecto es el causante del efecto uno de esos variables que influye en el efecto estruco es la proporción de ensayos incongruentes y neutros cuando hay muchos más ensayos eh incongruentes es decir, cuando estamos más entrenados a decir el color de la palabra incongruente, el difícil el efecto estruco disminuye de alguna manera nos vamos acostumbrando y vamos siendo cada vez más hábiles para hacerlo, solamente cambiando el porcentaje de ensayos congruentes e incongruentes luego además se puede ser más rápido todo eso luego es una pequeña estrategia en la que poco a poco, o sea la hipótesis es que poco a poco nos vamos a dividir los procesos atencionales también cuando en cualquiera de las variables incongruentes, neutros, cualquiera que hagamos cuando hay menos ensayos neutros o sea cualquier cambio de porcentaje, ahí tiene un efecto inmediato en el efecto estruco y por último el ritmo el ritmo de presentación si lo hacemos mucho más rápido o más lento cuando los intervalos entre ensayos es muy corto en estos por ejemplo de efecto estruco con significado en este caso no lo hemos visto, hay que responder si la palabra aparece abajo o arriba verbalmente entonces si el tiempo de respuesta o el tiempo entre ensayos es muy rápido 200 milisegundos no me da tiempo o no da tiempo que interfiera el significado de la palabra y me es mucho más fácil decir donde apareció la palabra sin que interfiera el significado sin embargo si el tiempo entre ensayos es más lento no puedo evitar leer la palabra y aparece el efecto estruco es decir los procesos que interfieren entre uno y otro se pueden dividir simplemente por la diferente velocidad de uno a otro la lectura es voluntaria, consciente y más lenta mientras que la indicación de la posición espacial se resuelve mucho más rápido entonces variando la velocidad evitamos que se monten y que uno interfiera en otro en el momento que llegan a procesar la lectura se produce la interferencia en resumen concluyendo que las conclusiones que aparecen en la página 173 resumiendo todo aquello los efectos estruco dependen de tipo de respuesta de que la respuesta entre las dos tareas la respuesta que hay que inhibir y la que le pedimos explicitamente sean similares o no por lo tanto había las compatibilidad ideomotora alguna es mucho más automática pero ahora sabemos que la automaticidad no es si o no no hay respuestas preferentes 100% sino que hay una gradación tipos de respuesta que se interfieren más o menos dependen del tipo segundo la codificación del espacio que hemos visto en el efecto Simón cuando ponemos los dos estímulos a un lado en efecto se produce una codificación activa del espacio que facilita o dificulta la inhibición pero no sabemos bien no entendemos bien como es en detalle y la última que hemos visto la tarea que hemos visto no sabemos exactamente en qué proceso ocurre cada cual pero si obviamente que la velocidad de los procesos si es diferente puede facilitar o dificultar el efecto los espaciales antes se generan antes los códigos espaciales y desaparecen antes que los lógicos o con significado o con intención consciente que son más largos y también el efecto de los porcentajes y la velocidad implican que las estrategias que están utilizando son arriba o abajo es decir aunque el sujeto no sea consciente de que hemos modificado el porcentaje porque no lo son ya digo que una pequeña modificación sirve va respondiendo cada vez mejor y eso es una preparación o una disposición atencional arriba o abajo es decir dependiendo de una estrategia que se ha generado con la práctica por lo tanto el efecto estrop no es puramente una competición automática si no es ya no es pura hacia arriba o hacia abajo sino que es una cuestión de grado bien este efecto estrop lo veremos el próximo día también bueno cuando acabemos este tema es el objeto de la práctica uno os recuerdo que la práctica uno práctica uno es un efecto estrop con números por eso los he puesto yo antes es una lectura o un experimento también os recuerdo que la las preguntas sobre estas prácticas son cuatro sobre veinticinco del total son importantes así que lo vamos a ver en detalle el artículo en sí es bueno una cuestión de una pequeña hipótesis de la duración de la fijación SOHO una cuestión técnica no añade mucho más a la información teórica así que lo aclara un poco así que por esa parte no pero leerlo y separarlo y repasarlo va a ser importante de cara al examen lo haremos después y ya supongo que después habréis visto la teoría mucho más así pues nos vemos la semana que viene seguiremos con este tema en el punto compatibilidad de los flancos que sigue siendo técnicamente importante y de cara al examen también estamos aquí nos dejamos aquí seguimos la semana que viene