Preparados, ¿verdad? ¿Estamos ya? Lo compro ahora mismo. Vale, ok. ¿Cómo es el cine? ¿Claqueta? Vale. Bueno, pues muy buenas tardes. Bienvenidos a todos. Tengo hoy la alegría y la suerte de poder presentar conmigo a dos ponentes a los que teníamos muchas ganas de ver aquí, que son Javier Andrés Pintado, que viene a hablarnos del yacimiento de los Bañales. Él es doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza. Y a Juan Francisco Palencia, que viene a hablarnos también de los Bañales, de la otra vertiente. Y en este caso, él es doctorado en Historia Antigua por la UNED. Son dos viejos amigos de la UNED, que yo creo que vamos a disfrutar mucho su charla y yo ya no me entretengo más porque lo que queremos es oírlos a ellos. Muchas gracias y que nos veamos muchas más veces. Muchas gracias. Gracias. Bien, pues muy buenas tardes a todos los que estáis aquí en Albacete y también los muchísimos que nos seguís online y muchas gracias a la UNED de Albacete. Y en particular a Pedro por propiciar yo creo que por primera vez una conferencia compartida en torno a los Bañales entre maestro y discípulo. Es evidente que el doctor Palencia es mucho más joven que yo, con lo cual está claro que es el discípulo. Y también por permitirme ya a título personal volver a la UNED de Albacete. Yo ejercí en la Universidad Nacional de Educación a distancia, donde aún soy tutor durante casi 10 años y una de las ocasiones en que salí a examinar como tribunal fue a este centro. De la UNED de Albacete procede una buena alumna que ahora es tutora en la UNED de Valdepeñas, que vino a excavar en el año 2012, que fue un año muy especial para la historia de los Bañales y a Nospitazo, que nos acompaña y está aquí esta tarde y recuerdo que en las pocas horas libres que me dejó mi paso como tribunal de pruebas presenciales por este centro, que tenía mucha actividad y muchos alumnos que atender en los exámenes terminé de escribir la guía arqueológica sobre los Bañales luego el doctor Palencia presentará una guía arqueológica sobre Consabura, pero la única guía arqueológica que se publicó en 2012 precisamente sobre los Bañales se terminó de escribir en un despacho que generosamente me dejó el centro de la UNED de Albacete dicho esto, bueno pues mi presentación va a tratar de poner el foco fundamentalmente en la cuestión de en qué medida la ciudad romana de los Bañales ha permitido conocer tras 15 años de trabajo los retos económicos, de conectividad de sostenibilidad a los que se enfrentaban estas pequeñas y medianas ciudades romanas adjetivos que definirían a un alto porcentaje de las cerca de 500 ciudades que se calcula que hubo en la Hispania romana. Ese elemento es también el centro de un proyecto de investigación que lideramos desde la Universidad de Navarra en el que está también el doctor Palencia y que ha echado a andar en septiembre de 23 llamado Parva la Ventia que alude a dos características que luego saldrán y que me parece que definen muy bien desde luego el paradigma de los Bañales pero también el de otras pequeñas y medianas ciudades sobre todo de la provincia tarraconense. Bueno, el yacimiento de los Bañales está ubicado al norte de la provincia de Zaragoza en el término municipal de un castillo en una comarca de fuerte presencia romana que hoy conocemos como la comarca de las cinco villas y antes de que nosotros empezáramos a trabajar en 2009 la ciudad romana ya tenía una particular mitología en la historia antigua y en la erudición en España. En el siglo XVI nada menos que Jerónimo Zurita se había acercado a la documentación epigráfica de los Bañales dibujando el mausoleo de los Atilios que se ubica todavía en la localidad de Sádava vecina al término municipal de un castillo y al propio yacimiento y en el siglo XVII Juan Bautista Labaña, un viajero portugués dibujó algunos monumentos de la ciudad romana algunos de los cuales se perderían más tarde como el arco, probablemente una de las puertas de acceso al foro que están viendo en pantalla. Esa mitología la enriqueció en cierta medida el paso por los Bañales ya en el siglo XX de dos de las grandes personalidades de la arqueología en Aragón José Galiay, que llegó a ser comisario general de excavaciones arqueológicas y Antonio Beltrán Martínez, para que la puedan ver en modo completo. Perdón. Es que así desde casa están viéndolo tal cual para que puedan ver Gracias. Y Antonio Beltrán Martínez decía que fue catedrático de la Universidad de Zaragoza y que excavaron fundamentalmente en las termas y en el foro que ven ahí el estado en el que lo dejó la excavación de José Galiay entre 1940 y 1946 y 1949. Quizá nosotros que llegamos en el año 2009 al proyecto solemos decir que lo único que le hemos aportado ha sido mucha generosidad mucha paciencia porque ahora mismo somos el proyecto más longevo de los que han pasado por los Bañales. Galiay estuvo entre el 44 y el 49 y Beltrán entre el 72 y el 79 nosotros hemos empezado este lunes la ya decimosexta campaña, 16 años de trabajo en los que hemos tratado de poner en el centro la socialización del patrimonio. Hacer transparente lo que hacemos difundiéndolo en YouTube, en Instagram o en Facebook, canales donde pueden seguirnos y estar al día de todas las novedades. Y también quizá nuestra aportación modestamente ha sido colocar los Bañales porque así lo determina el registro arqueológico como un paradigma territorial en torno a dos conceptos que yo adelantaba al principio de la charla y que han centrado también dos monografías que distribuye Pórtico Librerías y que están al acceso de quien quiera adquirirlas a través de esa charla y a Zaragozana que son el concepto de los Parva Ópida y el concepto de los Ópida Laventia. Lo resumo muy brevemente porque los dos alimentan el concepto Parva Laventia que está detrás del proyecto de investigación del Ministerio al que aludía anteriormente. Un Parvum Opidum para nosotros es una ciudad peregrina que todavía no tiene ni estatuto colonial ni estatuto municipal. El 80% de las ciudades hispanorromanas sólo será un municipio a partir de época de Vespasiano pero que sin embargo a pesar de ser una ciudad peregrina tiene una red urbanística y un aspecto monumental acorde con el de una colonia o con el de un municipio. Y un Opidum Lavens los Ópida Laventia son ciudades que generalmente fueron antes Parva Ópida y que 100 años, 150 años después de su promoción jurídica se revelaron como insostenibles. Parvum Opidum significa pequeña ciudad Opidum Laventia significa ciudad en dificultad. Los ingleses suelen traducir este término que procede de la historia augusta como cities in decline que define muy bien ciudades decadentes como las podríamos llamar, que pasan dificultades, que pasan labores que es de donde procede el término Laventes. La alusión a Opidum Parvum se registra en distintos autores por ejemplo en Pomponio Mela pero también la utiliza habitualmente Plinio para distintas ciudades del occidente romano. Aunque Los Bañales está hoy en una zona superioridad del centro administrativo de Aragón que es la capital Zaragoza, en la antigüedad eso no nos debe llamar a engaño porque la antigüedad era una zona absolutamente estratégica en el eje del que ahora los políticos aragoneses vuelven a hablar mediterráneo cantábrico y controlando también el paso hacia la travesía central del Pirineo que ocurre en el debate de las infraestructuras en la política contemporánea. Prácticamente ninguno de esos debates es nuevo y la posición de Los Bañales se vio beneficiada de esa situación entre el Ebro y el Pirineo entre el Mediterráneo y el Cantábrico. Quedó englobado a partir de la fundación de Cáesar Augusta en el año 1514 a.C en el distrito jurídico del distrito César Augustano. Un momento lo explicaré luego, decisivo para la historia del desarrollo de nuestra ciudad y en general de la provincia atarraconense y de toda la Hispania romana. En el lugar donde están Los Bañales desde el siglo V a.C existía una importante, pensamos ciudad prerromana vascónica que no sabemos en qué fecha entró en contacto con Roma. Los textos fundamentalmente del historiador Tito Livio, escribe muy alejado de los acontecimientos que narra, él escribe en la época de Augusto cuentan dos fechas el asedio de Iaca en el 195 a.C y la batalla del Moncayo contra los Celtíberos liderado el ejército romano por Sempronio Graco, el asedio de Iaca por Marco Porcio Catón bien, pues la batalla del Moncayo en el 178 a.C y en una de esas dos fechas el territorio de lo que hoy son Los Bañales debió entrar en contacto con Roma y debió hacerlo con una actitud pacífica o al menos no consta una beligerancia de esa zona en los textos más allá de la noticia sobre jacetanos y sobre Celtíberos y de hecho un siglo más tarde en el año 89 a.C hay jinetes indígenas procedentes de la zona en concreto la ciudad es Egea, la actual Egea de los Caballeros que están sirviendo al ejército de Roma la llamada guerra de los aliados y encuadrados en ese escuadrón de la turma saluitana que conocemos por descripción que se conserva en los museos capitolinos de Roma el bronce de Ascoli que tienen en pantalla no sabemos cuál fue el papel de la ciudad romana de Los Bañales en la guerra de Sertorio que asoló y afectó notablemente al valle Medio del Ebro tanto al territorio vascón como al territorio celtibérico pero en cualquier caso que unos años antes jinetes de Segia se hubieran alistado a favor de la causa romana contra los antiguos aliados de Roma itálicos explica también la beligerancia con la que el velum Sertorianum afectó a ese territorio. En cualquier caso, a margen de ese pasado que no sabemos muy bien cómo afectó a la ciudad romana, Los Bañales es esencialmente y eso está claro una ciudad imperial su gran protagonismo arranca en la época de Augusto y en parte ese protagonismo eclipsa parte de las infraestructuras porque hay toda una gran reurbanización de las infraestructuras que pudiera haber de toda esta etapa republicana de la historia de Roma. Y es sobre todo una ciudad imperial porque la administración romana se empeña en colocarla en un lugar estratégico, o mejor dicho en hacer que por ella pasen las vías que van a vertebrar el territorio y que van a contribuir a una intensa urbanización del pie de monte pirenaico. En ese mapa de los compañeros de la ciudad que se está excavando en el Forao de la Tuta en Arquíeda de Aragón ellos ya han optado por identificar Los Bañales con Tarraca. Somos más prudentes porque todavía no hay una prueba epigráfica de que Los Bañales fuera Tarraca, pero es cierto que parece la hipótesis más plausible. Esa articulación de comunicaciones que ven ahí, que permite acceder al Pirineo Central ir también hacia el Pirineo Occidental y por Pompelo cruzar por el paso montañoso de Roncesvalles hizo que todo ese territorio vascón donde están esos pequeños núcleos urbanos, esos parva opida tuviera una urbanización absolutamente extraordinaria. Nos gusta decir que Los Bañales está de hecho en el corazón del territorio vascón, en la zona donde convergen las evidencias toponímicas, teonímicas de eso que ahora desde la aparición un poquito al este de Pamplona de la mano de Irulegui en el Opidum de Irulegui se ha dado en llamar lengua vascónica. Esa intensa urbanización con las ciudades que tienen en pantalla tiene mucho que ver con el cambio que ese territorio experimenta a partir de la época de Augusto y convierte esta zona en un centro muy importante con muchas posibilidades de investigación donde hay ciudades romanas en las que también hemos iniciado proyectos de investigación que tienen todavía mucho que contar por ejemplo la ciudad todavía también de nombre ignoto que ven ahí en esas magníficas geomagnéticas de los colegas de la Universidad de Hamburgo y de la Universidad de Trier la ciudad de Figuera en Sos del Rey Católico la vecina y súper monumental ciudad de Santa Cris de Eslava cuyos materiales cerámicos también estudia el doctor Palencia la ciudad del Forao de la Tuta que llevan dos años excavando y que nos ha regalado ese sensacional mosaico cuyo único paralelo por cierto está precisamente en Figuera lo que demuestra que estas ciudades estuvieron sometidas a un proceso de urbanización y de monumentalización uniforme en el tiempo y coherente también en sus patrones arquitectónicos y estéticos porque eligieron probablemente tipos de edificios y de decoración más o menos homogéneas siguiendo una emulación que era un principio que funcionaba mucho en la competitividad urbana y esa emulación de hecho se publica como antes decía en la fecha clave para los Bañales y para la romanización del Valle Medio del Ebro que es esa decisión del emperador Augusto en persona de en el año 1514 a.C donde antes estaba el Opidum de Salduye como dice Plinio fundar la colonia Caesar Augusta, la que además Augusto dará su nombre la ciudad de los Bañales está íntimamente ligada con el acontecimiento de la fundación de Caesar Augusta de hecho uno de los iconos de los Bañales que es el acueducto de los llamados Pilarones por una serie de marcas epigráficas hasta 11 series L4M L4 y LM parece que fue construido por la legió macedónica, legión también responsable por mandato del emperador de abrir la vía que iba a enlazar Caesar Augusta con Pompelo y que iba a conectar el Valle del Ebro con el Pirineo Occidental y con el Cantábrico y también por la llamada Vía de las Cinco Villas el Valle del Ebro con el Pirineo Central pasando precisamente si recuerdan el mapa viario anterior por Artieda y subiendo hacia la ciudad de los Jacetán ese miliario que tienen ahí firmado también por la legió cuarta macedónica permite además fechar la participación de esa legión en la construcción del acueducto entre los años 12 como pronto y 3 antes de Cristo que son las fechas a las que apunta esos miliarios por la datación consular y las aclamaciones imperatorias y la potestad tribunicia del emperador Augusto citado en ese miliario y en otros procedentes de Castejón de Valdehassa, Egea de los Caballeros y varios municipios del territorio actualmente Cinco Villas Tan importante es la fundación de Caesar Augusta para los Bañales que en el año 12 en torno al año 12 antes de Cristo también apuntan los materiales del sondeo que hicimos en la plaza del foro se funda el Foro de la Ciudad nosotros que nos gusta mucho conectar la historia local con la historia global solemos decir que el Foro de los Bañales se inaugura a la vez que se dedica en Roma en el campo de Marte el Ara Pacis Augustae en ese contexto de la celebración de la pacificación del imperio en el final el último reducto digamos de resistencia de las guerras cántabras un foro que además funciona como ven ahí en esa magnífica recreación de Pablo Serrano en el canal nuestro y YouTube la tienen también en movimiento que se piensa como un gran escaparate del poder imperial hacia la vía que conecta Caesar Augusta con Pompelo y que la legión acaba de ir o está abriendo en esos años no en vano el foro se funda con un ciclo de cinco pedestales ecuestres de los cuales uno está dedicado al nieto e hijo adoptivo del emperador Augusto Lucio César, hijo de Julia y del general Agripa y otro está dedicado a su hermano Cayo César probablemente dedicados entre el XII verosímilmente en el año IX a.C que es cuando estos dos príncipes fueron adoptados como hijos por el propio emperador que pensó en ellos para que le sucedieran al frente del trono imperial un ciclo de homenajes que subraya la conexión César Augustana porque por un dupondio de la ceca de Caesar Augusta sabemos que en el foro de los bañales estaba representado en este caso en estatuas pedestres el emperador Augusto con Cayo y Lucio César probablemente el emperador Augusto también tuvo su estatua ecuestre en esa galería del pórtico norte del foro de los bañales esa exaltación de Augusto y los dos príncipes fue habitual en muchas otras ilustres ciudades hispanas como ven ahí en ese pedestal procedente de Saguntum donde en este caso Cayo César es proclamado princeps juventutis que es otro de los títulos que acompañaba la adopción de estos dos hermanos nietos del emperador la propia planta del foro que ha estudiado brillantemente el doctor Romero también formado en la escuela de los bañales y que también apareció por los bañales en 2012 como Llanos Picasso que citábamos anteriormente en cierta medida es un paradigma de los pequeños foros augústeos que reproduce muy en miniatura el modelo del Forum Augustum de Roma que fue el gran proyecto escenográfico y propagandístico del fundador del Principado el hecho de que César Augusta influya tanto en el despegue de los bañales muy probablemente tiene que ver con las virtualidades de conectividad que antes aludí a que antes aludí que la ciudad ofrecía aquí entra la cuestión del nombre de la ciudad piensen que César Augusta está aquí, Pompelo está aquí y aquí el mapa es de los colegas alemanes del fascículo de miliarios del corpus inscriptium y ellos también son más atrevidos que nosotros identifican los bañales con Tarrag. Bueno, los bañales están a 100 kilómetros de Pompelo a 100 kilómetros de César Augusta cuando se construye la vía probablemente un destacamento de la cuarta macedónica la sexta Victris y la décima Gémina comienza desde César Augusta y otro destacamento comienza desde Pompelo que es el punto desde el que abastecer a las dos unidades que van a juntarse y que necesitan un punto equidistante donde se dirija toda esa actividad de construcción y el abastecimiento de lo que esa unidad pudiera necesitar fue ese contexto el contexto en el que Tárraca, que Plinio dice que es una ciudad federada de Roma, suscribió un foedus con Roma para alojar a parte del ejército y desde ahí abastecer a las unidades que se van a encontrar en Tárraca una vez que se complete la vía bueno, pues como dicen los italianos e vero e ventrovato y encaja bastante bien con una serie de evidencias que tienen que ver con esa conectividad y temprana apertura al exterior de la ciudad lo que está claro es que en ese momento no solo se construye el foro sino que en toda la zona llana al pie del montículo del Puello que había sido sede de la ciudad prerromana se inicia los materiales que están colocados en la cimentación de la acera sur apuntan también al cambio de era este decumano que es el más septentrional de la ciudad bueno, pues nos permite constatar una urbanización de época de Augusto en la que hay un claro deseo de Roma de demostrar cómo debe ser una ciudad romana en un territorio llano que les permite ese modelo vitruviano pompeyano diríamos de Cárdines y de Cumani que se cruzan y articulan un urbanismo ortogonal de hecho desde ese momento augusteo van a llegar a la ciudad productos extraordinariamente sofisticados y de circulación muy poco atestiguada pero de época de Augusto por ejemplo las lucernas del alfarero Strobilis las copas de sigilata itálica del alfarero Ateius Euryalis de las que luego hablará más profusamente el doctor Palencia estos materiales evidencian que los bañales también más tarde durante el siglo II está muy bien conectado con todo tipo de importaciones mediterráneas por ejemplo las lucernas de Clodius Sucesos que tenemos varias atestiguaciones bien del taller itálico bien del taller africano y una gran capacidad adquisitiva de sus habitantes con una presencia de perlas esmeraldas oro que necesariamente procede de oriente y que muestra una apertura muy temprana de los bañales por ejemplo traigo dos ejemplos prácticamente inéditos aunque este está en prensa el que muestro a continuación acaba de ver la luz en la revista Velella que lo muestran una miniatura la que tenemos en los bañales es la de la izquierda no se ilusionen demasiado las de la derecha proceden de un pecio del Mediterráneo el pecio de Comachio y esto que apareció en el decumano sur del barrio norte probablemente corresponde a una miniatura de templo que no se difunden mucho y que se difunden en época de Augusto y llegan en cualquier caso para el culto doméstico a los bañales o este fragmento de plato de pórfido rojo que la profesora García Entero de la sede central de la UNED acaba de publicar en la revista Velella tienen el artículo abierto ya saben que el pórfido rojo es uno de los mármores romanos de mayor glamour procedente de las canteras egipcias pero en los bañales desde época de Augusto todos los mármoles prácticamente lo tienen ahí en el mapa del Mediterráneo desde el mármol luculeum de Turquía hasta los mármoles pirenaicos, blancos y verdes de San Beato de Campan y por supuesto profusamente el mármol lunense el mármol de Carrara la ciudad por tanto arranca su proceso de conexión en época de Augusto y no sólo llegan a ella productos sino que también llegan los mensajes políticos emanados por la corte imperial por ejemplo en el año XIX se produce el envenenamiento de Germánico y el Senado decreta, lo sabemos muy bien por el Senado Consulto de Neopisón que tienen en la parte inferior y por la tabula Ciarensis el Senado decía, decreta que en las ciudades importantes de las provincias y especialmente en aquellas con una fuerte concentración militar lo que alimenta también la teoría de que los Bañales recibe ese impulso porque el ejército está allí y tiene capacidad de importar se rindan honras a Germánico y tenemos de hecho un medio retrato del César Germánico que apareció en 2014 y que como se representa al modo augusteo durante unas horas pensamos que era una epifanía del emperador Augusto en el año de su bimilenario 2014 celebrábamos el bimilenario de la muerte del emperador Augusto en septiembre del 14 después de Cristo luego resultó ser el César Germánico pero nos viene muy bien para ilustrar esa conectividad y también la epigrafía local la subraya si el foro en su pórtico norte estaba monumentalizado con estatuas de Augusto y con seguridad de Cayo y Lucio César en el año 31-32 en el pórtico occidental se coloca un ciclo triple promovido por ese señor cuyo nombre ven en la inscripción quinto Sempronio Vitulo del que sabemos por los otros dos pedestales que acompañaban y completaban el ciclo y la estatua principal fue oficial de caballería del Ala Tauriana y posteriormente subprefecto de la cohorte de los Germanos él dejó establecido en su testamento que su único heredero que suponemos ese liberto que se llama Aesopus colocara en la que probablemente fue su patria ese ciclo triple dedicado a Tiberio y con dos estatuas del propio Vitulo flanqueando al emperador esto es muy importante porque que Vitulo al que dimos vida en esos cuadernillos que pueden encontrar en Academia Edu y descargar libremente Vitulo habría nacido en los Bañales habría desempeñado un cargo importante pero vinculado al Ala Tauriana que era auxiliar de las tres legiones de Augusto que hemos citado anteriormente y que construyeron la vía pero llegó a ser subcomandante por parte de los germanos Suetonio dice que la guardia personal de Tiberio estaba configurada por la Cors Germanorum es decir un bañalense tarracense si les convence la identificación los Bañales Tarraka una ciudad que había echado a andar como ciudad romana en torno al año 12 a.C en el 31-32 sirviendo nada menos que al emperador y eso supone conectividad supone posibilidades de influencia y aunque no conste epigraficamente podemos decir que Vitulo fue una especie de patrono de la ciudad que intercedería ante el emperador en las necesidades que el emperador tuviera aunque esto en los Bañales se ve muy claro la gran apertura de la ciudad a la ideología imperial y a las importaciones materiales que vienen de Roma ciudades del entorno y materiales a los que el equipo de los Bañales ha prestado atención han demostrado que no es algo exclusivo de los Bañales la siguiente estación de servicio en la vía Caesar Augusta-Pompelo que es la ciudad de los carenses Santa Cara en Navarra también obsequió en los años 70 con una cabeza varonil que el doctor Romero recientemente ha identificado no como una representación como se pensaba de un privatus de un ciudadano Julio Claudio cualquiera sino probablemente ven aquí la marca para encajar una corona radiada probablemente como una imagen de Augusto envejecido pero divinizado de época claudiana de hecho representado un poco con los rasgos de Claudio para que Claudio hiciera notar que era descendiente de Augusto y que se parecía en cierta medida al fundador del Principado la época claudiana sigue a la época tiberiana y por tanto estamos en el mismo contexto de influencias que llegan del sector central a este corazón del territorio vascón en un momento muy determinado de los inicios de la dinastía Julio-Claudia también en Santa Cris en época de Claudio ese juzmantel que tienen ahí puede ser una representación del Dibus Augustus también como dije de época claudiana que verosímilmente pudo estar colocado en el templo imperial que se ha empezado a excavar este otoño en Santa Cris de Eslava y que como solemos decir sería una de las primeras secuelas de ese templo primero de culto imperial provincial dedicado a Augusto que Tácito dice que se construyó a petición de los tarraconenses en Tárraco en época tiberiana y que sirvió, como dice Tácito como ejemplo para todos los pequeños templos del culto imperial que se fueron colocando en las distintas ciudades de la tarraconense y de otras provincias sobre todo arrancó esa costumbre en Tárraco porque como saben Tárraco había alojado al emperador Augusto en su segundo viaje a la península cuando viene para hacerse cargo del frente de las guerras cántabas el tercer viaje fue en cuyo contexto fundó la colonia Cáesar Augusta y proyectó y programó esta vía Cáesar Augusta-Pompelo que tanta influencia tuvo sobre los Bañales pese a ese despegue Augusteo y Julio Claudio como decía al principio los Bañales no será municipio ciudad romana óptimo iure Vespasiano de otorgar el derecho latino a toda Hispania era una ciudad estipendiaria o si es Tárraca una ciudad federada que es un estatuto un poquito más digno en el derecho civil romano pero en cualquier caso un estatuto extranjero sólo son ciudades romanas las colonias y los municipios como tenemos a dos varones de la familia Atilia vinculados a la tribu de los municipios Flavios que es la tribu Quirina podemos asegurar que los Bañales fue un municipio Flavio y ese momento Flavio fue clave también para que continuara esa conectividad urbana por ejemplo llega en este momento a los Bañales una música sigilata procedente de Tricio con retratos enfrentados de Vespasiano y de Tito muy poco conocido es de hecho la primera atestiguación la que procede de los Bañales y que los tritienses que también se convirtieron en municipios en época Flavia debieron fabricar para conmemorar ese acontecimiento que cambió su historia y la de muchas otras ciudades del entorno y alguien compró ese objeto que llegó a los Bañales como también al entorno de Cinco Villas parece que llegó un fragmento de epístola imperial donde leen muy bien Vespasian o algo semejante que demuestra cómo hubo una relación como nos consta por otros bronces sobre todo de la Bética entre el territorio vascón y la cancillería imperial ese momento Flavio fue también muy importante para la transformación urbanística de la ciudad es la época en la que se construyen las termas públicas que conocemos tuvo que haber otras seguramente anteriores a la época Flavia y es el momento también en que se añaden al foro una serie de recintos en el pórtico occidental y se cierra el foro por la parte sur para colocar una escalinata de acceso ampliando además la curia del foro el lugar en el que debían reunirse los magistrados bueno ya saben que el foro de los Bañales está presente en un videojuego si escanean el QR pueden descargarlo y jugar al videojuego epigráfico Valete Villatores una de cuyas misiones es elaborar los pedestales del ciclo de vítulo al que me referí anteriormente esa época Flavia es también un momento clave para que las élites locales se dejen ver se construye en uno de esos recintos del pórtico occidental esta escuela de representación de la familia de los Fabios y de la familia de las Porcias con el pretexto de rendir honores a una victoria del emperador Victoria e Augusti dice la inscripción central esta que ven aquí del conjunto no en vano en el eje de ese recinto obró esta sensacional estatua del emperador Domiciano que conmemora la victoria de Domiciano contra los catos en el año 84 después de Cristo de Luni que como ven ahí junto con Paros y otros tiene una notable representación en fragmentos procedentes de la ciudad romana de los Bañales ese recinto tenía un aspecto muy dinástico con el emperador en el centro los dos varones en los extremos Marco Fabio Novo Lucio Fabio Plácido y las dos mujeres flanqueando la estatua imperial Porcia Faventina y Porcia Germula y se rendía culto al emperador con un altar de culto inscrito con la alusión a la victoria imperial que también localizamos en el nivel de amortización de estatuaria de la parte baja del foro de fecha posflavia en torno al año 100 sería esta exedra contigua a la de los Fabios que en esta imagen de 2012 del inicio de la segunda tanda de excavaciones todavía no había aparecido, aparecería unos días más tarde y que aunque está muy dañada por un adamnatio intencional de época posclásica probablemente de parte de los textos que tenemos que Pompeya Paula lo que hizo en ese recinto fue rendir voto a varias divinidades Júpiter, Ninfas Apolo y Matres y configurar una especie de panteón a varios dioses de Roma La inscripción de Pompeya Paula es la inscripción más tardía de las cerca de 20 inscripciones que proceden del recinto de los Bañales año 100 d.C La siguiente es esta inscripción de finales del siglo II dedicada a una esclava llamada Crésima por su Maritus Sempronio Paramicio, curiosamente un sempronio probablemente vinculado a la Gems de este Sempronius Aesopus o de este Sempronius Vitulus al que citamos anteriormente Este es el último documento epigráfico de la ciudad A finales del siglo II la ciudad es ya una sombra de lo que fue Eso nos tiene que llevar a preguntarnos si el recurso económico que explicó este gran despegue y esta conectividad urbana fue un discurso endeble y a lanzar la pregunta de cómo se financió el desarrollo urbanístico de los Bañales y cuáles fueron sus fuentes de riqueza Y eso nos lleva a un tema que ha sido objeto del último volumen de la serie de monografías de los Bañales, el libro Pecunia communis que es precisamente ese concepto. Pecunia communis significa una expresión tomada de las leyes municipales de la que tienen ahí una imagen de la Lex Ursonensis, significa presupuesto municipal De dónde salen los fondos presupuestarios para que una ciudad y las élites de esa ciudad puedan gastar en el desarrollo arquitectónico y urbanístico de la misma. Bueno, pues sean las que fueran, algo diré enseguida, es evidente que esas bases económicas fueron frágiles porque cien años después de la promoción de los Bañales a municipio tenemos una gran cantidad de indicios de que la ciudad pasa por grandes dificultades, de que los edificios públicos de la ciudad se adscriben señalan hacia esa categoría de la ciudad en dificultad el opidum lavens por ejemplo se instalan talleres privados entre los pórticos del foro se operan enterramientos en los espacios forenses el barrio artesanal al pie del foro se reorganiza brutalmente y se utilizan para esa reforma es poliarquitectónicos procedentes de edificios de mayor calidad y precisamente una ficha de juego de cerámica recortada de un cuenco de sigilata hispánica que aparece en el escombro de las nivelaciones de esa reforma con un rostro que es conocido que es el del emperador Marco Aurelio permite datar muy bien esa reforma en torno al 196 200 después de Cristo para esa época las estatuas del foro se han arrancado y se han arrojado por la ladera inferior del foro y ha empezado también la colmatación de la presa que abastecía de agua ese acueducto muy importante de lo que los textos llaman la affluentia aquarum la llegada de agua a la ciudad que era un símbolo de las comoditates romanas y es el fin también de la custodia viarum las calles del barrio norte como ven en esa imagen de 2018 los materiales que fechan que en torno al 200 esa custodia viarum que es una responsabilidad de los ediles de la ciudad ya nos está ejerciendo y está empezando a acumularse basura sobre las calles que nos permite datar muy bien el momento en el que el mantenimiento institucional digamos municipal de la ciudad ya no funciona ojo, no funciona institucionalmente pero sigue viviendo gente con capacidad adquisitiva la última sorpresa es ese gran vertido de ostras casi más de un centenar largo de ostras no hemos podido determinar si del Cantábrico o del Mediterráneo que fueron el último banquete sobre la acera del cardo del barrio septentrional que se dieron a algunos vecinos y que el municipio ya no tuvo capacidad gracias a Dios y eso nos ha permitido encontrar ese vertido y poder estudiarlo no tuvo capacidad ni siquiera para recoger la basura o esta otra pieza que pronto será publicada el remate probablemente de un trípode de culto doméstico con una imagen de un mannequin piece pero es un erote haciendo piece para que todos nos entendamos que demuestra que en esa fase de la segunda mitad del siglo II la ciudad está en crisis desde el punto de vista institucional pero su buena conectividad le permite que sigan llegando ostras y que sigan llegando productos muy sofisticados a partir del siglo III en su segunda mitad durante el siglo IV ante la ruina de la ciudad la gente se traslada al campo donde hará gala de su riqueza en las propiedades rurales porque la ciudad ya no es escaparate para la élite local esto nos ha permitido caracterizar muy bien como decía antes el perfil de esos Opidalaventia que fueron pequeñas ciudades quizá muy sobredimensionadas pero cuyos recursos fueron como el 80% como en el 80% de las ciudades romanas ciudades de recursos primarios, de bases económicas agrarias como es propio de una sociedad preindustrial como fue la sociedad romana Termino la charla anotando algunos de los posibles recursos para enlazar también con la parte del doctor Palencia donde la cultura material seguirá hablando sobre esta conectividad y sobre los problemas económicos y las fases también de bonanza de esta ciudad romana Sabemos por distintos análisis palinológicos y también por evidencias materiales el paisaje actual del entorno de la ciudad de Los Bañales ha cambiado notablemente hoy no hay prácticamente una sombra y sin embargo hemos encontrado vestigios materiales de pino negro y de pino albar que hoy solo crece por encima de los 1000 metros de altitud Los Bañales está en torno a los 570 metros sobre el nivel del mar en la parte más alta 520 en la zona llana de la ciudad hemos atestiguado polen también de encina tuvo que haber madera porque el canal del acueducto es un especus de madera hasta el siglo XIX la zona de Cinco Villas era un gran centro productor de esparto otro elemento lo sabemos muy bien aquí en el sureste piensen en el campus espartarius de Cartagonova que el ejército romano trabajaba sobradamente y sobre todo hubo también entre otras especies una notable presencia de vitis vinifera de vid que hoy es también bastante residual luego hablaremos de la vid hubo también aprovechamiento de piedra Los Bañales está en el llamado afloramiento un castillo que es un afloramiento de arenisca que cruza el prepirineo y la Navarra media oriental casi de lado a lado lo que son las actuales comarcas de Sangüesa en Navarra y de Cinco Villas en Aragón aunque probablemente la piedra se utilizó exclusivamente para el acopio de materia prima para la urbanización de la ciudad esta es la famosa cantera del acueducto casi al pie del propio canal que en su tramo excavado en la roca vendría por aquí y esta es la cantera de la que se abastecieron para la construcción de ese sensacional barrio norte y si se fijan en los negativos de los sillares que de ellas extrajeron para la construcción también de este gran muro de dignificación de la ciudad o de los cajones de cimentación de la obra siguiendo un principio vitruviano que era el de buscar la piedra lo más cerca posible del lugar donde la obra iba a ser desarrollada sabemos que en la época de Augusto a partir de la época de Augusto el territorio de los Bañales el valle del río Rigel y el valle del río Arba estuvo profusamente colonizado por una serie de vilae de carácter rústico y que en varias de ellas pero también en la ciudad hubo instalaciones de producción de aceite y de vino el mosaico tampoco es nuestro es del museo de Mérida varias están reutilizadas como parte del mobiliario urbano esta fotografía es del municipio de La Llana donde la fuente del parque es un calcatorius de época romana semejante a los que verterían o de los que verterían en las dolias de este mosaico emeritense eso demuestra que hubo un gran interés en la producción pensábamos hasta hace poco de aceite o de vino pero el análisis del sedimento de estas cubetas con este sistema de drenaje que excavamos en 2021 permite constatar tienen ahí el detalle de las cubetas que lo que se produjo en ese recinto en el corazón de la ciudad fue vino vino no en abundancia si tenemos en cuenta sólo este centro de producción pero que en los últimos años hemos ido localizando sobre todo en la parte meridional de la ciudad otros centros de producción de vino que amplían las posibilidades productivas de la ciudad y que permiten incluso pensar en una producción que va más allá del consumo estrictamente local quizá el recinto más espectacular es el que pudimos excavar este verano con el hallazgo del contrapeso de la prensa y de la cubeta de fermentación y la zona como ven aquí de pisado de calcatorio del sistema que nos ha permitido reconstruir casi completo gracias a Eugenio Monesma el sistema de funcionamiento semejante a este que ven aquí y sobre todo al georeferenciarlo en consonancia con las otras evidencias ver como todos esos enclaves a excepción del que está ubicado en el barrio norte están en la zona sur de la ciudad al pie prácticamente del paso de la vía lo que permite pensar que fueron centros que articularon una conurbación urbana perdón, industrial que buscaba sacar el proyecto de la ciudad y ponerlo en relación con los otros enclaves con los que la vía estaba conectado que la vía contribuía a conectar esos enclaves esta es una pregunta que dejamos abierta quizá tendremos respuesta en el próximo otoño donde vamos a hacer una nueva prospección geomagnética de la ciudad porque hay un punto clave para sacar la materia prima que es la vía sino que si se fijan en esta parte de la geomagnética que ven aquí en detalle da la sensación que habrá que fotointerpretar mejor de que se parece mucho a esto que el profesor Lázaro Lagostena de la Universidad de Cádiz ha identificado en Pocito Chico del territorio rural de Gades otra ciudad federada la primera ciudad de Roma en la península y que ellos interpretan como un marco de plantación es decir, como una gran viña de la que el resto que ha quedado en el palimpsesto del paisaje son esas alineaciones para plantar las viñas que como ven se parecen mucho a las que tenemos aquí si eso fuera así tendríamos los lagares junto a la plantación el acopio de materia prima de la uva se hace a pie de industria transformadora y eso está es logística pura al pie de la vía para que esa producción que con ocho instalaciones de producción en Los Bañales pensamos que va más allá del consumo urbano regional también esos lagares están siendo atestiguados en otras vilae del entorno tanto hacia el este de la ciudad romana como en Faras 2 oeste que si nos siguen en redes sociales verán que ya tiene después de casi una semana de sondeos otro aspecto que es en el que estamos trabajando estos días también en septiembre en el marco del proyecto de investigación del ministerio que en la geomagnética de Fillera la ciudad que es el verdadero cruce viario ahí es donde converge la Caesara Augusta Pompelo con la Iaca Pompelo llama la atención esta estructura en la fotografía aérea con todos estos circulitos que se revela también muy visible en la geomagnética todo apunta a que es un un centro también de Fillera proceden varios contrapesos de prensa de aceite o verosimilmente de vino aunque como ven en la tabla los de los Bañales y su territorio superan los que están inventariados para el espacio de Fillera y que podamos pensar si se confirma en los sondeos que haremos en septiembre es un orreo que en los Bañales está produciendo vino para enviarlo al auténtico cruce viario que permite redistribuirlo hacia el limes britano o germano hacia el ejército que construye la vía es decir que hay una apuesta oficial para sacar de allí un recurso que a Roma le interesa sobremanera también en Santa Cris con un hallazgo epigráfico unido al hallazgo de este contrapeso de que una de las familias de la ciudad que ya conocíamos por una inscripción que hoy está en el museo lo que se podía cultivar y prensar la vid de 20 hectáreas lo que se podía prensar con un solo contrapeso si multiplicamos los que aparecen en los Bañales parece que la producción debió ser bastante notable aunque se parece que es el gran recurso obviamente hubo también sobre todo en el siglo II artesanía del hueso derivada de una importante cabaña ganadera que tenemos todavía que profundizar en ello pero en definitiva se trata como ven de bases primarias de bases agrícolas endebles propias de una sociedad preindustrial que favorecieron el despegue de esa ciudad mientras el ejército estuvo allí que debieron seguir siendo la base económica de la ciudad cuando el ejército se marchó en época Flavia que es cuando Vespasiano decide dejar solo una legión en la península ibérica momento que en el caso de los Bañales coincide con el de su promoción al estatuto municipal y que eso fue quizá la necesidad de autogestionarse sin un cuerpo militar que active la demanda económica y que ponga en explotación todo este vino y todos estos recursos agrícolas pudiera ser demasiado para esta ciudad que bueno confiamos que el proyecto Parvalaventia que ahora estamos desarrollando se sume a esa larga serie de trabajos que en los últimos años se han publicado sobre la cultura y el mundo rural en época romana nos permita caracterizar mejor esas bases y ver en cierta medida como el empuje oficial el estar al rebufo de una ciudad que fue capital de convento jurídico como es Caesara Augusta favoreció la conectividad de la ciudad que se muestra muy bien y lo han hecho mejor que yo los materiales y la cultura material de la ciudad se puede hacer de esta en tanto que centro receptor de materiales y que esa perspectiva unida a la de la historia económica y la historia institucional que yo les he trazado aquí permita confirmar esos ritmos históricos complejos pero apasionantes de esta pequeña ciudad pero bueno como dice Tácito sobre Numancia de gran fama porque pienso que es una ciudad que lleva el nombre de Aragón y de un castillo con mucho orgullo por todo el mundo y a la que esperamos poder seguir dedicando si las instituciones saben estar a la altura muchísimos años más yo me callo por un rato cedo la palabra al doctor Palencia y luego vuelvo a este escenario para las preguntas que quieran hacer muchas gracias a todos por su atención también a los que están siguiendo la retransmisión desde sus casas y nos vemos en un rato en el coloquio muchas gracias está todo listo vale si funciona puedo poner por aquí por ejemplo esta bien para si ellos la pueden ver también desde casa es mucho más interesante que verme a mi bueno pues comenzamos Continuamos la segunda parte. Muchas gracias, Javier, por el testigo que me cedes. Muchas gracias también a Pedro por la invitación. Sé que Pedro compagina tareas buenísimas en la universidad, en esta sede de la UNED y también en el instituto. Y eso es muy complicado y meritorio. Así que muchas gracias, Pedro, por la invitación. Y luego, por otro lado, Javier, pues gracias también a ti por la oportunidad de poder tener una charla a dúo porque la verdad me hace mucha ilusión porque fue precisamente en esta universidad, en la UNED, donde Javier y yo nos conocimos. Y Javier siempre me ha dado la oportunidad de hablar de uno de los temas que más me apasionan. No voy a hablar de fútbol, por favor, sino que voy a hablar de... De la cerámica romana, ¿no? Como veis en la pantalla... Vamos a ver si funciona esto. A ver... Parece que no quiere ir ahora. No sé si el mando va para adelante o no. Parece que no avanza. Me siento y intento explicar. Iba, pero ahora... Son problemas del... Del directo. Vamos a ver si me siento a lo mejor. Intento ver... No avanza la pantalla. Lo siento mucho, ¿eh? A ver si ahora va con ello y agilizaremos. ¿El prueba ahora? No, que sí. Vale. Bueno, pues como decía, perdón por la interrupción, como ven en la pantalla, pues podemos observar una serie de materiales cerámicos que son... Realmente excepcionales. Mi primera visita, digamos, como ceramólogo, entre comillas, responsable de la cerámica de los bañales, pues fue muy sorpresiva, porque, como veis, tenemos un montón de materiales variados, tanto de cerámica, que podemos decir, cerámica de mesa, como materiales de almacenaje, como, por supuesto, ánforas y de procedencia muy diversa. Y piezas excepcionales. Yo les invito a que miren fijamente a los ojos de Diana, en una lucerna, o Selene, y verán que es impresionante de dónde vienen estas piezas, ¿vale? Y cómo llegan a los bañales, que yo creo que también es muy interesante. No se asusten, porque esto es una especie de organización de la charla, pero yo voy a intentar de ajustarme aproximadamente a media hora o así, porque Pedro me dará el aviso y entonces, pues yo lo tendré que... Vale. La cerámica romana, habría que empezar diciendo, se mezcla en ella, como toda cerámica, los cuatro grandes elementos. Por un lado, la arcilla. Si la arcilla, que es la materia prima, es imposible fabricar cerámica. Y lo ven en estas instalaciones de un notable miembro de la sociedad romana, en este caso, Lucio Domitio d'Antoniano, consaburense de Pro, seguramente tenía una serie de vilae con grandes patios en los que se fabricaba cerámica. La cerámica también va unida a toda ciudad romana. Una cerámica, en ese caso, puede ser común, local, regional, pero todos estos grandes propietarios también se dedicaban a ello. Por lo tanto, la arcilla. Si la arcilla, es imposible. Por otro lado, el otro elemento, aparte de la tierra, el barro, es el agua. Se necesita modelarla, en general, ¿vale? Y por eso esa acción de ese alfarero que suavemente imprezna agua a la cerámica para darle forma. En este caso, en un torno rápido. Y esto también existiría en sus tiempos. Y por otro lado, se necesita la cocción. La palabra cerámica, vamos a decirlo así un poquito con un tono divulgativo, viene de keramiké, del griego, y significa arcilla o tierra quemada. Entonces, es necesario para el proceso de fabricación. Que haya también hornos. Finalmente, el último elemento después del fuego sería el aire. La cerámica es necesaria, es necesario secarla. Es necesario que también en el horno entre oxígeno. Si queremos fabricar, por ejemplo, una cerámica reductora, es decir, lo voy a explicar medianamente, una cerámica de tonos negros, se cierra el tiro del horno. El humo impregna la cámara de combustión y ese humo se mete en la cerámica. ¿Por qué? Porque en ese momento está de moda, vamos a decirlo así, hacer ese tipo de cerámica negra o grisácea. En cambio, si queremos una cerámica de tono anaranjado, vamos a decirlo así, o rojizo, los tiros del horno, las chimeneas, vamos a llamarlo entre comillas, se tienen que abrir de golpe para que el oxígeno entre en la cámara. Entonces, nos va a producir otro tipo de cerámicas. La cerámica también se puede hacer a mano desde el neolítico, ¿verdad? La cerámica cardeal, por ejemplo, que nosotros explicamos a nuestros alumnos, o se puede hacer también, en época romana también se hacía cerámica a mano, esto es muy curioso. Por ejemplo, las tejas, o por ejemplo, grandes pinajas. Pero también está el torno lento para determinado tipo de piezas y el torno rápido, que era el más utilizado. Vemos como en cerámicas africanas dibujadas aparecen retratos de alfareros del siglo III ya con el torno rápido. Y es impresionante. O podemos asistir a masterclass, como digo yo, de alfareros totalmente actuales que utilizan exactamente las mismas técnicas que hace dos mil años. Y esto es como coger una máquina del tiempo e irse a la época de la sigilata romana. Bien, la cerámica, por lo tanto, hay que analizarla también desde un punto de vista del alma de la cerámica, es decir, la pasta. En función de eso que os he comentado antes. Si el horno está abierto, se fabricarán este tipo de pastas dentro de la cerámica, ¿no? De fracturas. Lo veremos cuando lavemos esos materiales. En cambio, si queremos una cocción reductora, pues utilizaremos esto. Se cerrarán los tiros y además la pieza se impregnará con una serie de inclusiones, de minerales. Todo esto de la cerámica, como veis, abre un montón de ventanas y de posibilidades de estudio. Las pastas y las inclusiones. Entonces, de minerales nos pueden decir dónde se fabricó esa cerámica. Entonces, eso es muy interesante. Y esas inclusiones se hacían a propósito para que esa cerámica aguantara el calor. Está termoalterada, como decimos nosotros. Como es el caso de esta olla. Bien, cocción, por lo tanto, oxidante, cocción reductora y cocción, fijaos, también damos un paso más alternante. Abren los tiros y los cierran. Y eso también hace que las piezas sean todavía más duras. Aparte del evidente control que se tiene que realizar sobre esas piezas cerámicas. Ahí tenéis en la imagen, en la parte inferior, cómo era un horno de sigilata romana. Y la cámara de combustión estaba abajo, mientras que arriba estaba todo lo que se quería cocer. Las piezas de cerámica. Es un horno que se llama de irradiación. Y para fabricar piezas como esta, la sigilata... Que veis aquí en primer término, se necesitan más de mil grados centígrados. Bien. La cerámica es un mundo, pero un mundo que es apasionante, pero al mismo tiempo destructivo. En el sentido de que yo cuando llegué a Los Bañales vi esto. Y esto por un lado te da mucha alegría, pero es como la vida misma, ¿no? Contradictorio. Tristeza al mismo tiempo. Porque en una excavación pueden salir cuatro mil, cinco mil fragmentos. Y todos esos los tienes que clasificar, los tienes que, los mejores, dibujar, fotografiar e intentar averiguar de dónde han salido. Entonces, crea mucho estrés a los profesionales arqueólogos. Yo entiendo que a veces cuando vas a un museo y ves los informes de cerámica te dicen cerámica romana. Hombre, ya hasta ahí llegamos. Pero ¿qué tipo de cerámica romana es esta? ¿De acuerdo? Y también les entiendo por la falta de tiempo que tienen. Tienen muchas veces. Bien, por lo tanto es un mundo apasionante, pero un mundo lleno de ventanas que se deben abrir. Esto ya Javier lo ha explicado maravillosamente, la situación de Los Bañales. Esto sí que me gustaría incidir, aunque también lo ha visto Javier, en la doble dirección del Ebro. ¿Por qué hay tantos materiales cerámicos de los romanos en Los Bañales? Y ¿por qué algunos proceden incluso del Mediterráneo y otros del Mar Cantábrico? Y otros son productos románicos. Y otros son regionales. Y otros son productos hispanos. ¿Por qué hay esa confluencia? En parte por lo que ha comentado ya Javier, del ejército, de los nudos de comunicación, pero también por el Ebro. El Ebro era la gran vía comercial del Valle del Ebro, valga la redundancia. Además se utilizaban las dos vías. Existían una serie de embarcaciones llamadas sirgas que remontaban contracorriente y por ahí suben todos esos materiales hasta el centro redistribuidor de materiales, que es Caesaragusta. Entonces, por ahí vienen los materiales itálicos, por ejemplo. Por ahí vienen los materiales incluso béticos, ánforas, con una navegación de cabotaje. Y no solo a Los Bañales, sino a un montón de ciudades del Valle del Ebro, que tenían sus puertos fluviales incluso. Esa redistribución. Esa redistribución se debe a Caesaragusta, la actual Zaragoza, creemos. Por otro lado, existía otra vía, a favor de la corriente del Iberus, que venía de Tricio. Tricio se convirtió en un pueblecito hoy en día de La Rioja, de apenas 200 habitantes, y quizá me pase, que me perdonen los riojanos, se convirtió en el mayor complejo alfarero de Hispania, como lo oyen. Ustedes pueden ir a... Ustedes pueden ir a cualquier sitio del campo andaluz y podrán ver, por ejemplo, restos en esos museos locales de cerámica de Tricio. Era una ciudad que se dedicaba por y para la cerámica. Entonces, los inventores del IKEA son en realidad los suecos. Esa cerámica estandarizada, hecha tal cual, repetida, pero tremendamente comercial y tremendamente exitosa, se hizo en Tricio. Y recorría todo este valle del Ebro y, por supuesto, por proximidad, digamoslo así. Pero también todos los rincones de Hispania, llegaba hasta Britania, llegaba también hasta la península itálica y norte de África. O sea, era sensacional. En el Limes, en Germania, también han aparecido fragmentos de Tricio. Bien, por lo tanto, qué duda cabe que la ciudad se vio inundada como el resto de ciudades del Valle del Ebro por este gran mercado tritiense. Bien, por otro lado tenemos la situación de los bañales. Los bañales también conectaban no solo el Mediterráneo, sino también la parte superior, la parte norte con el puerto de Oyaso, en Irún. Y por ahí seguramente venían otro tipo de materiales de procedencia, por ejemplo, aquitana del suroeste francés, el suroeste de la Galia, más allá de los Pirineos. Y ese gran centro que hemos dicho antes, que era Casaragusta. Con su gran puerto fluvial. Bien, el nudo también viario es muy interesante, no solo el propio río. Como los materiales que ha mencionado antes Javier, toman la parte terrestre y llegan a los bañales, a unos 100 kilómetros al norte de Casaragusta. Habría una serie de ciudades y de pasos obligados. Unas ciudades se abastecerían de materiales y darían a otras. ¿Y hasta dónde llegaría ese comercio? Bueno, es fantástico lo que tenemos aquí. Cómo toda una zona florece, económicamente hablando. Y es muy curioso cómo eso llega hasta el Valle del Guadiana, de donde es Consábura. Enlazo un tema con otro. Hay monedas que se hacen en el Valle del Ebro, de Casaragusta, de Zeca a Celsa, en Belilla del Ebro, por ejemplo, o de Turiaso o Cascántum, que las encontramos en los museos, de la Provincia de Toledo y de la Provincia de Ciudad Real. Nos están hablando de un trato comercial de una zona superfloreciente. Y eso es impresionante. Y la cerámica pasará lo mismo. Pasará también lo mismo. Una de las primeras cerámicas romanas que tenemos, no solo en los bañales, sino en la península ibérica, que nos habla de la romanización, de ese cambio de costumbres incluso culinarias, podemos decir así, es la cerámica de barniz negro. Cerámica itálica, en este caso. Y esto viene la mayoría de las ocasiones del centro sur de Italia. Aunque también últimamente, antiguamente se llamaba campaniense. Como diciendo, esto viene del centro sur. Pero ahora se están descubriendo talleres nuevos en el norte. Por ejemplo, en la zona de Etruria, este tipo de materiales cerámicos. O sea que no todo será del sur de Campania. Bien. Por otro lado, también en los bañales. Y esto sí que es, para mí, muy sencillo. Es muy sencillo, porque aquí en el centro sur aparece cerámica romana de cocina itálica, de importación. Cuando en otros sitios, en otro tipo de ciudades, la cerámica de cocina es regional, es hispánica. Aquí tenemos itálica, cerámica de cocina y africana. Por ejemplo, tenemos estos grandes platos, fuentes de engobe rojo, que se llama así, pompeyano, porque solo tienen ese engobe rojo en la parte interior. Como están viendo, el mismo fragmento. Por fuera no tienen engobe rojo. Por dentro sí. Era antiadherente. Se hacían guisos. Y esto está cambiando las costumbres culinarias de los indígenas. Que tuvieron que quedarse un poco alucinados, como cuando ocurrió aquí la llegada de la cocina japonesa. Hace a lo mejor 20 años que la gente alucinaba con eso. O por ejemplo, la cocina. La cocina china o la pizza. A lo mejor un poquito más atrás, cuando llegara España, ¿no? Bien, pues esto lo vemos en esos platos de engobe rojo con tapadera, además. Que tenían un guiso que se llamaba patinae, ¿vale? Como incluso el recipiente. Esto es algo muy común en la cocina también española. Que se llama el plato, la receta me refiero, como el recipiente. ¿Vale? La paella. Sin ir más lejos, pero hay mucho más. Estos materiales, tanto los itálicos como los de engobe rojo, esas grandes fuentes, parece ser que tienen una datación muy, muy temprana. Estamos hablando del siglo II a.C., siglo I a.C. Son de procedencia campana también. ¿Vale? Y esto quizás se deba a lo que antes he explicado. Muy bien, Javier. A ese revuelo que se montó con las guerras sertorianas. Ese gran conflicto, que fue un conflicto que se dio en Roma, pero que se traspasó a la Hispania romana. Y que Sertorio, pues como bien sabéis, se estableció un poco su capital en la actual Huesca, la antigua Osca. Donde creó, según las fuentes, un senado para los notables de la ciudad. La clase, sobre todo. Juvenil, ¿no? Bien, pues quizás con ese movimiento de tropas haya llegado hasta nosotros incluso materiales cerámicos y, por supuesto, también materiales de otra índole, armamentística, militar. Seguro que con el conflicto sertoriano hubo una redistribución del territorio. Me refiero a que esto también ocurrió mucho en Consaura, donde nos vimos afectados también por el mismo conflicto. En un periodo quizás anterior, ¿no? Por así decirlo. En torno al año 79. Ahí algunos yacimientos salieron adelante, incluso se reforzaron. Mientras que otros quedaron aniquilados, por así decirlo. Es decir, es como una felicitación a los que nos han apoyado. Una recompensa. Pero los que no nos han apoyado, la causa oficial, pues esos centros no van a seguir adelante. Y es muy interesante lo que pasa después del conflicto sertoriano. También en esta zona. Por ejemplo, tenemos también cerámica itálica, ¿vale? La terra sigilata itálica. Que esto procede básicamente, pues eso, de toda Italia, norte, centro y sur. Tenemos la presencia de Ateius, un alfarero que era muy prolífico. Que también se estableció incluso en Pisa, después de Arezzo. Tenemos también cerámica terra sigilata sudcálica, del sur de Latinoamérica. En general, en grandes cantidades. Pero menores que la itálica. Aquí pasa una cuestión muy interesante. Que la sudcálica no acabó de triunfar del todo. ¿Por qué? Porque la itálica sí que había triunfado. Y después de la itálica, que se mantuvo en la zona, vino la tritiense. La que os he explicado antes. Y entonces no le dejó espacio temporal para que ésta se desarrollara. En cambio, en mi zona, digo mi zona, Toledo, hay mucho más terra sigilata. Tierra sigilata sudcálica que itálica. ¿Y eso a qué se debe? A que tarda más en llegar la itálica, o no tiene tanto éxito el precio de la itálica. Y la sudcálica sí que triunfa mucho más. Es muy curioso cómo se da esa diferencia en cuanto a zonas. Veis aquí los distintos talleres. Había un gran centro de la sudcálica, que era la Grafessenk. ¿De acuerdo? Y que se exportaba sobre todo desde el puerto de Narbona. Una... Insisto. En navegación de cabotaje. Llegando a zonas del interior, perfectamente. De Hispania. Bueno, pues aquí vemos la llegada de los Flavios, que os ha explicado antes Javier, ¿no? Y cómo esa llegada de los Flavios favorece a Tricio. Vemos que han aparecido piezas muy singulares, que ya ha hablado Javier de ellas. Como este cuenco que llamamos Hispánica 29. Una especie de cuenco para vino, por ejemplo. Y otra serie de líquidos. Pero han aparecido también piezas singulares. La primera, ¿no? Que me ha parecido muy significativa. Es de una necrópolis de Casaragusta. Pero esta del medio es un embudo. Un embudo que nosotros, los ceramólogos, llamamos Hispánica 31 en Terra Sigilata de Tricio. Tritiense. Hispánica que llamamos, ¿eh? Bien. Ahí la tenemos. Pero lo más significativo es el detalle. Cuando ampliamos la parte inferior de este embudo, comprobamos unas marcas. Y yo enseguida pensé en Javier. Porque Javier, cuando aparecen una serie de letras, es la persona que nos saca de estos apuros. Y lo voy a decir de verdad, Javier, casi siempre con éxito. Pero esto, después de mirarlo, remirarlo, no tenía forma exactamente de letras. ¿Vale? Habrá que remirarlo otra vez más. Porque la cerámica, como le digo yo muchas veces a Javier, es una cura de humildad. ¿Vale? Habrá que remirarlo con lo que es una pieza y luego se da cuenta que no. Bien. Son marcas, creemos, de dientes de leche. Plinio hablaba de una especie de inhaladores. Adriana, me acuerdo de ti, por ejemplo. De inhaladores que se utilizaban. ¿Podría ser esto? Podría ser, ¿eh? Lo dijo un poquito en el aire. No lo puedo asegurar. Un inhalador. ¿De verdad? Y apretara con sus dientes de leche. Esto es curioso porque las fuentes, insisto, hablan de este registro. El caso es que tiene las marcas en ese extremo. Y creemos que son pequeñas marquitas. Es una teoría que el otro día leyendo a Plinio, pues me pareció sugerente. Luego tenemos materiales como cantimploras, con estas heberas, ¿no? Estas hojas de hiedra, perdón. Que también son impresionantes. Porque, ¿eh? Son materiales raros de encontrar. Es una hispánica XIII y es una maravilla la cantimploras de época romana en sigilata. Solo tienen el barniz en la parte exterior, la parte interna nada de nada. Tenemos también de otros talleres, de Andújar, de la Bética. Esto empieza a cuadrar cuando empezamos a ver que determinadas ánforas eran de la Bética y hay que pensar en la mentalidad de los cargamentos romanos. Ellos llevan ánforas y entre los huecos de las ánforas meten esto. Que las piezas sean bonitas no nos debe dejar desvirtuar el mensaje comercial y práctico. De los romanos, en este caso. Estas piezas eran cargamento secundario, las sigilatas, aunque sean mucho más bonitas de ver. Vamos a decirlo que las propias ánforas. Pero si claro, encontramos sigilata de Andújar, Jaén, es muy probable que encontremos ánforas de la Bética, que era el cargamento principal. Vendría todo junto. También podemos encontrar cerámica sigilata de Andújar, como esa que hemos visto en el propio Edad Civil. Las rutas comerciales nos empiezan a cuadrar. Poco a poco, eso sí. Y de otros talleres de sigilata. No todo era atricio, no todo era Andújar, sino también tenemos bronchales. Y tenemos también, quizá Javier, esto hay que meditarlo, Usama Argaela, Burgo de Osma, en Soria. Con la identificación de una marca intradecorativa retrograda. Perdón por lo que acabo de decir. Es una marca de alfarero de hulo, ¿vale? Escrito Ullo, vamos a decirlo así. La profesora Romero Carnicero, de la Universidad de Valladolid, ahora dice que a lo mejor no es, y tiene razón, yo creo que es una máxima autoridad de la materia, a lo mejor no es hulo, sino que es ato. Y hay que leerlo para la otra forma. Cuidado porque aquí las lecturas pueden ser de izquierda-derecha o de derecha-izquierda. Y eso es complejo. Pero sabemos que hulo o sus cargamentos llegaron a los bañales seguros. La historia de la cerámica de los bañales es una historia maravillosa y yo también soy deudor de ella. Ha habido otros grandes arqueólogos, arqueólogas, ceramólogos que la han estudiado en excavaciones antiguas, en excavaciones más modernas, muy rápido. Por ejemplo, la ha estudiado el doctor Romero para el caso del foro, que nos ha permitido datar todavía mejor ese foro y las fases de ocupación de ese foro. Podemos datar una primera fase, digamos, de materiales augusteos y un poco anteriores. Luego una segunda fase plavia y una tercera fase o cuarta de amortización del foro. Y esto se ve muy claramente en este tipo de terra sigilata, la terra sigilata intermedia, que ya es propia del siglo II y III. Si ahí unimos esculturas... Unimos otra serie de indicios, pues yo creo que la datación relativa yo creo que será interesante del foro. Por otra parte, podemos estudiar las calles. Es una cultura de calle la de los romanos y en los bañales es uno de los sitios mejores para estudiar esa cultura de calle. Porque como muy bien ha dicho Javier, se depositaban los restos sobre las calzadas, vamos, las calzadas, sobre las vías, el viario urbano. Y podemos encontrar ánforas de gades. De la bahía de Cádiz. Perfectamente allí, las llamadas Dresel 711. Entonces, materiales sobre todo también de la Tarraconense, del Aguer Tarraconensis, de la ciudad de Tarraco, que estaba muy próxima a los bañales. Y cerámicas también engobadas. Este hallazgo es el hallazgo de las ostras, pero que van asociadas a materiales también cerámicos. La pregunta aquí es, o hay varias preguntas, pero una de ellas es, ¿dónde, en qué contenedor venían esas ostras? Y eso es muy interesante. ¿Podría ser un contenedor cerámico? Pues, ¿cómo llegaron las ostras hasta los bañales? O bien de procedencia mediterránea o bien de procedencia cantábrica. Pero, ¿cómo llegaron? Entonces, esto es muy interesante y se debe de investigar mucho más. Luego, ¿veis cómo hay esta clase de vertidos sobre la propia vía? Aquí estamos observando, como veis, una ánfora, una Dresel 24 Tarraconense, sobre la propia vía. Es impresionante porque ahí ves las losas de la calzada, perdón, de la vía, y por otro lado, la cerámica al lado, depositada, en lo que son vertidos. Que suenan fatal hoy en día, vertidos, pero que los cerámólogos apreciamos bastante. Las ánforas que podemos encontrar, por lo tanto, son Dresel 1, de procedencia itálica. Podemos encontrar la Hunter 70, de procedencia de la bahía y del valle del Guadalquivir. O podemos encontrar también Dresel, como decía antes, 711. Pero hay muchas más ánforas. La que no encontramos y se nos resiste mucho, en principio, es la Dresel 20, la gran ánfora, quédense con la imagen, contenedora de aceite. El aceite bético tan preciado, ¿no? La del monte Testaccio, en Roma, vamos a decirlo así. Porque básicamente ese monte se creó de forma, por supuesto, artificial, como bien saben, gracias, en parte, a este tipo de ánforas béticas y también norteafricanas, en la zona de Túnez. Bien, como veis aquí, muy bien se ve en el mapa esa navegación de Cabo Tarraco, la que decía antes. Entre los huecos, insisto, se metían las otras piezas de la vajilla de mesa de terra sigilata. Y hasta los bañales había que retomar unas vías terrestres para llegar a la ciudad. Bien, vemos ánforas, por ejemplo, itálicas, también itálicas, Dresel 1, con una pasta que claramente no es hispánica. Vemos también las gaditanas, vemos las tarraconenses y vemos ánforas, de producción regional, de la propia Caesara Augusta. Lo que decíamos antes, el gran centro urbano de la zona, el centro redistribuidor de materiales con su gran puerto fluvial, el mejor de la zona. Vemos ánforas que parece ser que proceden de ahí, de vino, y que son muy interesantes. Bien, así es como aparecen, que cuando las vemos así, pues es una gozada poderlas luego estudiar. Luego hay que hacer porcentajes. Encontramos, aparte de cerámica sigilata, cerámica engobada, regional, muy interesante, fabricada en el Valle del Ebro. ¿Cómo reaccionan los alfareros ante los productos de importación? Pues, sinceramente, de forma un poco angustiosa, porque les están quitando el negocio. Pero ellos, en vez de quedarse de brazos cruzados, reaccionan y aprenden de esa cerámica que viene de fuera. Reducen el grosor de las pastas. Dan un tono de aguada que parece un barniz, pero no lo es. Y hacen esta cerámica, por ejemplo, engobada, que tiene tonalidades negras, como la itálica esa que vimos al principio, tonalidades rojizas, como la terra sigilata, o tonalidades ocres, que pueden proceder del mundo indígena anterior, del mundo vascón. También tenemos cerámica quitana, incluso del norte, de la parte norte de la Tarracota, de la Tarraconensis, es decir, más allá de los Pirineos. Hemos descubierto, por ejemplo, ollas. Y algunos apuntan a ser contenedores de salazones. Ahí lo dejo. Y, por supuesto, para fabricar los famosos concitos madrileños actuales. Pero también tendría ese doble uso de contenedor de alimentos para el transporte. Y, por otro lado, jarras hervidoras. Que, si observan... En el detalle de la imagen tienen el pico vertedor con restos, perdón, de hollín. Eso significa que ahí calentaban leche hirviendo, por ejemplo, o vino, también caliente. Una tradición muy de Centroeuropa, vamos a decirlo así. Y dejan esos restos. Pues eso también es de procedencia aquitana, más allá de los Pirineos. Bien, la cerámica también que encontramos... Es de paredes finas. Incluso puede que el mundo todavía cerámico se complique un poquito más. Porque podemos encontrar engobadas de paredes finas. ¿A qué llamamos paredes finas? Pues lo dice el propio nombre. A grosores que están por debajo de 0,5 centímetros de pared. ¿Vale? ¿De dónde viene ese mundo? Pues ese mundo hay que relacionarlo con el vidrio, por ejemplo. Esto también lo hemos debatido más de una vez, Javier y yo. Hay que estudiar la cerámica. Pero también hay que... Hay que estudiar los otros elementos de la mesa del romano, el vidrio. Las botellas, por ejemplo, Flavias y Sin 51. O, por ejemplo, los cuencos de costillas. De ahí absorbe ese conocimiento la cerámica de paredes finas también en parte. Porque el vidrio tiene ese grosor. Es tan delicado. Y entonces se retroalimentan las piezas de vidrio con las piezas de cerámica. Y viceversa. Como estamos viendo, por ejemplo, en el Museo Nacional de la Ciencia. En el Museo Nacional de Nápoles. Que contenía, por cierto, aceite. Este tipo de botellas Flavias y Sin 51 que vemos ahí en la imagen dibujada. Y que han aparecido fragmentos en los bañales. Bien. ¿Y qué me decís de esto? A mí esto me encanta. Y les doy las gracias aquí, desde aquí a Paloma, Lorente y a Luca. Porque un día, cuando yo entraba en el departamento de Geografía e Historia, me enviaron una foto de este fragmento. Y enseguida me salió el otro en la cabeza, que es la cerámica de Meseta Sur. Estas cerámicas son cerámicas indígenas. Vamos a llamarlas así, las cerámicas, y voy terminando, del abuelo. Que se fabricaban en época romana y que son preromanas. Y que en nuestra zona, la Meseta Sur, tenemos esos ejemplares que son del siglo I. Después de Cristo, época romana. Pero que otros alfareros, o algunos alfareros y alfareras, porque esto siempre se ha hablado en la cerámica, hay un toque incluso femenino en el detalle de algunas cerámicas pintadas, muy interesante, trabajaban para rendir culto a ese mundo indígena. Que ya se estaba transformando, que ya estaba de capa caída, que ya estaba romanizándose. En una expresión. Pero que es lo que triunfó antes de la llegada de Roma. Y esto es algo nostálgico y triste, que al mismo tiempo nos está diciendo que la realidad es cambiante. Pero que perdura ese recuerdo. Y se aferran a él. En los bañales nos están saliendo, no muchos fragmentos, pero fragmentos de tradición indígena. Que se hacen en ese siglo I después de Cristo. Como casos similares, como el de Meseta Sur. La cerámica de Meseta Sur. Que ese es el otro fragmento que ven en el otro lado de la imagen. Hay similitudes entre ellos, en cuanto a sus motivaciones. Esto ya lo trabajó Juan Manuel Abascal en su día, en una obra ya pues un tanto antigua, pero muy práctica y útil todavía. Creo que es de 1986. Las lucernas. La gente piensa que los romanos se acostaban con la puesta del sol. Eso no es verdad. No es verdad. ¿Vale? Tenían una vida nocturna. Aunque no existieran estos tubos que nos iluminan aquí, pues sí. Evidentemente sí. Y las lucernas son de procedencia itálica, centroitálica, hispánica, del norte de África. Muy interesantes. Aquí, por ejemplo, vemos un detalle de Hércules en el Jardín de las Espérides. Una lucerna dresel 20. Realmente entera, aparecida en la zona de las termas, si no me equivoco, Javier. Bien. Pero también nos aparecen, y voy a ir terminando, materiales singulares, extraños, que nunca antes hemos visto. O yo por lo menos. Como esto. Fíjense qué pieza más curiosa. Tiene bordes en la cara interna. Yo les reconozco que jamás había visto... Yo los bordes siempre los vi en la cara externa de las piezas. Nunca en la cara interna. En el interior de la pieza. ¿Lo ven? Bueno, ¿qué podía ser esto? Dos opciones. Opción A. Un colmenero. Para que las abejas, como están viendo ahí, en la propia recreación, entraran por un orificio. Es un elemento cerámico tubular. ¿De acuerdo? Pero estaría cerrado y tendría dos agujeritos o tres para que entraran por un orificio. Entraran las abejas y crearan el propio panal de miel. Y luego, por el otro extremo, con la tapadera, se metía la mano, por así decirlo, y se extraía la miel. Indispensable en la antigüedad. ¿Por qué no existía el azúcar? La caña de azúcar, por ejemplo. ¿Cómo endulzaban sus comidas los romanos? Pues con miel, con higos y poco más. Alguna cosa más, ¿eh? Pero voy deprisa. No tengo mucho tiempo. Pero con miel sobre todo. Eso eran los dulces. Digamos, de Masterchef de la época. Por otro lado, hay una opción B. Quizá más sugerente que la primera, porque es más exótica. Pero vete tú a saber. Yo quiero ser prudente en esta exposición. Y fuera un espacio para criar lirones. Y han aparecido fragmentos que tienen bordes en el interior en la propia Pompeya y alrededores de Pompeya, en Campania. Bien, ¿existe algún ejemplo? Que sepamos, en Hispania, de cría de lirones. Pues han aparecido unos fragmentos que los arqueólogos de Huelva, de la sierra de Aroche, la ciudad de Arequí, creen que son los primeros elementos documentados en Hispania de cría de lirones. Se llamaban gliraria, estos recipientes. Y son famosos en las fuentes. La comida de estos lirones. Por ejemplo, en Petronio, en el Satiricón. Bien, pues a lo mejor era esto un recipiente singular que tenemos que vincular al banquete de ostras. Es decir, esta era alta cocina. Y solo al alcance de unos pocos. Bien, por último, creo que me quedan cinco minutos, quiero cumplir una promesa hecha. Me quedan cinco minutos aproximadamente. ¿Aproximadamente, Pedro? Bien. Y es la que hice hace un año. Más vale tarde que nunca, pero la voy a intentar cumplir. Hace un año hicimos una charla sobre la ciudad de Consabura, Consuegra. Y prometimos que íbamos a traer ejemplares para dar difusión a esta obra. La primera guía, que Javier ha hecho mención también a una guía histórico-arqueológica, en este caso de la ciudad de Consabura. Y creo que es muy necesaria, porque es una guía divulgativa. Trata de que el lector vea cómo se vivía en una ciudad romana del interior de Hispania. No existe una Consabura. Existen muchas Consaburas. Nuestra tierra, Castilla-La Mancha, voy a ser un poquito patriota, vamos a decirlo así, pero tiene parques arqueológicos maravillosos. Siete parques arqueológicos. Si no me equivoco, puede ser que luego me haya equivocado del número. Soy de letras, lo siento. Pero de esos siete hay cuatro que tienen yacimientos romanos importantes. Tolmo de Minatela, estamos en Albacete, ¿de acuerdo? O Livisosa, Lezuza. Esta es la historia de las ciudades romanas del interior de Hispania. Y cuando decimos Hispania es España y Portugal. El término hay que dominarlo. Y en la portada hemos puesto a Lucio Domitio d'Antoniano, pues un gran patrono de la ciudad que fue equite, es decir, caballero elegido en el mandato de Trajano y que vivió en la propia Capulmundi, que decían los romanos, la propia Roma, donde fue juez de Decurias. Entonces, este hombre terminó su vida, vamos a decirlo, con un cargo que fue... importantísimo, sumo sacerdote de toda una provincia, la Tarraconensis, y ya en lazo, en la cual, al norte, estaba la antigua probablemente Tárraca, ¿no? Pero también estaba Consagra y muchas otras tantas. Entonces, es una pena que ciudades tan importantes no tengan un seguimiento arqueológico, histórico y sobre todo divulgativo. Las otras grandes ciudades de la antigua región, de la Carpetania, son Complutum y Toletum. La tercera era Consagra, citada por Plinio, como importantes ejes de ese territorio, que luego dominaron, por supuesto, los romanos y que la hicieron grande. También, como a nuestra zona se acercan gentes de muy diversos lugares, hemos hecho una versión interior en inglés. Y esta es la ciudad romana de Consuegra, pero también la ciudad romana... de Consagra. Y, por mi parte, pues muchas gracias por atenderme y es todo. Vamos a hacer una pequeña hora de preguntas, porque le están comentando a la gente que nos ha preguntado... ¿Cómo me cojo una silla? Por si acaso. ¿Talentía un tal vez tu voluntad? ¿De Los Bañales? Sí. ¿O de Consagra? No, de Consagra. Bueno, bueno, de Consagra. A ver, nosotros, de Los Bañales, a partir de eso lo podemos hacer un cálculo comparativo. Son un poco más de 20 hectáreas de superficie, no necesariamente toda ella urbanizada, pero bueno, de área urbana. Casa Augusta tenía el doble de hectáreas y se calculan unos 5.000 habitantes. Yo creo que sería una ciudad en torno a 2.000-2.500. Hay que ver también cuando hagamos las geomagnéticas nuevas, el próximo otoño, qué parte de la zona sur, donde están todos esos complejos de producción de aceite, revela elementos y estructuras urbanísticas y qué parte revela, como hemos visto, los campos de labor o zonas de plantación y que eso nos permita un poco ajustar las dimensiones. Hay que tener en cuenta que no tenemos ninguna domus excavada completa, hay dos recintos domésticos en la zona norte, pero no son de la planta itálica tradicional y entonces es más difícil, porque reutilizan edificios antiguos y son de esa fase, digamos, medio imperial y es difícil hacer el cálculo, pero comparativamente puede funcionar ese dato. Al final quizá, y es lógico que los historiadores de la antigüedad lo hagamos, sacralizamos un poco a la ciudad de las ciudades romanas, pero en realidad muchas eran muy pequeñas ciudades. Siempre ponemos el ejemplo de una ciudad como Virni, célebre por la Lex Irmitana, que tendría probablemente 250 habitantes y que la ley municipal le exigía tener un senado de 60 concejales. No hemos hablado aquí, yo he publicado algunas cosas sobre eso, de cómo la debilidad de estas ciudades no sólo era económica, sino también era que las exigencias de la vida municipal en tiempos de bonanza eran asumidas libremente, como decía Francho Ajax, con un privilegio que era el de la libertad, pero en el momento en que las circunstancias económicas eran contrarias, el antiguo honor municipal era percibido como un acabado. Bueno, yo sobre lo que ha dicho Javier, pues totalmente de acuerdo, por supuesto, pero también podríamos añadir una visión distinta de la actual. Quiero decir, el mundo romano es el mundo poblacionalmente hablando del ager, es decir, del campo. Quiero utilizar esa imagen que ha dado la casualidad que se me ha parado ahí la presentación. Yo tenía otra imagen, pero se ha quedado ahí por algo seguramente. Vemos ahí en la imagen, en Consávora, un circo. Lo veis más o menos, planimétricamente hablando. Y vemos también un teatro. Ese teatro tiene dimensiones similares al de Segóbriga, que eso lo ha explicado muy bien Javier. Había una especie de rivalidad interna entre ciudades próximas. Ataemulationis, ¿no? Que dice el Digesto. Entonces, había como piques. Ah, tú tienes un teatro de capacidad 2.000 habitantes. 2.000 asientos, quiero decir. Pues yo voy a construir otro similar o de 3.000 si puede ser. Pero claro, fijaos lo que ha dicho Javier. Las ciudades tenían 3.000. Siendo positivos, habitantes. ¿Dónde estaba entonces el grueso para llenar esos asientos de la cavea de un teatro o de un circo que tendría una capacidad mucho mayor? De unos 8.000. ¿Dónde? En el campo. Es que la ciudad donde la gente habita es en el campo. Poblacionalmente estamos hablando de ciudades de unos 12.000 habitantes que pueden llenar perfectamente un circo, pero no los habitantes de la propia urbs, vamos a decirlo, o kibitas. Que esos son, como muy bien ha indicado Javier, 2.000, 3.000. Entonces, en determinadas celebraciones se podrían llegar, llenar, perdón, estos edificios para espectáculos en épocas de conmemoraciones del calendario romano, pues perfectamente. Pero no con los habitantes de la ciudad. A mí me criticaron mucho y hay que explicarlo, quizás fue fallo mío, pedagogía. ¿Cómo era posible que yo escribiera un circo en una ciudad cuando la ciudad tenía 3.000 habitantes? Pues perfectamente. Porque la gente vive en el campo. Y el campo ese es mucho más que un término municipal actual. Mucho más. Hemos estudiado el ager consaurensis y son 27 términos municipales. El sureste de la provincia de Toledo y el noreste de la provincia de Ciudad Real. Esto pasaba con Toletum, esto pasaba con Complutum, Alcalá de Henares. Territorios inmensos. De nada. ¿Cuál era la verdadera importancia de los habitantes? Y creo que eso es lo que ha participado en el posible estado de la ciudad. Gracias a vosotros. Juan firma templos. Ha aprendido del magister. Yo... No, no. Yo solo hablaba de una guía. Yo estoy haciendo la opción de... Sí, muchas gracias. ...