Lo situamos un poco la obra publicada en el año 51, Cegas había nacido en el año 16, empezó a publicar en los años 40 y la primera obra fundamental que tuvo bastante resonancia fue la familia de Pascual Barbu, que inauguraba un tipo de género que se vino a llamar tremendismo. En la Colmena también hay un tormentista. Escribió después un par de novelas más, menos conocidas, que son Pabellón del Reposo y Nuevas Andanzas y Desventuras de Rosarillo de Tornes. Y al final de los años 40 empezó una serie de novelas que se va a llamar Los Caminos Inciertos. Y la única novela de este ciclo, que hubiera sido una trilogía, La Colmena, que se publicó... Está ambientada en el año 42, pero no se publicó hasta el año 51. La obra, según explica en la guía de lectura que os pasaré, he añadido un apéndice con los prólogos, las notas introductorias de las primeras ediciones. Y aquí hay un artículo que escribió, a lo mejor viene aquí. Igual me confío. Igual. Y después un artículo que se ve en los años 60, que es la introducción a la última edición y que sería una historia de unas páginas grandeadas. En que explica que la novela la empezó a escribir en el año 44. La remató, dice, la rematé en febrero, en el verano del 48. Y intentó, la presentó para la publicación, entonces tenía que pasar las obras. Censura previa. Después, para que digan, es su premio la censura previa y la multa o la supresión venía después. Entonces había que pasar por censura previa. Y el informe del censor fue bastante... Dice el censor que la obra es francamente inmoral, a veces resulta pornográfica y en ocasiones es realmente. Lo que se fijaba más en la censura entonces no era tanto en el aspecto político. La imagen que da del Madrid, de la España, del Poder Nacional es demoledora. Pero en lo que más se fijaba entonces la censura era en la cuestión moral. Situaciones de caminos, de los palabras mal sonantes, todo esto. El lápiz, el cachón, estaba seguro. Entonces en vista de los fracasos, de los intentos de publicarla en España, sin conseguirlo, la primera edición apareció en Buenos Aires, la editorial MC en 1935. Y luego la reeditó la editorial Noguer en México, la edición segunda, tercera y cuarta, y la primera que apareció oficialmente en España con Barcelona en el año 63 de la editorial Noguer. Desde el punto de vista de la historia literaria es importante la novela porque inauguraba un tipo de tendencia que se llama realismo social. Es decir, un tipo de novela que trataba de mostrar una imagen lo más realista posible del ambiente contemporáneo. Desde un punto de vista crítico y con una intención, si no revolucionaria, por lo menos reformista, dentro de la censura de la cuca permitida. Y además el tipo de novela que se puso de moda en los años 50, es un tipo de novela que le afectó a todo. En el cine también hay cierto realismo social, en la poesía, en el teatro. La cosa que Cela, aunque se la considera precursor de este género, se diferencia bastante porque el realismo social típico de los años 60, final de los 50, 60, pretendía una toma de conciencia entre los rectores, un cierto cambio en las mentalidades, un cierto cambio colectivo a lo largo del tiempo. Y Cela, como habéis visto en la novela, es un pesimista radical y tiene una imagen bastante negra de la realidad y del ser humano. Y viene a decir en el prólogo, dice que la novela es un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin calidad, como la vida discurre exactamente como la vida. Y después otra cosa que también le separaba de los novelistas que le siguieron después, no sé si conocéis al Karama. De Rafael Sánchez Ferrosa, una novela, ejemplo típico de este realismo social. En este tipo de novelas, el narrador imitando un poco las técnicas cinematográficas que era pura del mundo. Se limita a describir hechos y reproducir diálogos, como si fuera una cámara de cine. En cambio en La Colmena, el narrador está constantemente discutiendo, está constantemente interviniendo, opinando, deformando. Esa es toda la realidad, mediante observaciones, mediante comentarios de internet. Bueno, como habéis visto, la novela es un trozo de personajes. Pero entre esos personajes hay unos cuarenta más o menos que, durante tantos, que son reales. Y con los que uno ya acaba familiarizándose. No sé qué os ha llamado la atención de los personajes. ¿Alguno que os haya llevado especialmente la atención? Yo creo que soy yo. ¿Quién me contaba el signo de ahí? ¿Por qué era él? Bueno, aparte de que no tenía guiones para saber el capítulo. ¿Qué le han hecho a usted? Que no me ha agradado demasiado. Pero lo leí como si fuera un ejercicio de imaginación de un escritor. Y sí, al final vas viendo que sigue algunos personajes. Pero bueno. Que me gustó más lo que haya salido en mi típico. ¿Estamos en detalle de lo que haremos? Bueno. Y bueno, y después, más que personajes, es que algunos son casi estereotipos. Personajes que incluso ahora... Hay que identificar en cualquier sitio, que sea de los estéticos, no sé. La trama y por donde se mueven... Bueno, en Francia me parecía que era de buscar... Unos sitios. Porque, bueno, cambié la palabra de sí, supongo. ¿Por dónde puede ser la de cambiar? El café viene a ser como la ciudad es la colmena. Con sus pequeñas telitas. es como otra colmena, es como una reproducción del genio de lo que es la sociedad. Cada uno en su mesa, con su vida, con sus historias. Doña Rosa es un personaje que tenemos la atención porque como tipo de señora autoritaria y conservadora y clasista, está caricaturizada a la hora en que los personajes están caricaturizados. Exagerada. Llama a los compañeros de la patada, dos insultos muy de la época maricas y rojos. Maricas y rojos. Y oye las noticias de cómo va la marcha del ejército de humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Y el destino de la guerra. Su café es más solemne. Piensa que la guerra es más solemne para la Segunda Guerra Mundial. Pues a mí me llaman a las naciones. A mí sale un poquito, pero es el picanillo. Ah, sí, también. Más de muchas veces. Cuando dicen que viene llevando un puente, lo terminan ya de empujar con su vida. Más de muchas veces cuando sale y viene el ojo y el sexo. Las naciones que canta. Y las naciones, sí. Tiene más personajes. Un tipo muy divertido es el Celestino Ortiz, el tabernero. Tiene una taberna y que tiene el libro ahí debajo. Tiene el libro ahí debajo. Sí, porque había sido así. Había un bandero de Brasil, había estado en la pista. Celestino Ortiz, Cipriano Ortiz. Y sigue manteniendo propiedad de los funcionarios. Pero... El único acto subversivo que hace es leer a Nietzsche, a Bruno de Nietzsche, y a los guardias que van ahí a tomarse su carajillo, leer necesitables trozos. Trozos de Nietzsche. Sí, el teatro de espíritus en casa, que parece un dibujo como el más práctico de todos. No hay un muerto. Y es el juego este de la imaginación que juega con la realidad y funciona. Pero todo negativo. La chica embarazada, con el novio, con el culo, todo es fácil. Sí, todo es... La imagen totalmente negra. Bueno, es que es como la vida. Se ve una barra de pan en la botella de la encina, por ejemplo. En las ciudades, sobre todo. En los pueblos más o menos. En las tribunales, como aquí en el poeta, creo que hubo un antologo. Sí, creo que sí, lo de ahí. Sí. El señor está en el discurso, que es una academia de puristud. Es que ya el nombre es irónico, que se llama Don Ibrahim Ibrahim. Postolazo y Pocarni. Y el teatro también es un teatro, ¿eh? Con un inventólogo. Si es que no son inventólogos. No, no son inventólogos. Es el pecho malo de la guía telefónica. No sabía más guías telefónicas. La guía de Madrid era un volumen así, tenías allí a todos los ciudadanos, básicamente. Y en la película, si lo habéis visto, lo habéis visto un poco, Don Ibrahim, en lugar de presentar el discurso, es una cosa para el café. Y se sienta en la mesa de aquellos poetas desarrapados. Salen aquí en la zona, suelta su discurso y les invitan. La capacidad para buscar personajes, porque cualquiera empieza a decir, este nació en no sé qué pueblo, y su padre no sé qué. Hay algunos que son una pequeña biografía. Es complicado de... A mí me parece un divertimento. Te veo trabajando muchísimo en esta novela, porque es que hay que encajar todos los... Es que no, no me la incluí. Hace un mes yo lo volví a escribir, y luego me escribí otra novela en el norte. Y desde la edad americana me hicieron un buen espectáculo aquí. Yo creo que lo he escribido primero siguiendo los personajes y después... Con los... Sí, sí, con los... Entonces, con el aprendiz de la psíquica, con los números de página, que a lo mejor Sí, que lo encuentran, porque en relación a los personajes, es cierto, y los demás, yo creo que esas filigranas que haces, bueno, si jugando a los personajes de donde venían, pues me parece que es mágica la playa donde acababan todos. Sí, casi todos son un plan. Son los típicos de Madrid, una ciudad donde hay pocos madrileños. Sí, la única cosa que me parece cuando se ha suponido un encuentro de los cinco duros, claro, para él no se ha perdido el otro, porque casi no es lo que lo merecía. Eso lo encuentra el violinista, de parte de él, que lo necesita para comprar las tapas. Yo digo, bueno, quizás vale para... Y se los hacen las tapas, que es padre de él. Sí. Yo digo, bueno, que era para hacer el pobé. Bueno, Martín era pobé y él era para hacer el pobé. Sí, otro personaje, dos personajes curiosos, pero no hay muchísimos curiosos. Las dos señoras que se reúnen en el café, que son... ¿Cómo se llama? ¿Dónde? Dice. ¿Dónde están? Doña Asunciones. Sí, Doña Matilde y Doña Asunciones. Una está muy ilusionada porque es la hija del amante de un señor catedrático de Bilbao y se ha quedado vivo. Ah, cuando lo dejé ir a comprar. Llegar constantísimo a comprarle las migas. Y la amiga tiene un hijo. Que es actor de revista, que se llama Florentino del Paralelo. También está muy contenta porque va a ir a trabajar al paralelo, al portal del paralelo de San Pedro. Y tendrá que ir dejando, dejar de ir por los pueblos, que son unos brutos, y algún sitio desacelerado. Bueno, comentamos. Después hay historias trágicas, claro, como de Vitorita, que se tiene que prostituir por el novio Paco, que estaba enfermo. Divertidos también es, en la casa de citas, el retrato de Don Octilio Cortés. También hay. Don Octilio Cortés explica la biografía, que era color pósfilo. Y le habían dedicado, en la revista dedicada al tema, le habían dedicado una foto de Don Octilio Cortés. Una necrológica. Una metáfora necológica. Bueno. A mí no me sorprende eso. Yo no he entendido. ¿Qué ha dicho Martín Alcindar para que todos lo busquen? ¿Y qué ha llevado el presidente a asegurarle que no lo alegre? No lo alegro y en realidad es una necrológica. Claro. Se supone que se tiene que presentar, a nivel cultural, ante las autoridades, por algún motivo que se supone serenar o insinuar, que es de tipo político, consecuencia de su mentalidad y su manera de ser. Y habiendo estado en Madrid, se supone que ha estado en la zona republicana. Y se supone que tiene que presentarse a las autoridades. Pero se ve un poco... Que se presente, que se esconda. Está todo lo que está pasando. Sí, el edicto que le citan... Está leyendo las noticias de la época. Está leyendo... Todos los anuncios, porque está pensando a ver si se ponen para alojar. Sí, va a cambiar un poco de vida. Está pensando en cambiar de vida y el periódico le va a abrir. La posibilidad es de encontrar algún empleo fijo. Podemos comentar un poco los temas, si queréis. Uno que... Uno curioso que queda... Lo tenía para comentar al final, pero podemos... Las consecuencias de la guerra. A pesar de ser una novela publicada en una época franquista. Las consecuencias de la guerra y la represión política, que entonces casi no se podía hablar, se insinúa con bastante frecuencia. Y curiosamente no es en eso en donde insistió el caso. Ya, pero... No obstante, otra cosa es que cuando matan a la señora Gaviria y el hijo es homosexual, los encierran. Los encierran y no se sabe qué pasa. Yo creo, como somos jóvenes, el asesino. Es todo una novela con un final abierto. Se desarrollan dos días y después no sabemos qué va a pasar. ¿Qué le pasa? El hijo no puede, pero... Cuando hay una reunión de vecinos, preguntan... El juez pregunta a los vecinos que dónde está, si vivía soldado. No, su hijo. Tiene a su hijo un señor en nombre de malas costumbres. Hay que hallar usted malas costumbres. ¿Eh? Sí, claro. Es culpable directamente. El diálogo con el juez tiene mucha gracia porque pregunta... Pregunta a los vecinos qué es el... Sí, que se dedique a su nombre de malas costumbres. Sí, sí. ¿Qué es eso? Dice que es malo o malas costumbres. Es bebedor. Es jugador. Es jugariego. No, no. A ver, ¿a qué llama usted malas costumbres? Pues, por ejemplo, a ser marido. Y en cuanto a deberes, pues nada. Este hombre estará por ahí viviendo una mala vida y seguro que tiene algo que hacer con él. Y si se lo llevan a la cárcel, por eso. Y hay otro vecino... Que también está... Que también está detenido, pero tampoco se sabe muy bien por qué. Tampoco. Y claro, la vida de los personajes, como la que se desarrolla en dos días, queda toda una especie de incertidumbre. Caminos inciertos. O sea, ya no por eso en las series... Cierto. Porque queda todo en la mano. Referencias a la guerra hay bastantes. Incluso a la represión política también. A Paco y Martín dice Paco... A Paco y Martín lo soltaron. Se supone que desde la cárcel. Y no se nada de derechos. El guardia había quedado herido. Y tuvo más suerte que su primo Santiago Iño, que les provocó el manjuto donde iban las granadas de mano. Otro personaje... Se tuvo que ir porque era mason. Otra familia también. Nosotros quedamos muertos. Desaparecidos. Y la represión política, a pesar del ambiente de la copa, está bastante presente. Por lo menos el miedo a la represión. Llamar rojo a alguien, pues era ya... Una especie de desavenito que podía ser peligroso. Es lo que hacen... Doña Rosa con los campesinos. Rojos y maricanos no vivos para poder pasar. Por la comisaría. A Don Roque... Lo de la casa de Fita, no sé si habéis seguido el hilo porque es bastante complicado. En la casa de Fita coinciden, van al mismo sitio Don Roque y la hija que es Julita. Y han hecho eso. La querida de Don Roque... Que es precisamente la criada de la pensión donde está el novio de Julita. Coge el retrato y se lo manda... El retrato de Don Audulio que está presidiendo ahí la habitación. Se lo manda a Julita. Julita se lo enseña al novio. Y el novio coge y se lo manda con un anónimo a Don Roque. Y el anónimo es muy revelador. Dicen... Antes se conozco que ya sabemos a quién gustó usted en el 36. Y al final... Al final parece que a Martín Marcos lo buscan... Precisamente, parece... Teniendo en cuenta su... Mentalidad. Su fortuna. Su forma de pensar. Su ideología. Se supone que lo busca, ¿no? Por alguna... Algún... Relacionado con aspectos políticos durante el... Sí, lo para la policía. Lo para la policía. Me imagino que quería desabajarme un poco. De mal aspecto. Y no lleva la documentación pero enseña un... Un artículo colaborador para... Poder vivir colaborando con la prensa del movimiento. Y se saca de la cartera un artículo... Que es como una especie de salto corrupto porque es algo así como... Razones de la permanencia espiritual de Isabel Macatónica. Sí, el rumor del tema sale por todas partes. Bueno, entonces va. El mayor fue peor. El señor ya de joven cuando escribió esto. Era el rey de Francia. Por eso dice que tardaron en... Los ricos tenían miedo de que llegara allí. Delante del rey y de todas las dignísimas autoridades. Y que podía ser algún despropósito. Es algo increíble, ¿eh? Es algo increíble lo que está diciendo. Temas podemos comentar algunos. Uno que destaca bastante es el de las privaciones. Y la escasez. Que es una cosa que... Que lleva la atención bastante ahora. Sí, la señora Sáenz. El niño y el marido. Porque le ha dado un adelanto a otro padre con un regalo. Y dice, pero si se lo va a descontinar aquí. Esta cree que no. Que no se lo va a descontinar aquí. Que se lo regala. El caso del Martín Marcos. Que tiene que dormir en casa de Pablo. Cena. Lo que puede darle su hermano a Filo. Porque está... Pasa la mañana. Esto es divertido. Pasa la mañana en la oficina de correos. Es el Ayuntamiento de Murillo. El Banco de España que queda enfrente. Y aprovecha. Ahí está un boletito. Y además aprovechan los impresos para hacer las imposiciones en las cuentas. Ojalá. Para mandar telegramas. Los aprovechan para escribir lo que decía el profesor. El gitaneño. Un caso tremendo. Tiene que cantar por la calle para no ser abierto. En el borreo debajo de un puente. Y arriba está un grupo de gitanos que viven en el bosque. Que viven. Algo aquí los demás. Porque ellos no pueden salir a trabajar. No les dan nada. Pero no son familia. Pero... Cenar castañas. En Tolviritas cenan las castañas. Y las privaciones y la escasez. También se agudiza con las desigualdades sociales. Las desigualdades entre los ricos y los pobres. El caso más sangrante es este de la cena de Pablo y Laurita. Pablo Saquera. Al amigo de Martín, Marcos, Rico, que deja... y la novia que acaba de echarse se explica en el capítulo 2 la cena en un restaurante de Luz y como contraste la cena del Virita que era una docena de castañas y una peseta de castañas y una nada también se sienta en un bar y espera que venga conmigo a invitarles al café y llama hola está esperando que venga así para pagar y destaca bastante también la humillación, el desprecio de los poderosos porros del clasismo los insultos de Doña Rosa contra José Moreira una escena muy representativa del primer capítulo en el que Don Mario de la Vega se está fumando un puro enorme y el vecino de Adán que es uno de estos poetas que se le oye un rubio dice vaya puro se está fumando usted quiere fumarlo bueno pues trabaje como trabajo yo creo que no pero cuando va a morir se pilla el tabaco entonces eso tiene que estar necesitado con esto ya se la va a llevar donde quiera sí una cajetilla de tabaco para los fumadores y sobre todo una cajetilla de tabaco rubio era un lujo entonces se compraba seguramente de extractores por trabajo otra cosa que impresiona bastante es el sexo como mercancía recurre en esa situación de escasez de miseria total para comer el uso del sexo como una cajeta para poder sobrevivir en el caso del Merita que bueno lo que mandó sea lo que puede para que le dé algo un regalo algo de dinero con el costo para que venga llegando Pablo y Laurita Laurita era este el amigo rico de perdón es el amigo de Paco es sí Pablo Pablo y Laurita que es Pablo es el amigo rico y Laurita es una chica pobre era de la comunidad que tenía en el edificio y bueno le compraba ya una manera de ascender a la categoría social las prostitutas de la casa de Doña Jesús es el único recurso que tienen para sobrevivir y Vitorita que se entrega está dispuesta a entregarse a un hombre para poder conseguir dinero el paso para ir no the secret or the big destaca bastante la actitud de Vitorita porque es la única que dice llama las cosas por su nombre y dice las cosas tan cortas necesito un hombre ajustarme con un hombre para curar a otro ver dónde está el cabrito dice literalmente y la señora Ramona de la lechería quien lo utiliza como dentro de Celestineo se escandaliza no por lo que va a pasar sino por lo que lo diga con todas las letras y tal como son las cortas la bici que no quiere que vaya porque tiene el pulmón si se puede que no lo vio la puede haber dicho a Vitorita que no parece un pilobo es entonces perdóname lo que hago y déjate a la bodega que me voy a entonces era una enfermedad corriente y muy grave después desaparecían las vacunas que vivía bastante bien que no o sea que no se curaba o sea necesitaba también lo constante entre los antibióticos y las vacunas después hubo las campañas de antidepressiva en los años 60 se erradicaba la enfermedad pero entonces era corriente y era muy grave entonces se no tenían posibilidades de cuidarse lo normal y la modicia dentro de este mundo de pobreza y de pobrecía y doble moral hay dentro de la novela varias actitudes que contrastan unas con otras por ejemplo la ternura y la compasión a pesar de ser un mundo tan negro que él aparece en el mundo cuando el camarero que chaman aquí se vuelve la dialéctica a matar y se compadece por ejemplo y el caso más típico de compasión a interrogar la familia de filo y filo filo y roberto la unión en la penetración del matrimonio y como la mujer se las apaña para que el marido esté contento y al mismo tiempo cuidar a su hermano escondidas entonces está haciendo allí sus equilibrios el marido se supone que yo creo que tiene que saber con los ojos solo puede dar un huevo frito y un día si el pan porque ya el pan no tiene al final cuando tienen solamente a los niños no les queda el puñado que se lleva vamos a hablar de no sé qué y no sé si se lo llevan bien y dices también ahí también la bestia de gonzález le llama a partir marco parece que tiene un rasgo de solidaridad y va también se pone a buscarle y a buscarle alguna recomendación alguien ponerse en contacto con el empleado de la diputación alguien importante que le pueda ayudar y que pueda sacarle los castellos y todo un caso curioso es este del doña Isabel la falsa caridad de doña Isabel que está exagerada por uno dice que los los obreros son todos tan rojos que no merecen no se merecen nada pero por otro lado está preocupadísima por evangelizar a los chinitos está suscrita una revista que se llama el querubín misionero va a verla su amiga doña Isabel que está en la revista también de Isabel que está están todas ilusionadas porque ha salido el nombre de las hijas que han dado los dos cinco pesetas para bautizar a un chinito y está todo preocupado pensando los pobres chinitos que no pueden bautizar con la cantidad de chiquitos que hay y las miserias que tiene delante de una no se entera eso lo ven pero eso pasa en el canal sí sí también sí con toda la academia igual es lo fácil también está cada día viendo la gente que es más duro y además es más fácil si esto pasa los casos que están aquí mismo no se olvida con países que están lejos otro aspecto curioso es la rebeldía impotente que hemos comentado antes de Celestino no está conforme con el modelo de Celestino pero su gesto supersímbolo es extraerles ricas frases de Nietzsche a los guardias y a los guardiados Celestino, tú tenías que decirlo para colmo y Martín Marco también representa es un tipo parecido parecido a Celestino está rebelde y discípulo conforme con el tipo de sociedad en que viven es antisistema pero su rebeldía una escena muy representativa es cuando le han echado del café o por la calle y se para ante una tienda de lavabos de luz y entonces sus reflexiones toda su rebeldía se va en reflexiones y en despotricar por lo bajo como los camareros los camareros que están explotados y maltratados por doña Rosa todos los gestos de rebeldía supongo que tenían un surgido para que no se despidieran mejor era ese que estase en el proyecto del novia con mis ángulos de aparo que nada parecido y el que estaba sin trabajo tenía que dar algo de comida y parecía que se había dado en el que se vea pues que de alguna manera sí bueno casi no pero destaca de pronto la incertidumbre de los personajes que lo pasaron por los sexos destinos que lo pasaron a un banco que lo pasaron con un asesinato de un vagón que lo pasaron al resto de personajes prácticamente a todos cuando se preguntan las cosas que cuando no se pierda lo más difícil porque sea la mía la autoridad lo conseguís con el novio la autoridad lo conseguís mejor calificado etcétera pero yo no sé si lo tenéis el pequeño de la toledo podemos comentar un poco la estructura que es más más importante si el tomador ya está al lado del daño es más yo no me acuerdo pero yo creo que me parece que era un diálogo exceso pensaba que no tuve la relación se desarrolla luego podemos comentar ya en detalle algunos aspectos pero la relación se desarrolla en tres días y un final que ocurre una mañana tres o cuatro días después y en la disposición de los capítulos uno ha seguido celo el orden con el primer capítulo se desarrolla en la tarde del primer día cronológicamente sigue el capítulo segundo anochecer del primer día el capítulo tercero salta al día siguiente en la tarde del día siguiente es decir casi salta 24 minutos cronológicamente el orden del capítulo siguiente sería el capítulo cuarto que es la noche del primer día o sea el primer capítulo el segundo y el cuarto es lo que se desarrolla en la tarde o noche del primer día después cronológicamente nos iríamos al capítulo sexto que es la mañana del segundo día la historia continuaría en la tarde del segundo día del capítulo tercero y concluye en el anochecer del segundo día del capítulo tres y después claro esto desconcierta también un poco porque hay cosas que ya han ocurrido y luego cuando llega otro capítulo vuelve a o están los precedentes de aquello que pasó en un capítulo anterior todo esto desconcierta un poco ahora lo comentaremos el siguiente lo que destaca al leer la novela yo creo que lo primero que sorprende es la gran cantidad después no son tantos se calcula que unos cuarenta y cinco fundamentales produce una sensación de dispersión de caos la novela empieza a leer vamos soltando de un personaje a otro ya que yo por decir eso con aritmetías pero después vamos viendo a lo largo de la novela que se van estableciendo muchas relaciones entre muchos elementos que sirven también sobre todo lo primero que destaca son relaciones personales que tenemos casi entrar en contacto con la mayoría de personas se relaciona con una hermana filo con roberto con su marido este se relaciona con el camarero martín duerme en casa de pablo es amigo de ventura guado que es por ahí a su vez con la familia del rock y su situación entra en contacto con otros personajes a través del café con la taberna de celestino entonces sirve un poco de hilo este tipo de construcción ya se había practicado nunca es un caso más representativo son una novela de dos pasos en relación a transfer se publicó en el año 25 y es una visión una especie de colmena de la vida elementos que sirven para unir a los personajes también son es el espacio el espacio aquí juega un papel fundamental la novela el título ya es el título ya hace referencia al espacio al mejor espacio que es la ciudad y hay una idea de cómo ha sido una gran colmena donde cada uno está vendido su celdilla pero al mismo tiempo igual que una colmena todos están vendidos por un destino y por unos problemas y por unas situaciones un destino común y después el espacio sirve también para relacionar personajes esos personajes que están por ahí dispersos perdido en uno de los otros perdido en uno de los otros coinciden en el café coinciden en la caverna son vecinos del mismo edificio del asesinato de Marwan Osume el tiempo ya hemos visto que es que habrá que distinguir los tiempos el tiempo histórico se supone que es el Madrid del año 42 lo dice hacer en la Madrid del año 42 aunque luego no sé si por despiste o por desconcertar al lector en en el final de la obra no sé o se despistó puede ser que se despistara o pero noticias del momento en que trataba con lo hice un poco para dejar al lector desconcertado puso de moda 15 años un tipo de tratamiento del tiempo que después se utilizó mucho que es la concentración del tiempo y la concentración del espacio el tiempo toda la historia se desarrolla en dos días después eso se exageró en otros modelos posteriores el jarama se desarrolla toda la historia en un día los chavales obreros de Madrid que van a pasar con sus bicicletas y eso va a pasar el día abuelo que llega y el orden ya lo hemos visto sigue estando bien pronto esta mezcla de similitudes con una partera para no yo estoy bien llego porque o en a fin también c la ¿Qué pasa? Que a veces tú lo dices y te lo pones. Hace diez años, y ahora me lo enseñas con la que se escoban las pequeñas. Así no hay ningún... Si no pensabas en esto, en ver qué parte del día estamos, si es la noche o el día de mañana. Todo es por cierto. Bueno, es un poco para convertirlo en una especie de ejercicio mental, como si te pretiendes a resolver o poner un cumple. Aquí igual vamos trabajadamente para colocar cosas en su sitio. Además esto, yo creo, acentúa la sensación de tiempo lento. Hay en toda la novela la sensación de que el tiempo transcurre muy lentamente. Primero, según presentando, se explican de manera sucesiva acciones que en realidad están ocurriendo a la vez en el café, por ejemplo. Y entonces uno tiene una sensación de siempre volver a un punto inicial. Una especie de vuelta atrás en el tiempo. Y esta disposición de los capítulos también lo acentúa. Porque hechos que ya se han narrado, porque creemos que van a narrar que ya han ocurrido, vuelven a reempararse. Con lo cual estamos siempre en una especie de retorno constante. Constantemente retorno y vuelta atrás. Ahí está, en el cine moderno hay una película esta de Pulp Fiction que es un poco así. Está todo en las escenas. No sé si la tenéis lista. Está encima. Están las escenas. El orden cronológico está roto y entonces van a estar todos atrás y adelante. El tema de la monotonía es que siempre hacen lo mismo. Algunos están más pobres a la fe y tal. El don Pablo y doña Purra están en un capítulo más tarde. El diablo Pablo está enfadado porque se le han presentado los obreros de Zaragoza. Y no puede ir al café. A ver si se marchan. Ahora ha desaparecido esto de cafeterías, que todavía hay gente que es mayor. La estimación del café que queda en un sitio de un día. Eso está muy bien. Sí, todo lo que Claro, tiene que haber un café en un bar. Sí, pero es la misma. La monotonía es el cronológico. Sí, es la misma. Yo creo que es el cronológico. Sí, y además hay que seguir. Por eso cuando vas por un camino para ir a algo que sea, sí que sigues lo mismo. Yo más la sé que ya veces te das cuenta. Y hay gente que con perder las rodillas se pone de pie. Sí, es verdad. Todos caen un poco en esto. Sobre todo con los años. De más joven no vas más, pero con los años se van volviendo ya. El hábito. Es que te haces un ser. Para despertar, te consigues una rutina y no le das bajo. Es así. No le das en la edad. Tienes, yo creo que... Sí, todos perdemos. Y cuando te puedes hacer más por la rutina. Quieres un horario, ya te marca la rutina, ya te marcan los horarios y otras formas de hacer las cosas que ya no te puedes... Entonces, ¿cómo es lo que dices? Sí. Todos los días hasta ahora se ves... Es la gloria de ser lobo. Te digo que de esas glorias es otro mundo. Se intenta se intenta que se arriesgue a su interés. Se le ponen unos dibujitos y a través de ellos ya es color lo que se siente. Eso es por el cartucho. Sí. Si necesitan... Sí. Si les cambian yo pido que tú porque yo sé que hace la actividad Es verdad, es verdad. Y es que te cuesta mucho el cambio de plan. Sí. Para mí me costaba mucho. Ahora ya, ya... A mí se me rompe tantas veces ya que no... Ahora yo intento que no... Bueno, pues es igual. Yo digo que ya está. Quizá luego ya lo he hecho y digo bueno... Ya no me cuesta pero... Pero con los niños sí que veo que las descolocas y son... Totalmente. Los cambias y ahora digo no, pero si ahora teníamos que hacer esto y no sé qué y dos... Sí, sí, sí. No, no. Los crees en una comunidad. Sí, tienen ganas que... Esto pasa cuando a los críos les cuentas o les lees un cuento y ya se sabe el hilo que ya tiene que ser todo exactamente y pues si cambias algo entonces ya ¡Buf! Que no. Se enfadan. No, no, no. Eso sí. Que no. Es verdad. Sí. Bien. Entonces, me parece que porque son personas que son del mundo real pero a los lados están todos tan distorsionados que el realismo no se puede llamar en sentido escrito realista la novela porque es Toda esta estructura que resulta tan chocante primero le da cohesión al relato. Sirve para unir aquello que está todo disperso lo va a estructurar, desrelacionando más con esto. Y la sensación de tiempo, las sensaciones que más destacan en la novela es este de un presente constante. Con este esquema temporal estamos desentuados. Si no salimos de esta especie de volver a empezar la vuelta. Un poco como la película aquella de la marmota que está retrasada durante el tiempo. Volvemos al día siguiente y ocurre lo mismo. La expulsión de Martín Marco del café se narra varias veces. Si esto hubiera ocurrido, volvemos otra vez. Y otra vez nos están despidiendo dentro del café y otra vez fuera. Y después la sensación de incertidumbre que también acentúa la construcción de la sensación de incertidumbre de no se sabe qué o qué pasará. Sobre todo al final, al final aquel abierto está muy conseguido. No sé si está en un campo escondido. No sé si hay excusas o no lo considero. ¿De qué daños eso le da? Hasta que me he veído pensaba que tocaba un pincel de soledad. Ya veo que el otro es un ponzo. Ya veo que el otro es un pincel de soledad. No, no, no. Me gusta mucho, pero digo, me lo vuelvo a leer. Y como la casa de Bernarda ya había hecho el curso en octubre y también me operaron y no pude venir a la sesión, digo, bueno, unos meses para leer el pincel de soledad. Al otro día me di cuenta que tocaba por mí. Pues, levanté el correo y digo... Luego nos empezó ese orden también. Sí. Y era alternado, sí. Tenía en la cabeza que decía que era más de 100 puntos cada uno. Pero yo el mes que viene no podía y además así hemos seguido unos meses cuando nos lo hicimos. Sí, sí, sí. El año 51 después que nos lo dieron en el 66. Intenté ver la película porque digo, bueno, voy a ver la película pero no... no puedo ver nada. Intenté ver por... Está en Amazon y está en la televisión española. Pero dice que en esta... Dice algo de... En esta ubicación no se puede reproducir el vídeo. Y no sé, no pude ver el... Pero poco. Después ya se corta. Sí, se corta. Eso es como te dejan... En YouTube, por ejemplo, te ponen trozos. Pero claro. Perfecto. Pero eso es antes de... ¿Qué es lo que nos va a dar un futuro? ¿Qué es lo que nos va a dar ¿Qué es lo que Ahora puedo ver las cosas. No me di cuenta. No me da cuenta. No hace nada que vi La novia. Que en clase hicimos... Y vi La novia y vi Otro. Un cuento de Navidad también que les puse a los niños en clase que lo vi en la edición. Pues ya te digo que lo veían. Y en Amazon también. Yo lo vi que estaba también en Amazon pero también me decía eso, que en la audición actual no se puede reproducir. Y digo, joder, bastante que... No sé. A ver si la puedo descargar. Está... Las editaron... En el país hicieron una colección de cine español y estaba esta. Y de Frank Alba también. ¿Cuál es? Básicas. Yo voy a irme a la clínica porque después la voy a casar pero... Pero para el tema de la clínica bueno, más bien contenido está aquí no vale si es de la película pero verán en su pensión igual no lo son. Es posible que la tengan Pero no lo digo físico pero después yo lo pensé igual. Tienen una edición de fenómeno allí. Y fíjense que tienen muchas de estas que no. A ver, las colecciones que salen. La película ha cambiado unas cuantas cosas. Los poetas que tienen un papel muy importante en la mesa que ya los poetas han desarrollado poetas que aparecen en sitios distintos de la novela de día y los varios toman lo junto y pasan allí la tarde con un café y ponen de los libros de Doña Rosa lo que no hacen que comparten. Muy bien, muy bien. Y además en la película piden agua o hielo. Y bicarbonato para hacer gasto. Claro, es que a mí no me gusta la película porque cuando el libro ya me he inventado o me han hecho mis personajes y no los he visto entonces cuando los veo re presentados no. Pero esta es la primera película que voy haciendo de esta cuando ve a las tres pues la película está bien pero va a ser un actor que va a ser muy bueno. Sí, sí. Pero a lo mejor en el momento va a ser muy bueno. Por lo menos hace gracioso si se puede Sí. Es de esa que es la novela dice que en la novela dice al comienzo que si un cierre poniendo la mano debajo de la mesa va a ser podría ver que hay las letras de una lámina. Me acuerdo de una escena de la película que no sabía si era esta que tiran. Sí, entonces en la película el Paco Rabal toca debajo y dice ya se lo quitó. No sé cuántos juraron de tal subsecretario del comienzo estamos encima de la rápida subsecretaria del comienzo. Ahí está aquí los adultos. Y entonces dan la vuelta a la mesa y al resto de los clientes empiezan a dar la vuelta Y todos son rápidos. Sí, sí. Pero ahora los niños también son mejor de ellos. Pero a los niños que les gustan las películas y yo les digo pero a ver si piensa que el libro va a tardar unos cuatro meses en leerlo y la la en dos horas se ponga a hacer un sitio donde se pensan que sería un perfeccionismo y con un gran salto del cliente ya me lo he hecho para avanzar en la política. Sí, sí. Tanto yo que en un tic-toc y con los con los gestos son cinco o quince segundos de atención y cambian a un pero eso va a ir por el tiempo porque yo no lo termino lo dije eso que veo súper corto sí después de tic-toc o de Instagram no sé yo no tengo pero de hecho yo claro es