Bueno, vamos allá. Vamos a, como dijimos el otro día, ya hemos puesto la grabación, como dijimos el otro día y debido a que nos quedan relativamente pocas clases, vamos a intentar empezar a avanzar un poquito en los temas relacionados con historia de Roma, ¿vale? Bueno, con el mundo clásico, con la parte dedicada al mundo romano. Entonces, bueno, vamos a intentar empezar con esa parte del tema 12, continuaremos el 13 y el 14, a ver si el 12 y el 13 lo dejamos más o menos cerrados porque son la parte de los orígenes de la ciudad y demás y luego ya podemos dedicarnos un poquito a ver la arquitectura romana, fundamentalmente pues el tema de los foros. Edificios de espectáculos, en fin, este tipo de cuestiones porque yo creo que es importante que no se nos queden ahí y me da un poco de miedo que con el ritmo que llevásemos nos liásemos con las producciones artesanales, cerámicas y no sé qué o el mundo fenicio púnico y al final no lo llevásemos, ¿no? Entonces, por lo menos, como ya somos conscientes de que no vamos a terminar, pues vamos a avanzar un pelín en ese aspecto, ¿vale? Entonces, empezamos un poquito con el tema 12 para inaugurar el bloque temático número 5 y nos situamos, damos un salto geográfico y nos situamos ahora en la Península Itálica, ¿vale? Más concretamente en el entorno del río Tíber. De hecho, esta zona es la conocida como el Lacio que corresponde al sur de la llanura del río Tíber, al sur del río Tíber, que se sitúa meridionalmente en torno al río Tíber y que está delimitado también por la zona de las colinas albanas, es decir, por una zona, no voy a decir montañosa, pero bueno, de elevaciones, que rompe un poco esa llanura y por la zona norte, es decir, al otro lado del Tíber, se sitúa ya el inicio o la zona más meridional de lo que conoceríamos por Etruria, es decir, el territorio o la tierra de los etruscos. ¿Vale? Con lo cual, el Lacio, que se sigue llamando así, por eso uno de los equipos de fútbol de la ciudad de Roma se llama Lacio, porque el Lacio sigue siendo el nombre que tiene toda esa zona que ya, bueno, engloba un poco todo el entorno de la ciudad de Roma. De hecho, Lacio es Latium, en latín son los latinos, es decir, el derecho latino y demás son todos esos pueblos que rodeaban la ciudad. De Roma, ¿vale? De Lacio, Latium es el nombre en latín y por lo tanto, de ahí viene la palabra latino. Es verdad que en toda esta zona, actualmente más seca de lo que era en épocas pretéricas, como casi todo en Europa, como ya sabemos, bueno, pues era una zona que el río Tíber, que es verdad que ahora nos puede parecer un río, bueno, no demasiado caudaloso para los términos en los que nos movemos. Sí que lo era mucho más en época antigua, ¿no? De hecho, el régimen hídrico, como decíamos, era diferente, eran frecuentes las inundaciones y de hecho el río Tíber era navegable hasta la ciudad de Roma, ¿vale? Por barcazas y demás se podía perfectamente ir por el río Tíber, ¿no? De hecho, era una de las formas más habituales de transporte entre el puerto de Ostia, que es el puerto que tendría Roma en época histórica, y luego el río Tíber. La zona del puerto fluvial de Roma, ¿no? En el entorno del foro Boar y demás, donde luego se situó el foro Boar. Por lo menos era navegable hasta esa zona de la isla Tiberina, ¿no? Que es un poquito más adentro de la ciudad de Roma. A la vez, esta zona era una zona, la propia zona de Roma, que generalmente y debido a estas inundaciones del río Tíber... Se había convertido en muchos casos en una zona pantanosa, es decir, era una zona donde quedaba agua acumulada después de estas crecidas temporales del río Tíber y, bueno, pues toda esa zona quedaba anegada con una especie de lagunas, de zonas un poco insalubres y demás y toda esa zona entre las colinas que van a conformar Roma quedaba, por lo tanto, totalmente inundada. Esta era, de hecho, una de las primeras tareas. Así que ejercerá Roma, que será desecar esas extensiones de agua a través de la cloaca máxima para ir sacando ese agua y ganar terreno. Esa era donde se construía el foro posteriormente. Pero bueno, no nos adelantamos. Esta zona también tenía una ventaja para la explotación agropecuaria. Es una buena zona de explotación agropecuaria para los productos típicos de la triada mediterránea. Ya sabéis, vid, olivo y cereal, sobre todo el trigo. Y luego también las explotaciones de ganado menor, evidentemente cabras y ovejas o bicápridos y porcino. Ya sabéis que el vacuno es una cosa mucho más moderna. En líneas generales el vacuno en el mundo antiguo no se utiliza demasiado porque es muy caro. Es muy caro criar una vaca, ¿vale? O sea, se crían pero para cosas muy determinadas, sobre todo, por ejemplo, para consumo de carne nunca. Porque es muy, muy difícil, muy costoso criar una vaca, ¿vale? Aparte de estas características buenas o de estas buenas condiciones para la explotación agropecuaria, tenemos además que esta zona era un paso importante de las vías comerciales que conectaban el norte y el sur de Italia. Básicamente porque el Tiber, pues como todos los ríos en el mundo antiguo, tenía unas zonas de paso, es decir, unos vados, ¿no? Se podían pasar por determinados sitios y no por delante tenirse la gana, evidentemente. Entonces uno de estos pasos era a través de la isla tiberina y por lo tanto esta zona se vio favorecida por un poco ser una vía de comunicación, ¿no? Estar en un sitio estratégico en esa vía de comunicación entre el norte, entre Turia y entre el sur, que es la Campania, donde además se van a establecer los griegos, ¿no? Con lo cual es una zona muy interesante, ¿no? Desde ese punto de vista. Todo esto nos va a compensar una carencia que siempre tuvo Roma, que fue que nunca tuvo riquezas minerales. No es una zona buena para los recursos metalúrgicos. No hay oro, no hay plata, no hay plomo, no hay cobre, en fin, no hay ninguno de los metales utilizados en la antigüedad y por lo tanto eso luego Roma tendría que acabar compensándolo, ¿no? Bueno, vamos con el desarrollo de esa primera cultura lacial. Bueno, la primera fase de la llamada cultura del Lacio la podemos situar en torno al primer milenio, al inicio del primer milenio antes de Cristo, es decir, en torno al mil, al novecientos antes de Cristo. Esta época corresponde a lo que denominamos bronce final. Ya sabéis que la prehistoria, ¿no? La fase final de la prehistoria, la edad de los metales se divide entre la edad del cobre, la edad del bronce y la edad del hierro, ¿no? Luego ya empezaríamos en los periodos históricos. Evidentemente, dependiendo de la zona en la que nos estemos moviendo, esa edad del hierro o esa edad del bronce dura hasta un determinado momento o dura más o dura menos. No es una cosa estable en el mundo, sino que depende de cada cultura. Siempre pongo el mismo ejemplo, pero cuando los romanos terminan de conquistar la península durante las guerras cántabras, que se sitúan en torno al año cero, es decir, al cambio de era, las poblaciones conquistadas, fundamentalmente lo que entendemos como astures y cántabros, viven todavía en la fase final del hierro, en el hierro dos. Es decir, todavía viven en la prehistoria a términos históricos. Y Roma ya ha desarrollado un imperio. Ya está Augusto. O sea, imaginaros, ¿no? Para que veáis un poco esas diferencias. ¿Veis? Desde el punto de vista cronológico. ¿Vale? Y corresponde también a una fase para el mundo etrusco que, teóricamente, en este tema ya deberíais conocer porque lo hubiéramos visto antes según el orden, que es el proto-villano-viano. Pero bueno, eso ya lo veremos. Los restos materiales que encontramos en estas primeras fases son pequeñas tumbas de cremación con unos pozos para meter unas ollas. O sea. Unos pozos excavados en la roca para meter unas ollas de forma más o menos oval o con forma de cabaña, como esta que os he puesto aquí debajo del mapa. ¿Veis? Que es una cabaña. Es como está imitando una... ¿Lo veis? Imitando una especie de cabaña junto con ajuares con miniaturas de joyas, de cerámica, de pequeños ídolos. Todo en pequeño tamaño. O sea, son como imitaciones. No les ponen las joyas originales y buenas, sino como unas especies. Eso sí, con algún objeto de bronce y de ámbar que no provienen de esta zona porque hemos dicho que no hay. Proviene el bronce de las zonas etruscas y el ámbar todavía de más al norte. ¿Vale? O sea que ya vemos cómo esa situación estratégica en las vías de comunicación ya se está haciendo notar desde el principio. Es decir, vemos cómo hay objetos de importación ya desde unas fases muy antiguas. ¿Vale? Para que veamos cómo es esa vía comercial de la que se va a beneficiar Roma en estas primeras fases. La fase 2A, fijaros que vamos a ir en entornos de 60, 70, 50 años. Ahí vamos a ir cambiando. ¿No? Porque ahí ya podemos evidenciar prácticamente una generación. Es que no es mucho más. ¿Vale? No es... Es verdad que esta gente no vive demasiado tiempo, pero bueno, dos generaciones si queréis como mucho. ¿Vale? Bueno. Corresponde a la primera edad del hierro ya, la fase 2A, fijaros entre el 900 y el 830. Pasamos de el bronce final que comentábamos en la anterior, ¿no? Bronce final a hierro 1. ¿Vale? Insisto, edad de los metales, cobre primero, bronce, hierro. ¿Vale? Esa es la periodización. Entonces, si pasamos del bronce final en la anterior etapa, la siguiente para nosotros es el hierro 1 o hierro inicial, como vosotros queráis. ¿Vale? Vale. Y vamos a ir al villanoviano en la zona de Etruria. Tenemos un cambio, se empieza a practicar la inhumación. Es decir, tenemos ya un cambio fundamental desde el punto de vista, no sabemos si por imitación o por qué razón, pero tenemos un cambio fundamental. Cuando yo paso de quemar a todos mis difuntos y meter las cenizas en ollas, que es una cosa que proviene de los campos de urnas y de épocas pasadas. Ah, de repente empiezo a enterrar los cadáveres enteros, ¿no?, empiezo a inhumarlos, a meterlos bajo tierra. Claro, ahí ya ha habido algo que nos ha hecho cambiar desde el punto de vista religioso, de concepción de la vida o de lo que sea, porque si no, no cambian sus costumbres funerarias. ¿Vale? Pero no cambian del todo, porque siguen conviviendo con tumbas de cremación. Con cenizas. ¿Vale? O sea, tenemos los dos modelos. En el caso de las tumbas de inhumación, es decir, de los enterramientos de los esqueletos, si queréis para que nos entendamos, tenemos el caso de la necrópolis de Osteria Delosa en la que aparecen varios familiares con fijanos, además. Cremaciones. Esto es interesantísimo. Para los varones adultos, es decir, a los varones adultos se les quema, como se hacía antes. Se recogen las cenizas, mientras que las mujeres y los jóvenes se les entierran. ¿Por qué? Se nos escapa. Podemos interpretar. Podemos tener teorías. ¿No? Probablemente por la posible condición guerrera del varón adulto, porque a los varones jóvenes no. Todavía se les entierra también. Entonces... Claro. Quizás porque no han hecho ese paso de ser ya un adulto con un guerrero, si queréis, de pleno derecho. Suele ser la interpretación más habitual. Las cuestiones relacionadas con la participación en cuestiones militares. Además, vamos a ir viendo cómo un montón de pequeños poblados, muy chiquititos, casi grupos familiares que teníamos antes, vamos a ir viendo cómo se produce ese proceso de concentración. En el que las agrupaciones familiares, esas pequeñas que teníamos por ahí, acaban desapareciendo y se acaban incorporando a otra. Con lo cual empiezan a crecer unos pequeños núcleos, ¿vale? Que son más importantes. Ya no son una familia o una familia extensa, sino que ya vemos grupos de varias familias en el mismo lugar. ¿Vale? Ese es el caso precisamente, o va a ser el caso de la propia ciudad de Noto. Va a ser uno de estos lugares. ¿Vale? Que va a concentrar, ir concentrando ese proceso de concentración de la población. Pasamos a la segunda, a la fase 2B y a la fase 3, entre el 830 y el 720. Seguimos con ese proceso de concentración de población. Evidentemente estas cosas no se producen en un año, ni en dos, ni en diez. Es un proceso largo. ¿Vale? Un poquito a poco. Y además tenemos o detectamos un notable crecimiento de la población. Es decir, se ha producido un aumento demográfico que evidentemente es detectable a través de los enterramientos. Es decir, si nosotros de esa misma fase pasamos, me invento las cifras, ¿eh? Por supuesto. Pasamos de tener 20 tumbas a tener 60. Evidentemente tenemos un aumento notable de la demografía, ¿no? Además tenemos ya algunos restos constructivos. Ya no tenemos solo tumbas. ¿Vale? Sino que empezamos a tener cosas un poquito con más entidad. Tenemos unos modelos de cabaña rectangular de más o menos 6,5 metros cuadrados pequeñitas con un pequeño porche de acceso. Nada. Un tejadillo con dos postes, un poquito para cubrirnos de la lluvia. Y luego unas paredes de arcilla reforzadas con postes de madera. El modelo que estáis viendo aquí. ¿Veis esos postes en medio? Hay un poco para reforzar la zona de la pared y unos pequeños canales de drenaje para que el agua circule y salga. ¿Vale? No se nos acumule. Porque evidentemente os podéis imaginar que el... La impermeabilización de este tipo de cabañas no es especialmente perfecta, ¿no? Evidentemente sí que habría agua. Los ajuares que encontramos en los enterramientos van a ir ganando en complejidad. No con ramas, evidentemente. Bueno, como tengo este lleno de ratas. Armas. No ramas. Armas. ¿Vale? Esa R que se han movido. Con armas en las masculinas y los elementos de adorno, de decoración, un poquito más relacionados con el hogar, en las femeninas. Y empezamos a ver también, fundamental, diferencias sociales cada vez más acusadas. ¿Qué son las diferencias sociales? Pues básicamente ajuares de personas más relevantes dentro de la población. Es decir, ajuares más ricos y ajuares más pobres dentro de un mismo periodo y dentro de una misma época. ¿Vale? Ya vemos esa diferenciación. Traducido al lenguaje coloquial, jefaturas. Empezamos a ver jefes. Jefes y aristócratas. Es decir, nobleza dentro de la misma población. ¿Vale? Todo eso además coincide con dos hechos muy interesantes. ¿Qué son? Dos fundaciones griegas en la Península Itálica o en las cercanías. Una es la fundación de la colonia de Pitecusa, en Isquia, en el 775. Y otra, la de Cumas, en el 750. Coincide casualmente con un aumento de las armas que encontramos en las tumbas. Un aumento de la complejidad de algunos ajuares. Claro, tenemos a los griegos ahí en el sur. ¿Qué hacen los griegos? Comercio, mercenarios... Ya tenemos la influencia ahí que va a provocar ese desarrollo, ¿no? De hecho, en este momento, la cerámica va a cambiar. Va a empezar a cambiar porque va a aparecer un invento nuevo, que es el torno de alfarero. Ese torno de alfarero traído por los griegos revoluciona la cerámica. La cerámica hasta entonces es cerámica a mano. No hay torno, se hace a mano todo. Claro, nunca es perfecta del todo, siempre es un poquito más irregular. El torno de alfarero te permite hacer las cerámicas perfectas. Volvemos otra vez a nuestro ejemplo. ¿Qué cerámica tenían nuestros amigos astures y cántabros? Cerámica a mano, señores. Cerámica a mano. Cuando llegan los romanos, ellos sí que por su cerámica a mano no había llegado ni el torno de alfarero todavía. Y eso que el torno de alfarero en la península ibérica llega antes que en estas fechas. ¿Dónde están los funicios? Al sur. Y arriba, a las montañas de Cantabria, no llega nada. Allí no llega nadie. Bueno, fases 4a y 4b. En torno al 730 hasta el 580 a.C. Es el gran momento orientalizante de todo el Mediterráneo. Esa influencia de repente de todos los gustos, las formas de decoración, la simbología de Oriente que nos va a invadir absolutamente todo el Mediterráneo. La tenemos también en Grecia, que tuvimos un pequeño periodo orientalizante en las cerámicas y demás, ¿vale? Que, bueno, pues de alguna manera nos invade por todos los sitios. Pero... Pero tenemos también ya las primeras construcciones que usan la piedra. No quiere decir enteramente en piedra, pero que ya usan piedra. En la cabaña anterior hemos dicho arcilla y madera. No hemos mencionado la piedra por ningún sitio. ¿Y cómo sabéis que esas antiguas habitaciones de sus materiales ya no han desaparecido? El registro negativo. Claro, nos ha dejado el registro negativo. Un poste de madera nos deja un registro negativo. Vale, os explico. Mira, muy sencillo. Y de ahí se concluye también una... Claro, mira. Nosotros cuando excavamos... Imagínate, este es el suelo, esta línea de arriba que te pinto, ¿vale? Este es el suelo. Aquí están los árboles y las cosas, ¿vale? Entonces, nosotros tenemos aquí un horizonte. Sabes que todo va por estratigracías, por líneas, más o menos rectas. A no ser que se haya producido algo. Entonces, ¿qué se ha producido aquí? Bueno, pues cuando nosotros... Cuando alguien ha puesto un poste, del poste no queda absolutamente nada. Pero si hacemos un corte vertical del terreno, el dibujo va a ser este. ¿Por qué? Porque aquí estaba metido el poste. Y el poste se ha degradado, se ha podido. Y entonces el color de esa zona donde estaba el poste, el color de la tierra, es diferente porque es orgánica. Tiene restos orgánicos de la propia madera que se ha deshecho. Con lo cual no salía este dibujo. Nosotros ahí sabemos... Vale, es un registro negativo. Ahí sabemos que ha habido algo metido. ¿Vale? Entonces, claro, tamaño así. Y luego tienes al poco otro trocito, al poco otro trocito. Pues ya sabemos que... Claro, porque esto lo vemos y es esto, y esto, y esto, y esto así. Entonces, poste, poste, poste. ¿Vale? Eso es un registro negativo. Y la arcilla sí que nos deja también una capa. Una capa, porque se ha deshecho. Entonces, nos deja ahí una capa que no es la capa. Y entonces ahí ya lo leemos. Eso se lee todo siempre por estratigrafías. ¿Vale? Por unidades estratigráficas. Cuando veáis un dibujo en estratigrafía siempre pondrá V1, V2, V3. Unidad estratigráfica. ¿Vale? Se supone que cuanto más abajo, más antiguo. No siempre. Ha podido haber un vuelco. Por arados y cosas raras. Pero lo normal es que vayamos viendo las capas. Las diferentes fases. ¿Vale? Bueno. Bueno. Decíamos que aparecen las primeras construcciones en piedra, relacionadas además con el mundo religioso, como el caso de un sátricum, que es un edificio rectangular de 10 por 6 metros, con la cubierta decolada por figuras de terracota. Es decir, tenía ya la cubierta con figuritas de terracota. Son un tipo de construcciones muy relacionadas ya con los primeros cultos religiosos a nivel regional. Digamos, de la zona. ¿Vale? Edificios que van a ser un poco puntos de encuentro, como pasaba en Grecia con esos primeros santuarios. ¿Vale? Que actúan un poquito en ese sentido. Además, en los propios asentamientos comenzamos a ver una cierta planificación. Es decir, se intenta ordenar un poquito los espacios, separando las áreas de zona pública y las zonas privadas de residencias. Es decir, las zonas de reuniones y demás de la población. Con las zonas de habitación, simplemente. En el caso de Roma, de hecho, en esta etapa probablemente se inicia la obra de la cloaca máxima para ir desecando todo ese agua que decíamos que se acumulaba ahí en la zona del foro. Y, de hecho, evitar las inundaciones y controlar más o menos al tíber en esa zona. Se inicia probablemente también la obra, una vez que se deseca, de pavimentación del propio foro. Y luego la constitución del águer, que es toda la zona alrededor del territorio, alrededor de Roma. Sería esta época más o menos la que coincidiría con esas primeras obras ya de carácter público en la zona de Roma. Os recuerdo que esta ya es la zona, ya coincide cronológicamente con la época de la monarquía romana, de los primeros reyes de Roma. ¿Vale? La fundación mítica 756. Ahí, más o menos. El siglo VIII. Seguimos con la desigualdad social o detectando esa desigualdad social a través de los ajuares y también de los propios enterramientos. ¿Vale? Porque los enterramientos, ya no es sólo que la cantidad del ajuar o la riqueza del ajuar sea diferente, sino que los propios enterramientos son más o menos monumentales dependiendo también ya de ese nivel social. Es decir, ya las tumbas no son iguales desde el punto de vista arquitectónico, sino que vamos a ir viendo tumbas cada vez más grandes. Más monumentales. Incluyendo también, esto seguramente por influencia griega, zonas para libaciones y banquetes rituales relacionados con los cultos funerarios. ¿Vale? Es decir, ya tenemos también ahí un mundo mucho más complejo. Especialmente destacable es el llamado Ereón de Eneas en Labinium. Teóricamente o tradicionalmente se considera que esta era la tumba de Eneas. Eneas, el protagonista de la Eneida, se presupone que era un príncipe troyano que huye del saqueo de Troya por los griegos y, bueno, pues tiene un periplo por todo el Mediterráneo, pasa por Cartago, tiene un romance con la reina Vido y acaba en las costas de Italia y, bueno, pues acaba fundando Alba Longa. Y a partir de la fundación de Alba Longa, bueno, ahí viene la estirpe de Rómulo y Remo, ¿no? Estiramos un poco ese, luego aparece Marte, pues también por el medio, ¿no? En fin. Y las cosas de los romanos y sus orígenes míticos. Pero ese héroe mítico al que se le considera como uno de los protofundadores, si queréis, de Roma, porque de su estirpe, insisto, vienen los fundadores de Roma, bueno, pues teóricamente murió allí, claro, después de su periplo, muere allí en Italia y, bueno, pues es enterrado en Labinium, ¿no? Entonces, bueno, pues ahí en esa tumba tradicional se consideraba que era la tumba de este Eneas. Estos héroon, héroon es la palabra griega que define las tumbas de los héroes, que ya vimos en Grecia como las primeras, después de la Dark Age, justo las primeras construcciones de este estilo son los sitios de los cultos a los héroes, las tumbas de culto a los héroes, que son el precedente de los templos. Bueno, lo que vemos es una pequeña tumba de tipo cista, que la veis ahí, con un ajuar de cerámica protocorintia y armas de hierro y bronce muy abundantes. Lo que ocurre es que en el siglo IV esta tumba se va a reformar totalmente para, bueno, adaptarla más a ese culto, ¿no? Entonces se construyó una pequeña cela, es decir, una capilla con una estancia rectangular previa que probablemente tenía relación pues con la oficialización del culto. Vale, adepto. Entonces, ¿realmente Eneas está enterrado aquí? Bueno, primero había que pensar si Eneas vivió, existió o no existía Eneas, ¿no? Pero desde luego era natural. Es una tumba principesca. Es decir, es una tumba de un personaje relevante por el tipo de Juan. Y quizás de origen griego o de la zona del Egeo porque aparece con, bueno, cerámica de origen griego, más concretamente de Corinto. Las armas también tienen, parece, relación con... Pero claro, estamos en el periodo orientalizante, con lo cual tampoco sabemos muy bien, ¿vale? Con seguridad. Pero bueno, los romanos siempre se le atribuyeron a... A Eneas. Bueno. En Praeneste, otro de los asentamientos de esta época que además pertenecía o tenía relación fundado por los propios pobladores de Alba Longa que decimos que son estos que tenían relación con Eneas hemos encontrado también varias tumbas de carácter principesco, ¿vale? No tan importantes a lo mejor como el heroón de Eneas pero sí bastante relevantes. Son las que se conocen como Barberini, Castellani y Bernardini. Son tumbas de inhumación, es decir, con esqueletos enterrados y que se datan en el primer tercio del siglo VII ya. El ajuar es muy, muy, muy rico e incluso tenemos objetos para que veáis qué momento orientalizante estamos viviendo. Tenemos piezas de estilo egipcio. No quiero decir que sean piezas egipcias originales pero sí que imitan o que son del gusto de los modelos egipcios. Más concretamente, fijaros en este tipo de... En esta especie de cuenco que vemos aquí a mi derecha porque fijaros en esas... En esos okas que aparecen ahí arriba son muy parecidas a unas okas que aparecen pintadas en una tumba llamadas okas de Meidum del oasis de Meidum en Egipto porque son exactamente iguales. Pero es que fijaros en la parte inferior aparecen unas palmeras unas plantas que probablemente son de papiro en fin... Muy delacio no parece. ¿Pero había colonias griegas en Egipto? Sí, había colonias griegas en Egipto. Había una colonia griega en Egipto No era una colonia exactamente Era una especie de... sí, un empoder... Naukratis Pero para que veáis un poco que realmente... Sí, también tenemos la influencia de los fenicios que sí que comercian con Egipto Tenemos varias guías Pero está claro que esto es un estilo que no viene un poquito a corresponder a los estilos tradicionales del mundo itálico Sin embargo a partir del año 600 se observa que todos estos ajuares tan escandalosos en algún caso tan exagerados tan ricos, tan variados empiezan a desaparecer ¿Esto quiere decir que hay una crisis económica muy gorda? Probablemente no Probablemente esté relacionado con lo mismo que ocurrió en Grecia con algún tipo de normativa que prohibía el exceso en las tumbas porque se les había ido de las manos Es decir, era un derroche de recursos que al final hipotecaba de alguna manera a estos asentamientos Entonces no no nos interesaba mantener este... esta carrera Bueno, vamos ya con la propia ciudad de Roma Datos arqueológicos que tenemos sobre la Roma prerrepublicana es decir, la Roma monárquica desde los orígenes Bueno, Roma ya sabéis que surge en la ciudad de las Siete Colinas en torno a siete colinas situadas junto al Tíber y aproximadamente a unos 30 kilómetros de la costa que es todo el final de la desembocadura del río Tíber La costa justo al lado de la desembocadura del Tíber se constituye el puerto de Ostia de Ostia Antica que es el puerto de la ciudad de Roma Bueno, como veis ahí son siete colinas más concretamente el Tirinal, el Viminal el Capitolio, el Esquidino el Palatino, el Celio y el Aventino Siguen existiendo, por supuesto Lógicamente Roma sigue estando sobre las siete colinas y mucho más allá pero la Roma antigua como veis es más o menos toda esa zona Fijaros que todo se corresponde a la orilla meridional del río Tíber al sur del Tíber Aunque veáis esta foto así se supone que es la parte sur el lado del sur del río Tíber Actualmente, claro Roma, como decíamos, se extiende mucho más Toda esta zona de aquí es lo que conocemos como el campo de Marte que luego será utilizado para diferentes cuestiones En principio se llamaba campo de Marte porque en origen se utilizaba para instrucción militar Es donde ensayaban las legiones donde entrenaban las primeras legiones Por eso era el campo de Marte Marte es el dios de la guerra Fijaros que el Vaticano está al otro lado El Vaticano actual está aquí Este es el campo de Marte Aquí está el castelo de San Angelo que es la Monia Adriana La tumba de Adriano Aquí está la isla Tiberina ¿No está al lado del Vaticano? Claro, está aquí No, aquí justo está el Trastevere Aquí está el Trastevere Y aquí arriba está el Vaticano ¿Bien? Claro, ahí está Y el centro del todo es el Palatino Que es donde está... Bueno, seguimos A ver... Tradición, realidad ¿Qué pasa? Rómulo y Vero estaban, no estaban Había una loba, el dios los amamantó ¿Qué pasó? ¿Es verdad todo eso? ¿Te crees? Bueno ¿Qué pasó? Bueno, pues la tradición ya sabéis que básicamente nos sitúa dos líneas por un lado la tradición local es decir, los elementos latinos con varios reyes de origen latino en la tradición los primeros reyes son latinos de los siete reyes de Roma los primeros son latinos y la segunda parte de la monarquía son etruscos ¿Vale? Son los que llamamos reyes etruscos El último de los cuales Tanquinho el Soberbio fue el último al que se repuso y se instauró la República pero también por ahí aparecen algunas divinidades influyendo, metiéndose por medio como Saturno como Marte, en fin, claro esto nos quita siempre un poco de verosimilitud a nuestra historia, ¿no? que aparezcan las divinidades interviniendo pues bueno y luego por otro lado tenemos los elementos griegos que también se mezclan en esa leyenda del origen fundacional de Roma ya hemos hablado de Eneas, ¿no? de como Eneas, príncipe troyano que huye de la familia de Príamo del rey de Troya bueno pues huye, tiene sus relaciones con los cartagineses acaba aquí, funda Alba Longa y de esa estirpia aparecerán Romulo y Remo posteriormente pero es que Hércules también estuvo por aquí Hércules funda una comunidad en esa isla que veis aquí en medio, esta isla chiquitita que es la isla Tiberina ahí fundó una pequeña comunidad teóricamente según la tradición sobre esa pequeña comunidad se pondría después el santuario de Esculapio que era una especie de hospital en época romana, en realidad era para meter a los que tenían peste a los apestados metían allí en la isla para que no saliesen de allí, claro pero bueno, como veis se nos mezcla todo el mundo griego el modelo griego los proyectos la tradición original de la fundación pero al final la leyenda digamos que acabó comiéndose todo el origen y acabó uniendo incluso varias de estas historias fue la de Romulo y Remo ya sabéis que Romulo y Remo eran hijos de Rea Silvia Rea Silvia era una virgen vestal una virgen del culto es decir, una sacerdotisa del culto a la diosa Vesta de Logar una diosa relacionada con el hogar pero eran vírgenes, tenían que mantenerse vírgenes toda su vida porque se consagraban a la diosa y por lo tanto tenían que mantener esa virginidad porque la diosa también era virgen Vesta era virgen también por similitud ella era hija del rey Numitor rey de Alba Longa que había sido fundada por Eneas con lo cual Numitor era heredero era familia de Eneas ya estamos uniendo el elemento griego lo veis, ahí ya lo hemos metido pero Numitor fue depuesto por su hermano Amulio que se autoproclama rey de Alba Longa si ya no era bastante desgracia que quitasen a su padre a la pobre Rea Silvia que era muy atractiva se le pone el ojo Marte y dice uy esta mujer es muy bella, muy atractiva y claro, yo soy un dios y hago lo que me da la gana ¿qué hizo Marte? pues la esforzó fruto de ese forzamiento Rea Silvia se queda embarazada y da a luz a dos niños pero claro Amulio, que la tenía mucha manía porque ella era la hija de su hermano que había sido el rey al que le había depuesto es decir, ella era su sobrina pero le tenía manía por si acaso era peligrosa es que esto se lo inventa Augusto se lo inventa Augusto que sí, que sí la Eneida es un encargo de Augusto para justificar el origen mítico de Roma y su relación con el mundo griego y con los héroes y demás claro, entonces bueno yo sigo contando nacen dos niños el rey Amunio ordena que les den muerte y entonces llega un sirviente que viene con la orden de matar a los niños pero matar a los bebés recién nacidos y que apuro y entonces los mete en una cesta y dice bueno yo los tiro al río y que pase lo que sea allí llegan los niños y la corriente del río los deposita justo aquí aquí en este puntito de aquí aquí en la justo en la colina del Palatino en la colina en la parte de la colina del Palatino que da al río situación actual muy cerquita del foro bohario donde está el arco de Jano y el arco de los cambistas que está metido en un trozo en una iglesia fantástico es un sitio donde está a la de la mano de la boca de la Benitá efectivamente el foro bohario ahí se quedó ahí justo detrás en la colina estaba la cueva de la Lupercal vale, la cueva de la Loba le subes a... arriba arriba está el Palatino bueno allí teóricamente vivía una loba entonces la loba vivía en la cueva una lobera entonces bueno, la loba pues ve a los niños no se los come sino que bueno, se arrastra la cestita hasta su cueva y bueno, pues aquí los niños se alimentan de la leche de la loba hasta que aparece un pastor llamado Faustulo pero se encuentra y se encuentra la escena mítica de los dos niños debajo de las mamas de la loba así mamando entonces Faustulo los coge se los lleva y se los entrega a su esposa ¿qué ocurrió cuando crecieron? bueno, pues cuando crecieron ellos eran conscientes de su origen divino y de su derecho al trono como hijos de la hija del rey legítimo del rey Asisbia y entonces vuelven a Alba Longa y matan a Amulio ¿no? y reponen el cargo de rey de Alba Longa su abuelo Numitor entonces ellos en vez de esperar a heredar en algún momento el trono de Alba Longa deciden que se marchan y fundan una ciudad nueva y será la ciudad de Roma Variantes de la historia bueno, Tito Livio nos cuenta una muy buena y dice que que bueno, que él no sabe muy bien si era una loba o en realidad la esposa de Faustulo era una prostituta a la que le conocían como la loba y que de ahí viene la leyenda claro, queda mucho peor ¿no? queda mucho peor y además nos estropearía el símbolo de Roma de los dos gemelos bebiendo de de la loba ¿no? porque claro no es lo mismo una señora prostituta dándole de mamar a los a los gemelos que la loba ¿no? entonces bueno queda un poco raro evidentemente esta historia bebe de un montón de fuentes y copia un montón de cosas evidentemente sí que copia cosas egipcias pero es mucho más sangrante señores que esta historia copia una historia que además también copia la Biblia os explico Sargón de Acab se inventa su biografía para justificar que él que es un acadio está gobernando a los sumerios eso no no puede ser los acadios eran un pueblo menor a los que tenían haciendo los trabajos que nadie quería era un pueblo semita de nómadas semitas que bueno están un poco ahí pulgando alrededor de las ciudades sumerias y cuando él se hace con el poder en Kis y empieza a conquistar a las ciudades sumerias se tiene que crear una historia entonces él se inventa esa historia en la que es el protegido de Istar que bueno también hijo de una sacerdotisa que le depositan en el río Istar le guía para que llegue al palacio de Kis la recoja un jardinero al final entra en la casa real se hace copero bla bla bla es decir lo mismo el niño que le meten en la cesta pero su destino divino y la protección de los dioses que están velando por él hacen que Axuana ahora acabe subiendo al trono entonces que Moisés es exactamente lo mismo Moisés los hebreos crean esa historia durante el cautiverio en Babilonia cuando tienen contacto directo con toda la tradición de la mitología sumeria babilonia acá y ahí construyen ellos los cinco primeros libros de la Biblia el Pentateuco porque lo construyen en ese momento que no existía hasta entonces no existía lo recopilan en ese momento ¿por qué? porque precisamente como están divididos recopilar y crear una historia común para los judíos es la única manera para los judíos en ese momento de mantenerse su identidad como pueblo y no perderse porque están fuera de su tierra les han llevado a Babilonia y entonces en ese momento lo construyen como una silla de identidad y lo ponen sobre el papel lo escriben probablemente mezclando tradiciones solares ¿y qué hacen? cogen de aquí y de allá cogen esto cojo el figurat de Babilonia de Temenanki y me hago la torre de Babel cojo la historia del arca de Noé y del diluvio y se la cojo a los sumerios y la copio tal cual claro la construyo construyen su identidad bueno pues esto es exactamente lo mismo la Eneida es un encargo de Augusto para de alguna manera un poco representar el nuevo tiempo que él trae el imperio y el origen claro estos son tradiciones solares pero el que lo pone sobre escrito fundamentalmente y lo une de forma oficial es Augusto sí, sí claro, claro es que es así es así al final todo está conectado no exactamente le abandonaron en un poblado pesquero una cosa algo parecido sí eso pero claro pero siempre ese es el destino especial que te tienen los dioses preparados al final lo vemos en todas las historias bueno como decíamos seguimos con nuestra historia de Romulo y Remo los gemelitos ¿no? han puesto ya su abuelo en el trono de Alba Longa y vuelven al palatino es decir donde estaba la cueva de la loba la Lupercal y fundan ahí una ciudad lo que hacen es marcar con un helado los límites del pomerium es decir el cuadrado los límites los cuatro lados que conformarían la futura ciudad de Roma lo que conocemos como la ciudad de Roma Roma cuadrata cuadrata porque es un cuadrado ¿vale? era un cuadrado originalmente donde se iba a poner esa ciudad ese pomerium se marca o se marca se hace el itinerario con unos bueyes blancos para sacralizar esa fundación pero a pesar de los buenos augurios bueno hay una discusión entre los dos hermanos hay diferentes versiones una dice que Remo dijo que no era el sitio y que los augurios no eran buenos y que no y discutieron y se pegaron y uno de ellos murió Remo o en el otro fue la más extendida es que bueno pues una vez marcado los límites dije se marcaron las leyes de que no se podía entrar armado a la ciudad y entonces dijo Remo si mira mira como paso paso paso y cruza la línea y entonces dijo ah si y el otro lo mato está saltada así porra bueno independientemente uno de los dos se muere y queda Rómulo como el único fundador de la ciudad de Roma y por lo tanto el primer rey de la ciudad de Roma esto es la leyenda vale la leyenda el mito o las leyendas o los mitos hay más versiones hay más detalles no puedo estudiar mucho más ¿eh? el primer ¿qué? fue el aniversario del próximo sí te lo digo a Urbe Condita ya sabéis que además los romanos asignan esa fecha como el inicio de la historia ellos medían los años a partir de la fundación de Roma ¿vale? a Urbe Condita que ellos lo sitúan en este momento entonces ellos decían el año 400 a Urbe Condita el 400 desde la fundación de la ciudad pues tenías que hacer el cálculo 400 le quitas y sacas nuestra fecha ¿vale? tenían dos métodos en realidad vamos a ser sinceros tenían dos métodos de fechar las cosas uno era este y el otro era en el consulado D porque ellos tenían las listas de los cónsules anuales entonces en el consulado de Marco y no sé qué y de Mario no sé cuántos tal entonces tú ya sabías como había unas listas pues eso había sido en el año tal pero si ya lo calculabas ¿vale? bueno vamos a ver ¿qué hay de cierto? bueno aunque parezca mentira la arqueología coincide con las fechas con Rómulo y Remus con las fechas es verdad que los restos más antiguos son de carácter cerámico pequeños restos cerámicos en la zona precisamente del Capitolio ¿vale? en la colina del Capitolio aproximadamente en el bronce medio ¿vale? muy antiguo una época muy antigua lo que hemos empezado a ver nosotros era ya bronce final ¿vale? pero son restos muy dispersos muy casi digamos únicos o sea un trocito aquí otro trocito allí muy poquita cosa con muy poquita entidad ¿vale? es verdad que el propio asentamiento en el Capitolio parece tener un poquito de continuidad en el bronce reciente porque parece que bueno que podríamos haber encontrado algún restito más también en la zona del Arco de Augusto hay alguna cosita pero casi todo hace indicar la poca entidad de los restos lo que nos hace indicar es que se tratase más bien de zonas de frecuentación me explico las zonas de frecuentación son aquellas zonas donde efectivamente hay una actividad humana pero no permiten un asentamiento permanente es decir yo vivo en un sitio y luego tengo otras zonas donde desarrollo determinadas actividades pero no es un asentamiento permanente ¿vale? ejemplo claro que entendamos todos lo de los pastos de invierno pastos de verano ¿vale? es decir son zonas de frecuentación pero la cabaña del monte para los pastos de verano eso no es un asentamiento es una zona de frecuentación porque no está habituada de forma permanente ¿vale? sino que se se habita o se frecuenta de forma ocasional ¿vale? en cuanto a la primera fase como decíamos ya más ya localizada de manera un poquito más con más algo de más identidad nos corresponde a esa fase 1 que habíamos comentado entre el 1000 y el 900 en la zona del foro donde tenemos una serie de enterramientos ¿vale? en la zona que era pantanosa todavía pero hay una serie de tumbas ¿cuál es el problema? que tenemos las tumbas pero no tenemos el asentamiento ¿vale? el asentamiento donde está viviendo la gente que se entierra en estas tumbas no sabemos dónde está ¿vale? no lo hemos localizado imaginaros el el batiburrillo de restos que hay en los estratos de Roma ¿vale? es un manemagno entonces puede estar debajo del palatino o del podría estar perfectamente pero no lo hemos localizado por lo menos de momento ¿vale? de momento hay muchas zonas donde ahora no se puede excavar nada porque hay una iglesia o yo que sé o cualquier edificio ¿no? evidentemente se trata de pequeñas tumbas de pozo con cremación y con urnas con forma de cabaña o de ollas como las que hemos visto al principio del tema y todo dentro de un dolium a veces incluso un dolium ya sabéis que son las grandes recipientes cerámicos gigantescos todo metido dentro allí más cerámica dentro del dolium el ajuar todo mezclado ¿no? tenemos ajuares con cerámica mano y alguna cíbula ¿qué me preguntas? eso es pero ahora ya estamos en Roma Roma capital ¿vale? en Roma City no ya en cultura del Lazio hemos visto de otros asentamientos ¿vale? ahora estamos ya solo en Roma pasamos a la siguiente fase según fase 2A muy rápidamente en esta fase son los llamados enterramientos del sepolcreto los enterramientos del sepolcreto los veis cuando visitáis el foro pero nadie hace ni caso porque son esas piedritas que veis ahí abajo ¿vale? es eso que hay están justo delante del templo de Antonio y Faustina un templo que luego fue convertido en iglesia y que se conserva estupendamente e incluso las puertas son las originales es este que estáis viendo aquí ¿veis? hay unas columnitas ahí detrás ¿vale? pues eso estas columnas de aquí detrás la veis ¿sí, no? ese es el templo de Antonio y Faustina fantástico uno de los templos más chulos del foro de los mejor conservados porque insisto se convirtió en iglesia sí a la mitad final digamos ya llegando hacia el arco de Septimio Severo que está ahí al fondo ¿vale? y al lado delante justo en esa zona de cespecillo bueno pues hay como unas piedras y no sé qué bueno pues ahí están ahí están las tumbas del llamado sepulcro ¿vale? son de esta etapa y bueno tumbas de inhumedación con una pequeña fosa y lo que vamos viendo es que los ajuares se van haciendo como hemos visto en la explicación anterior más completos cerámica de carácter geométrica algunos objetos de bronce en fin alguna cosita y ¿qué es lo que tenemos de diferente? bueno pues que ya tenemos algunos restos de ocupación de carácter permanente en la zona del capitorio es decir ahora tenemos las tumbas pero ya tenemos un asentamiento que probablemente nos pueda corresponder a estas fechas es una unos pequeños restos que se han encontrado de cabañas cerca del tabulario el tabulario era el edificio donde se guardaban los archivos ¿vale? de la ciudad de Roma en la zona del capitorio bueno en la fase 2b 830 al 770 no es fase y latina grande y pequeña es 2 ¿vale? lo que pasa es que se me ha ido ahí el mayúscula ¿vale? el foro se abandona como zona de enterramiento excepto para algunas tumbas infantiles es decir ya no usamos la zona del foro para encerrar y las zonas de enterramiento se van a trasladar a la colonia del esquilino ¿vale? donde ya todas las tumbas todas son de enterramiento son de inhumación ¿vale? tenemos ejuares parecidos aparecen ya armas en los masculinos elementos relacionados con el hogar elementos de tejer decorativos en las tumbas tumbas femenina y tenemos el fondo de cabaña es decir el suelo de cabaña bien conocido y bien estudiado más antiguo en la zona del cermalus en la esquina del palatino es una estructura oval aquí tenéis como sería esa cabaña ¿vale? oval no cuadrada no rectangular no circular oval ¿vale? ¿qué será conoce como la casa del jefe? 12 por 8 metros y 6 de alto del mismo estilo de las casas que veíamos en la zona de Etruria y en el resto de la ciudad es una cosa única y exclusiva de Roma pero la llamamos la casa del jefe porque el tamaño y demás bueno pues ya nos da una cierta entidad ya estábamos hablando en estas fases acordaros de esa inicio de la diferenciación social ¿no? a través de los acuarios tenemos también además la siguiente fase una continuidad muy clara enterramientos en la zona del esquilino como en el caso anterior y también en la zona del quirinal donde nos aparecen algunos sarcófagos de terracota con forma de armo hueco es decir como si fuera un tronco vaciado pero hecho en terracota esto probablemente es de influencia etrusca ¿vale? probablemente tenemos además posibles agrupaciones de cabañas en diferentes colinas es decir lo que tenemos es que en el entorno de la ciudad de Roma en diferentes colinas no sólo en el palatino O en el Capitolio, vamos a ir viendo pequeñas agrupaciones de cabañas e incluso algunos posibles restos defensivos en el propio palatino. Es decir, los restos de una posible cerca de madera para proteger el asentamiento. ¿Vale? Ya la cosa va ganando en complejidad. ¿Vale? Fase 4A. Continuidad en lo anterior, pero tenemos dos cuestiones importantes. Una, cerámicas de importación protocorintia, es decir, cerámicas de origen griego. Os recuerdo que las cerámicas protocorintias son las que habían aparecido en el Herón de Eneas. ¿Vale? El mismo tipo de cerámicas. Y además luego ya tenemos las primeras imitaciones locales. Es decir, cojo el original y lo copio. ¿Vale? Los romanos empiezan ya a copiar cosas. Así como también vasos de importación etrusca, los llamados búqueros etruscos. ¿Vale? Fase 4B. Ahora sí iniciamos ya la pavimentación del foro. Hay. Una unión entre los asentamientos de las diferentes colinas. Se ponen de acuerdo y establecen el foro como zona de reunión entre las poblaciones que ocupan las colinas. Se empiezan las obras de drenaje del foro y se pavimenta y se convierte en el centro urbano. En el centro de reunión de la población que vive alrededor. ¿Vale? En el centro comercial. El foro también va a ser el centro comercial, ¿no? Político y social. Bueno. Interpretaciones sobre el origen de Roma. Hasta aquí hemos llegado a la Roma proto-histórica. ¿Vale? Luego ya daremos paso a la Roma de verdad histórica. Interpretaciones sobre el origen de Roma. Entonces, ¿qué hacemos? Resulta que la arqueología nos dice que efectivamente, las fechas que señala la tradición, oye, en torno al siglo VIII, aquí hay gente y empiezan a hacer obras. Y se empieza con mediante el foro, se hacen los drenajes. A ver si va a ser verdad. Esto que se han inventado los romanos, ¿no? A ver qué pasa. Bueno, vamos a ver qué hay de verdad. Hay diversas interpretaciones. En primer lugar, que es un proceso puro y duro de cinecismo. El cinecismo, os recuerdo, que es ese proceso mediante el cual, esos pequeños asentamientos que veíamos en las primeras fases, bueno, pues se van concentrando en torno a un lugar común y acaban fundando un núcleo urbano, ¿no? Acaban formando un núcleo urbano. Número dos. Que se produce un desarrollo unitario. ¿Eso qué significa? Bueno, pues que desde un núcleo original en el Palatino, que hemos dicho que es probablemente el más antiguo, se van expandiendo, ¿no? Esa población, esa población va colonizando el resto de las colinas y que, bueno, acaban formando el foro en torno al siglo VIII, trasladan la necrópolis al esquilino y además este proceso en el que de alguna manera colonizan las siete colinas tenía un reflejo en la tradición romana que era en la fiesta del Septimontium. La fiesta de las siete colinas. Septimontium. Siete montes. ¿Vale? Era como el proceso en el que ya se daba por concluida la colonización de las siete colinas y por lo tanto estaba la cuestión hecha, ¿no? Es decir, tenemos dos, de momento, dos interpretaciones un poquito diferentes. Una, que de varios núcleos de orígenes diversos y dispersos nos concentramos en uno o que de uno nos expandimos a los demás. ¿Vale? Son contrarios, os cuento. Y luego tenemos una tercera. La fundación de Rómulo que marca que a partir del núcleo original del palatino que ya conocemos del siglo IX se fundaría la ciudad siguiendo un rito etrusco en el entorno del siglo VIII marcando el límite que se opondría la construcción de la muralla y localizando la casa del fundador lo llamaba Casa Rómuli. Es decir, que había una pequeña casa y esa comunidad hace un proceso de fundación oficial con los augurios un poco con la tradición etrusca. ¿Cuáles de estos tres modelos es el correcto? Cada uno tiene sus defensores. ¿Vale? ¿Cuánta de los tres es posible? Perfectamente. Pues sí, cualquiera de los tres. ¿Vale? En la tercera teoría sería la Roma cuadrata, ¿no? Eso es, eso es. Y a partir de ahí... Eso es. Y a partir de ahí... Bueno, como decíamos, tradicionalmente hubo siete reyes en Roma. El primero de ellos, Rómulo, como hemos dicho. Cuatro latinos, tres etruscos. ¿Vale? Es verdad que siempre se ha pensado que, bueno, estas son cosas que se inventaron los romanos, pusieron nombres y ya está. Pero... Parece ser que cada vez hay más... Más argumentos a favor de que realmente existieron. Aunque, bueno, la atribución general de los logros a cada uno de ellos y de la historia que va detrás de ellos, ahí ya sí que mezclamos mucho mito y leyenda y, bueno, habría que tomárselo con mucha más cautela, sobre todo en los primeros. ¿Vale? Es decir, las murallas. Siempre se había considerado que las grandes murallas de Roma, las primeras murallas importantes que tuvo Roma son las llamadas murallas servianas. Las murallas servianas se llaman así porque fueron, teóricamente, según la teoría, construidas por Servio Tulio, que, como veis, es el sexto rey. Parece que no. Sería de la cronología, no acaba de coincidir con el de Servio Tulio. O sea, que pasan cosas y que se producen los primeros procesos de urbanización durante esta etapa es evidente, lo dice la arqueología. Que fuera determinado rey el que hizo tal, como decía la tradición. Eso es lo que hay que tener cuidado. ¿Vale? Muy rápidamente. Rómulo, Nueva Pompeu, Servio Tulio, Tilo Ancomacio, los cuatro reyes latinos y son sustituidos, conquistados por los etruscos. Y se instalan los reyes etruscos. El primero de ellos, Tarquinio Prisco, Servio Tulio el segundo y el último Tarquinio el soberbio. Tarquinio el soberbio, según la tradición, se pasó un montón. Violó, además, a una mujer, hija de un patricio, en fin, bueno, Servio Alligorda, le echaron y en el 500, 9, se instaula la república. Se abole la monarquía, echan a Tarquinio y se nombran los dos primeros cónsules, que van a ser los encargados del gobierno de Roma. Uno de ellos era el marido de la mujer a la que, teóricamente, Tarquinio había hablado. Esto es la fecha del 509. Y ya sabéis que la tradición a purbe cóndita nos marca la fundación de Roma en el año 753. ¿Vale? Exactamente, en el 753. Y ya os digo que es el que marca el año cero para la historia de los romanos. Principales evidencias de la Roma arcaica. La pavimentación. La pavimentación del foro es probablemente el primer gran obra de la cual tenemos constancia que se hace en Roma, la primera obra pública. Tradicionalmente, como decíamos, se atribuía al reinado de Tarquinio Prisco. Volvemos para atrás. Lo tenéis, a Tarquinio Prisco. Bueno, aquí es el primer rey etrusco. Pero, que veis que se sitúa en torno a finales del siglo VII a principios del siglo VI. Pero parece ser que esa pavimentación del foro es anterior. O por lo menos se había iniciado en etapas anteriores. Que puede ser que Tarquinio Prisco, fuera el que lo terminase. Bueno, pues vale. Pero las primeras evidencias de la pavimentación del foro son más antiguas que el reinado de Tarquinio. Teóricamente, toda la canalización y el drenaje del agua, así como la construcción de la cloaca máxima, corresponderían a Tarquinio el Soberbio, al último rey. Pero, de nuevo, la arqueología lo que nos indica es que no. En este caso parece que las obras, por lo menos las iniciales, son de Tarquinio Prisco. O la época de Tarquinio Prisco. Para que veáis un poco que ahí es donde nos bailan las cosas. Porque nosotros tenemos una cronología muy clara de los reyes por parte de la tradición romana. O sea, los romanos dijeron que Tarquinio gobernó de este año a este, del otro al otro. Por eso tenemos esas cronologías tan claras. Pero luego la arqueología, las pruebas nos dan 50-60 años de diferencias. Entonces, bueno, pues ahí nos baila un poquito. ¿No? De hecho, esa separación, según la tradición, ese secado de, además, la domesticación del llamado Arroyo Belabro, que era uno de los arroyos que cruzaba entre las colinas hacia el Tíber. Bueno, pues allí se hizo toda una fiesta y una consagración en la que el rey, bueno, separó la zona de los comercios, lo llamaba Taberna Esbétere, con la zona de las viviendas. Separó. Es decir, ya tenía un pensamiento un poco más de la zona de las viviendas. Era una zona urbana. Es decir, poner una zona comercial, las tabernaes, son las tiendas. No son tabernas de beber. Son tiendas, locales comerciales. Béteré, antiguas. Puso la zona comercial, la zona de hábitat. ¿Vale? O sea, ya hay una planificación o un inicio de planificación urbana. Uno de los edificios más antiguos se sitúa precisamente en el foro y es el comitium. El lugar donde se votaban los comicios. ¿Vale? Las elecciones. ¿Vale? Esta zona en el foro sabemos dónde está el edificio, pero la cronología nos varía muchísimo entre el siglo VIII y el siglo VII. ¿Vale? Este edificio, los orígenes de este edificio nos varían mucho, pero es uno de los edificios también más antiguos, ¿vale? De la Roma arcaica. La regia es otro de los restos arqueológicos que se nos data probablemente en el entorno del siglo VII. También se situaba en el propio foro y probablemente era la propia residencia del rey. Era el palacio donde vivía el rey, que además tenía todas las atribuciones religiosas. Porque en las fases más antiguas de Roma, en la monarquía el rey también es el jefe religioso. Por eso, el cargo más antiguo, que era un arcaísmo total, que luego acaba desapareciendo, de el jefe religioso de la Roma republicana más antiguo es el rex sacrorum. Que fijaros que conserva la palabra rex. La palabra rey. Rex sacrorum es el rey de lo sagrado. El rey de lo sacro. Y era un cargo sacerdotal, pero fijaros, como era un cargo que al principio tenía el rey, acaba conservando ese título de rex cuando la monarquía se había morido. ¿Vale? De hecho, la palabra rex a los romanos no les gustaba nada. Les recordaba... Los emperadores jamás se llamaban rex. Se llamaban imperator o augustus. El imperator es el mando militar. El imperator es aquel que tiene el imperio, que es el mando militar. De ahí viene la palabra imperator, el jefe militar. Ellos se denominan augustus. O princeps. Nunca rex. Nunca. Eso era la monarquía antigua y... Era una palabra tabú. De alguna manera. Bueno, con el lío. Servianas, que los comentaba. Atribuidas a Servio Tulio. Servianas, ¿no? Por el nombre. Pero que parece que... del siglo VI hay dudas gordas. De hecho, de las milagros servianas solo queda un trozo. Teóricamente. Y quizás uno de los más claros es el templo de Júpiter Capitolino. Iniciado, teóricamente, según la tradición por Tarquinio Prisco, terminado por Tarquinio el Soberbio y que... arqueológicamente no nos queda prácticamente nada, pero conocemos muy bien porque fue descrito perfectamente por Dionisio de Alicarnaso, que lo vio y lo describe perfectamente. Un templo casi cuadrado con acceso desde el frente como todos, a un córtico de tres filas de seis columnas y una triple cela en su interior, a la triada capitolina. ¿Vale? A los tres dioses del Capitolio. Entonces, estaba situado... en lo alto del Capitolio y dedicado a Júpiter, que no deja de ser su Zeus de los romanos. ¿Vale? El rey de los cielos y el protector de la ciudad de Roma. ¿No? Júpiter, Jobi, Jobi es la palabra latina para Júpiter, Júpiter, Jobi en nativo, el mayor y el mejor, que era Júpiter Opticus Maximus. ¿Vale? Entonces, bueno, pues era un poco el gran protector. Fijaros qué estilo de templo, ¿eh? Sin columnas en la parte trasera, tres filas de columnas en la parte delantera, de seis columnas, las tres filas, y bueno, la triple cela para Júpiter y padre-hijo. No, es... Es la forma. Otro de los más antiguos, aquí ya sí os pongo restos porque hay algo que ver. Los otros restos de los que os estoy hablando prácticamente no queda nada. ¿De este de Júpiter? Nada, nada. Bueno, de la cloaca sí, pero claro, es que lo que nos queda de la cloaca es la cloaca. La cloaca muy reformada, posteriormente. ¿Vale? La cloaca original de época monarquica no queda nada porque luego se transformó en época republicana. Sí queda la cloaca romana clásica pero ya muy cambiada. ¿Vale? El complejo de Lápiz Nigre, la zona del Comitium que acabamos de comentar, probablemente de carácter sagrado que no sabemos muy bien si era o bien una zona de tumbas de personajes importantes como los propios reyes o una especie de santuario abuncano. A efectos, uno de los dioses del inframundo, el herrero de los dioses que estaba abierto al cielo. No sabemos muy bien porque bueno, tenemos ahí una inscripción un poco rara pero estamos hablando de esto, ¿eh? No mucho más. O sea, no queda nada. Este es el resto del foro. Tened en cuenta, claro, todo esto se situaba en el foro. Y claro, el foro lo han transformado 50 veces. En lo antiguo, muy poquito, vale. Otra de las zonas más antiguas es la zona sagrada del foro Boario. Es una de las zonas más insisto, más arcaicas y bueno, estaba muy relacionado con el culto a una divinidad únicamente itálica, lo cual nos da señales de su antigüedad. Es decir, no es una divinidad copiada a los griegos, que es Mater Matuta, una especie de diosa madre muy arcaica, muy antigua. Las diosas madres siempre nos recuerdan un poco a periodos prehistóricos casi, ¿no? Esas diosas madres. Bueno, pues Mater Matuta tenía en la zona de los pueblos itálicos esa atribución, ¿no? Y también muy relacionados con zonas comerciales. Los foros al final se convertían en las zonas también de mercado, que eran importantísimos. Tenemos un pequeño espacio de culto al aire libre y parece que un primer edificio en torno a mitad del siglo VI. Durante el temario de Servio Tulio, donde encontramos además los primeros exvotos, que son unas figuritas de marfil con inscripciones hechas etruscas. Y bueno, pues parece que ahí habría un lugar, un santuario de esta época de la monarquía, bastante arcaico. El problema es que toda esta zona después se monumentaliza. Todos estos restos que estáis viendo es de la monumentalización posterior. Entonces, eh... lo que nos ha quedado debajo son algunos pequeños restos de esa posible zona de culto. ¿Vale? Y con esto, pues bueno, no es que hayamos avanzado una barbaridad, pero... Pero nos hemos quitado un tema. Oye, nos has hecho un tema, ¿no? Por lo menos ahora ya los orígenes de Roma los tenemos más o menos claros, ¿no? Este era el XII, sí. Yo había subido el XII, el XIII y el XIV. Yo soy un hombre muy optimista. Como podéis observar, ¿no? Bueno, este es una tontada. Este me lo voy a pasar, pero que no sabéis cómo. El XIII. O sea, el tema XIII, campo y ciudad... Vamos. Me lo voy a pasar a base de bien. Y... Y el que sí que ahí sí que tenemos es este. Igual que el de fundamentos para la historia de arquitectura de Grecia, que ha acabado Gerard de la Manigna, pues este es igual. Pero de Roma. Entonces en este... Yo creo que vamos a verlo la semana que viene. Vamos a ir directamente a este. El XIV. Sí. Y pasamos aquí a ver los tipos de templos, los primeros templos y todo esto. ¿Os parece? Y así, una vez que ya cerremos esto, si queréis salpicamos si os gusta más un tema... A mí me da igual. Pero ya vemos un poco, ¿vale? Lo que es más... Tiene más enjundia. Pero bueno, lo de hoy me parece importante. Que viésemos un poco todo el origen de dónde sale Roma y a partir de ahí ya vemos la ciudad de Roma. ¿Os parece? Esto te lo puedes bajar todos aquí, en el vídeo. Claro. En el... Vamos, en las grabaciones están. Te lo puedes bajar directamente. Así que... Pues nada, chicos. Hasta la semana que viene. ¿Vale? Nos vemos el lunes. Sí, el lunes hay clase, ¿no? Sí. El lunes todavía... ¡Chao, chao! Sí, sí. No, casi tenemos. Yo creo que sí, ¿no?