Bien, pues muy buenas tardes. Bueno, afrontamos ya un poco las últimas sesiones en las que básicamente vamos a hacer un recorrido por las manifestaciones artísticas en la prehistoria reciente, en el tránsito ya, aunque hemos empezado a hablar de ello a propósito de los cambios en el fenómeno cultural del megalitismo, en el tránsito de las sociedades de productores, que son las sociedades neolíticas, a lo que llamamos habitualmente las sociedades metalúrgicas. Eso se traduce desde el punto de vista un poco de la perspectiva macro de los grandes periodos históricos dentro de la prehistoria en el arte. Bueno, pues que vamos a caracterizar en estas dos próximas sesiones, la de hoy y la del día 29, y el arte de la primera y de la segunda edad del hierro, que caracterizaremos ya en las sesiones correspondientes al mes de mayo, si no me equivoco, días 6 y 13 de mayo. No es la primera aproximación que hacemos al mundo de la metalurgia porque... Precisamente cuando hablábamos del arte post-paleolítico, hablábamos de una transición al esquematismo que tenía lugar fundamentalmente en el contexto del eneolítico, que es el sinónimo del calcolítico, del que vamos a hablar enseguida, y también porque comentábamos que un fenómeno tan transversal como era el fenómeno cultural, del megalitismo, se había ido transformando de monumentos de exaltación colectiva a monumentos de exaltación individual con arreglo a la intervención, digamos, a la influencia de estas sociedades que llamamos metalúrgicas y que, como veréis en alguna de las diapositivas de esta presentación, bueno, pues también en ocasiones se han llamado sociedades de jefazía, porque eso implica una cierta jerarquización que organiza, frente a la horizontalidad del neolítico, pues bueno, la verticalidad de las relaciones sociales. Lógicamente, cuando hablamos de arte en la Edad del Bronce y de la Edad del Bronce en sí misma como periodo de la Edad de los Metales y de la denominada prehistoria reciente, bueno, pues nos vienen a la mente distintos tópicos. El primero tiene que ver con la conversión del útil de metal en el centro de la atención del prehistoriador y de la transformación de esas sociedades. El segundo, sobre todo cuando hablamos de Edad del Bronce en sentido estricto, tiende a ser el de relacionar toda la Edad del Bronce, que puede ir desde el cuarto milenio en algunos años, a la segunda mitad del segundo milenio, con un periodo que es una especie de Edad de Oro de la plástica y de la cultura material en la prehistoria europea, con grandes ocultaciones, tesoros, enterramientos con ajuares magníficos, y bueno, pues que nos da una imagen, bueno, pues muy épica, digamos, de las sociedades europeas. Y tercero, tendemos a pensar que la revolución metalúrgica, bueno, pues es una revolución como a veces se pensó sobre la revolución neolítica, bueno, pues uniforme, rápida desde el punto de vista cronológico y de incidencia culturalmente homogénea en toda Europa. Bueno, pues ninguno de esos tres elementos, esos tres elementos son válidos, ¿no? Aunque hablamos de la Edad del Bronce porque es un criterio tipológico, es evidente que una sociedad es metalúrgica, a veces se suele usar el término más específico de pirometalúrgica, cuando incorpora a sus técnicas de producción y a su actividad económica, el uso de útiles de metal, pero no solo el uso, que puede ser sencillamente una tesaurización, sino la transformación, es decir, para que haya una verdadera transformación de esas sociedades, no basta con que sean pre-metalúrgicas en el sentido de que utilicen el metal de manera directa, ¿no? Recibiéndolo de otros sin producirlo, ¿no? Sino que, para que haya una modificación, normalmente tiene que haber una reinversión de parte del metal que se produce en mejorar unas técnicas extractivas y de producción para que el útil de metal tenga efectos en los cambios económicos y sociales de esos grupos humanos. Por eso, aunque hablamos de arte en la Edad del Bronce y en esta asignatura de arte es un criterio histórico, ponemos el foco en objetos de bronce, no es el bronce el único cambio que caracteriza a las sociedades europeas en ese periodo entre el IV y el II milenio antes de Cristo. Y va a haber sociedades europeas que sin ser plenamente metalúrgicas realmente se transformen desde el punto de vista social y pasen a ser, a ser sociedades de jefatura y sociedades complejas, aún siendo sociedades técnicamente premetalúrgicas. Por tanto, el útil de metal es un fósil director, es un marcador de carácter cultural, pero puede haber cambios culturales y sociales que no estén necesariamente relacionados con la incorporación del útil de metal. Lo más normal es que el útil de metal transforme la sociedad, pero hay otros elementos, el uso del peso que pasa a tener la ganadería, la forja de lazos de intercambio entre grupos, bueno, pues a uno y otro lado del Mediterráneo, que a veces se ven agudizados por el útil de metal, pero que en otras ocasiones no tienen estrictamente que ver con el útil de metal. En segundo lugar, tendemos a pensar sobre todo por el sesgo de la prehistoria, digamos, historicista del siglo XIX, que es la que también diseña, bueno, pues esta concepción un poco evolutiva, la edad de piedra, la edad de los metales, paleolítico, la edad de los metales, la edad del cobre, la edad del bronce, que, bueno, pues la edad del bronce es la época en la que, con la eclosión de la metalurgia, pues el hombre sustituye todos los útiles que antes se hacían en cerámica por útiles en metal y eso le lleva, pues bueno, a una tesaurización del material metálico que convierte prácticamente todas las sociedades de la edad del bronce en sociedades con grandes enterramientos, tumbas principales, pescas, estructuras de carácter palacial, donde esa jerarquización se toca incluso desde el punto de vista arquitectónico. Bueno, hoy sabemos que no, que en realidad se tiende a decir que aunque tengamos un cliché que define lo que es la edad del bronce, que luego veremos, existen varias edades del bronce y esas edades del bronce tienen que ver con la edad del bronze. Con las distintas manifestaciones que eso que llamamos con carácter general edad del bronce tiene en las distintas regiones europeas. Puede ser un ejemplo válido comparar la edad del bronce del Egeo, por ejemplo, el mundo heládico, antecesor del mundo micénico, el mundo minoico, también antecesor en algunos ámbitos geográficos. De la ocupación del ámbito cretense por el mundo micénico a partir del 1400 y la edad del bronce, por ejemplo, en el Valle del Ebro. En el mundo minoico, palacios, cerámicas con elementos simposíacos y con una decoración pintada que prefigura un poco las formas de la cerámica griega y en cambio la edad del bronce en el Valle del Ebro. Pues poblados con adobe, con cubiertas de material perecedero, con cerámicas excisas que no tienen elementos como mucho. Si los hay decorativos son de incrustación de pasta vítrea, bueno, pero también son edades del bronce en la medida que cronológicamente cuadran con ese periodo cuarto milenio, segunda mitad del segundo milenio. Antes de Cristo, sobre todo tercer y segundo milenio antes de Cristo, incorporan útiles de bronce. Probablemente no hay una especialización en muchos de ellos, pero sí que son sociedades metalúrgicas. De la misma manera también tenemos desde el neolítico final y en el calcolítico sociedades que no son plenamente metalúrgicas, pero que ya son sociedades de jefatura. Habitualmente se habla de la minería prehistórica y en concreto de algunas minas, tanto en el ámbito balcánico, por ejemplo las minas de Rudná Glava en Serbia o en el ámbito del nordeste peninsular, las minas de Cantintorén, Gaba, que son minas de óxidos de cobre, azuritas, malakitas, paristitas, etcétera. Que es un cobre muy impuro, que se puede trabajar en frío, que no exige una pirometalurgia, pero que permite a muchas de estas sociedades especializarse, como sucede en Cantintoré, en la fabricación de cuentas de collar y útiles de collar como elemento de ajuar y que esos útiles de collar se comercian con ellos y sirven en definitiva para que haya una línea de especialización económica que no necesariamente es metalúrgica, pero que transforma esas sociedades. Y en tercer lugar tendemos a pensar cuando hablamos de la Edad del Bronce en que el cambio de la edad de piedra, del neolítico, a la edad de los metales es muy rápido y que a partir del cuarto milenio antes de Cristo toda Europa es de bronce. Por así decirlo. Bueno, pues eso no es así. Prácticamente en el cuarto y en el tercer milenio entran en la Edad del Bronce todos los territorios de la Europa oriental y balcánica en contacto con los focos metalúrgicos del Mediterráneo Oriental y sobre todo de Anatolia y del Próximo Oriente Antiguo. En cambio, la Europa central y occidental no asistirá a la generalización de la Edad del Bronce hasta el segundo milenio. Y eso se ve también en la propia periodización de la prehistoria. Cuando hablamos del bronce elegeo o del bronce en Asia Menor o del bronce en Serbia o en Bulgaria hablamos de un bronce antiguo, un bronce medio y un bronce final. Y en el Mediterráneo o en la Europa occidental prácticamente solo hablamos de un bronce inicial y de un bronce reciente, que prácticamente se desarrolla todo él entre finales del tercer milenio y el segundo milenio, la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo en que algunos de los rasgos característicos de la Edad del Bronce llevan al colapso de uno de los elementos clave de la metalurgia del bronce y de las sociedades del bronce, que desde el punto de vista artístico tiene mucha importancia que es el de la economía de intercambio a larga distancia. Al final para producir el bronce es necesario cobre y arsénico. El cobre se conoce desde el calcolítico y el arsénico empieza a utilizarse en lo que suele llamarse el bronce arsenical durante el cuarto y el tercer milenio antes de Cristo pero la metalurgia del bronce solo se generaliza a partir de la aleación bronce-estaño y captar el estaño implica bueno ahí está la importancia que tendrá también como antesale incluso de ese fenómeno que desde el punto de vista de la cultura material y del arte prehistórico conocemos como el orientalizante, bueno por la importancia que tendrá la junta del estaño todo ese movimiento de círculos concéntricos de comercio para que el estaño después del atlántico llegue a todo el mediterráneo. El hecho de que eso acabe por arruinar algunas sociedades y que antes quien puede llegar al estaño y fabricar bronce utilice el útil de bronce como un marcador social, como un bien de prestigio bueno pues va a hacer que en la segunda mitad del segundo milenio el sistema de comercio a larga distancia colapse plenamente y como consecuencia de ese colapso la metalurgia del bronce en el llamado bronce final, los que habéis hecho la asignatura en el primer semestre de historia antigua pues bueno sabéis lo que pasa en Europa en el Mediterráneo Oriental en torno al 1400 y en 1200 a.C. también en Anatolia, el hundimiento del Imperio Itita, el final de los pueblos del mar de los palacios cretenses, bueno todo eso en realidad es el colapso de este modelo de comercio a larga distancia y de legitimación de las élites a través de ese comercio a larga distancia que es característico del bronce final y la sustitución por un metal mucho más sencillo, más presente en la corteza terrestre más fácil de trabajar y que exige una tecnología menor y que es el hierro, el que dará paso sobre todo en la primera edad del hierro a unas sociedades mucho menos expansivas que lo que lo fueron al menos insisto en la primera edad del hierro hasta los llamados campos de urnas las sociedades de la edad del bronce, claro esta situación desigual momento de recepción de la metalurgia del bronce por las sociedades del mediterráneo nos permite también subrayar y una panorámica un poco al arte en las distintas culturas de la edad del bronce europeo también nos lleva a esa conclusión como la edad del bronce muestra muy bien uno de los rasgos básicos de la prehistoria reciente que es el de la diversificación regional, lo que decíamos antes, bueno pues no tiene nada que ver el bronce del eje o el bronce de serbia con el bronce de la meseta norte o con el bronce atlántico donde hay estaño, donde hay toda una tradición metalúrgica que a su vez, no lo olvidemos, descansa en cómo era la tecnología cerámica en el momento en el que la aleación cobre-arsénico y la aleación acuario-acuario se convirtió en un elemento muy importante para la edad del bronce de la edad del bronce de la meseta norte y el bronce atlántico cobre-estaño se empieza a generalizar grupos culturales que tenían hornos cerámicos que alcanzaban altas temperaturas podían profundizar en las vetas de cobre para llegar a veces por medio del choque térmico a veces fabricando instrumental de minero específico llegar a las vetas del cobre más puro y que era el que permitía también bueno pues objetos más resistentes que a su vez permitían bueno pues profundizar en esos túneles son esas galerías mineras que se ponen en marcha en este periodo en cambio lugares donde bueno pues solo se podían hacer esos hornos pozo no en los que se hacía un pequeño agujero en la tierra y se soplaba con unos canutos o aquello más o menos enterrado para que se generara la oxidación vetas del cobre pues genera esa distinta velocidad con la que las sociedades del bronce reciben la metalurgia del bronce y se transforma de hecho en los distintos grupos culturales del bronce europeo otomán y monteoru montelius un épice la cultura de los túmulos etcétera veremos que hay posicionamientos distintos respecto de la metalurgia va a haber sociedades que definen muy bien la complejidad de las sociedades de jefatura propias de la edad del bronce pero a su vez va a haber sociedades que reciben esas influencias y se transforman en sociedades de jefatura pero lo hacen a partir del comercio del ámbar por ejemplo a partir de la extensión de los productos ganaderos esto también relativiza mucho el papel que el útil de metal por así decirlo cobra o desempeña en estas sociedades en el marco de la prehistoria eso nos debe obligar esas tres advertencias a distinguir claramente entre dos capítulos vinculados al a la edad del bronce por un lado el calcolítico y por otro lado la edad del bronce propiamente dicha que es el objetivo de su caracterización de la sesión de hoy por el calcolítico un poco para entendernos ya que no estamos en una asignatura digamos de historia de la prehistoria no sino más bien vinculada a la cultura material prehistórica el calcolítico viene a ser como una especie de edad del bronce en miniatura no se producen algunas de las innovaciones que luego van a cristalizar con la edad del bronce pero se producen con un carácter exclusivamente local y no con carácter general pero sí que introducen un elemento que va a tener mucho que ver con la metalurgia del bronce en la edad del bronce que es el comercio a larga distancia por eso aparece ahí vinculado al calcolítico y lo teníais también en agora en el curso virtual él vaso campanario que es uno de esos elementos marcadores hablábamos un poco de ello a propósito de la transformación de los rituales en los monumentos megalíticos que configura un horizonte cultural en el que aparecen una serie de bienes de prestigio que distinguen un modo determinado de ritual bueno pues muy interesante desde el punto de vista desde el punto de vista funerario pero que al final bueno pues tiene una presencia muy local y bueno pues en algunos territorios de europa y no en otros y que habla de una especie de coine cultural en la que la élite trata de representarse desde el punto de vista de un ritual funerario y compartido, que es el que da lugar al horizonte cultural campaniforme. Durante mucho tiempo se consideró que el horizonte cultural del campaniforme, con todos los elementos que lo integran y que tenéis en la lámina que hay en Ágora, los brazales de arquero, los puñales de lengüeta, las diademas, los botones de hueso con escotadura en V, incluso un modo de vestir que creo que ya lo decíamos la pasada semana, que está un poco inspirado en los ídolos oculados que aparecen como ofrendas animistas, estos ídolos oculados en pizarra, que aparecen como ofrendas individuales, animistas suele decirse al individuo, aunque ahora se tiende a decir que más que ídolos oculados, más que representaciones del individuo, se dice que eran búhos. De hecho, si miráis algunos de esos ídolos oculados calcolíticos de Zambuyal, de Sao Pedro do Sul, también del sureste peninsular, pues más parecen búhos para niños o juguetes, digamos, que elementos que representan al individuo. Pero bueno, eso demuestra que antes de la... de la completa generalización de la metalurgia del bronce, en el calcolítico ya hay grupos que acceden a útiles de metal, a veces produciéndolos, a veces sencillamente recibiéndolos por intercambio, que además tienen como consecuencia de ese intercambio capacidad... de acceder a un comercio a larga distancia que les habilita para compartir ese ritual que toma forma en el modelo de los enterramientos típicos del mundo campaniforme y que eso va configurando, como se dice ahí, bueno, pues una élite muy característica que, bueno, pues comparte unos modos... de enterramiento, bueno, pues que hablan de la articulación de una estratificación social, ¿no? En el calcolítico, por tanto, asistimos a una primera aparición de la metalurgia, una metalurgia que fundamentalmente es del cobre, halkeus en griego significa cobre, aunque también es un término... que se utiliza para los brontistas, ¿no?, que se les llama así también porque al final trabajan con el cobre, ¿no?, y que normalmente va asociado al trabajo del cobre con abundante oxidación, es decir, ese cobre que se presenta en óxidos, las piritas, las calcopiritas, las azuritas, malakitas, etcétera, que, bueno, pues que permiten un laminado en frío y que a lo mejor no precisan de hornos... que pasen de los 800 grados centígrados de temperatura para facilitar, bueno, pues la licuación, digamos, de esos elementos metalúrgicos. Bueno, lo característico desde el punto de vista artístico de la edad del cobre, del calcolítico, es eso que se llama el horizonte cultural campaniforme, decía antes que, bueno, pues en los periodos un poco de auge de los planteamientos difusivos... sionistas, que sabéis que en prehistoria tuvieron mucho peso durante la... bueno, según hay tal 19 y los años 20 y 30, hasta los años 30 del siglo XX, bueno, pues se pensaba que se hablaba de las gentes del campaniforme, ¿no?, como también además eso se vinculaba, bueno, pues a movimientos de población de grupos protoindoeuropeos, como si los gentes del campaniforme hubieran sido un poco los primeros arios, ¿no?, en una expansión desde el norte y desde Centroeuropa, que, bueno, pues luego sabemos también las consecuencias desde el punto de vista de la interpretación política de esos acontecimientos históricos del pasado prehistórico que eso tuvo, ¿no? Claro, el calcolítico, como no va a ser general, convive con modos... de vida de sociedades en las que no ha habido una incorporación de la tecnología metalúrgica y que siguen siendo sociedades de productores de alimentos, de campesinos, de ganaderos y que como mucho, pues bueno, reciben unas cuentas de collar o elementos producidos por terceros que les habilitan para mostrarse como personajes distinguidos dentro de esa competitividad entre grupos que parece que va unida al calcolítico. Y el calcolítico también suele verse como un periodo de cierta indefinición, porque no tiene nada que ver el calcolítico de Gunaglava, por ejemplo, en Serbia, con el calcolítico de la llamada cultura almeriense, de la que luego deriva también la cultura del argar o la cultura de los millares, el calcolítico de los grupos culturales del suroeste europeo, perdón, peninsular, en lo que luego serán pues las estelas decoradas, fruto de una actividad fundamentalmente trashumante y ganadera, que también lo vamos a ver ahora, tiene mucha importancia a partir de la edad del bronce. Lógicamente ese cambio entre calcolítico y edad del bronce es sobre todo un cambio tecnológico. Para el calcolítico puede haber sociedades que trabajan con el metal pero no lo producen y que lo reciben por importación o que trabajan el metal pero no lo transforman y que se convierten en culturas especializadas en cuentas de collar y en comercio con cuentas de collar, como este enclave de Cantintoré del que hablé anteriormente. El gran cambio se produce a partir del tercer milenio antes de Cristo en que se generaliza el bronce más fácil de trabajar, que es el bronce estamnífero, que permite una maleabilidad de la materia prima mayor que la del bronce arsenical y que permite también que los productos que se generan con el bronce estamnífero sean productos más resistentes, más potentes desde el punto de vista del uso y demás que van a tener. Claro, eso implica que el hombre en el desarrollo de la actividad metalúrgica, por eso cuando se habla del calcolítico y de la edad del bronce en la asignatura de vuestros compañeros de la Universidad de Jarafí de Historia, de Prehistoria II, que se titula de hecho las sociedades metalúrgicas, se habla mucho de la diferencia entre una sociedad pre-metalúrgica, que es la que tiene metal o lo produce sin transformarlo, y una sociedad pirometalúrgica, que es la que ya tiene una tecnología extractiva, industrial y de transformación, que se percibe también en la cultura material orientada a la transformación de esos óxidos de cobre. Si hay moldes, si hay martillos de herrero, etc. Si hay escorias de fundición, si se reinvierte lo que se fabrica de bronce para tener útiles que tengan una mayor capacidad extractiva, pues es evidente que ahí hay una especialización. Pero como decíamos anteriormente, en realidad la metalurgia... Y el uso del bronce no es el único elemento clave en la caracterización de las sociedades del bronce. Aunque sí que es verdad que algunas de esos cambios o esas transformaciones que ahora vamos a ver nacen por la generalización a partir del III. Y sobre todo, con carácter general, durante el segundo milenio del uso del metal. Con la implantación del bronce, ¿qué cambios se dan? Bueno, uno fundamental que intensifica el gran cambio que se había producido en el neolítico. Suele decirse que hay dos momentos para los paisajes europeos que fueron fundamentales desde el siglo XIX. Desde el punto de vista de la transformación del paisaje, de la rotulación de nuevos espacios y de la transformación de las técnicas agrícolas. Uno es la Edad del Bronce y otro es el periodo romano. Bueno, pues en la Edad del Bronce, al empezar a utilizarse el arado de reja hecho con láminas de bronce resistentes, bueno, pues el hombre es capaz de extender la actividad agrícola hasta las llamadas zonas marginales. Parece que es el momento también en el que se instalan los sistemas de terrazas y de alternancia de cultivos. Y bueno, eso hace que la agricultura sea mucho más potente. Y que muchas de estas sociedades, también en Europa, sean rentables en el intercambio de productos agrícolas que ellos mismos producen. Lógicamente también, y en este sentido, va a haber una cierta tendencia a utilizar algunos animales como elemento de representación de la élite. Fijaros que estos elementos, agricultura, ahora ganadería, aparentemente no tienen que ver con la metalurgia. ¿No? Que de repente todos se convierten en broncistas, ¿no? Aunque, de hecho, parece pensar que para la Edad del Bronce, sobre todo para la generalización de la Edad del Bronce, en la segunda mitad del segundo milenio, los prehistoriadores tienen, y los historiadores de la antigüedad especialmente, fuentes escritas. Al final La Iliada y La Odisea, sobre todo La Iliada, que es un relato del colapso de las sociedades de la Edad del Bronce, pues nos permite ver cómo estaban organizadas estas sociedades, qué características tenían, qué estatuto creativo más que artesanal tenía, o más de artista que de artesano tenía el broncista. Bueno, pues a veces una buena descripción de lo que es una sociedad de la Edad del Bronce la tenéis en el canto decimoctavo de La Iliada, en la descripción del escudo de Aquiles, ¿no? Si buscáis en Google el texto del escudo de Aquiles de La Iliada. Bueno, pues ahí se describe el escudo que Festo regaló a Aquiles. Ya sabéis que en estas sociedades de jefatura, y eso explica un poco la idea también de los bienes de prestigio tan característica de las sociedades del bronce final, bueno, pues existe una tendencia, a que en la presentación de las élites el caballo se convierta en un elemento fundamental. Bueno, pues la ganadería también es un elemento extraordinariamente dinamizado en la metalurgia, perdón, en la Edad del Bronce. ¿En qué lo vemos eso? Bueno, pues en que algunas sociedades aportan en los estudios sobre sus asentamientos muchos elementos ganaderos, caballos, équidos, que a veces aparecen enterrados incluso con los individuos en las tumbas que llamaremos normalmente tumbas principescas. Es un término que en rigor sólo se puede aplicar, lo veis aquí, a la cultura de los túmulos y a la cultura de la Europa de las llanuras pónticas, pero bueno, normalmente siempre que hay una tumba individual el propio círculo de micenas o el tesoro de atreo no deja de ser una tumba principesca. Bueno, pero a veces se entierran con el caballo al lado porque probablemente para estos héroes, para estos líderes de las sociedades en la Edad del Bronce, la parada militar del guerrero con sus armas, como decía antes a propósito del escudo de Aquiles, se convierte en un elemento fundamental. Por eso las armas de Aquiles que utiliza Patroclo confunden a la población, a los mirmidones que acuden al combate y bueno, pues ya sabéis lo que pasa, ¿no? Entonces, bueno, esto explica también que haya todo un desarrollo de la orfebrería y de la metalurgia para fabricar... Hay un contacto ahí, caro, ¿qué hace él ahora? Ah, pero se ve solo ahí. Pero yo... Ah, ahora ha vuelto. Sí, se ve que hay un enchufe ahí que hace un contacto. Tengo que no mover los pies. Sí, perdonad. Decía que toda esa producción de espadas, puñales, fíbulas, elementos de adorno personal tiene que ver con esa autorrepresentación de la élite, ¿no? De hecho, la Edad del Bronce tiende a decirse que también es un período, creo que está por ahí puesto en algún sitio, de reorganización del poblamiento, de fortificación de los asentamientos, de competitividad entre los grupos humanos por los recursos y por la especialización y que supone también, en cierta medida, un cambio notable entre los modos de vida de las sociedades que se reorganizan en torno a poblados metalúrgicos, a poblados que controlan un territorio y que empiezan a tener un hinterland, un área de influencia muy definida. De hecho, suele decirse también que la Edad del Bronce es el período en el que toma carta de naturaleza lo que se llama la prehistoria de los hábitats. Es decir, cuál es la relación entre un hábitat, su área de influencia, su área de enterramiento y los asentamientos subsidiarios de ese centro que en cierta medida reorganizan la población y que anticipan un poco lo que será el modelo de la cultura de los ópida, característica sobre todo de la primera y especialmente de la segunda Edad del Hierro, que son un poco las antesalas o la antesala de las divinidades romanas, al menos a partir del momento en el que las culturas clásicas, sobre todo el mundo romano o el Mediterráneo occidental, irrumpen. Bueno, ahí lo veis, cuarto punto, proliferación de centros de población, fortificación de algunos, enaltecimiento, exaltación de esas clases aristocráticas, construcción de tumbas de jefes y configuración, por tanto, de eso que llamamos las sociedades de jefatura que van a encontrar en todos estos elementos, que en esta asignatura llamaremos artísticos, los elementos de su representación, de su autorrepresentación individual. Bueno, pues que al final haya carros como ese de Trunhall, en el que aparece un caballito tirando de un carro que lleva un disco lunar o solar, bueno, pues permite en cierta medida garantizar esos ecos ganaderos que tienen también estas sociedades que curiosamente, sin embargo, tendemos a pensar que eran sociedades plenamente broncistas y que parece que la artesanía desplaza todo lo demás. Es verdad que claro, la ganadería caballar se convierte en importante porque se ponen de moda los herrajes, los elementos para la protección de los caballos, los atalajes, todo esto al final alimenta la industria metalúrgica. Por eso se habla ahí de que la Edad del Bronce es en cierta medida la época de la revolución de los productos derivados, pero no sólo los metalúrgicos. Cuando veamos las distintas culturas de la Edad del Bronce y hablemos de las cajitas de abejas, de dul, por ejemplo, de un épice o de las miniaturas de piezas de ganado que se dan en Otomán y Monte Oru, tiene que ver con esta transformación en sociedades ganaderas muy bien articuladas desde el punto de vista social y en la que la explotación y puesta en valor de los recursos permite en cierta medida una especialización que hace que determinados grupos desde el punto de vista económico controlen como parte de esas sociedades de jefatura controlen el cambio social y el cambio económico. En definitiva, entre calcolítico y Edad del Bronce la diferencia es la que tenéis en pantalla. Normalmente en el calcolítico cuarto milenio y primera mitad del tercer milenio en algunos sitios desde antes, incluso en los pocos metalúrgicos más antiguos del próximo Oriente, incluso casi desde el sexto milenio antes de Cristo, en Aymunar, en otros enclaves de Anatolia, se dan Catalujuc, etc. Se dan evidencias de la utilización del cobre cuyo término enseguida aparece en las tablillas sumerias a partir del cuarto milenio como un elemento de valor y de existencias que hay que controlar. Bueno, pues cuarto milenio y primera mitad del tercero calcolítico, sociedades pre-metalúrgicas segunda mitad del tercero y todo el segundo con una gran generalización en la segunda mitad del segundo milenio que lleva al colapso precisamente del modelo de la sociedad del bronce en el llamado bronce final las sociedades plenamente metalúrgicas. Entre las pre-metalúrgicas dos modalidades los que bueno, pues tesaurizan el metal pero sin su transformación y fabrican puertas de collar como estas perforadas que tenemos en Cantintorén, en el Argar y en muchos enclaves de la península ibérica o culturas que utilizan el metal pero sin producirlo que lo reciben como consecuencia del intercambio. Un caso nítido aunque es un ejemplo ya de las culturas de la Edad del Bronce es Montelius, ¿no? La cultura de Montelius que se especializa en el comercio de ámbar ámbar que probablemente intercambiaría por objetos de metal porque no tiene yacimientos de metal próximos y eso bueno, pues hace que desde el punto de vista de la cultura material haya elementos metálicos pero que desde el punto de vista de la producción no necesariamente haya elementos de transformación metalúrgica. Y luego tenemos las sociedades ya de la Edad del Bronce que son sociedades metalúrgicas que desde el punto de vista tecnológico también nos han dejado arqueológicamente marcadores de esa condición hornos crisol escorias moldes instrumental de minero extractivo yunques bueno, todo lo que tiene que ver con la actividad metalúrgica propiamente dicha que tiene esos cinco cambios que podemos seguir muy bien con excepciones en las distintas culturas de la Edad del Bronce en Europa. Primero la estratificación social sí que es evidente que en la Edad del Bronce y ya en el calcolítico con el horizonte cultural campaniforme hay unos individuos que se entierran de manera diferente no necesariamente tienen que ser individuos de la élite política sino que a veces pueden ser individuos de la élite productiva o de determinados grupos sociales a los que se concede importancia pues yo que sé la joven de Edbeck que es uno de los enterramientos de referencia de la Edad del Bronce en Dinamarca si no me equivoco en Montelius bueno, pues no se sabe si era una artesana si era una bailarina una hechicera o qué era pero no parece que fuera una princesa local como podríamos decir si hablamos de este concepto principesco un poco que caracteriza nuestra imagen un poco idílica como decía antes de la Edad del Bronce como una edad de oro que en parte se ha fundamentado sobre esa presencia de esas láminas de la cultura de largar o de otras en las que parece que todo lo que salía en los tesoros también por eso en la Edad del Bronce se excavaron muchas tumbas y muchos ajuares parece que era lo único que había en estas sociedades con una especialización económica en la que la metalurgia pero no solo la metalurgia también el comercio del ámbar la ganadería el comercio de la madera se convierte en un elemento importante con un desarrollo tecnológico que implica la pirometalurgia y eso es hornos que puedan fundir el bronce a alta temperatura y el bronce más puro y capacidad de reinvertir del bronce que se produce parte en útiles que mejoren las condiciones extractivas para avanzar en estos pozos o en estas galerías como las que conocemos por ejemplo en los pocos metalúrgicos balcánicos Omanía, Bulgaria que son de los más precoces en la península en la Europa en Europa ¿no? Pensad que al final cuando hablábamos también de la cerámica en el neolítico decíamos bueno la cerámica de Sescló de Tímini en de bueno pues de de otros enclaves de Serbia de Bulgaria de Omanía de Grecia bueno pues eran cerámicas muy complejas que implicaban unos hornos cerámicos que también alcanzaban altas temperaturas como consecuencia de eso ¿qué pasaba? que los hornos estaban preparados para la transformación material que se iba a producir con con la metalurgia del bronce sociedades individualizadas y en las que hay un elemento fundamental típico de las sociedades de jefatura que es la articulación de una red de intercambios que muestre elementos compartidos por miembros de las élites ¿no? a veces muy básicos como vimos con el campaniforme la llamada linier keramik ¿no? la cerámica acordada o cerámica de bandas que sería la traducción del término alemán las hachas de combate todos estos pectorales bueno pues que aparecen esta es la joven de Edbrecht ¿no? que aparecen en algunos enterramientos como lo había sido el campaniforme o estas falsades que son exactamente igual que las hachas en una comunidad de elementos compartidos entre las élites en esa primera gran globalización del segundo milenio antes de cristo que es el milenio por excelencia de la edad del bronce que hará que aunque haya culturas diferentes todas tengan un elemento más o menos común que es el que nos permite hablar de una edad del bronce ideal y de unas manifestaciones de la edad del bronce que son las llamadas como decíamos antes edades del bronce y que sistematizaremos en la próxima sesión ¿alguna pregunta? muy bien pues cierro la grabación y y dejo el enlace también en el curso virtual y nos vemos el 29 muchas gracias