...de los compañeros porque van, quieren hacer una visita al Lázaro Galdiano y bueno, pues estaba comentándoles un poco, yo no puedo ir porque tengo de todo el cinde, pero les estaba comentando un poquito qué es lo que más merecía la pena de la colección del Lázaro, ¿vale? Por eso no entendéis nada de qué estaba hablando yo del romanticismo y del rococó y de no sé qué, ¿no? Así que bueno, ya está aclarado. Bueno, ¿dónde estábamos, señores? ¿Dónde estábamos? En la pintura, en el gótico estábamos, ¿no? Algo así, ¿no? Más o menos sí, ¿no? Por aquí. ¿No? Yo creo. ¿Sí? En los desposorios de la Virgen, ¿no? ¿Lo habíamos llegado a comentar este o no? ¿Este no? ¿Sí? ¿Este no? ¿Este lo comentamos? Hicimos el de Luis y el del Mau. A ver, que vimos a ver... Este dijiste que te lo he guardado. Claro, luego empezamos con la pintura flamenca. Sí, ah, pues aquí estamos, en el primero, vale, muy bien. Bueno, fundadores de la Escuela Flamenca. El llamado maestro de Flemal, Jan van E. Y Roger Barden-Baden, ¿vale? Van a ser los que vamos a ver. El primero de ellos, llamado Robert Campin, que nace a finales del siglo XIV, morirá a mediados ya del siglo XV, no firma la mayor parte de sus obras. Por eso hay cierta controversia, hay cierto debate historiográfico sobre si realmente algunas de las obras atribuidas a Robert Campin son suyas, son obra de... Su taller o un poco por dónde van los tiros, ¿no? Hay algunas que están un poquito en entredicho. Pero en líneas generales es bastante reconocible porque, bueno, pinta con un estilo muy marcado en el que todos los bordes y los perfiles de las figuras los delimita perfectamente, generalmente, con una línea más o menos oscura. Y luego hace muchísimo hincapié en reflejar las calidades y las características de los objetos, lo que se ha denominado la pintura táctil. ¿En qué consiste la pintura táctil? Pues básicamente en pintar algo con tal nivel de detalle que nos imaginemos en gran medida cómo sería el tacto de ese objeto, simplemente viéndolo. Es decir, si yo dibujo... Pero si no lo hago yo, no, evidentemente. Pero si yo dibujo esta botella tal cual... Tú te puedes imaginar si yo la toco, si estaría fría, si estaría húmeda, si sería más o menos randa, ¿vale? Ese nivel de detalle. Que yo adivine cómo sería el tacto de ese objeto, pero viéndolo. Simplemente viéndolo reflejado, ¿vale? Quizás una de sus obras más famosas es Los desposonios de la Virgen, que lo estáis viendo ahí, de 1420. Y lo que vemos son dos escenas... Unidas, pero que ocurren en momentos cronológicos diferentes. En el templete románico que vemos en la izquierda, por lo menos yo lo veo de izquierda, este templete románico, ¿vale? Tenemos el pasado. Nos están representando una escena llamada la escena de la vara florida, en la que, bueno... Es una leyenda en la que, bueno, pues un... La señal divina que señala... Señalaba a José como esposo de la Virgen, ¿vale? A José como el elegido para ser el esposo de la Virgen. Y que, bueno, de alguna manera iba a cargar con la responsabilidad de criar a Jesús, a no asabientar de que Jesús no era hijo suyo, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Entonces, esa escena, si os dais cuenta, ocurre en un templete románico. Que representa el pasado, la parte más antigua de la historia que nos están contando. ¿Vale? La primera fase de la historia de la Virgen. Cuando ya... Se va a quedar la anuncia... Ha tenido la anunciación y le eligen a José como esposo, ¿no? Y en la parte derecha lo que tenemos es una especie de exterior de iglesia gótica sin terminar, porque solo tenemos una portada. Pero ya veis ahí perfectamente el arco apuntado, un poquito más desarrollado. Y ahí tenemos ya los desposorios de la Virgen. Es decir, tenemos la escena en que se elige a José como el esposo... Futuro esposo de la Virgen. Y él, el retrato gótico, en el edificio gótico, la parte nueva. Entonces, es muy original como Robert Campin nos pone los dos estilos arquitectónicos para representar el pasado y el presente. ¿Vale? Dos momentos cronológicos totalmente diferentes, ¿no? Claro, para esta gente ya el románico era ya una cosa muy antigua, claro. Evidentemente, ¿no? Bueno, el Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode de 1425. Probablemente obra... De su taller. Es uno de esos cuadros en los que se nos representa una escena religiosa, una escena de la Virgen, en este caso, la Anunciación, la escena de la Anunciación, pero en un entorno flamenco. Es decir, esta escena, como podéis ver en el Tríptico... Bueno, Tríptico ya sabéis qué es porque tiene tres partes. En realidad, como veis, aquí hay unas bisagras y estos cuadros se cerraban. ¿Vale? Porque en muchas ocasiones estaban en capillas. Y se abrían el día de la fiesta de la capilla o de lo que fuese. ¿Vale? Pero muchas veces estaban cerradas. En muchas ocasiones también, al cerrarse, digamos, la parte de atrás de estos dos laterales que veis aquí, este y este, también estaba pintada para que cuando estuviera cerrado también tuviera algún tipo de decoración. No fuera simplemente una madera lisa. ¿Vale? Para que me entendáis. Bueno, pues lo que vemos, como os decía, es la escena de la Anunciación. Vemos al ángel, ¿no? Perfectamente aquí en un lado. Y la Virgen, muy discreta, es que yo diría sentada, pero está casi como en el suelo, medio recostada sobre el banco, no sé, en una posición difícil, ¿no? Ahí la veis a la Virgen en ese momento de la Anunciación, ¿no? En el que el ángel le viene a anunciar que va a ser la Madre de Dios y el Espíritu Santo va a llegar y ¡pum! Se va a producir el milagro, ¿no?, de la secundación de la Virgen. Pero el interior de la casa donde está la Virgen es el interior de una casa burguesa de Flandes. Es decir, esto no es una casa de Belén o de Jerusalén, no sé de dónde era la Virgen, no sé, bueno, da igual, de Judea en el siglo I. Bueno, pero ¿de dónde era? Cuando le producen la Anunciación, ¿dónde vivía la Virgen? En Nazaret. Ah, bueno, es verdad, Jesús de Nazaret. Hay un lugar de Nazaret. ¿Jesús? ¿María ya era de Nazaret? Puede ser. Bueno, independientemente. La próxima, no la vamos a leer. Pero como veis, es el interior de una casa burguesa. ¿Qué tenemos a ambos lados? Bueno, pues a ambos lados tenemos, por un lado, fijaros, a los encargados de pagar la obra, que como siempre se asoman, se hacen ya retratar dentro de la escena. ¿Es verdad? Y viendo que el atrevimiento, digamos, de estos mecenas va a ir a más. Ahora se conforman con estar discretamente como en un lateral observando la escena, ¿no? Están ahí por un siervo detrás, en una especie de palacete, probablemente la representación de su mansión o de su casa, ¿no? Como mirando por la ventana. Y al otro lado lo que vemos es a San José en una escena en la que aparece trabajando con todos esos elementos de carpintería. Ya sabéis que cae a San José la carpintería. Pero, y bueno, pues aparece con esas herramientas muy, muy detalladas además. Y al fondo, si os dais cuenta, ahí en esa escena pequeñita que hay aquí en la parte que se ve por la ventana, vemos una ciudad de Flandes, los edificios propios de una ciudad de Flandes del siglo XV. ¿Vale? Con toda esa... La maravilla es que todo el cuadro, como en todos los autores flamencos, está absolutamente lleno de detalles. Detalles simbólicos, muchos de ellos. Si os fijáis, aparece de nuevo esa división entre lo antiguo y lo nuevo, lo viejo y lo moderno. El Antiguo y el Nuevo Testamento. El rollo que aparece aquí es el Antiguo Testamento, los rollos, como los de la Torá, como los del judaísmo, ¿vale? Lo viejo. Mientras que el Nuevo Testamento... Es el que tiene la Virgen, el que está leyendo la Virgen. Que fijaros que además es palabra de Dios, el Nuevo Testamento. No lo toca la Virgen, usa una especie de paño para coger el libro y no tocarlo, aun siendo la Virgen, ¿eh? Fijaros. En las flores, por ejemplo, que vemos aquí detrás, vemos unas azucenas, símbolo de la virginidad de María. Es decir... Todo, insisto, todo está lleno de detalles. Este cacerolo que veis aquí colgado, la propia toquilla, estos soportes para las velas. Todo tiene una simbología súper marcada. Es que me da un poco de rabia, pero... Espera un segundo. Claro, ya lo sé que no lo veis. Espera un segundo. Ay, ay, ay. Vale, un segundo, un segundo. Ay, no seáis... Esto, esto no es cosa vuestra, pero venga, para que lo veáis mejor. Si es que lo vais a entender mucho mejor. Así es como tendríamos que ver las cosas tranquilos. Un segundo. Se tarda un poco. Muy rápido. Pero no os confundáis, esto que os subo es una cosa mía, no es lo del manual, ¿vale? Es para que lo entendáis. No estudiéis a partir de eso porque está mucho más desarrollado. Porque es el material de... Es el que doy yo en la computación. Son dos días de clase, simplemente por eso. En vez de uno. Bueno, dos no. Dos y pico. Pero para que lo veáis mejor. Un segundo. Tú lo tienes impreso ya. ¿Ves algo ahí? La cuadra con este y el talib, os digo, ¿no? Hay un montón. Está lleno, lleno, lleno de... No, los rollos, son los rollos. ¿Dónde están? Ahora te lo digo. Claro, en internet se puede ver fenomenal, eso es. Pero bueno, a ver. Un segundo. Fijaros, para que lo veáis mucho mejor. Ahora, un poquito mejor, ¿no? Ahora un poquito mejor. Fijaros. Aquí están los rollos del Antiguo Testamento, las azucenas que veíamos aquí. ¿Veis cómo coge ahora el libro? ¿Lo veis mucho más claramente? ¿Mejor? ¿No? ¿Veis aquí qué entra? ¿Veis ahí esa cosita que ya se ha marcado ahí arriba? ¿Veis aquí? Sí, debajo de esa ventana. ¿Justo debajo de esa ventanita? Es el Espíritu Santo. Está entrando. Como un rayito de luz. Ahí hacia... Hacia la Virgen. ¿Vale? Es fantástico. O sea, realmente son un nivel de detalles. Fijaros. Y eso que este proyector se ve horriblemente mal. Fijaros que hasta el jarrón tiene letras. ¿Lo veis? Y los textos que podríais casi leerlos en el libro. ¿Veis el rollo? ¿Veis el rollo aquí ahora? Sí. Ahora sí, ¿no? Sí. Mira. Increíble, ¿eh? Increíble. Fijaros el humo de la vela que se acaba de apagar. Flipas, ¿eh? Mira. Una especie de leoncito. Aquí. Justo en la esquinita de aquí. Y fijaros en San José. Fijaros las herramientas. Qué detalle. Eso es. Muy bien. Porque era judía. Claro. Vale. Bueno, volvemos al nuestro. Si hay alguno más, lo pasamos, ¿vale? Eso es. ¿Qué os parece? Bien, ¿no? A ver si se hace mejor. Bueno, retratos. Pasamos ahora. El retrato ahora se va a convertir en un elemento fundamental. ¿Vale? Los retratos son una de las... De los motivos más habituales en la pintura. Insisto, tenemos una burguesía económicamente en muy buena posición, que se ha enriquecido muchísimo, que no tiene poder político, o aparentemente no tiene poder político porque no son de origen nobiliario y que, bueno, de alguna manera quieren también hacer ostentación de su poder. Y están en esa reclamación de un poder político, de tener una representación política. Y entonces necesitan constantemente hacer ostentación. De esa riqueza, ¿no? Entonces, uno de los motivos es que, evidentemente, tenías que hacer representar. Hasta ahora, solo habíamos visto retratos de personajes hiperimportantes. Es decir, algún rey, alguna autoridad religiosa y poco más. Ahora ya empezamos a ver a estos burgueses que se hacen representar. Tenemos, en primer lugar, el de la izquierda, retrato de hombre robusto. No sabemos muy bien quién es, ¿vale? Pero, bueno, se ha denominado así. Porque, bueno, el hombre, pues, así delgado, delgado, no está. Se le ve que es un hombre, pues, bien. Por eso, robusto, ¿no? Fijaros lo naturalista que resulta el retrato. Tiene, evidentemente, marcas de edad evidentes. O sea, este señor tiene unas bolsas debajo de los ojos, tiene unas arrugas en la frente. En fin, no le han, de alguna manera, idealizado. En, vamos, en ninguna medida. Hombre, igual era todavía peor el hombre y aquí le han sacado su lado bueno. Pero, desde luego, no le han idealizado. Esto no es el renacimiento posterior y no es un ideal de belleza, ¿no? Fijaros la papada que le muestran. Esa barba un poco que le empieza a salir, pero todavía no la acaba de tener. En fin, absolutamente realista. Fijaos el pelo, que lo tiene un poco así alborotado de la parte superior. Casi como una especie de casquete, ¿no? Lo que tiene. Bueno, el hombre tiene una frente bastante amplia. En fin, bastante natural, como decimos. Y en la derecha, un poquito más tardío, de 1435, es retrato de una dama que, bueno, pues veis un poco a una mujer en actitud un poco piadosa. Veis las manos como las deposita aquí, en el regazo. Pero lo más interesante de todo es cómo se combina el blanco del tocado que lleva ella. Con el negro del resto del traje, muy habitual ya de la moda de Flandes, y del fondo. Lo veis, ¿no? Como la oscuridad para que resalte la blancura y luego la propia, el propio rostro de la mujer, que también es muy blanquecino, ¿no? Entonces, no mira, si os dais cuenta, no mira al espectador para de alguna manera estar como en una posición reflejando esa discreción, ¿no? O si queréis un poco recato. Quizás sería lo más adecuado de la propia dama. Pero fijaros los detalles maravillosos del tocado de ella. O sea, cómo todos los dobleces del propio tocado se consiguen con una mínima variación del color blanco en realidad. ¿Os acordáis lo que contamos el primer día de ese toque para ir grabando un poquito el mismo color? Pues fijaros. Que solo en blanco conseguimos eso. Una capacidad técnica absolutamente espectacular respecto a lo que habíamos venido en las etapas anteriores, ¿eh? O sea, esto es un cambio absolutamente increíble, increíble. Seguimos. Ya en época más tardía tenemos la obra San Juan Bautista y el maestro Francisco Enrique de Berro. Lo que vemos es al donante. De nuevo, en un lado, observando la escena. Y oye, vamos ganando protagonismo. En esta ocasión, en la misma habitación y detrás de mí, aparece San Juan Bautista. Ya estamos al nivel de San Juan Bautista, ¿vale? No nos ponemos al nivel de la Virgen porque no nos atrevemos todavía, pero todo llegará. Pero oye, estoy al nivel de San Juan, ¿no? San Juan y yo, mano a mano. Estamos aquí al mismo nivel. ¿Sabéis? Vemos que San Juan Bautista, por lo de siempre, nos aparece perfectamente el cordero que nos indica esa condición, ¿no? El donante que aparece mirando la ventana y en la escena de la derecha, de nuevo, vemos a Santa Bárbara, en este caso, que, bueno, aparece leyendo un libro y todo lleno otra vez de detalles como ocurría en la fase anterior. Fijaros, además, que... Ya tenemos una de las características que vamos a ver en la pintura flamenca y es el uso de reflejos. ¿Veis que hay ahí una especie de espejo que nos está reflejando otras figuras? ¿Qué hay en esas figuras? No se ve en este tamaño, ¿no? El pintor, otra gente... Lo agrandamos, a ver qué pasa. ¿Sí? En el libro de San Juan Bautista. Agrandamos. Vamos a cambiar, venga. Un poquito más grande. Fijaros los detalles. Fijaros la estatuilla encima del portabelas. ¿Veis que es una cruz con Cristo? Y detrás, la figura de Dios. Ahí tenéis a Santa Bárbara. Y eso que os he puesto en la derecha, ¿dónde está? En la ventana. Es la torre. Eso es. La torre donde encerraron a Santa Bárbara. Santa Bárbara se convirtió en cristianismo y su padre dijo que no. Y entonces la cerró en una torre y... Ahí tenéis la torre. Vale. Si volvemos al cuadro, eso es aquí. Eso que habéis visto del portabelas es aquí. Esto. Fijaros, ¿eh? Es que el nivel de detalle es absolutamente magistral. Es absolutamente increíble. ¿Vale? Bueno, me vuelvo al mío. Me estáis mareando. Sí. Hay una doble escena ahí. Está jugando ahí un poco con el... Entonces se supone que hay como unos... Una escena... Tenéis que mandarlo mucho. Ahí sí que está muy pequeñito. ¿Lo veis o no? Es que en el libro no sale... Ya. Pero la nombra... Que no importa. Ah, claro. No importa el cuadro. Pues... Que sepáis que es doble. Que es doble. Bueno. Seguimos. Que si no, no avanzamos, señores. Jan Van Eyck. 1390-1441. Virtuosísimo. Muy bueno. A mí me gustaba mucho el anterior. Pero... Este es reconocer que también es absolutamente tremendo. De hecho, se convertirá en el pintor de referencia de la Casa de Borgoña. Con lo cual, imaginaros el nivel y el estatus que consiguió. El tratamiento que hace individualizado de todas las figuras en algunos de sus cuadros es absolutamente único. Sobre todo porque hace, como en este caso en el Políptico del Cordero Místico, que es maravilloso, una cantidad de personajes absolutamente brutal. Y todos ellos están absolutamente individualizados. Y se les puede reconocer por todos los detalles que portan. ¿Vale? Se les puede individualizar. Con lo cual, nos da un poco esa muestra. El nivel de detalle y de técnica que consigue. El Políptico del Cordero Místico, como decimos, lo realiza junto a su hermano Hubert, Hubert Van Eyck, y lo acaba en 1432. Lo forman... Doce tablas que estaban diseñadas para ser observadas tanto cerradas como abiertas. En la parte central, como veis, se observa la adoración del Cordero Místico en torno a tres elementos claves. El sol en la parte superior, el propio cordero y la fuente de la vida, que nos marcan el eje de arriba abajo. Claro, es que esto es el centro. Esta es la tabla. ¿Vale? ¿Entendido? ¿Entendéis por qué es un Políptico? No es un Tríptico ni un Díptico, sino un Políptico, porque está formado por doce tablas, en este caso. Insisto, nos servían para ser observadas. Voy a volver al mío anterior. Vamos al Políptico del Cordero Místico, como gusta. ¿Se puede decir que es un retablo? Lo vemos... No, es un... Bueno, un retablo, no. Un retablo siempre es para estar abierto. Los Típticos son también para cerrarse y abrirse. Pero bueno. Vamos con detalles, si queréis. Nos vemos un poco más tranquilos y así lo... Esto es lo mío, ¿eh? Insisto, no es el... He cambiado, otra vez. Aparece la Désis. Es decir, Dios en su majestad. A ambos lados, San Juan y la Virgen. Fijaros que de una manera muy curiosa los dos personajes que hemos visto hasta la saciedad en torno a Cristo, en torno a Dios, que son San Juan y la Virgen, rogando siempre por los pecados de los hombres. Acordaros que dijimos que en este momento San Juan y la Virgen adquirían un papel como intermediarios entre los mortales y el mundo divino, ¿no? Porque eran como los encargados de pedirle a Dios que se apayarase, ¿no? De las almas de los mortales y demás. Y siempre aparecían al lado rezando o rogando a Dios por esas almas de los mortales. Fijaros que aquí, sin embargo, Anne, nos los muestra estudiando. Ambos están leyendo, leyendo las Escrituras, lo cual es una cosa muy curiosa. Y además San Juan no aparece señalando el cordero que había abajo, el cordero místico que aparece en la tabla de abajo, sino que está señalando a Dios. Fijaros, el dedo. ¿Veis el dedo? Como señala directamente a Dios. Que además está sentado en su trono y fijaros lo que tiene delante. Una corona que simboliza el poder terrenal, que está por encima del poder terrenal. Dios está por encima de los reyes y de todos. ¿Entendido? Claro, es una especie de tiara del jefe supremo del mundo. Del mundo religioso. Fijaros el detalle también. Quiero que veáis el suelo sobre el que se depositan tanto Dios en ese trono sobre elevado un pelín, un escaloncito, como veis, como San Juan y la Virgen. Fijaros cómo, con el simple uso de un gamero, como si fueran baldosas del suelo, el pintor nos hace la profundidad diagonal. ¿Os dais cuenta del truco geométrico? Simplemente. Esto después, en el Renacimiento, se llamará perspectiva geométrica. Pero, fijaros aquí, ya la están usando. ¿Lo veis? Interesante, chulísimo. Seguimos con detallitos. A ambos lados aparecen ángeles cantores, ángeles músicos, a la derecha. Ángeles cantores a la izquierda, ángeles músicos a la derecha. Es otro dechado de detalles. De hecho, yo esto hago un acto de fecha. Y me lo creo. Musicólogos, estudiantes de Historia de la Música y demás, han analizado que, mediante la posición de las bocas de los ángeles, se puede determinar la nota o el nivel, el tono al que estaban cantando cada uno de ellos. Uno será soprano, el otro será mezzo, y el otro será... Acto de fe, por mi parte. No soy capaz de poder distinguir ese tipo de detalles. ¿Vale? Yo, pues me lo dice un musicólogo que hace un estudio, pues a un acto de fe me lo creo. En el otro lado, como veis, los ángeles músicos. Fijaros los detalles también de los músicos, pero si nos vamos al detalle del detalle, tenemos todavía más cositas. Por ejemplo, cómo aparecen aquí las figuras de los profetas. No sé si se abran. Esos dos esquinitas de aquí y abajo San Miguel derrotando al demonio. Aquí está San Miguel con la espada grabándose al demonio. Fijaros el nivel al que llegamos de detalles maravillosos, maravillosos. Y otra vez, fijaros otra vez en los suelos como de nuevo las baldosas para dar esa profundidad. Fijaros qué lograda está la profundidad. Fijaros la posición de la silla esa de tijera en la que está sentada, sentado el ángel que toca el órgano. ¿Lo veis, no? En la silla de tijera hecha. Es absolutamente increíble. Increíble. ¡Vámonos para arriba! Porque os estáis perdiendo un poco. Espera, vamos a volver para atrás para que os situéis. Que os perdéis en el... ¡Hemos visto esta! ¡Hemos visto esta! Y hemos visto esta. Ahora vamos a los laditos del todo. ¿Vale? ¿Bien? ¿Ya os situáis mejor? No me pongas caras. ¡Ada y Eva! Señores, ¡Ada y Eva! ¡Muy bien! Primeros dos desnudos monumentales de la pintura flamenca. No habían salido hasta ahora. Carecen de algunos de los elementos tradicionales, pero sí que aparece la hoja de parra. Fijaros cómo se tapa Adán discretamente con la hoja de parra. ¿Vale? ¡Claro! ¿Por qué? ¿Por qué? Tricky, tricky, tricky. ¿Qué tiene Eva en la mano? ¡No! Es que no es una manzana. En este caso es un círculo. Una especie de limoncillo. O algo así. ¿Por qué es una manzana? Nos hemos tragado la manzana hasta la saciedad. ¡No! Es el fruto del árbol prohibido. No la manzana prohibida. El fruto del árbol del bien y del mal. No dicen en ningún sitio que sea una manzana. Digo, de hecho hubo una época en que se representó durante mucho tiempo una granada. ¿Por qué no? Es el fruto del árbol del bien y del mal. ¿Y el fruto de la manzana? A partir de un determinado momento se decidió que era una... una manzana y ahí nos quedamos, ¿no? Entonces, efectivamente, ya se han comido el fruto prohibido y por lo tanto ya son conscientes de que están desnudas. ¡Rarísima vez! Esto es muy raro. De hecho, ella está embarazada ya. Recaíñamente. ¿Y qué ocurre? Fruto de la unión de Adán y Eva, ¿quién nace? Vale. ¿A quiénes tenemos? ¡Oh! ¡Aquí! ¡Miradés! ¡Mira! ¡Aquí está! ¡Claro! Fijaros. Uno con los... con los frutos de la agricultura y el otro con los frutos de la ganadería. ¡Honrando a Dios! Y fijaros cómo le mira. ¡Mira qué cara pone! ¡Uy, qué envidia le tengo! ¡Lo voy a matar! ¡Toma! Escena 2. Con la quijada. Fijaros la quijada. Traca, traca. Y le dio. ¿Vale? Y fijaros en el último detalle. El trampantojo. ¿Qué es un trampantojo, señores? Un truco visual. ¿Vale? Para dar tridimensionalidad a algo de manera para que pensemos que hay algo ahí. Fijaros en el pie de Adán. ¿Cómo sale hacia afuera? Parece que se sale del cuadro. ¿Vale? ¿Dónde está todo esto? ¿Dónde están estas figuritas chiquititas? Vamos a ir a lo grande. ¡Oh! Aquí. Encima de ellos. Pero el tamaño del político es muy grande, ¿no? Es grande, pero no tanto. ¿Sólo dónde está? No tanto. En Gante. En la catedral de San Babón. Hay que ir. Hay que ir a Gante. Sí, claro que hay que ir. Siempre hay que ir. Gante y brujas hay que ir. Bueno. Venga, vámonos a la parte de abajo. ¿Vale? Bueno, no diréis que no estamos bien del cuadro del detalle. Este, ¿no? Este ya lo pregunté yo, fíjate. Este lo pregunté yo en... ¿En Cipa Adán? De... ¿Quién estaba...? Los hijos. Caín y Abel. Los hijos. Pero en un lado, en el otro... También. En uno aparecen dando los dones, los dones de la agricultura y otra ganadería y ya mirando y esa envidia que les surge a uno con el otro y en la otra, la segunda parte de la escena cuando ya discuten y lo matan. Claro. Y le casca. Escultura. Sí. Grisalla, es verdad, lo pone ahí. Bueno, lo pone ahí. En Grisalla aparece, efectivamente. En Grisalla se encuentra significa cuando está imitando la pintura, está imitando la escultura como si fueran molduras. ¿Vale? Como si fuera un relieve. Entonces, lo ha hecho así, de esa manera, si os dais cuenta, no tiene color las figuras. A lo mejor ahí vuelvo. Es más fácil. Qué tontería estoy aquí explicando. ¿Veis que no tiene color? Como si estuviera imitando una escultura pegada a la pared. ¿No? A esa moldura. Evidentemente no. Es pintado, claro. En la parte central ¿qué vemos? El sol. Como decíamos. Fijaros la línea recta que tenemos desde el sol, cordero, fuente. ¿Vale? Misma línea. El sol simboliza evidentemente a Dios y al propio Espíritu Santo que baja de alguna manera. Fijaros cómo está iluminando con los rayos que se ven. Si os fijáis en el detalle los rayos se ven. ¿Vale? A mí me recuerda, siempre esto me ha recordado a las manitas que salían, de el disco solar de Atón cuando inhumilaba a Akenatón y a Nefertari. Hay un par de relieves en los que aparece el disco solar que es Atún. Atún es el dios único que quiso poner Akenatón como divinidad única de Egipto y entonces aparecen unos rayos que acaban en unas manitas. A mí me encanta porque los rayos acaban en manitas y están como tocando a la familia real. Me encantan las manitas. El sol con las manitas me gusta mucho. Bueno, pues esto siempre me ha recordado un poco a ese... Claro, eso es. El Pentecostés. A ese cuadro. Bueno, vemos ahí al Cordero Místico y en la sangre del Cordero que si os fijáis la recoge el Santo Grial. Aquí delante hay una copa. ¿Vale? El Santo Grial. Aunque sea por las aventuras de Indiana Jones lo conocéis, ¿no? Vale, la copa de la última cena. Vale, pues... Bueno, pues ahí el Cordero está sangrando por su parte delantera en el pecho y la sangre cae en el Santo Grial porque es el Cordero de Dios es la sangre de Cristo. Claro, es la Eucaristía al final. Vale, ahí tenéis el simbolismo, ¿no? 14 ángeles rodeando la escena y adorándolo y todo ello acaba en la fuente de la vida de la cual pues humana la esencia de la... de la vida. Todo esto ¿de dónde sale? ¿Por qué hay un Cordero, un sol, un montón de ángeles? Pues ese es el texto. Después de esto vi una gran muchedumbre que nadie podía contar de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas que estaban ante el trono y delante del Cordero revestidos de un ropaje blanco con palmas en sus manos. Esa es la descripción del Apocalipsis. Eso es. Y eso es lo que nos está reflejando. ¿Vale? En la parte central. Eso es. ¿Qué vemos a los lados? Grupos. Grupos de gente. ¿No? Hay un montón de grupos variados. Volvemos al grande. Esperad, para que no os perdáis las perspectivas. Como si... Como hagamos esto de cada cuadro. ¿Veis? Un montón de grupos de gentes. ¿No? Variados. Aquí alrededor del Cordero ¿vale? Grupos de gente, más grupos de gente. ¿Vale? Vamos a ver qué significan esas gentes. ¿O qué? ¿Quiénes son esas gentes? Así que claro, yo con este cuadro me tiro una clase. Paganos y judíos. En un lado. Hay algunos paganos y algunos judíos que merecen de alguna manera bueno, la redención. ¿Vale? Porque también se darán cuenta al final de que Cristo es el Salvador. ¿Vale? Entonces aquí aparecen los paganos y los judíos que también van a acabar adorando al Cordero místico. Aquí tenéis a los judíos, son los reyes, algunos de ellos del Antiguo Testamento y los paganos entre los que se incluye a varios de los escritores clásicos a los cuales también se me dio salva. ¿Vale? A Isíodo, a Virgilio y demás, ¿no? A cada uno de ellos. ¿Veis que tienen los textos, ¿no? Algunos de ellos. ¿Qué es Virgilio? Al final pone por iconografía. Al final como un romano, tiene uno de los rasgos que ellos consideran. Ten en cuenta que esto es la óptica flamenca de cómo era la Roma clásica. O sea, imagínate también, ¿no? Hay un cambio. Entonces, bueno, es complicado. De hecho, hay mucha controversia a veces en algunas de las identificaciones. Siguiente. Padres de la Iglesia. Papas, obispos, ¿vale? Arzobispos, con la tiara, con los instrumentos y con las ropajes propios de sus cargos, ¿vale? Los principales representantes de la jerarquía eclesiástico. Mártires y santas. Aquí tenéis un verdadero variedad también de iconografía y simbolismo relacionada con cada uno de las mártires y las santas, de sus torturas, de sus historias, porque si veis el cordero, eh... la torre, en fin, el cuenco, cada uno de su historia. Claro, no podemos... Pero veis que llevan las palmas que decía el Apocalipsis, ¿no? Que decía el texto, ¿no? Parecen estar todas embarazadas un poco, sí, es que sí. Hombre, no todas. Algunas sí porque algunas son santas que están embarazadas y por mártires. A un lado, jueces justos y caballeros cristianos que también irán a adorar al cordero, ¿vale? Los jueces justos y los caballeros, los jueces, aquí, los caballeros, fijaros. Veis que van todos siguiendo un poco el modelo de... de San Jorge, que es el modelo del caballero cristiano ideal, ¿os acordáis? Que también lo hemos comentado en alguna ocasión, ¿no? De San Jorge como ese modelo de caballero con todas las virtudes que es guerrero pero a la vez es... es religioso, en fin. Ahí lo tenéis. Fijaros también los detalles del paisaje por detrás, ¿eh? Las torres y demás que aparecen por detrás. En realidad es la Jerusalén celestial. Y, en este lado, en el lado derecho, ermitaños y peregrinos. Los ermitaños en la parte delantera que son aquellos que viven, ya sabéis, en cuevas, en lugares retirados dedicados a la meditación y al rezo. Que viven solos, solos ermitaños. Y al otro lado los peregrinos, aquellos que viajan, ¿veis? Que van todos con gorros y tal, pues propios de caminantes y demás. Y, especialmente destacado y en tamaño enorme, San Cristóbal, patrón de los viajeros y, por lo tanto, de los peregrinos, de aquellos que viajan, ¿no? A los lugares santos. Y fijaros detrás las palmeras y demás representando también el paraíso, el edén, ¿no? Que nos está representando. Y con esto termino este cuadro. ¿Vale? Nombres, nombres. ¿Por qué? Porque me falta. Madre mía. Fijaros de este cuadro lo que hemos sacado, ¿eh? En un ratito. Qué maravilla, ¿eh? Es tremendo. Pero así, aquí la cante, ¿no? Aquí la cante. Bueno, seguimos. En el libro no dice mucho más, ¿no? Dice poquito, ¿no? Es que es maravilloso. Es que hay que verlo. Pero es que así se entiende mucho mejor. Ojalá os caiga este porque lo grabáis. Es que a este os quedáis con todo el amor. Bueno. Efectivamente, sin contar los reversos que no nos hemos metido. Pero bueno. Venga, seguimos. Entre los retratos de Van Eyck, Hombre con turbante rojo, 1523. No sabemos muy bien quién es. Hay algunos autores que han defendido que se trataba de su suegro. Bueno, puede ser. No tenemos la razón para pensar que no. Pero otros autores han ido más allá y dicen que no. Que es un autorretrato. Un autorretrato. Que es el mismo. No tenemos forma de saberlo. ¿Vale? No nos lo explican. No hay testimonio sobre esta obra. Con lo cual, bueno, la especulación está totalmente abierta. Es verdad que fijaros el realismo que nos muestra de nuevo aquí el autor. Un rostro totalmente pálido de nuevo con las marcas de la edad y que muestra un análisis psicológico del personaje absolutamente espectacular. ¿Cómo creéis que era el carácter de este señor? Bueno, duro, ¿no? No parece ser un hombre especialmente afable ni amable sino más bien un hombre muy severo. Un poco también coherente con esta nueva moralidad flamenca que desembocará después en el protestantismo y que representa un poco ese mundo burgués del norte de Europa bueno, va a darle un cambio totalmente radical a la economía, al mundo social, a la filosofía, y demás a partir del protestantismo y es un poco ese modelo de severidad, trabajo, teóricamente duro, en fin, ya sabéis, el norte de Europa. Interesantísimo como de nuevo tenemos un fondo oscuro y el autor nos da dos notas de color. Uno, la piel del rostro del personaje y ese turbante rojo de ese rojo tan intenso que es que aparece en la parte superior. De nuevo, otra vez, igual que en el caso anterior, fijaros en la magnificencia de las telas para que nosotros podamos seguir perfectamente cómo está atado ese turbante aunque aparentemente sea todo del mismo color. Fijaros lo difícil que técnicamente es eso. Y este trocito que aparece aquí de color blanco aquí, fijaros. Vale, como se le ve un trocito de la camiseta No, no, como es un traje oscuro, totalmente. Ah, ¿por qué lleva el turbante? No, no tiene nada que ver con el mundo árabe. En realidad es una cosa, es un tocado, es una especie de tocado. Este tocado rojo representa más el poder económico que otra cosa. Vale, representa que esto es una tela buena y eso es dinero. No tiene nada que ver con el mundo árabe. Probablemente, probablemente. Pero no lo sabemos seguro porque no sabemos quién es. Este hay que verlo. No podemos ver este así. Este no se puede ver así. El matrimonio de Andolfini. Maravilla. Esto es una auténtica maravilla. Otro de los grandes retratos. Los recién casados. Bueno, vemos probablemente a dos miembros de la rama baja de la familia. No necesariamente de los principales de la familia en la que, bueno, pues están de frente a los espectadores. En este caso somos nosotros y nos saludan. ¿No? ¿Lo veis como el varón nos saluda? Muy bien. Se acaban de casar. Están muy contentos y saludan tanto a los espectadores como a los testigos de su propia boda. En este caso sí que tenemos un espejo en el fondo y vemos a quién están saludando. Y aquí sí que está el pintor reflejado. ¿Veis? El espejo que hay en medio de ellos dos. ¿Vale? Tenemos muchísima carga simbólica. ¿Queréis que lo veamos un poquito? Venga. Como os gusta, ¿eh? La pintura flamenca, ¿eh? Y ya la vez embarazada, pero no es. Cago en la leche. Ah, por cierto, señores. Esto que estáis viendo aquí es la parte de la tapa del político. Sí. Ya no me he metido, pero... Vale. Flipazo con el político. ¿Veis lo de la grisalla, ¿no? Como si fueran estatuas. ¿Lo veis? Qué bien queda. Bueno. Aquí tenéis el... Bueno. Venga, vamos con el matrimonio. Vamos a ver. National Gallery, ¿eh? De Londres. Está en el National Gallery. Este. Eh... ¿Eh? ¿El qué? ¿Dónde? Sí. Sí, claro. Es que muchos de los de la National Gallery es la historia de... Esa no es nada que... Se lo llevaron a los franceses. Y fue cuando les cogen el tren de bagaje en Vitoria y... Entonces... ¿Qué pasa? Sí, sí. Entonces se lo dieron al duque de... Claro, se lo regaló al duque de Wellington. Y el duque de Wellington no sabe qué hacer con ello. Allí... Bueno, en fin. Fernando VII y sus cosas. Bueno. Eh... Decíamos. La vela que aparece en el... ¿Dónde está? ¿Mm? Simboliza el inicio de la vida conjunta. Vale. ¿Vale? El lecho nupcial. Aparece Santa Margarita como patrona del parto. ¿Por qué? Porque ella, como podéis ver, está embarazada. Vale. Entonces tenemos que poner a Santa Margarita para que ese parto llegue a Montpuerto. ¿Vale? Hay que... Ahora te la... ¿Aquí la das? En la cama. Ahí detrás. ¿La veis? Con un plumero. Una especie de plumero. ¿Vale? Las frutas. Aquí. Debajo de la... De la... De la ventana. Representan la fertilidad. Siempre. Claro. Los frutos. ¿No? Tenemos también los símbolos del poder económico. ¿Cuál? La alfombra. Hay una alfombra ahí detrás. Las casas normales no tenían alfombras. Quienes tenían alfombras eran las casas de los ricos. ¿Vale? Como para comprar alfombras. Estaban aquí. Imaginaros. ¿No? Los zapatos. El hogar. ¿Vale? El símbolo del hogar. ¿Qué hace un perrito aquí en medio? La fidelidad de los nuevos esposos, señores. Fijaros la carga constante de simbolismo que tenemos. Ahí lo tenéis. El verde de la mujer. La esperanza. ¿Por qué el verde es el color de la esperanza? Bueno, siempre lo ha sido. Es un simbolismo. En este caso lo que nos representa es la esperanza de tener descendencia pronto. De darle descendencia al marido. Tened en cuenta que esta es la función de la mujer en este momento. Y de las mujeres aristócratas más todavía. Es decir, tienen que rápidamente según se casan darles hijos al marido. Si no, las repudian. Y acaban buscándose las formas de quitárselas de encima. Porque necesitan mujeres reproductoras. Esto es así. Suena crudo y horrible pero era la manera Los casos de reinas y de historias que ha pasado con esto. Fijaros además que los suecos por su colocación también nos hablan de las funciones de cada uno. Básicamente lo que nos separan y nos muestran es la función externa del hombre. Es decir, el hombre es el que tiene la vida pública. El que sale fuera de la casa a los niños a los negocios a la política a la vida social mientras que la mujer tiene su vida en el hogar en casa su papel en casa llevando la casa no limpiando llevando la casa encargándose de la administración si queréis en estos casos. Y aquí tenemos el espejo. Fijaros ¿Qué nos refleja el espejo? A los dos recién casados de espaldas claro el espejo está detrás aquí está la mujer de verde y el marido saludando a esos espectadores incluido el pintor que está ahí. Pero es que hay más si os fijáis cada uno de los medallones que tiene el espejo son escenas de la Biblia arriba del todo en la crucifixión en esos circulitos pequeños hay escenas mira que lo he ampliado y cuesta es que claro ves el tamaño por favor del espejo lo veis ¿no? es claro en esos puntitos de cada uno de los extremos hay otra escenita la escena de la miniatura absoluta que ha alcanzado o sea absolutamente fabuloso ¿Por qué son dos miembros de la secundarios? Porque no conocemos muy bien quiénes son ¿Vale? Entonces probablemente por eso estamos hablando de un está la firma nos da ¿Dónde estamos? Este es el nuestro ¿No? Sí, este es el de el de por eso probablemente son de son de los una parte secundaria de la de la familia ¿Vale? Seguimos La Virgen del Canciller Rolén os he dicho que cada vez íbamos a escuchar más osados aquí aparecemos ya mano a mano con la Virgen mismo tamaño fijaros del mismo tamaño el personaje en este caso el Canciller Rolán que mira de frente a la Virgen totalmente en un plano de igualdad si os dais cuenta están al mismo nivel en todos los aspectos misma altura mismo nivel de la escena absolutamente todo igualitario el Canciller con esa mirada tan severa fijaros la mirada otra vez fijaros el rostro y el aspecto de duro que tiene el Canciller por mucho que aparezca rezando desde luego la cara que tiene no ser de un hombre piadoso sino más bien de ser un hombre más bien severo y un poquito cruel ¿No? Y al otro lado aparece la Virgen mucho más discreta con el niño en brazos un poco haciéndose esa función de trono con los colores de la pasión ese rojo de la pasión de la pasión de Cristo y el ángel detrás coronándola muy interesante el fondo fijaros como al fondo nos aparece una escena urbana con un río que divide dos partes de una ciudad y unos personajes mirando ¿Verdad? Ahora entramos en detalle porque aunque parezca que este cuadro es más sencillo aparentemente también tiene una carga de simbolismo absolutamente brutal Otro detalle que quiero que os fijéis de nuevo el juego de las baldosas Fijaros como las baldosas no están rectas están un poquito en diagonal como ocurría antes para que tengamos esa sensación de profundidad esa geometría ¿No? Esa profundidad geométrica que comentábamos antes ¿Vale? Venga un minutín para ver los detallitos que molan más Fijaros ahí nos aparece la Virgen mirando por la ventana ahí veis fijaros los detalles del niño Jesús que tiene también una especie de orbe el orbe en la mano que lo lleva ¿Lo veis? Lo de los niños no acaban de estar cuesta ¿Eh? Lo de los niños no acaba de estar bien Bueno, aquí aparecen dos personajes mirando por la ventana en una especie de jardín con pavos reales azucenas una cosa un poco extraña parece que nos simboliza el jardín del Edén el pavo real siempre está ligado al jardín del Edén al paraíso ¿Vale? Y al fondo esa ciudad que Bruselas Gante podría ser cualquiera de ellas y luego esos detalles que veis ahí en los en los capiteles ¿Veis los capiteles? De la de las columnas aquí perfectamente nos están mostrando imágenes del Génesis del del pasaje bíblico del del Génesis ¿Vale? Volvemos a nuestro a nuestro tamaño Roger Van Der Beiden pasamos al siguiente autor Bueno, ya está bien ¿No? Ya hemos visto bien ¿No? ¿Os ha gustado? Van Eyck está bien Este pinta bien ¿No? Se le da bien la cosa Van Der Beiden fijaros nacido ya prácticamente en el siglo XV fue discípulo discípulo de de Robin Carpín del maestro de Fremel y también Roger Van Der Beiden va a viajar por Italia Entonces de alguna manera acaba cogiendo un poquito el Ah, este justo este el descendimiento salió en septiembre Bueno, pues mira Bien A ver si lo vemos bien Entonces este año no nos caen Entonces lo pasamos ¿Por qué no caen? Bueno va a viajar por Italia y entonces claro está un poquito en contacto también ya con los con el renacimiento casi pleno ya italiano en este momento ¿Vale? Ya está en un estado bastante avanzado Entonces de alguna manera consigue mezclar algunas cositas algunos toques de lo que se está haciendo en Italia aparte de toda esta tradición flamenca que están empezando a dominar ¿No? Porque de alguna manera Van Der Van Der Beiden da un paso más en lo que habíamos visto anteriormente en tanto en cuanto consigue reflejar mucho mejor los sentimientos y el sufrimiento de los personajes Si bien el otro el anterior había reflejado muy bien el carácter psicológico del retrato en este caso en estas escenas más completas esos sentimientos encontrados los va a reflejar mucho mejor Van Der Beiden Una de sus mejores obras El Descendimiento 1435 aparecen 10 figuras en un espacio muy reducido como veis están apelotonados en una forma de la propia obra muy curiosa porque ya la propia obra fijaros nos rompe el marco habitual de una escena más o menos rectangular con este ángulo de aquí arriba para sacar allí arriba al la propia cruz donde acaban de donde acaban de soltar de de esclavar a cristo le están recogiendo y aparecen un montón de figuras dos figuras dominan la escena en la misma posición fijaros el cuerpo de cristo con esa especie de s tumbada pero es la misma más o menos posición que tiene la virgen la virgen acaba de sufrir un desmayo no su hijo acaba de morir la desciende de la cruz la emoción le ha podido no puede su hijo se desmaya no ahí le están atendiendo e los el resto de los personajes en este caso a ambos lados tenemos a san juan está sujetando a la virgen y por otro lado maría magdalena que está aquí fijaros que los dos forman una especie de c vale fe o fe invertida vale a ambos lados encuadrándonos un poquito la la imagen las dos diagonales que como decíamos forman cristo y la virgen que comparten ese dolor de la compasión la llamada compasión maría es decir la compasión de maría el sufrimiento de maría por la pasión de cristo mientras el resto de los personajes que rodean la escena cada uno está en una fase esto ya lo habíamos visto no es nuevo que cada uno de los personajes digamos que tenga como una de las fases del duelo unos es totalmente desconsolados llorando a moco tendido otros de resignación absolutas otros son caras directamente de preocupación de qué nos va a pasar ahora qué va a ser de nosotros es decir cada uno de ellos se van adaptando un poquito a eso es así que claro se puede comparar perfecta con la alimentación de la muerte de yoto perfectamente porque de alguna manera la estructura es parecida en esos sentimientos que adquiere cada uno de los personajes e incluso en escultura os acordáis de lo que vimos en terracota en algún caso vale también tiene un detallismo también hay detalles en este cuadro aunque parezca que tiene menos carga también tiene una carga de detalles importantes por ejemplo fijaros los huesos y la calavera que aparecen a los pies que simbolizan la muerte pero también el triunfo sobre la muerte la resurrección qué pasará después de esta escena que cristo resucitará y eso lo vamos a ver en unas briznas de hierba y de vegetales que también aparecen a los pies junto a los cadáveres perdón a los huesos que representan que la vida va a resurgir de esos huesos vale el triunfo sobre la muerte la resurrección con lo cual de nuevo aunque sea un cuadro menos dado también tenemos una carga simbólica importante otra de sus obras es san lucas importantes es san lucas dibujando a la virgen fijaros que es una adaptación del modelo que hemos visto antes del cuadro que hemos visto antes del canciller de la virgen del canciller porque aparecen dos personajes uno la virgen con el niño y en el otro lado el otro personaje en este caso no es el canciller en que san lucas el evangelista pues también era pintor y pintó a la virgen evidentemente forma parte de la leyenda pero es la escena un poquito que nos quieren mostrar pero en el fondo veis como de nuevo tenemos una vez un ventanal más o menos amplio abierto en el que aparecen dos figuras mirando una escena urbana por la que transcurre un río un río muy parecido pero es otro autor el que lo el que lo hace no de alguna manera algunos autores han defendido que claro esto es una especie de reivindicación que hace el pintor de su propia tarea porque aparece san lucas pintando es decir es como bueno fijaros qué importante somos los pintores desde el principio y de hecho algunos autores también defienden que el rostro de san lucas es en realidad el rostro de van der meiden que se hace un autorretrato pero sin querer aparecer él como retratando a la virgen pero se pone como en el cuerpo de san lucas de alguna manera efectivamente bien visto el detalle la virgen está dando el pecho es una virgen de la ley de la leche esto lo hacen los flamencos pero muy influidos por los italianos vale en italia también hay muchas vírgenes de la leche al principio luego desaparecen desaparecen por pudor desaparece ya lo comentamos un día de la virgen lactante y demás que sí que hubo una época que es en esta si vais a mirar a cerro valdiano hay por lo menos cuatro o cinco vírgenes lactantes de los pintores flamencos eh de primera fila pero no súper top como esto ¿no? al lado vemos el bueno decían que estos podían ser probablemente los padres del pintor estos dos personajes otros dicen que no que bueno hay diversas teorías también de quiénes son estos dos personajes que están aquí detrás mirando a puede ser pero no lo saben entonces ahí ahí no lo tenemos nada claro vale ha habido hay un poco de todo bueno a lo en la derecha eh tenemos el retrato de una mujer en la que bueno veis un poquito eh a una mujer de nuevo muy contenida en este caso parece que está como en cierta tensión no acaba de tener un rostro calmado sino que está como conteniendo pero de nuevo fijaros aparece con las manitas en la parte en la parte central las dos manos recogidas intentando dar también esa imagen de templanza y de y de calma pero no acaba de darlo está un poco fingida esa esa calma vale está como contenida eh yo creo que esta mujer de alguna manera tenía bastante más carácter y bastante más genio del que intenta aparentar pero bueno es una imagen de contención y de calma vale con esa mirada de nuevo fijaros nunca miran al espectador de manera directa sino como en el caso anterior miran de alguna manera como a tres cuartos hacia un lado para darle un poco esa situación de recato no o de falso de falso recato las manos aparecen pequeñas bueno aparecen entrelazadas siempre los pintores la gente que pinta bien en líneas generales siempre dice que una de las cosas más difíciles de hacer son las manos que las manos son realmente complicadísimas de representar en la pintura entonces si os fijáis en las manos casi siempre las manos serán un poco raros pero yo si queréis detalles eh extraños yo quiero por favor que os fijéis en el niño jesús que está lactando o sea parece un cadáver o sea está como tieso o sea parece que está muerto y está así o sea es como un muñeco feo realmente es sí es feito está feo decirlo también por nuestra parte ¿no? pero pero bueno en fin es es así da un poco de cosita ¿no? efectivamente C.Fernández2413 increíble el tocado de arriba o sea efectivamente tiene las marcas de las dobleces de cómo se guarda una vez que es utilizado o sea es absolutamente impresionante pero de nuevo esos fondos y luego a mí me gusta mucho la nota de color que supone el fajín este rojo que lleva vale justo aquí es un símbolo de estatus pero también nos da pam el golpe de color fantástico ¿no? sobre ese fondo sobre ese fondo oscuro ¿no? y del traje bueno consolidación del estilo ¿cómo vamos de hora? uy fatal con esto terminamos hoy para que veáis íbamos muy bien en el gótico si es que en cuanto nos paramos al detalle es que te liáis me lío me liáis vosotros no, no eres tú también es verdad bueno pero es que me gusta liarme también bueno Petrus Christus vale entramos ya en la consolidación del estilo habíamos visto el inicio de la escuela flamenca ahora Petrus Christus Boats y Hugo van der Goois va a ser un poco la parte central ¿no? del fijaros que a mí sin embargo me parecen menos virtuosos que los primeros ¿eh? a pesar de ser posteriores pero bueno eso ya también es mi opinión ¿eh? Petrus Christus se forma seguramente con el con el maestro Van Eyck en el taller de Van Eyck y bueno se va a convertir en el pintor oficial de la ciudad de brujas él sobre todo trabaja retratos y obras religiosas como casi todos es verdad que casi todos porque al final son los encargos que les hacen ¿no? los temas de alguna manera su mejor retrato probablemente es joven muchacha de 1460 que yo os he puesto ahí un poquito a caballo no acaba de ser realista del todo está un poquito idealizado fijaros que el rostro es tan terso y tan liso que se denota ahí un poquito esa cierta idealización probablemente influencia italiana los italianos no son tan crudos en sus retratos siempre tienden a una cierta idealización ¿no? en el renacimiento ¿no? que estamos ya en el renacimiento en Italia entonces fijaros que el rostro es demasiado perfecto demasiado simétrico prácticamente no tiene ni cejas os dais cuenta ¿no? que es tan sutil todo eso sí de alguna manera le ha acabado saliendo pero también por efecto del propio tocado que lleva en la cabeza que parece que tiene la cabeza un poquito hablabais justo antes de de Akenatón y de los rostros estirados de Akenatón ¿no? casi parece un poco aquí ¿no? que está un poco estirada además ¿no? la representante ¿no? de la joven muchacha ¿no? de Petrus Christus y en la derecha veis la virgen del árbol seco de 1465 en la que aparece efectivamente una una virgen con el niño en brazos justo en la copa de un árbol que bueno pues con sus ramas secas porque no tienen hojas se rodea todo alrededor en realidad en vez de hojas lo que tenemos son 15 letras A colgadas de diferentes ramas que representa el ave maría ¿no? la oración en honor de la virgen todo esto está relacionado con el dogma de este momento uno de los dogmas más importantes de este momento que es el de la inmaculada concepción ¿no? el la la concepción libre de pecado de la inmaculada fijaros además que la virgen aparece con tres tonos azul rojo y verde que son los tres tonos con los que representa normalmente a la virgen pero no los tres juntos si aparece de azul es la inmaculada si aparece de rojo es la representación de la pasión de cristo y si aparece en el verde es la el dogma de la de la concepción entonces fijaros que aquí nos aparece con los tres colores a la vez ¿no? con las tres acepciones de la de la virgen es una es una referencia al árbol de Gesé probablemente sí de Josué y de Gesé eso es si se rapa en la cabeza por la frente efectivamente pero aquí el efecto nos da un poco acaba de quedar un poquito eh en la en la cabeza pero bueno chicos nos vamos que son y 16 lo dejamos aquí la semana que viene vemos a empezamos con boats ¿vale? y con sus cuadritos del críptico de la última cena ¿os parece? hemos sido muy lentos vale porque nos quedan tres clases tres solo de sobra ¿no? vamos sobraos vamos por la 17 de la 28 de este tema y y nos quedan tres temas más pero bueno ahora no pasa nada vamos bien me alegro que os haya gustado chao ¿sí? ya nos llama