Pues como os decía, hoy lo que vamos a ver es el tema vinculado a los castigados en ese inframundo que va a ser el Tártaro. Mira, y los seres que desafiaron a Zeus fueron encarcelados en el Tártaro, sufriendo una tortura sine diem, es decir, en el cristianismo decimos para toda la eternidad, en el mundo clásico, sine diem, sin fin. Son un claro ejemplo moralizante para quienes se oponen al poder establecido. Entonces ya sabéis que todas las religiones, me da igual que sea la egipcia, que sea la griega, que sea la romana, que sea el cristianismo, todas tienen ese poder moralizante. Nos indican lo que tenemos que hacer y lo que no tenemos que hacer, cuál debe de ser nuestro comportamiento. Ese concepto moral es fundamental. Mira, Homero en la Odisea menciona a tres grandes condenados, que van a ser Tizio, al que devora el hígado de dos buitres o dos águilas, Cántalo, que se muere de hambre y de sed y nunca va a poder comer ni beber, y Sisifo, que está obligado a subir una y otra vez una roca a la cima de una montaña y cuando llega arriba, pum, la roca se cae abajo y otra vez. Vuelta a empezar. Así para toda la eternidad. Virgilio en Roma va a añadir otros dos condenados, uno va a ser Isión, que va a girar eternamente atado a una rueda y las otras van a ser las Danaides, unas figuras femeninas que van a cargar agua en recipientes sin fondo durante toda la eternidad. Con lo cual, bueno, pues estoy poniendo unas caras con los castigos. Hombre, yo prefiero esto a los castigos del infierno. Que los castigos del infierno son mucho más terroríficos. Pero bueno, fijaros, Homero ya en el mundo griego nos habla de estos tres grandes condenados, Tizio, Cántalo y Sisifo y Virgilio agrega otros dos, Isión y figuras femeninas que no habíamos tenido hasta este momento, que son las Danaides. Bueno, vamos a ver al primero de ellos, que es Tizio. Mirad, Hera, que ya sabéis que es muy celosa del amor de Zeus con otras mujeres y especialmente con Leto. Tizio, que es la madre de Apolo y de Artemisa, va a desencadenar en Tizio, que es un gigante hijo de Zeus, el deseo de violar a Leto. Tizio no lo puede, es algo que él no puede controlar, es un deseo que le ha mandado la diosa Hera. Entonces intenta violar a Leto, Zeus no lo permite, fulmina con el rayo y le precipita al Tártaro. El Tártaro, recordad, es el lugar de castigo, sería el equivalente a nuestro infierno cristiano, ¿vale? Allí en el Tártaro, dos serpientes o dos águilas, según las versiones, van a devorar su hígado, que además el hígado como renace, pues es un tormento para toda la eternidad. Ese hígado le va a renacer y el pobre Tizio, pues esas águilas le van a estar devorando el hígado. La iconografía del martirio de Tizio, por lo tanto, nos recuerda iconográficamente al martirio de Prometeo. El origen no tiene nada que ver, Prometeo es condenado para el hígado. Y ahora los hombres, Tizio, por intentar violar a Leto, que además el pobre no tiene la culpa, es un deseo irrefrenable que le manda la diosa Hera. Pero el castigo es el mismo. Por eso si de cara a un examen os cae uno, tenéis que hablar del otro. Y entonces es el mismo castigo, están condenados a que las águilas les devuelen el hígado durante toda la eternidad y es el mismo castigo. Recordad que en el caso de Prometeo se libra, porque pasaron... Pasa por allí Hércules y con sus flechas va a matar al águila. Entonces, normalmente cuando alguien hace esto con un condenado, también es condenado. Pero como Hércules es el hijo predilecto de Zeus, pues no pasa nada. Es para mayor gloria de Hércules y, por lo tanto, para mayor gloria de Zeus. Y eso es lo que nos vamos a encontrar. Buenas tardes. Entonces ahí tenéis ese personaje Tizio que va a sufrir... un tormento en el que esas águilas le van a devorar el hígado durante toda la eternidad, que es exactamente igual, ya os digo, el martirio de Tizio que el de Prometeo. Sebastián de Covarrubias, en los Emblemas Morales publicados en 1610, ejemplifica la idea del castigo eterno con una frase que no tiene desperdicio. Dice, no muere para que pueda morir a menudo. Fijaros la frase que dice Covarrubias. Realmente cuando uno se muere... viene para mal pero se acaban los problemas. Y, en cambio, aquí no hay muerte para que pueda morir a menudo, es decir, para que tenga que seguir sufriendo durante mucho tiempo. Mirad, en el Museo del Prado hay una pintura de Tiziano y otra de Rivera con el tema del martirio o el padecimiento de Tizio. Bueno, la fuente literaria de las furias, vamos a hablar hoy un poquito de las furias, son las Metamorfosis de Ovidio y la Eneida de Virgilio. Que van a narrar ese sufrimiento eterno en el Hades. Mirad, no sé si en alguna ocasión habéis oído hablar de las furias. Las furias son unos seres maléficos, teóricamente según la mitología, pero se le llaman furias en el arte a las pinturas que encargó la reina María de Hungría a Tiziano para el palacio de Vinci. Estas furias van a estar basadas en estas Metamorfosis de Ovidio y en esta Eneida. ¿Quiénes se van a representar? Se va a representar a Tizio, cuyo hígado va a ser devorado por un buitre o por un águila por haber intentado violar a Leto. A Tántalo, condenado a no poder comer y a no poder beber porque habría servido a su hijo Pélope en un festín a los dioses, a los que barbaridad. A Sísifo, fundador y rey de Corinto, obligado a cargar con una... ...una gran roca por delatar los amores de Zeus. Y a Isión, que había tratado de seducir a Juno o a Hera, por lo que fue condenado a dar vueltas sin fin sobre una rueda. Estos son los cuatro grandes condenados que vamos a ver. Mira, Tiziano había recibido de los Habsburgos encargos de retratos. Hasta que María de Hungría, la reina María de Hungría, que nace en 1505 y muere en 1553... Fijaros, es la hermana pequeña del emperador Carlos V, muere en el mismo año que él. Los tres hermanos van a morir al mismo año, en 1558. Le va a encargar María de Hungría, le va a encargar las furias a Tiziano. ¿Por qué? Porque María de Hungría queda viuda como reina de Hungría y su hermano, el emperador Carlos V, la manda de gobernadora a los Países Bajos. Y como gobernadora de los Países Bajos, tiene una clara visión política... Tiziano tiene una clara finalidad en cara a Tiziano, estas cuatro furias, para colgarlas en la gran sala del Palacio de Vinci. Se colgaron en el año 1549. ¿Con qué objetivo? Pues con un claro objetivo político. Los cuadros estaban colgados en alto, entre grandes ventanales, y el programa iconográfico iba destinado a mostrar el castigo que se reservaba a quienes se alzaban contra él. El orden establecido. Mirad, en una parte del palacio estaban los cuadros, estas pinturas de las furias entre ventanales, y en la otra parte de la sala nos vamos a encontrar con que Tizio y Sísifo de Tiziano y Tántolo ocupaban un lado de la sala, mientras que en el otro lado estaban los tapices con las victorias de las virtudes sobre los vicios. Especialmente la avaricia que de nuevo va a representar... Bueno, pues imaginaros entrar en una sala, un salón donde está María de Hungría como gobernadora y representante del emperador Carlos V. Un gran salón a lo largo del cual en un lado vais a ver a los grandes condenados en el cártaro, en la mitología, y en el otro lado vais a ver tapices con virtudes y con vicios. ¿Qué significa esto? Que cuando llegan allí los príncipes protestantes a presentarle sus demandas a María de Hungría... María de Hungría como representante de su hermano Carlos V, se van a encontrar a izquierda y a derecha lo que les pasa a aquellas personas que van en contra del orden establecido. ¿Quién es el orden establecido? Dios. ¿Quién es el orden establecido? El emperador. Yo no sé si recordáis, hasta hace unos años en las monedas ponían Alfonso XII, Alfonso XIII, rey de España por la gracia de Dios. ¿Recordáis aquello? A partir de Constantino, a partir del emperador Constantino, que declara la edicto de Milán en el año 313 y proclama la libertad de culto, al proclamar la libertad de culto, pues ya reconoce al Dios cristiano, y el Dios cristiano se lo admite un Dios. Por lo tanto, el emperador ya no puede ser Dios a partir del cristianismo. Pero algún asesor muy inteligente en aquella época, no como los de hoy en día, se le ocurrió una frase lapidaria. Ya no era emperador, ya no era Dios, el emperador ya no era Dios. Pero la frase era la siguiente. Designado por la gracia de Dios. Es decir, ya no eres Dios, pero eres el elegido por Dios para ocupar ese puesto. Con lo cual, quien vaya contra el rey, el emperador, quien esté ostentando el poder, es como si fuera directamente contra Dios. ¿Entendéis dónde voy a parar? Pues ya no eres Dios, pero casi, casi, eres el elegido por Dios para estar ahí. El emperador Carlos V. Carlos V. es el elegido por Dios para ser el emperador. Por lo tanto, cuando alguien entraba en el palacio de Vinci y veía en un lado esas furias, estos grandes condenados en el mundo del tártaro, y veía en el otro lado cómo las virtudes vencían sobre los vicios, tenía una clara imagen de lo que le iba a suceder si iba en contra de María de Hungría o en contra, por supuesto, del emperador Carlos V. Además de todo esto. En el programa iconográfico, que como veis no hay nada al azar, en el mundo del arte no hay nada al azar, en los cesteros, es decir, en los dos extremos, colgaban medallones del emperador Adriano, de Julio César, y sobre ellos cuadros de Cosí con Apolo y Marsis. Que haya medallones de los grandes emperadores romanos nos indica que Carlos V es un nuevo César, es un nuevo emperador. Que haya cuadros de Cosí con Apolo y Marsis. Acordaros Apolo y Marsis, Marsis reta a Apolo a tocar el instrumento musical, hasta que Apolo le dice ahora le damos la vuelta, y Marsis es desollado vivo. Con lo cual nos muestra otro ejemplo de lo que le sucede a las personas que van contra los dioses o contra el poder establecido. Todo el programa iconográfico, como veis, en el palacio de Vinci es clarísimo. Los grandes condenados en el tártaro. Apolo, los grandes emperadores, las virtudes venciendo a los vicios, y Apolo y Marsis. Bueno, con las furias encargadas tras la batalla de Mühlberg, María de Umbria quiso mostrar en clave mitológica el destino reservado a quienes se rebelaban contra el poder legítimo establecido. Equiparando así el desafío de los príncipes alemanes al emperador con el desafío que en la antigüedad se hacía a los dioses. Fijaros en todo el concepto que se está lanzando ahí. En la representación de los temas se utilizan elementos de la iconografía cristiana en la mitología. Esto se hace mucho. Nosotros venimos de un mundo cristiano y elegimos elementos a los que estamos acostumbrados para plasmar un tema mitológico. Las furias, esas cuatro furias, permanecieron en el palacio de Vinci hasta la destrucción del palacio por las tropas francesas en 1554. Se colgaron en el 49, desgraciadamente no estuvieron mucho, hasta el 54 que se destruyó el palacio. En ese momento María de Umbria hace testamento y cuando uno en el 1558 lega a su sobrino Felipe II estas furias que ella había mandado hacer a Tiziano para el palacio de Vinci. Felipe II las destina al Alcazar de Madrid y allí permanecen hasta el incendio. De la noche buena de 1734. En esa noche buena de 1734 ardieron dos de las furias. Ardieron Isión y Cántalo. Ya sabéis que sobre el incendio del Alcazar de 1774 se ha hablado mucho. Es más, las lenguas dicen que lo provocó o lo consintió Felipe V. No es cierto porque Felipe V tenía muchos defectos pero era un hombre que valoraba las obras de arte. Sobre todo su mujer. Y entonces lo que sí está claro es que si el incendio hubiera sido provocado no se hubieran perdido ni Tizianos, ni Rubens, ni Velázquez, ni grandes obras de arte que se perdieron. Después de ese incendio del Alcazar las obras pasaron al Palacio del Buen Retiro. Después pasaron al Palacio Real Nuevo, lo que hoy es el Palacio Real de Madrid. Hasta que llegaron al Museo del Prado en 1828. Y ahora vamos a ver... ...una de estas obras, el Tizio de Tiziano que tenemos en el Museo del Prado de Madrid. Es una obra de 1565, como veis es posterior a esas que encargó María de Hungría. O sea, es una réplica, es unas... ¿Qué suena? No sé qué suena. ¿Desde casa oís bien? ¿Alguien puede bajar a secretaría y decirlo? Un momentito. Sí, sí, es que tengo un poco de miedo. Ah, ya no vayas que se ha engrateado. Vale, ya está. Ya se ha acabado. Había una violación tremenda, no sabíamos qué pasaba. Vale, ya ha parado. Bueno, pues continuamos. Bueno, pues vamos a ver, como os decía, ese Tiziano, ese Tizio de Tiziano que está en el Museo del Prado de Madrid. Es una obra posterior, es el mismo tema pero posterior, no es una de esas primeras furias que hizo para María de Hungría. Lo hace en 1565. Es un obrioso de grandes dimensiones. Está basado en las metamorfosis de ovirrio y narra el padecimiento del gigante Tizio condenado por intentar violar al lecho. Bueno, el castigo, como os digo, es el mismo que se le impuso a Prometeo en su día por ayudar al hombre y entregarle el fuego. Entonces, su hígado, que se va regenerando una y otra vez, fue eternamente devorado por dos águilas o dos buitres. Ya sabéis. Que lo único que tenemos en el cuerpo que se regenera es el hígado. Por lo tanto, es un castigo eterno porque si te comes el hígado una vez y te mueres pues llega a mal asunto. Pero si el hígado se te sigue regenerando pues es un padecimiento sin heridas. La obra que posee el Museo del Prado en la actualidad, como os decía, es una réplica, es una copia tardía del original pintado por Tiziano para María de Hungría para la sala del Palacio de Vinche en Bruselas en 1548. Una de esas furias, bueno, pues la que tenemos en la actualidad, fijaros, la pintó en el 48 la primera y la siguiente es casi 20 años posterior. ¿Perdona? Han desaparecido muchas, eh. Bueno, nos encontramos ahora con, bueno, pues que este encargo de María de Hungría, como os decía, es una advertencia para quienes desafíen al poder imperial representados por los príncipes protestantes. Las obras están concebidas para ser contempladas en alto, esto es fundamental. No están pensadas para ser vistas a la altura de la vista, son obras que tienen que estar en alto. Son figuras que son desnudos, monumentales anatomías desnudas. Y la iconografía vais a ver que nos va a recordar mucho la iconografía cristiana. Parte de la iconografía cristiana se traslada a esta iconografía mitológica. ¿Qué se traslada? Pues el concepto del fuego vinculado al infierno. Muy bien. Vinculado al inframundo. El concepto de que haya serpientes, que son el símbolo del pecado del mal. Que haya monstruos. Es decir, ese concepto que nosotros tenemos del infierno se está trasladando ahí. Bueno, Tiziano recurrió pues eso a fuegos, a serpientes y alimentos que, bueno, que son típicamente cristianos. Las furias son inconcebibles sin el paso de Tiziano por Roma. Mirad, Tiziano antes de pintar estas furias había ido a Roma. En Roma había visto las esculturas clásicas y, sobre todo, había visto el arte de Miguel Ángel. Y están tremendamente influidas por ellos. La importancia de Miguel Ángel la vais a ver ahora en Tiziano. En este ticio en el que un águila le está devorando el hígado. Y bueno, Tiziano va a llegar mediante el color a resultados pues muy diferentes. Voy a hacerosla un poquito más pequeña para que la veáis. Esta pintura la tenéis enfrente de la batalla de Tiziano. Ahí el emperador Carlos V de Mühlberg, de Tiziano también, pues justo enfrente está esto. Él marcando la puerta que da acceso a la sala de las meninas. Y ahora aquí tenéis el ticio de Tiziano. Como os digo, no es el original, se perdió, porque esta pintura es casi 20 años posterior. Pero la temática es la misma. Cuando vemos un águila devorando las entrañas de un ser humano, pues o es Prometeo o es Tizio. Hasta ahora sólo conocíais a Prometeo. A partir de hoy ya conocéis también a Tizio. Entonces la iconografía es la misma, los motivos son distintos. Porque a Prometeo se le castiga por entregar el fuego al hombre. A Tizio se le castiga por intentar violar a Leto. Pero si os dais cuenta la iconografía es igual. ¿Veis que hay una luz bastante uniforme? Aquí veis un poquito, no sé si lo percibís aquí un poquito a la izquierda de la composición donde tengo el cursor. Se ven tonos un poco rojos. Que nos hacen... Bueno, no sé si veis mucho. Vamos a bajar un poco la dispersión. Ahora veis un poquito mejor. Bueno, pues ahí tenéis al águila devorándole el hígado. Igual que vimos en su día con Prometeo, Tiziano no tiene idea de dónde está el hígado realmente. Parece que le está devorando el estómago. Aquí tenéis estos tonos rojizos que nos hablan un poco del fuego del infierno y que nos hace alusión al castigo. Y luego fijaros, le tenemos aquí encadenado con el águila que le está devorando el hígado. Y aquí a la derecha aparece una serpiente. La serpiente es un elemento luminoso. Evidentemente cristiano. Desde el pecado original. Recordad, Adán y Eva son tentados por la serpiente. La serpiente le hace comer a Eva. Eva le da de comer a Adán. Y a partir de ese momento en el mundo cristiano la serpiente siempre es el símbolo del pecado y el mal. Puede ser una serpiente, a veces puede ser como un dragón. A veces las serpientes se hacen grandes y tienen forma de dragón. Pero el hecho de que aparezca aquí un poco de fuego y que aparezca aquí una serpiente... nos está hablando de esas connotaciones cristianas que Tiziano está agregando en la temática. Pues esta es la iconografía. Si os cae en un examen, evidentemente. Si os cae Tizio tenéis que hablar de Prometeo. Si os cae Prometeo tenéis que hablar de Tizio. Si conocéis la pintura y sabéis qué es el Tizio de Tiziano, fantástico. Si no la conocéis, sencillamente habláis de la iconografía del uno y del otro. ¿Comprendido eso? Es mejor omitir un dato a darle mal. Y eso es fundamental. Y por supuesto, por favor, miraros todas las imágenes del libro porque caen de ahí. Si sabes que es Tizio hablarías del Tizio de Tiziano y harías alusión a que es el mismo castigo que Prometeo tal, tal, tal. Siempre que haya dos cosas similares hay que relacionarlas. Esa es la diferencia entre aprenderse las cosas de memoria, analizarlas y saber... Pero con esto y con cualquier otra cosa que estudiéis. Continuamos. Hemos visto a Tizio, que nos ha recordado muchísimo al que vimos en su día de Prometeo. Vamos a ver ahora a Arcísifo de Tiziano. El Arcísifo es de lo poco que se conserva original. Es una pintura del año 48-49. Ese es el legado que percibió Felipe II de su tía María de Hungría. Y realmente el gran pecado que cometió Sísifo, que es hijo de Olo, del dios del viento y fundador de Corinto, es contarle al dios del río que su hija Egina fue raptada por Zeus. Pues Zeus sabéis que tenía montones de aventuras amorosas en las que raptaba a todas las mujeres que le gustaban, se las llevaba y lo que hizo Sísifo fue contarle al padre de la joven lo que había sucedido. Zeus se enfadó muchísimo, se encolerizó porque de alguna forma le había contado algo que le había hecho y entonces no le gustó nada que contaran sus aventuras y encolerizado envió a Tánatos. El otro día hablamos de Tánatos. Tánatos es la muerte, acordaros. Indos es el sueño, Tánatos es su hermano gemelo, la muerte. Manda a Tánatos, el dios de la muerte, para que se le lleve al cártaro. Bueno, viene Tánatos. Se lleva a Sísifo. Pero Sísifo era tremendamente fuerte y lo que hizo fue encadenar a Tánatos en el tártaro y el marcharse. ¿Qué sucede? Pues que como Tánatos estaba en el tártaro, la gente no se moría. Provocó que los seres humanos dejaran de morirse y esto no podía consentirlo Zeus, que no podía parar el orden establecido y entonces Sísifo volvía al tártaro ya al cabo del tiempo. Anciano. Obligado por Hermes y Zeus le impuso un castigo ejemplar. Tenía que empujar una roca hasta la cima de una montaña totalmente escarpada y cuando estaba a punto de llegar a la parte alta, ale, la piedra se caía abajo otra vez y otra vez vuelta a empezar pendiente arriba cargado con la piedra. Por lo tanto como veis es una acción que se va a repetir de forma eterna sin hedíe o como lo queráis llamar. Bueno, para visualizar el Hades, Tiziano aquí recurre a una idea totalmente cristiana también. Va a poner fuego, va a poner dos enormes monstruos con unas fauces abiertas que nos recuerdan a las imágenes del juicio final y del infierno y bueno, por supuesto el carácter negativo de la serpiente también va a aparecer aquí. Entonces fijaros, en Sísifo la sensación de dinamismo no se plasma en la torsión de su cuerpo sino en las lenguas de fuego que vamos a ver a los lados con esas pinceladas rojas y amarillas. Quiero que distingáis un poquito entre el concepto de movimiento y el concepto de dinamismo que lo usamos mucho los historiadores y a veces no veis muy bien la diferencia. Cuando hablamos de movimiento implica un cambio de lugar o de posición. Si cualquiera de nosotros ahora mismo se levanta y va hacia otro sitio, eso es movimiento. Si no nos levantamos pero nos giramos el cuerpo hacia otro lado, eso es movimiento. Y en cambio el dinamismo es la actividad, es la energía, es la idea de hacer algo diferente. Por eso es un concepto radicalmente distinto. Mirad, vais a ver aquí la pintura, la voy a hacer más pequeña también. Esta la tenéis también en el Museo del Prado en frente del de Mulberg. Mirad, este es Sísifo, 1548, realmente la furia que se conserva de Triciano en esta época. Entonces aquí tenemos a Sísifo sufriendo con esa gran piedra por la montaña escarpada arriba. Cuando llega arriba la piedra se cae y otra vez vuelta a empezar. Se pasa la vida cargado con la piedra subiendo por la montaña. Bien. ¿Dónde están aquí las alusiones al cristianismo? Mirad, aquí hay una especie de lengua de fuego como si fuera lava que nos alude al infierno. Aquí hay unos monstruos, aquí hay unas serpientes. Os lo voy a agrandar ya que hemos visto el conjunto para que lo veáis. Aquí tenemos a Sísifo con la piedra cargado con esa lava o lengua de fuego que alude al cristianismo. Si sigo bajando y me voy un poquito más. Hacia la izquierda. Mirad. ¿Veis aquí? A la izquierda hay dos monstruos. ¿Los veis? Se ven unos ojos redondos. Aquí una boca enorme con las fauces abiertas. Aquí otros ojos, otra boca con las fauces abiertas. ¿Lo veis o no? Y entonces esto es alusión a los monstruos del juicio final y del infierno. Si sigo bajando... A los pies de Sísifo tengo una enorme serpiente. Hemos dicho ya que la serpiente siempre en el mundo del cristianismo es el símbolo del pecado y del mal. Y entonces aquí tenéis a esta enorme serpiente a los pies de Sísifo. Por lo tanto, este fuego, esta lengua de lava de fuego que aparece por aquí, estos monstruos que aparecen a la izquierda con las fauces abiertas y esta gran serpiente son elementos de la iconografía puramente cristiana que Cristiano, como es cristiano, los ha trasladado a la temática mitológica. Esto pasa muchísimo. Igual que cuando se hace a una persona en una época, no se la viste en la época, que no sabemos cómo vestía, sino que se la viste de manera contemporánea, como pinta el pintor o las armaduras de los militares, etc., pues el trasladar elementos del infierno cristiano a lo que es el mundo del tártaro es algo totalmente normal. ¿Dudas? ¿Preguntas? Bueno, continuamos. Aquí vamos a estudiar al tercer personaje que es Tántalo. Bueno, Tántalo hace algo absolutamente terrible y yo creo que tiene el castigo más liviano para lo que hizo. Tántalo era rey de Lidia pero era uno de los hijos de Zeus. Era hijo de Zeus, era muy estimado por los dioses y cuenta la mitología que le invitaban a los banquetes en el Olimpo. Estas invitaciones, por ser uno de los hijos preferidos de Zeus, hicieron que se volviera soberbio y entonces un día se atrevió a robar el néctar y la ambrosía, que es la comida y la bebida de los dioses. Se decía que el néctar y la ambrosía es lo que proporcionaba la inmortalidad a los dioses. Eran inmortales porque comían ambrosía y bebían néctar. Bueno, pues realmente Tántalo lo que hace es robarles el néctar y la ambrosía. Para ser él también inmortal. Pero además él pensaba que los dioses no se iban a dar cuenta y lo que hace es lo siguiente, fijaros que es una aberración. Mata a su propio hijo, Pelope, para poner a prueba a los dioses. Le cuece en un caldero y le sirve en un banquete. Zeus se dio cuenta enseguida del engaño de que no estaba comiendo ambrosía, que estaba comiendo otra cosa y buscó un castigo terrible para Tántalo. A mí realmente, ya os digo, el castigo no me parece tan terrible para lo que hizo. Lo sumergieron en un estanque con agua hasta el cuello y a partir de ahí iba a tener siempre hambre y sed durante toda la eternidad. Iba a tener la comida y la bebida al lado, justo al lado del rostro. Pero no iba a poder comer ni beber porque cada vez que intentaba comer, la comida se alejaba. Cada vez que intentaba beber, la bebida se alejaba. El agua se alejaba. Ya os digo, cuando quería beber, el agua había. Cuando quería comer, las frutas también se alejaban. Este es un tema que tuvo mucho éxito en el Renacimiento del Barroco. Fue representado por Tiziano, por Ribera, etc. Bueno, os voy a enseñar la pintura que tenemos en el Museo del Prado. Es copia de Ribera, Tántalo. Es una pintura del siglo XVII, está en el Museo del Prado. Bueno, el Tántalo original, como hemos dicho antes, no se conserva, se perdió, lo hizo Tiziano. Pero tenemos esta copia de Ribera, que ahí tenéis a Tántalo. La mitología dice que estaba sumergido hasta el cuello. Aquí, si os dais cuenta, Ribera no nos pone sumergido hasta el cuello, le ponen una especie de gruta oscura. Y bueno, lo único que tenemos es que hay frutas sobre su cabeza y él está con la boca abierta, con las manos intentando alcanzar las frutas, y no puede alcanzarlas. Porque ya os digo, la mitología nos dice eso. Él está sumergido hasta el cuello, tiene agua y frutas justo al lado del rostro, pero cada vez que intenta coger el agua, el agua se aleja. Cada vez que intenta coger las frutas, las frutas se alejan. Y está condenado a pasar hambre y sed durante toda la eternidad. Qué poco castigo me parece para lo que hizo, ¿eh? Así que aquí tenéis a Tántalo. El siguiente personaje que vamos a estudiar es Isión. También es una pintura de Ribera porque sabemos que la de Titian no ha desaparecido. Entonces, el Isión que tenemos en el Museo del Prado es un Ribera, por lo tanto, del siglo XVII. Bueno, Isión tal vez fue el más osado de todos ellos porque intentó suplantar a Júpiter o a Zeus en el lecho de Juno. O sea, se quiso acostar con la esposa de Zeus. Zeus formó una nube con la imagen... Zeus vio lo que quería hacer, formó una nube con la imagen de su esposa Hera e Isión se unió a esa nube pensando que era Hera y Isión entró al centauro. Fijaros qué forma tan extraña de hablar de los centauros. O sea, que Isión lo que intenta es suplantar a Zeus en el lecho de Hera. Zeus lo que hace es hacer una imagen con una nube de su esposa Isión se une a esa nube con la imagen de Hera y engendra al centauro. Por lo tanto, Isión es el progenitor de la raza de los centauros. Así es como explica la mitología el nacimiento de los centauros. Mirad, cuando en la mitología tenemos un ser que es mitad hombre y mitad animal, significa que la parte animal es mucho. Está dominando siempre la parte racional. Cuando nosotros definimos a un ser humano decimos que somos animales racionales. Se supone que nuestra parte racional domina la parte animal. Cuando tenemos un sátiro, un fauno o un centauro donde la parte animal es muy patente significa que esos seres, sean sátiros, sean faunos, sean centauros, la parte animal está dominando siempre a la parte racional. Bueno, pues así... Como surgen en la mitología los centauros. Zeus le castigó a girar eternamente atado a una rueda de fuego fabricada por Hephaestus, que es el dios del fuego, el dios herrero, para espiar sus culpas. O sea que gira eternamente atado a una rueda. En la Edad Media, el mito de Isión se asoció con uno de los pecados capitales, con la lujuria. Estaba deseando a la mujer del rey del Olimpo. Bueno, Rivera nos va a plasmar una imagen de Isión boca abajo acentuando la tensión dramática mediante la luz y la monumentalidad de las figuras. Ya vais a ver, hay dos figuras con unas anatomías forzadas, expresivas, tremendas. Isión es la única furia de Tiziano de la que no queda un testimonio visual. O sea, nadie hizo una réplica de la delisión de Tiziano y tampoco fue tratada por pintores anteriores. O sea que realmente no se puede hacer una copia de Tiziano porque nadie la hizo. Rivera hace un Isión, pero es fruto de su propia forma de pensar porque no tiene nada en lo que basarse. Su tratamiento del cuerpo humano, vais a ver, está sometido a unas condiciones extremas y la capacidad de transmitir al espectador la escena es muy impactante. En primer plano, Rivera pinta el cuerpo del gigante. Que parece desplomarse sobre el espectador. En Isión no es el condenado sino el verdugo quien transmite con su mirada la crueldad del castigo. Entonces Rivera optó por una figura masculina con rasgos de cuernos, orejas afiladas, un poco para plasmar al verdugo. Entonces aquí tenemos al condenado como ese cuerpo de gigante que parece que se nos está cayendo encima, que es Isión. Y al verdugo le tenéis con esas orejas peculiares. Es una creación del pintor. Las furias sabemos que eran tres figuras femeninas que se llamaban Elepto, Melgera y Tisífone y estaban encargadas de velar por el cumplimiento de los suplicios de los condenados en el cártaro. Esos son unos personajes de la mitología a los que se conocen como furias. Se encargan de que se cumplan esas condenas que tienen estos personajes en el cártaro. No hay ninguna fuente del mundo clásico renacentista que aluda a un personaje con estas características. Entonces no sabemos cómo eran. Los personajes con orejas de asno representan la ignorancia y entonces así vamos a tener a ese verdugo. Estos temas mitológicos tenían carácter ejemplarizante y destacaba la autoridad de los dioses o de los reyes sobre aquellas personas que querían igualarse con los dioses o con los reyes y se veía lo que les iba a suceder. Tanto en Grecia como en Europa en el siglo XVII eran consideradas disnas de castigo eterno cualquier persona que intentara igualarse a los dioses o a los reyes. Esta pintura de 1634 fue adquirida para el Palacio del Buen Retiro y luego está en el Museo del Prado. Esta pintura está en la rotonda alta si entráis por la puerta de Goya subís las escaleras y entráis por donde están las esculturas para agotar los cintos, ahí está. Aquí tenéis a Isión que cae como a plomo con esa gran anatomía de gigante y aquí tenéis al verdugo con esas orejas un poco pintiagudas y esa expresión un poco exagerada. Pues aquí tenéis a Isión de Rivera que ya os digo que no tenemos ninguna referencia como era el de Tiziano porque nadie hizo copia de él. Y por último vamos a hablar de las Danaides. Hemos hablado de los cuatro grandes condenados masculinos vamos a hablar de las Danaides. Mirad, las Danaides eran las 50 hijas de un rey norteafricano llamado Danao. Después de un conflicto con su hermano gemelo Egipto el rey huyó con sus 50 hijas a Argos, en Grecia. Los 50 hijos de su hermano Egipto las persiguieron porque querían casarse con ellas y que fueran sus esposas. Danao accedió pero les dio a cada una de sus hijas una daga para que mataran a sus esposos la noche de boda. Imaginaros el tema. Dos hermanos tienen conflicto entre ellos son dos hermanos gemelos uno tiene 50 hijas y el otro tiene 50 hijos. El que tiene 50 hijas decide irse a Grecia y el otro se queda en su país. Pero los 50 hijos de Egipto querían casarse con sus 50 primas. Entonces el padre de las chicas accede pero lo que no sabían es que a cada una de las hijas les había dado una daga para matar a sus esposos la noche de boda. Bueno, todas hicieron lo que su padre les había dicho salvo una. Y Pernesta estaba enamorada de su marido se llamaba Linceo y se aseguró de que no sufriese ningún daño. Horacio narra la terrorífica noche de bodas imaginaros 50 bodas y en 49 matan a los novios. La terrorífica noche de bodas en las que las jóvenes matan a sus maridos y solo hay una que respetó su matrimonio y por lo tanto traicionó a su padre aquí era un problema de ¿Traiciono a mi padre o traiciono a mi marido? Y Pernesta fue encerrada por orden de su padre porque no había cumplido lo que le había dicho se celebró un juicio pero la diosa Afrodita intervino para liberarla. El resto de las Danaides se purificaron en un ritual ordenado por Zeus y volvieron a casarse con otros hombres de Argos. Pero cuando murieron fueron castigadas por su crimen y fueron enviadas al Tártaro y allí cargaban agua en recipientes sin fondo durante toda la eternidad. Así que el castigo de las chicas era pasarse la vida acarreando agua para llenar un recipiente sin fondo durante toda la eternidad. Este tema se representó en el siglo IV a.C. en la cerámica solía hacer pareja con Hades y con Perséfone y fue retomando luego a finales del siglo XIX por Rodin y también en 1925 por Sargent que hizo una composición que está en el Museo de Boston. Las conclusiones de este tema es que el inframundo clásico regido por Hades y por Perséfone fijó unos motivos iconográficos que luego se actualizaron en el occidente medieval por la tradición cristiana con temas del infierno como hemos visto. La bibliografía, como siempre el libro de la UNED y Pierre Rimal la web del Museo del Prado y mi propio blog. Y por último vamos a ver a estas Danaiders. Primero vamos a ver la pintura entera y luego vamos a ver los detalles. Mirad, esta pintura la hace un autor americano y la pintura le parece bastante bonita entonces aquí hay un desfile de las 49 jóvenes que acuden con sus jarras a rellenar ese recipiente que no tiene fondo por lo tanto el agua se va a salir y se van a pasar toda la eternidad rellenando el recipiente. ¿De acuerdo? Uno subiendo una piedra y cada vez que lleva arriba se le cae abajo o otra vez vuelve a empezar pues estás llenando durante toda la eternidad con recipientes con agua un recipiente que nunca va a estar bien. Esta es la pintura en conjunto os la voy a poner acercada para que veáis los detalles. Bueno, mirad el artista es un artista americano Waterhouse las Danaiders de 1905 está en el Museo de Escocia Bueno, mirad el tema vemos ahí vemos a 7 jóvenes y quiero que os fijéis en una cosa en 1905 todavía no ha cambiado el peinado femenino os acordáis que yo en alguna ocasión os he dicho que el peinado femenino es un cabello largo recogido atrás como un moño y así desde los inicios de los tiempos que ya lo recogen los antiguos griegos hasta la Primera Guerra Mundial Esta pintura es de 1905 todas van con túnicas y con ese cabello recogido Aprovecha en algunas de ellas pues para que la veamos un poquito el hombro en este caso la túnica se le ha caído y se la ven los senos pero fijaros el tipo de peinado es el mismo durante 30 siglos en la historia femenina Aquí tenemos a las mujeres llenando con esos jarros de agua estos recipientes Mirad, esta viene con agua cargada como la cae el agua por aquí para llenar el recipiente esta ya la había vaciado y se marcha a volver a llenarlo ese recipiente que nunca se va a llenar porque tenemos aquí esta abertura y esa es la condena para toda la eternidad Waterhouse, Las Danaides 1905, Museo de Escocia Este es el tema y con este terminamos el tema de los infiernos o el inframundo en la antigüedad clásica Preguntan Es como una boca está tragando Es como una gran fuente como un gran caño de una boca por la que está saliendo ese agua y lo que nos está dejando patente es que las pobres se van a pasar toda la eternidad acarreando esos jarros de agua que deben de pesar bastante y que bueno toda su vida se la van a pasar yendo y viniendo por agua para llenar algo que nunca van a poder llenar porque tiene un gran agujero en el fondo y no se va a poder llenar Bueno, así es como se imagina el tema Waterhouse en este Museo de Escocia y bueno yo me pareció el más bonito Os voy a enseñar la de Sargen A mi me encanta Sargen pero me parece que no es la mejor Me parece que hay menos A mi esta, yo elegí esta porque es la que más me gustó pero como Sargen es un pintor fantástico y muy conocido os quiero compartir con vosotros Mirad, esta es la pintura de Sargen En definitiva es la misma Esa fila de mujeres que están desfilando para llevar esos recipientes que están en la cabeza de agua y están llenando un recipiente que en el fondo es como una fuente tiene una gran boca abierta en la parte inferior por lo tanto no se va a llenar nunca con lo cual tenemos este desfile de jóvenes este es como más clasicista esta de Sargen las vemos vestidas con sus túnicas con estas cráteras en la cabeza echando el agua en ese recipiente pero como el recipiente no está cerrado es como una fuente que tiene una boca en la parte inferior pues va saliendo el agua con lo cual una vez que echan el agua tienen que marcharse, volver a cocer agua y volver así 49 mujeres así durante toda la eternidad Así que esta como os digo es la pintura de Sargen si teníais curiosidad de conocerla dudas, preguntas sobre el tema algo que nos haya quedado claro algo que queráis que decidamos si no tenéis dudas ni preguntas empiezo con otro tema pues si no hay preguntas voy a explicaros a Vulcano Hephaestus o Vulcano vale que lío, no sé si...