No hay veces que no entra nadie porque, a ver, yo tengo la cosa de que sabéis que yo se lo grabo y os cuelgo las grabaciones. Entonces eso es mucho más... Yo lo hago porque creo que es más útil para vosotros. Pero tiene la parte negativa... Buenas tardes, eh, por cierto. Tiene la parte negativa de que hay gente que se acostumbra a verlas grabadas y no se conecta. Entonces... Yo de cada grabación igual en una semana tengo 150 visualizaciones o 80. Buenas. Y a lo mejor no me ha visto nadie en directo. Entonces es como esa parte que yo creo que es más útil para vosotros. Por lo menos tenéis la posibilidad. ¿Vale? Bueno, entonces decíamos... Vale, guay. Continuamos donde lo dejamos el otro día. Le estaba diciendo a vuestro compañero que está aquí que seguramente si la semana que viene o la otra me venga aquí haga una clase adicional, un viernes o algo por estilo seguramente me haga igual dos horas seguidas para dejar esto más o menos ventilado. ¿Vale? Para hacerlo en... Para dejarlo ventilado en fecha. A mí no me importa dar 14 horas pero lo que no quiero es acabar el 15 de mayo, que encima acabamos una semana después por culpa de mi despedida. Y luego encima el 18 de mayo, el viernes ese he seguido dando clases. Porque yo creo que para esa hora tenéis que... Lo más importante es que estudiéis. Entonces no sé si la semana que viene o cuando sea hacemos el apañuco y... Y para allá, ¿vale? No sé si un viernes o cuando sea. Ya os avisaré y yo voy a hacer lo mismo. Te explico la clase, lo grabo y eso. ¿Vale? Estamos viendo constitucionalismo. Si os acordáis, constitucionalismo español. Vimos el... Vimos el constitucionalismo a nivel general. Vimos... Vimos el... La importancia de Francia en la expansión del constitucionalismo. Vimos la importancia de... La expansión de las ideas y en la expansión propiamente dicha del constitucionalismo, en parte por el tema este de la propia expansión napoleónica, etcétera, etcétera. Y vimos los comienzos del constitucionalismo en España. Vimos cómo no había habido una revolución burguesa y cómo la primera... El primer texto de naturaleza que podríamos decir constitucional era el Estatuto de Bayona de 1808. ¿Vale? Y os expliqué. No es una auténtica constitución aunque no sabemos exactamente lo que es. Mejor dicho, no hay paz doctrinal sobre lo que es. Hay algunos que dicen que es constitución, otros que es una convocatoria de cortes, otros que es... una carta otorgada del propio Napoleón. Bueno, si tú lees el Estatuto de Bayona, el contenido sí que es de una plena constitución. Lo que pasa es que la naturaleza no es de una constitución al uso, podríamos decir. De todas formas, sea lo que sea, nos sirve siempre, como todo lo que hace José I, nos sirve siempre como precedente, como precedente pero como falso precedente. En tanto en cuanto, insisto, sea lo que sea, este Estatuto de Bayona apenas se aplica. Y apenas se aplica porque José I reina sobre un reino en guerra. Entonces apenas apenas se va a aplicar. De tal manera que, insisto, de forma errónea o no errónea, la constitución que se considera unánimemente como la primera del constitucionalismo español ya quedaba incluso así en el imaginario popular porque a todo el mundo le suena el APEPA, constitución de 1812 de Cádiz. Vale, de primeras, ¿cómo se tragua esto? Bueno, Jovellanos, Gaspar Melchor de Jovellanos convoca una comisión de cortes en Cádiz. Es el año 1809. Entonces España ya está gobernada por José I, por los Bonaparte, España ya está en guerra, en la guerra de independencia y en la guerra de la independencia. Este Gaspar Melchor de Jovellanos, que es el gran ilustrado, hace una convocatoria de cortes y él invita a diferentes miembros de todos los brazos históricos tanto españoles peninsulares como españoles de América a que acudan a esa convocatoria de cortes. Paradójicamente, Gaspar Melchor de Jovellanos no llega, ¿no? Porque muere antes de llegar a Cádiz. De llegar a San Fernando, ¿no? A Cádiz. La celebración de estas cortes se lleva a cabo en el único sitio de toda la península ibérica, mejor dicho, el único sitio de la parte española de la península ibérica que no está bajo control francés. Uno de los únicos sitios. ¿Qué es Cádiz? Inicialmente, las cortes, las discusiones de cortes, las cortes constituyentes se inauguran en San Fernando. ¿Vale? En lo que llamaban Isla del León y hoy en día en la isla de San Fernando. ¿Vale? Se inauguran el 24 de septiembre de 1810. En un primer momento son unas cortes que actúan idealmente como órgano de gobierno o órgano de asesoramiento al órgano de gobierno de la, entre comillas, España que resiste, pero muy pronto se convierten en cortes constitucionales. Y muy pronto también van a pasar de la isla de San Fernando a Cádiz. ¿Por qué? Porque avanzan los franceses, ni más ni menos. Entonces, la isla de San Fernando es un sitio bastante inexpugnable porque está entre marismas, entre lo que llaman caños y tal, pero los franceses avanzan y se desplazan entonces los constituyentes a Cádiz, que es un sitio ya no bastante inexpugnable, es totalmente inexpugnable, porque Cádiz de facto es una isla que está unida al continente por una lengua de arena de como 4 o 5 kilómetros de largo, o sea que es muy fácilmente defendible. Es una península, pero defendida por una línea de arena muy estrechita y muy larga. ¿Vale? Curiosamente, en los últimos momentos de las cortes, las cortes vuelven a ser cortes de San Fernando cuando ya han retirado los franceses, cuando se desata una epidemia de fiebre amarilla en Cádiz. Los constituyentes ya con la constitución aprobada se desplazan otra vez a San Fernando. Allá acuden, como digo, representantes de los tres brazos históricos. Muchos de ellos son americanos. ¿Por qué? Coño, porque en América no están los franceses, entonces tienen más facilidad para llegar. No solamente son muchos de ellos, sino que además tienen extraordinaria importancia en algunos casos en la elaboración. La constitución de Cádiz es una obra hecha casi al 50% entre españoles de América y españoles de aquella época de América y españoles de aquella época de Europa. Y el brazo más abundante es el brazo eclesiástico. Lo que más hay son curas. ¿Vale? Lo que más hay son curas. Entonces estos tíos se lanzan a hacer una constitución, una constitución que es presentada como respetuosa con el derecho histórico español y que además es una constitución que lo que busca es gobernar en nombre de Fernando VII. Es decir, ellos se constituyen, las cortes se constituyen en nombre de Fernando VII, aunque está ausente. Es cuando es el deseado y todo esto. Y todas estas gaitas. En realidad, ¿qué es lo que podemos decir que intenta hacer esta constitución de Cádiz? Que es menos avanzada de lo que se suele decir, ¿no? Porque a veces, yo recuerdo cuando hubo hace 12 años ya el aniversario, el bicentenario, que se la vendía como casi una constitución moderna, actual y tal. Mucho menos avanzada de lo que se nos quiere hacer decir. Y lo que es es una expresión de su momento. La constitución de Cádiz que pretende es hacer una revolución para el pueblo, pero sin el pueblo. O más que para el pueblo, podríamos decir incluso para los burgueses. Una constitución liberal. Plenamente liberal. Aprobada y promulgada el 19 de marzo de 1812, evidentemente, una constitución muy larga, de 384 artículos, divididos en títulos, divididos en capítulos y con un millón de principios eh... que nuevamente se dirán sobre todo del precedente. Y esto es curioso. La constitución de Cádiz es seguramente el segundo artefacto jurídico de la historia, del derecho histórico español, en el sentido amplio del nombre español, que más influencia ha tenido fuera. El primero, sin duda alguna, el código de las siete partidas de Alfonso X el Sabio. Que es el... el mejor texto jurídico sobre la recopilación del derecho, la recopilación del derecho común en Europa en su época. Y la segunda es esta constitución de Cádiz. La constitución de Cádiz es tenida como ejemplo eh... como base constitucional por la mayoría de las naciones americanas según se van independizando. Y lo que hacen es adaptar la constitución de Cádiz en los primeros momentos. Y tiene influencia también en constituciones de otros sitios como la naciente nación italiana, que se unificará, se unificará más de medio siglo más tarde o incluso en Noruega. ¿Vale? Es muy influyente. ¿Por qué es muy influyente? Porque está moderadamente bien hecha y porque tiene sobre todo un catálogo de principios y derechos reconocidos muy amplios. Pero aquí insisto, a nosotros, España, únicamente sirve como... eh... como comienzo. ¿Por qué? Porque la constitución de Cádiz, realmente, está muy poco tiempo vigente. No sé si pocos años, pero sí en tramos cortos. ¿Por qué? Porque la constitución de Cádiz está vigente en tres espacios temporales. De 1812 a 1814 eh... con España aún... ya con coletazos finales pero aún en guerra. Por lo tanto, bueno, aplicación moderada. De 1820 a 1823, el trienio liberal. Y luego de 1836 a 1837. Un bien. En total, tres, cinco... siete añitos. ¿Vale? De los cuales quitamos los dos sesos y tal, y como comprendéis, pues el trienio liberal pues hasta que echan dar y tal. Está muy poco tiempo. ¿Y qué es lo que pasa? Que planta la semilla o planta el precedente de todo. En la constitución de Cádiz aparece la codificación. Sabemos de la codificación la semana que viene. En la constitución de Cádiz aparecen las provincias. En la constitución de Cádiz se prohíbe la inquisición. En la constitución de Cádiz hay una unidad de jurisdicción. En la constitución de Cádiz se reconocen un montón de derechos. ¿Vale? Entonces ya os digo, como precedente está muy bien, pero eh... hasta ahí. Todo el listado de características de la constitución de Cádiz que aparece en vuestro manual, os remito al manual. Tampoco la voy a leer yo porque no tiene no tiene sentido. Una particularidad, y esto sí es interesante, es que la constitución de Cádiz incluye un sistema electoral. ¿Vale? Un sistema electoral de tipo indirecto, evidentemente. La previsión de todas estas cosas que incluye la constitución de Cádiz es que hubiera un desarrollo legislativo posible que no se iba a cabo. No hay códigos... Bueno, no hay códigos, pero... No de la forma real. ¿Vale? Entonces, la etapa del Tour de Francia que decimos siempre. ¿Vale? Estamos Cádiz, liberalismo, viene Fernando VII en 1814, absolutismo. La constitución de Cádiz a tomar por saco. Entonces todo lo que habían hecho las Cortes de Cádiz se va a tomar con culo. Eh... Vuelven... A ver, hombre... Vuelven los corregimientos, vuelven los señores constitucionales, vuelven la Inquisición, etcétera, etcétera. Seguimos con el Tour de Francia. En 1820, liberalismo. ¿Vale? Se retira todo eso que había dado marcha atrás Fernando VII. Para abajo. En 1823, vuelve Fernando VII al absolutismo. Eh... Decada minosa. En 1833 se muere Fernando VII y... Estamos ahí en un internet, ¿no? Tenemos un... Tenemos la guerra civil abierta, la guerra cardista y... María Cristina, la viuda, la madre de la futura Isabel II, no sabe muy bien qué hacer. María Cristina, que es igual de absolutista que Fernando VII, lo explicamos el otro día, debe refugiarse en las filas liberales no por gusto, sino porque ella lo que quiere es que reine su hija. Y la única forma de que reine su hija es oponerse a los absolutistas cardistas. Entonces ella va a las filas liberales. A las filas liberales le empiezan a presionar para que reimplante la Constitución de 1812 o haga otra Constitución y crea María Cristina lo que se llama el Estatuto Real de 1864. Eh... Es un intento de consensuar las inquietudes, las ideas liberales y conservadoras. Evidentemente, como siempre pasa en estas cosas, no contento ni a unos ni a otros porque si intentas contentar ideas contrapuestas lo normal es que la acabes cagando. Y además este Estatuto Real de 1894 no es un auténtico texto constitucional. Algunos dicen que es una carta otorgada. Una carta otorgada es un texto que otorga el monarca y los de las Cortes se lo firman. Lo mismo que decíamos que hizo Napoleón con el Estatuto de Bayona. Y hay otros que dicen que es una convocatoria de Cortes. ¿A qué nos referimos con convocatoria de Cortes? Nos referimos a que la Reina convoca las Cortes, que van a ser unas Cortes presuntamente constituyentes y lo que hace es otorgar una serie de principios para que rijan para que gobiernen el país para que tengamos una legislación hasta que esas Cortes presuntamente constituyentes creen a nosotros. Un listado muy amplio de situaciones, etcétera. Con esto tiramos dos añitos y tiramos dos añitos hasta el llamado motil de la granja. El motil de la granja es cuando a María Cristina la empiezan a mejor dicho la presionan los liberales y se produce casi un sainete nocturno en el Palacio de la Granja. Calomarde está por allí, sale medio en calzoncillos la Reina le pega una hostia y tal perdón, la hermana Reina le pega un bufetón Resumen ¿Qué es realmente el motil de la granja? Bueno, pues es un no diría que un golpe de estado porque no se subvierte el orden estatal pero sí una presión por parte de los liberales a la Reina para decirle oye, venga da un pasito más y la Reina lo que hace es dice bueno primero pongo la Constitución de Cádiz esto es 1836, pongo la Constitución de Cádiz ¿vale? pero como la Constitución de Cádiz se nos ha quedado anticuada lo que hago es convocar unas Cortes para que creen una nueva Constitución ¿vale? De esas Cortes se emana la Constitución de 1837 La Constitución de 1837 se vende como una actualización de la Constitución de Cádiz pero es otra cosa completamente distinta Es completamente distinta porque es mucho más conservadora ojo la Constitución de Cádiz queda en este momento como subsidiaria es decir va a seguir existiendo y va a entrar a regir todo lo que no haya previsto la Constitución de 1837 absolutamente nada o cosas muy pequeñitas pero queda ahí, ¿no? a los liberales les gusta es como algo muy simbólico y tal La del 37 es una Constitución muy cortita de 77 artículos es la Constitución que proclama o que inaugura podríamos decir el sistema parlamentario español propiamente dicho y lo proclama o lo inaugura tal y como lo entendemos hoy en día con un sistema bicameral y esto es muy importante porque hoy en día tenemos un sistema bicameral tenemos Congreso y Senado pero sabemos que el Senado está concebido como un órgano de ponderación territorial que en realidad es un Congreso B, un Congreso 2 pero en aquella época no en aquella época el Congreso era el espacio donde iban los paisanos elegidos y el Senado era el espacio donde iban los paisanos natos los senadores natos, es decir los condes, los duques el obispo no sé quién que pone el monarca dedo y ahí sí que es un órgano de ponderación entonces la elección por un sistema bicameral es una cosa bastante importante es una Constitución que podríamos decir moderada que se vende como más liberal como realmente acabó siendo como se vende como más liberal como acabó siendo a las distintas regencias o desde las distintas regencias se intenta presionar para que haya otra nueva Constitución y surge así la Constitución de 1845 veis que no duran nada las constituciones otra Constitución breve de 79 artículos y una Constitución que es bueno, un poco más avanzada que la del 37 aunque sigue presentando cosas que todavía parecen ancladas en el pasado la soberanía compartida por monarquía y cortes sigue existiendo evidentemente el Senado, unidad religiosa y confesionalidad etcétera con esta Constitución del 45 que dura bastante vamos a ver se abre una época de relativa expansión tanto a nivel económico como a nivel jurídico a qué me refiero con relativa expansión a nivel jurídico es la época en la cual se implantan con firmeza las provincias las provincias nacen en 1873 pero les cuesta arrancar porque es un invento complicado es una época en la cual se da un impulso muy grande a la codificación en la cual aparecen distintas leyes especiales se crea la Guardia Civil un concordato con la Santa Sede es un momento de de de dibujar de manera casi definitiva el liberalismo español del siglo XIX en 1856 hay una Constitución que se crea se llega a escribir pero no se promueve una Constitución más progresista podríamos decir más liberal aún pero que queda enorme claro os he dicho deliberadamente el liberalismo español del siglo XIX no es un real liberalismo el liberalismo español o el liberalismo como tal desde mi punto de vista concurre de manera casi exclusiva en igualdad de condiciones a los otros países europeos durante el sexenio durante el sexenio democrático los últimos años de Isabel II distintas crisis cada vez más palpables hay una crisis económica que es la que provoca todo lo demás pero también hay crisis política hay una crisis incluso de imagen hay una crisis de de de amor para con la soberana y todo esto se alía con una serie de situaciones muy concretas que acaban provocando lo que se dan a llamar la crisis gloriosa de 1868 situaciones muy concretas que si las vemos todas juntas nos nos dan una idea de que era la tormenta perfecta en contra de Isabel II de la monarquía borbónica y de ese sistema protoliberal que decíamos antes están la mayoría de los partidos políticos está la intelectualidad está las clases urbanas que numéricamente son menores que las clases rurales pero políticamente tienen más importancia y además Isabel II tiene un elemento adicional en su contra y es que la importancia, el mayor peso político ha basculado desde Madrid a Barcelona en aquellos tiempos entonces la periferia también actúa en contra de Isabel II resumen golpe de estado del general Prim no me equivoco es en septiembre de 1868 y la apertura de lo que se bueno, Isabel II abandona España no sin antes revolverse porque está a punto de provocar una guerra civil la interrumpen rápidamente en San Antonio cuando no pueden tomar el puente de San Antonio Isabel II ve que es imposible y se pila se pila París y se abre así el momento que se llama el sexenio democrático vale 1868-1874 en ese tiempo tenemos un momento en el cual no hay ni rey ni constitución un momento en el cual hay una constitución monárquica pero no un rey un momento en el cual hay un rey y el rey es el primero de Saboya que está entre 1871 y 1873 ya lo dije, es una especie de casting europeo entre las casas reinantes y acaba ganando el chico este que además no quería ser rey porque él quería ser rey de Italia entonces decíamos ni constitución ni rey constitución monárquica sin rey constitución monárquica con rey en 1871-1873 y finalmente el experimento república la primera república española que dura 14 meses más unos cuantos de dictadura que no se dice nunca el serrano acaba dando un golpe de estado y sigue con la legalidad republicana pero es el dictador y en esos 14 meses de primera república española hay cuatro presidentes del gobierno de orientaciones muy distintas desde liberales muy moderados hasta federalistas convertidos acaba siendo aquello un simbio y en esos seis años superintensos tendremos dos constituciones la segunda no se llega a aprobar la segunda es una constitución federal de 1873 luego veremos más o menos como dibujaba el estado es un estado muy parecido al de ahora lo vemos ahora la constitución federal de 1873 lo que dibujaba es un estado central diferentes territorios asociados o sea tres niveles de poder un estado central diferentes estados federados asociados que serían los que llamaríamos hoy en día comunidades autónomas y el nivel local no se llega a aprobar y no tiene mayor importancia la que sí se aprueba es la constitución de 1869 112 artículos y es sin duda alguna la cima del siglo XIX español en cuanto a penetración democrática en cuanto a liberalismo en cuanto a participación política y en cuanto a reconocimiento de derechos esta sí es una constitución que puede mirar a los ojos a las vecinas europeas de la época es una constitución además donde se reconoce la soberanía nacional y es una constitución que siendo reconoce la primacía del congreso con respecto a la monarquía con respecto al rey el rey sigue teniendo un mogollón de atribuciones no pensemos en un rey como la monarquía como la de ahora sigue teniendo un mogollón de atribuciones pero siempre está supeditado como os digo está vigente hasta que se va con Dios a Goya y durante la primera república está vigente pero no se puede aplicar es una constitución monarquía vale, una cosa al otro lado me vais siguiendo porque voy a toda hostia y no sé si si vale guay yo si vale bien entonces 1874 hemos terminado con el tema este de la primera república ya te digo acaba siendo un sin Dios Cartagena se independiza le declara la guerra civil le declara la guerra a Alemania España el gobierno madrileño bombardea Cartagena bombardea también Écija bombardea un mogollón de sitio bombardea Barcelona hay una tercera guerra carlista un momento bastante agitado vale y un momento agitado que se corta de raíz y se corta mediante un pronunciamiento militar que es como se hacían estas cosas en el siglo XIX en el siglo XIX español para que os hagáis una idea entre guerras civiles golpes de estado y golpes de estado que sabemos estaban preparados pero no se llegan a hacer o sea golpes de estado que triunfan golpes de estado que no triunfan y golpes de estado preparados que sabemos que no se llegan a hacer tenemos más o menos unos 200 en 100 años sale una media cojonuda entonces este sin Dios todo el cantonalismo todo este rollo lo termina con el pronunciamiento de Sagunto que es un que lo lleva a cabo el general Martínez Campos y Martínez Campos con el tiempo entregará la regencia a Cánovas del Castillo vale y es el comienzo de esta época que se llama la restauración vale que nosotros vamos a ver en este primer momento hasta el final del siglo XIX y que básicamente lo que supone son dos o tres cosas primero el retorno de la monarquía segundo el retorno de la casa de Borbón porque Cánovas del Castillo lo que entiende es que hay que confiar en una casa tradicionalmente reinante en España y además puede confiar en el joven Alfonso de Borbón en el futuro Alfonso XII porque es un chaval que se ha criado se ha educado en Londres se ha educado según los criterios del liberalismo inglés él había sido su tutor y su mentor y además sobre todo tiene tres cosas que son muy importantes primero es muy jovencillo lo cual la gente le ve como algo nuevo segundo no es su madre no le tienen el asco que le tenía la madre y tercero como buen Borbón tiene un puntito campechano que a la gente le gusta mucho y además tiene un punto medio romántico es así guapetón tiene un puntito que gusta mucho en el papel cuché y en las revistas del corazón de la época entonces básicamente se pone Alfonso XII y se inicia esta época de la restauración que sobre el papel si tú la ves dices que época de la restauración más cojonuda en cuanto al liberalismo un liberalismo clásico a nivel europeo sabéis que Alfonso XII la palma 10 añitos después y luego pasamos por diferentes regencias porque futuro Alfonso XIII no llega a conocer a su padre nace después de muerto el otro es lo que te digo hasta finales del siglo XIX sobre el papel parece un liberalismo clásico asimilable al francés al italiano al británico en la práctica que esconde esconde una apariencia liberal con muchos avances políticos que son indiscutibles pero con un sacrificio que hace Cánovas que hace Antonio Cánovas del Castillo en pos de la tranquilidad Antonio Cánovas del Castillo es un tío que prefiere la tranquilidad entonces ¿cómo podemos conseguir la tranquilidad? bueno pues montándonoslo de tal forma que nos vayamos turnando en el gobierno el partido liberal que es el de Francia y el de Mateo Sagasta y el partido conservador que es el mío entonces ¿cómo se va a hacer eso? se va a hacer mediante el muy español o la muy española figura del pucherazo y de los caciques locales más de los caciques locales que del pucherazo y esto es algo que siempre os llama mucho la atención durante el turnismo del último cuarto de siglo de los últimos 25 años del siglo XIX básicamente es lo que su propiedad me indica los dos parques nos vamos repartiendo las cuotas de poder y fundamentalmente el gobierno y acríticamente vamos cambiando de uno a otro lo que os digo Cánovas consigue que las élites estén todas contentas porque en algún momento cada poco tiempo todas trincan todas trincan algo entonces la idea de Cánovas de seguridad y tranquilidad se consigue y a Cánovas le importaba menos la libertad entonces hace una sacrificando a la otra no hay ningún problema y lo que os digo esto se consigue a base de pucherazos no, se consigue a base de caciquismo un pucherazo que es un pucherazo también existió es que vaya un tío y que te lleve directamente la urna con los votos vale, esto aquí tenemos casos en Cantabria lo sabemos están acreditados no es lo más habitual lo más habitual que es la figura del cacique la figura del cacique es una figura piramidal es una figura por ejemplo aquí en Cantabria donde estamos nosotros si es lo más fácil de explicar muy fácilmente comprensible ¿por qué? porque en Cantabria nosotros pensamos en el cacique y pensamos siempre en el paisano que está con un puro y que está en el casino y que se asoma y ve a un mogollón de tíos trabajando para él y no necesariamente por cierto, si pensamos en el cacique pensamos siempre en el conservador el gran cacique que hay aquí, un tío que le llaman el gran elector aquí en Cantabria era liberal vale con el puro y tal Cantabria por ejemplo por el ejemplo cercano se organiza en base a valles porque geográficamente nosotros tenemos valles entonces es muy sencillito a día de hoy aún se ve claramente tenemos la capital que es Santander tenemos dos o tres ciudades así llamativas que están bien en la costa y luego Torre la Vega Reynosa y tal que en la época tenía menos importancia y luego tenemos la composición de los valles y tenemos una villa que es la cabecera del valle Sal, Sarón yo qué sé Apuero, todas estas cosas o bueno y los pueblos del interior entonces esto se organiza en base a pirámides tenemos un paisano que es el jefazo del valle que normalmente va a vivir bien en la cabecera del valle o bien en su pueblo tradicional de su familia y sus mecanismos de poder el paisano no tiene que ir pueblo por pueblo pidiendo el voto o imponiendo el voto porque esto es piramidal el paisano que está aquí conoce al que gobierna yo qué sé, el medio valle de arriba y el que gobierna el medio valle de arriba conoce al que gobierna estos pueblos y los que conocen estos pueblos pensemos además que es un sufragio censitario el conocernos entre nosotros hay mucha gente que no les tienes que decir nada porque ya saben lo que votan somos, votamos cuatro paisanos una forma de hablar votamos cuatro paisanos y así es como se organiza el sistema constitucional todo esto cómo se hace todo esto se hace al amparo de una constitución nosotros estamos en el tema del constitucionalismo y se hace al amparo de una constitución que además es la constitución en la historia constitucional española si no han echado mal las cuentas el año que viene la empata está vale la empata es la del 78 si no han echado mal las cuentas pero bueno la constitución de 1876 es una constitución que nace con vocación temporal vamos a hacer rápido una constitución y luego ya lo mejoramos como suele ser como suele suceder en estos casos es la constitución que más ha durado en toda la historia vamos a ver códigos que también nacen con vocación temporal y que duran 50, 60, 70 años vale esta constitución se convocan unas cortes las cortes no llegan a discutir la constitución sino que la aprueban digamos que no es una carta otorgada aproban un texto que entrega Cánovas digamos que no es una carta otorgada porque se tocan cosas se modifican cosas pero no es una convocatoria no son unas cortes constituyentes al uso de decir oye vamos a hacer esto y esto esta comisión se ocupa de esto esto y esto Cánovas les da ya el texto acaban siendo 89 artículos no son muchos Cánovas les da el texto y ellos se lo estudian y se modifican cosas pero no es que la no es que la discutan vale como os digo es una vuelta a la constitución de 1845 eso sí con la incorporación de la mayoría de los derechos individuales que se reconocieron en la constitución de 1869 yo os decía que la constitución del 69 es una constitución muy amplia en este reconocimiento de derechos soberanía compartida por la monarquía y por las cortes por el rey y por las cortes las cortes van a ser bicamerales el monarca va a tener amplios poderes pero va a tener amplios poderes a nivel simbólico a nivel simbólico significa que él puede llevar a cabo esos poderes pero hay un reconocimiento una idea tácita de que no lo hace y es lo que acaba quebrando el hijo de Alfonso XII Alfonso XIII cuando nada más tomar la corona y nada más tomar el gobierno cuando llega a su mayoría de edad empieza a ejercer los poderes para los que está facultado vale está facultado pero hay como una especie de pacto así de que no lo haga vale es una constitución ambigua en lo religioso reconoce o mejor dicho no prohíbe ninguna otra ninguna otra confesión y ya terminamos es una constitución que es se habla de constitución interna en la constitución de 1876 a qué te refieres no lo he entendido si me pones un poco de contexto te respondo bueno lo que os decía mientras escribe el compañero o la compañera y así a modo así pero si de algo importante es una constitución que reconoce un sistema electoral pero que remite a futuras leyes para modificarlo no es un sistema cerrado con esta constitución se acabará alcanzando el sufragio universal masculino masculino vale con esto terminaríamos el tema de las constituciones de lo que comenta el compañero o la compañera no sé si tenéis alguna otra duda alguna cuestión ¿este sistema bicameral último es más parecido al nuestro actual? no es exactamente igual de hecho el sistema bicameral cuando hablamos nosotros de los cortes hoy en día la justificación jurídica constitución interna en la constitución de 1876 sigo sin entender disculpa la justificación jurídica ahora te respondo la justificación jurídica la constitución de 1876 es un texto que entrega Canovas del Castillo y que se modifica y se matiza en cortes entonces no es una carta otorgada ni nada por el estilo porque además cuando digo se modifica y se matiza también se también se aprueba y son cortes elegidas son cortes elegidas democráticamente según el sufragio de la época entonces no sé si por justificación jurídica te refieres a eso y lo que decías tú del Senado preguntaba a vuestro compañero si el Senado en esta constitución del 76 es más parecido al nuestro aún hoy en día cuando se habla se habla de cámara baja y cámara alta a veces ¿no? la cámara baja es el Congreso y la cámara alta es el Senado ¿por qué es la cámara alta? porque es donde están las altas dignidades es donde están las altas dignidades la primera vez que el Senado no es una cámara alta es decir, no es un sitio donde van los nobles los curas o gente que ha nombrado el monarca es con esta constitución con la del 78 porque incluso en la primera composición senatorial no de la democracia pero sí de lo que acabaría siendo la democracia es decir, de la transición la primera vez que Juan Carlos I el rey, Juan Carlos de Borbón crea un Senado él mete mogollón de senadores a dedo es como accede por ejemplo Camilo José Cela al Senado Camilo José Cela fue senador designación directa entonces bueno en Gran Bretaña perdón, en Inglaterra lo hemos tenido hasta hace cuatro días la cámara de los lores y la cámara de los comunes vale entonces solamente en el 78 esto sigue siendo igual otra cosa es que el Senado tenga más o menos atribuciones pero normalmente va a tener las mismas y de hecho es un choque vale, a ver dice vuestro compañero se denomina que la base ideológica sería la constitución interna cuando hablas de que Cánovas les propone el texto podría ser esto la constitución interna la base ideológica de esto es la misma base ideológica del propio de la propia restauración lo que os digo, un liberalismo si queréis sobre el texto prácticamente asimilable al de cualquier democracia europea de la época pero en la práctica muy atenuado por el rollo este de que en la práctica más pública y manifiestamente los dos grandes partidos se repartían el poder de forma crítica y con un orden preestablecido basado en lo que decíamos en los movimientos caciquiles no es que hubiera un bipartidismo como el que hemos tenido en España hasta hace cuatro días vale o como el que viene hoy en día en Inglaterra o en Estados Unidos eso es otra cosa el bipartidismo es que los dos partidos se repartían el poder y no se repartían el poder por los votos ni nada por el estilo es que lo tenían ya preestablecido vale aunque había un tono de la hostia que no hay más rollo vale bueno entonces si queréis hemos visto esto que es un tema cañero la semana que viene vemos teoría y práctica del gobierno en el estado liberal básicamente que vamos a ver el monarca, el senado y el congreso porque los partidos políticos me interesan menos en este caso y empezaremos con otra de las cosas que más me interesa en el siglo XIX los dos los dos aspectos más interesantes los dos más importantes a nivel histórico jurídico otra cosa es que caigan otras cosas pero lo más importante es constitucionalismo y codificación vale entonces la semana que viene veremos muy rápido esto de los reyes en el siglo XIX el bicameralismo y todo este rollo y entraremos en codificación vale alguna preguntita más nada pues nada entonces ya la semana que viene nos vemos muchas gracias hasta luego