y vamos allá buenas, buenas tardes vamos con el tema 12 los sistemas efectores y lo último que nos quedamos que me encantaría que preguntáis cosas que no entendéis porque este tema se las trae ¿vale? vamos a ver hicimos hasta aquí me acuerdo de la cerveza que pusimos elegido y nos quedamos aquí ¿qué tal Elena? yo creo que lo llevas bien este trocito te encanta es una pasada vamos a ver tema 12 y voy a coger un poco el atajo del libro no por nada en la página 370 371 aparece lo que es las áreas corticales y verticales en el control motor y sus funciones principales y los ejemplos de estas ¿vale? y bueno es que nos quedamos aquí teniendo en cuenta que estas áreas corticales intervienen en el control motor y hay estas áreas de asociación y esto constituye un nivel de jerarquía motor ¿por qué? porque lógicamente desde la corteza de asociación normalmente ¿vale? van a las áreas motoras que serían a las áreas digamos de diferentes zonas cerebrales entonces estas son las zonas la corteza parietal posterior la corteza prefrontal dosolateral y estas son las claves que aportan lo expliqué en la última clase para no repetirme más por avance un poco ¿vale? entonces áreas de asociación de la corteza cerebral ¿vale? no puedo ver que esto se vea en grande un momentito ¿eh? porque si no la pantallita la tengo muy pequeña ah, por aquí no explico ah, no, por aquí menos bueno en fin yo tengo una pantalla grande pero que estéis en casa supongo que veis aquí un trozo este trozo de aquí a ver si puedo hacerlo no y ahora no sé cómo lo he abierto que no puedo hacer algo grande bueno, da igual no me enrollo más sigamos entonces vamos a ver teniendo en cuenta que hay un flujo de señales aferentes aferentes son señales que cogen información desde fuera hacia adentro ¿vale? y eferentes información de dentro hacia afuera entre las diversas áreas corticales claro aquí hablamos cuando hablamos de aferentes y eferentes es que cuando hay una zona cortical del área motora que lleva información hacia otra área por ejemplo a la área de la corteza esta somatosensorial seríamos que si va de la parte del área 6 a la área esta que sería por ejemplo me invento 5 entonces sería esta sería aferente ¿vale? a la zona de allí ¿vale? perdón emite eferente ¿vale? cuando va de un área a otra sería una información eferente si cuando recibe una área de otra sería aferente porque recibe información de otra de sus áreas ¿vale? y todo esto ¿vale? representa áreas corticales implicadas en el control motor ¿vale? en la parte A presentación esquemática del flujo de señales en serie desde la corteza sensorial a la corteza motora ¿sí? va en serie ¿de acuerdo? de una zona a otra hacia otra en serie primero una zona luego otra cuando van en paralelo son una al lado de otra ¿sí? que podrían funcionar una al lado de otra principales aferencias en la parte perdón áreas sensoriales primarias somatosensorial visual y auditivo vestibular áreas de asociación pariental posterior este está amarillo no se ve nada prefrontal dosolateral que sería esto de aquí y áreas premotores a las áreas motoras de primarias esto es cuando van digamos de una de una área a otras áreas a otras y a otras ¿eh? esto sería el flujo de representación esquemática del flujo de señales en serie ¿eh? ¿veis cómo esta va en serie de una en ¿vale? en la parte B en esta de aquí en la parte B sería este dibujito de aquí principales aferencias corticales de la corteza de situación parietal posterior procedentes de la corteza somato sensorial flecha en azul ¿eh? ¿vale? aferencia cuando va de aquí ahí ¿vale? y después vestibular y auditiva flecha verde claro ¿vale? para verde claro ¿vale? verde claro sería esta auditiva ¿sí? y a ver aquí es que como este trozo no veo y visual negra flecha verde motora primaria flecha roja oscuro y la corteza límbica flecha verde oscuro bueno sinceramente ¿vale? cuando esta se conecta con otra parte de allá ¿vale? y esta sería más principales las principales aferencias corticales ¿de acuerdo? os pueden preguntar al examen cualquier cosa o sea realmente sí pueden preguntar cualquier cosa en serio meter un poquito de observación ¿eh? porque bueno en función de los exámenes de otros años sigo haciendo preguntas pero aunque hagáis preguntas si hacéis preguntas de internet o lo que sea ir mirando toda la fotografía porque en la memoria visual se os quedará bastante todos los detalles ¿eh? y relaciones entre la corteza de la zona parietal posterior y prefrontal resolateral fechas amarillas e influencias de ambas sobre la corteza motora secundaria y áreas premotoras flechas verdes y amarillas que aquí aparece todo esto ¿eh? relaciones en la parte C fijaros que aquí aparecen las áreas motoras de la corteza que son estas dos ¿vale? la suplementaria extra y la primaria que son estas dos zonas y aquí pues todo todas las las flechas que os van marcando fijaros ¿eh? importante sí porque es que os pueden preguntar cualquier cosa y aparte demasiada información pero tampoco tampoco tiempo con el examen pero bueno ahí lo dejo en fin bueno áreas motoras de la corteza ¿vale? aquí vemos las áreas motoras de la corteza cerebral ¿vale? la organización somatotópica que es como un mapa con distintas partes del cuerpo con estimulación cerebral y aquí esto aparece en la página 372 y aquí os aparece como digamos se organiza ¿eh? está este mapa del cuerpo en lo que sería motor en la corteza ¿sí? de motora primaria y habla de un homúnculo motor ¿vale? el homúnculo sería una representación de un muñequito y la corteza y la sensación que aparece y las zonas las zonas cerebrales que lo rigen ¿no? esa las zonas cerebrales no esa parte de la corteza donde se refleja todo lo que serían partes del cuerpo ¿eh? que os aparece aquí ¿eh? las extremidades las rodillas la cadera el tronco el hombro la muñeca la mano ¿eh? fijaros en la foto del homúnculo como se va representando como la mano tiene más sensibilidad hay más percepción motora ¿eh? ¿sí? y los dedos el cuello las pestañas los párpados la boca la cara los labios la lengua la mandíbula la garganta y todo esto ¿vale? las extremidades inferiores están representadas en la superficie media del hemisferio ¿vale? medial las extremidades inferiores siguiendo hacia la superficie lateral las caderas el tronco las extremidades superiores y los músculos faciales que están más próximos a la fisura lateral ¿sí? bien está organizada en columnas ¿eh? sabemos que está organizada en columnas y son especializadas en la planificación y ejecución de los movimientos voluntarios ¿eh? no los involuntarios sino los voluntarios en el movimiento que tú realmente quieres hacer ¿vale? si te da por tener que mover algo de tu sistema ¿eh? ¿vale? el movimiento voluntario sería algo que tú le pones conciencia para mover no sería un alto reflejo ¿eh? de que me quemo que quito la mano ¿eh? ¿vale? a eso se refiere y luego las funciones de las áreas motoras ¿vale? aquí aparecen realmente aparecen en el libro que yo no he puesto aquí unos monos ¿vale? no aparecen ¿vale? la página 372 373 ¿vale? y os aparece el ejemplo de la tasa de disparo es de los potenciales de acción ¿eh? bueno y aquí os pone el ejemplo en la figura 12.12 en la página 372 pues como el animal ha sido entrenado para aprender que cuando aparece una señal visual en un panel que significa preparado y unos segundos después simultáneamente tiene en este panel aparece una señal acústica perdón visual que significa ya y si mueve el brazo hacia el panel desaparece la señal visual y se sostiene una recompensa imaginaos ¿eh? la recompensa de este animal puede ser un plátano por decir algo algo de comer ¿sí? los registros de la actividad de las neuronas aparecen en la área premotora mientras se realiza la actividad y es para que vean que todo lo que nosotros tenemos intención de poder manipularla aparece en esa parte premotora ¿eh? de esa función de las áreas ¿vale? y la frecuencia del disparo de la primera a la segunda señal cuando esas dejan de funcionar disminuyen esas esas áreas motoras y es un ejemplo para que veáis con un monito aquí pues cómo funcionan esas áreas de de los movimientos ¿eh? cómo se las áreas las áreas premotoras y la planificación y programación de los movimientos es un ejemplo por ahí bueno dice que la corteza premotora ¿vale? tiene una función anticipatoria lógico tienes que anticipar ¿no? lo que vas a hacer ¿no? o no o directamente o sea primero anticipas pues la respuesta ¿sí? luego tiene un movimiento guiado para un estímulo externo en este caso el mono eh sabe que apretando el botoncito va a obtener un alimento por ejemplo y que la coordinación de movimientos complejos como la coordinación bimanual ¿vale? también tiene tiene hace ejecutar esta área motora ¿vale? áreas premotoras de corteza premotora y ahora área motora suplementaria que es la que aparece aquí ¿eh? el área motora suplementaria interviene en el desarrollo de programas que controlan secuencias de movimientos incluso cuando los movimientos solo se ensayan manualmente tiene otro otro tipo eh de de coordinación ¿eh? si no sería una coordinación un poquito más más fina ahora vamos a ver diferencias entre la corteza premotora y la motora suplementaria la corteza premotora interviene en la planificación o programación de movimientos tiene una función anticipadora y hace un movimiento guiado por el estímulo externo y la eh motora suplementaria controla los las secuencias de movimiento la coordinación de movimientos complejos como la coordinación bimanual de las dos manos ¿eh? ¿vale? aquí por ejemplo eh aparece la figura 12.13 un mono ¿sí? que está que tiene que ejecutar digamos eh ha sido entrenado para la para conseguir comida lo mismo con el plato por ejemplo que sea lo que le han dado pobre tiene un cacahuete el animal aprieta con una mano un botón que abre un dispositivo en la que hay cacahuete y recoge el cacahuete con la otra mano eso es bimanual ¿no? aprieta una cosa y con la otra tiene que recoger si no decían bimanual pues no este señor bueno este señor no esté bonito ¿vale? déficit de coordinación eh manual por lesión unilateral en el área motora suplementaria se supone que este animal si tuviera déficit déficit de coordinación eh manual pues no podría utilizar las dos manos ¿no? dice la lesión unilateral del área motora suplementaria produce dificultad para recoger la comida porque no hay coordinación bimanual el mono aprieta con las dos manos en sentido opuesto y no obtiene la comida o las dos manos realizan la misma tarea y la comida se pierde ¿vale? bueno es una manera de eh representar ya se entiende que si tienen esta esta zona la motora suplementaria eh deteriorada pues pierde la coordinación bimanual ¿vale? y aquí aparece las áreas motoras primarias que sería la que aparece en rojito ¿la veis? la cisura central que es esta es la cisura de aquí y justamente pegadita a ella la área somatosensorial primaria ¿vale? en esta zona de aquí y esto se referiría a la área motora primaria ¿sí? área motora suplementaria aquí veis el dibujito ¿vale? que aparte de esta que ya se representa aquí sería lo demás ¿vale? aparece la área motora primaria que ya hemos visto la cisura y la somatosensorial primaria y la corteza prefrontal que sería esta zona de aquí y área motora suplementaria la cisura central que es esta zona de aquí ¿vale? y aquí aparece en la parte estudio del flujo sanguíneo cortical ¿vale? representativo del hemisferio izquierdo mediante un marcador radioactivo cuando el sujeto realiza distintos movimientos con la mano derecha y aquí veríamos cómo se iluminan estas áreas para ver exactamente dónde está ¿vale? en el A en la parte A ya hemos visto la activación de la área motora y en la parte B hemos visto cómo se iluminaría la activación adicional de la corteza motora secundaria ¿sí? y en la C la activación únicamente del área motora suplementaria ¿vale? que sería esta zona de aquí os pueden preguntar cualquier cosa de estas ahí lo dejo ¿vale? que solo se pone en la C activación únicamente del área motora suplementaria cuando solo se ensaya mentalmente la misma secuencia de movimientos que en la B esta se ilumina incluso cuando el área motora suplementaria interviene incluso cuando solo se controlan secuencias de movimientos solamente cuando se ensayan mentalmente o sea no se controla no hace falta hacer los movimientos con las manos la suplementaria sino que al pensar cómo tendría que hacer el movimiento ya se activa en esta área la suplementaria ¿de acuerdo? no solamente en ejecución sino en planificación ¿vale? por eso os he enseñado de bonito y vamos a ver el sistema de motores descendentes este es os lo digo en serio es de lo más dificilillo que yo veo en este tema porque ahora os incorporan todo el cuerpo digásemos en las sistemas motores descendientes descendentes perdón que descienden ¿vale? serían de arriba hasta abajo ¿vale? ¿sí? ¿de acuerdo? venga estos son vías que descienden desde la corteza motora ¿vale? desde la corteza motora desde la parte de arriba de la corteza motora que sería por aquí ¿sí? hasta que esta sería el nivel superior de la jerarquía motora y desde el tronco del encéfalo que es el nivel intermedio hasta concluir sobre las moto neuronas espinales y tronco encefálicas a nivel inferior vía final común que controla la contracción de los músculos ¿vale? very important ¿qué significa esto? que en realidad yo os he hecho un pequeño esquemilla esto viene del libro ¿eh? pero para entenderlo un poco aquí vemos el control tronco y extremidades ¿vale? tracto corticoespinal lateral y tracto corticoespinal ventral lo veis en esta parte de aquí ¿vale? en esta parte de aquí perdón tiene el control tronco y extremidades desde esta parte del tronco del tracto este y el tracto este que hemos mencionado ¿vale? ¿de acuerdo? y tener en cuenta ¿vale? todo lo que son los tractos que aparecen aquí aquí aparecen tres el primero el A el B y el C bueno yo he puesto esos nombres pero uno, dos y tres ¿vale? eh el tracto corticoespinal lateral ¿vale? eh tiene que ver con el control del tronco y los extremidades y aparece en la parte más superior por eso dice que es eh son vías eh que descienden desde un nivel superior a un nivel inferior ¿sí? el tracto corticoespinal ventral ¿vale? aparecería y si ampliáramos esto será muy chiquitito ¿lo veis? aquí abre paréntesis y estaría en este trozo de aquí ¿vale? y aquí sería esta zona de aquí sería el tracto corticoespinal ventral y esta zona de aquí también ¿vale? ¿sí? el tracto cortico eh vulvar que aparecería en esta zona de aquí ¿vale? este radio de aquí de la corteza ¿sí? y la cápsula interna que aparecerían en estas partes de aquí ¿vale? entonces eh desciende el troco desde el tronco del encéfalo ¿vale? y se origina en zonas de la corteza en que se representa la cabeza y la cara ¿vale? en este en esta parte de aquí ¿veis cómo se representa la cabeza y la cara en el en el tracto cortico vulvar ¿lo veis? que aquí hay una cara y una boca ¿vale? sí bien perfecto ¿vale? os lo pueden preguntar sí cualquier cosa ¿eh? ¿vale? ahí va ¿vale? eh también este tracto cortico vulvar tiene que ver también con el control de los músculos cabeza y cuello ¿eh? ¿vale? sí perfecto entonces hay en todas estas zonas ahora seguiremos un poco por aquí porque este dibujo es que no tiene no tiene desperdicio a un momento que me he dejado un un tracto un momento antes de pasar ahí prefiero explicar esto luego está el tracto cortico vulvar en la parte de aquí ¿vale? que aparece en la línea esta azulita ¿sí? y este eh tiene tejido la las pirámides vulvares ¿eh? y que también tienen que ver bueno es otro tracto que aparece en este en este esquema ¿eh? ¿sí? bien este tracto digásemos tiene que ver también con el que hemos visto más arriba ¿vale? pero aparece en la parte más superior de la corteza y luego va descendiendo ¿vale? hacia abajo fijaros aquí toda la parte que representa ¿eh? entonces vamos a ver ¿vale? hay dos vías ¿vale? en estas en este sistema motor descendente hay dos vías una que son las vías directas que van directamente hasta la motoneuronas y luego hay unas vías que son indirectas en este sistema que van que hacen sinapsis en el tronco del encéfalo desde la corteza corticoespinales del tronco del córtex a la espina dorsal y algunas descienden en posición lateral y otras en posición medial esto es importante ¿eh? porque luego aquí la verdad es que lo suelen preguntar también ¿eh? fijaros que aquí en este dibujo han cortado digamos un trocito de aquí ¿vale? flexor distal proximal y extensor madre de dios señor y os han puesto el dibujito este ¿vale? y os han puesto bien bien para que se pueda representar todas las áreas y donde se conectan exactamente ¿eh? para que se entiendan bien bien todas estas estas partes ¿eh? de lo que sería estas zonas bueno una vez visto esto ¿vale? que no es moco de pago este trozo sobre todo cuesta muchísimo entenderse de repente os presenta un resumen de todo lo que tenéis ahí atrás en el libro la página 374 ¿vale? viene viene todo muy muy bien muy bien explicadito para leértelo ¿eh? ¿sí? ¿por qué? porque en realidad yo os recomiendo que os leáis este pibajón el 6 este de sistemas motores descendientes dos o tres veces para entenderlo porque tiene tela ¿eh? entonces a resumen los tractos del sistema descendiente del control motor también tienen dos vías laterales y vías mediales las vías laterales la ejecución ejecutan ¿vale? tienen control con la ejecución de movimientos voluntarios y las vías mediales tienen que ver con el control postural el equilibrio y la locomoción ¿eh? el caminar y estar en el medio ¿vale? y vamos a ver aquí vamos a intentar detenernos un poco en este cuadro que la foto se ve fatal pero bueno era lo que había en su día ¿vale? y vamos a ver un poco todos los tractos y funciones de los sistemas descendientes del control motor ¿vale? ¿por qué os explico esto? porque si no entendemos bien lo que son las vías en paralelo las vías directas las vías indirectas las vías laterales y las vías mediales poco vamos a entender de esta tabla y las funciones con esta tabla se puede entender bien lo que es esto de aquí ¿vale? todo lo que son lo que os he intentado explicar un poco aquí muy poco explicado ¿no? pero intentar integrar todo esto y esto lo podéis integrar muy bien pegándole los otros leídos ¿vale? sobre todo las vías directas son las que van directamente del encéfalo ¿vale? de la corteza perdón de la corteza hasta la motoneurona y las que son indirectas van desde la corteza ¿vale? hacen sinapsis en el tronco del encéfalo y del tronco del encéfalo van directamente desde la corteza córtico espinal ¿vale? del córtex a la espina dorsal entrarían por la espina dorsal y van sí y algunas descienden en posición lateral y otras medial ¿vale? en posición lateral y medial ¿vale? ¿sí? no sé si queda claro esto en casa no sé supongo que sí espero que sí ¿eh? si no podéis preguntar o pegar un buen repaso aquí ¿vale? entonces a ver me voy a detener un poco en hacer hacer un poco hincapié en algunas en algunos en algunas cosas antes de desplegar la tabla como vamos bastante bien de tiempo hoy pues me voy voy a fluir un poco aquí ¿vale? entonces sistema motorio descendientes ¿vale? vamos a la página 374 hay que entender están formados por las vías que descienden desde la corteza motora nivel superior ¿vale? nivel superior que sería este nivel superior de la corteza motora y desde el tronco del encéfalo pueden aparecer desde el nivel superior o desde el tronco del encéfalo que sería el nivel intermedio ¿vale? el nivel intermedio sería el tronco del encéfalo ¿eh? ¿sí? hasta confluir sobre las motoneuronas espinales y tronco encefálicas a nivel inferior que estas motoneuronas espinales están en el medio final y tronco encefálicas nivel inferior vía final común que controla la contracción de los músculos ¿vale? desde la corteza motora parten diferentes vías que descienden hasta alcanzar diversos núcleos ¿vale? que son los núcleos que normalmente por ejemplo el núcleo rojo o el núcleo motor de del trigémino ¿vale? ¿sí? algunos núcleos ¿eh? llegan hasta ahí del tronco ¿sí? y el encéfalo tengo el encéfalo en el que a su vez se originan otras vías que convergen en las neuronas motoras de la médula espinal que son vías en serie ¿por qué son vías en serie? porque son vías que aparecen en paralelo ¿vale? vías en serie que son indirectas ¿por qué? porque no van directamente del tronco del encéfalo a la vía esa sino que hacen relevo en la zona media ¿vale? algunas hacen relevo otras no ¿vale? por eso lo enseñan a nivel jerárquico otras vías también se originan en la corteza motora estas descienden de forma directa hasta las motoneuronas espinales y son por ejemplo esas vías directas ¿vale? cuando van directamente a la musculatura primero pasando por el tronco perdón por la vía espinal ¿vale? por la médula espinal y a partir de ahí la interneurona va directamente al músculo ¿vale? como pueden decirse las vías directas esta organización en paralelo de vías descendentes directas indirectas aportan una mayor capacidad de procesamiento y adaptación en el control motor los tránsitos de fibras que componen esas vías descendientes presentan una organización somatotrópica ¿vale? del soma y del cuerpo que serían por ejemplo si miráis el homúnculo veréis exactamente hacia dónde van ¿vale? hacia dónde van esas esa señal motora o sea esa musculatura para hacer que esas motoneuronas troncocefálicas y espinales y y nervadas en los músculos y nervadas en los músculos pues den una representación y ese músculo de una señal y de una eh aferencia o eferencia ¿sí? ¿se entiende un poco esto? ¿hacia dónde está? perfecto entonces en la zona de la corteza motora donde está representada la cabeza y la cara se origina el tracto cortico vulvar ¿qué es esto de aquí, eh? cortico vulvar que lo expliqué todo antes pero ahora le pido un repasillo ¿vale? para que se nos queden esas manos en la cabeza ¿vale? eh que desciende hasta el tronco del encéfalo concretamente hasta algunos núcleos motores de los nervios craneales ¿eh? sería esta de aquí ¿eh? ¿vale? veis aquí la cara si esto lo amplías ¿vale? verás que el del tracto ¿eh? tiene que ver con esta zona de aquí con algunos nervios craneales si os acordáis en el tema 7 vimos esos nervios los nervios craneales ¿sí? si no lo recordáis os pasáis con el tema 7 un rato y volvéis porque este tema si no te centras bien bien en esto y en los nervios craneales que ya se piensa que todo sale de memoria como se como que se nos queda un poco nublo ¿no? ¿eh? aunque sí, Elena muy bien entonces cuyas motoneuronas inervan los músculos de las mandíbulas ¿vale? y de la expresión facial de la lengua la flaringe la narice y otros ¿vale? otros tipos de nervios ¿veis? por eso aparece una carita del músculo aquí por esta zona de aquí ¿vale? ¿sí? así a través de este tracto la corteza motora controla los músculos de la cabeza que intervienen en movimientos voluntarios ¿eh? como los que hacemos al comer al tragar yo al hablar o sonreír ¿sí? entonces son voluntarios no son involuntarios ¿eh? los músculos del tronco de las enfermedades son controlados por la cabeza motora mediante diversos tractos descendientes que descienden ¿eh? y modulan la actividad de las motoneuronas de la médula espinal sin intermediarios ¿por qué? porque van directamente a la zona ¿vale? cuando son vías directas es que no hay intermediarios y otras que ejercen su influencia sobre ella a través del tronco del encéfalo ¿vale? cuando van eh cuando cuando influencian se influencia sobre a través del tronco del encéfalo ya son indirectas o en serie esa es la diferencia un poco de todo ¿vale? ¿sí? perfecto hay que tener un poco claro eso porque luego es bien bien que ahí te pillan en las preguntitas ¿eh? ¿vale? las vías indirectas parten de las mismas zonas de representación cortical que los tractos corticoespinales ¿sí? vale ¿vale? corticoespinales al igual que ellos están integrados por axones procedentes del área motora primaria y del área premotora pero terminan en diversos núcleos del tronco del encéfalo y vamos entonces eh donde a su vez desde ese tronco del encéfalo se originan proyecciones descendentes a la médula espinal entender que esto es como un relevo ¿eh? ¿vale? algunas van directas y otras hacen relevo en el tronco entonces algunas de estas vías tanto directas como indirectas descienden en posición lateral mientras que otras discurren en posición medial unas aparecen en posición lateral y otras medial ¿vale? de ahí su nombre vías laterales o vías mediales ¿sí? eh como veremos ejercen funciones diferentes de control motor ¿eh? ¿vale? ¿sí? fijaros en esta zona de aquí algunas son ¿vale? funcionan directamente directas y otras giran y son mediales ¿no? ¿vale? van de una zona para otra ¿sí? ¿veis? bien entonces prosigamos dice así eh al tratarse de un perdón eh comenzamos por las vías laterales entre ellas el tracto corticoespinal lateral vía directa corticospinal lateral vía directa eh vamos a esta ¿vale? tracto corticospinal lateral fijaros eh una flechita aquí y esto sería otra flechita en la parte de aquí aquí me aparece una mano y aquí me aparece una extremidad ¿no? inferior ahí lo que pone entre ellas el tracto corticospinal lateral vía directa que se origina en la zona de la corteza motora en que están representadas las extremidades especialmente en las partes más distales distales son más lejos de la cabeza distales ¿no? como los antebrazos las partes inferiores de las piernas las manos los pies y los dedos parte distal ¿vale? esta va vía directa ¿eh? ¿sí? del tracto corticospinal lateral directa a lo que sería eh bueno lo que sería pues esto ¿no? el directamente por una vía ¿sí? no hace cruces ni hace nada ¡pum! directamente ¿vale? luego el tracto este tracto cruza la línea media de las pirámides vulvares no te lo pierdas ¿vale? vamos a ver aquí ¿vale? y lo que hace es eh bueno aquí lo que hace es cruzar ¿vale? y desciende por la médula espinal terminando principalmente los ensanchamientos cervícolas y cali lumbar donde sus axones establecen sinapsis con las motoneuronas espinales ¿eh? lo que serían bajar y luego aparecerían núcleos motor del trigémino por ejemplo ¿eh? y hacen aquí lo que serían re-re-re ¿sí? eh al tratarse de un tracto cruzado cuando hablamos de tractos cruzados controlan los músculos de las extremidades contralaterales por ejemplo la extremidad derecha con la contralateral sea la izquierda ¿eh? contra los músculos de extremidades contralaterales y su papel es funcional para la realización de movimientos voluntarios finos precisos sobre todo el de las manos ¿sí? los tractos monosinápticos entre los axones de este tracto y las motoneuronas espinales aparecen desde el punto de vista filogenético en mamíferos que tienen una gran destreza manual como por ejemplo los monos ¿eh? tendrían más más destreza manual que otros animales a lo mejor ¿no? o nosotros ¿no? tenemos más destreza manual ¿sí? más manual que por ejemplo un perro ¿no? y un perro que se hace los cordones ¿ah? ¿eh? es una destreza manual ¿o no? ¿sí o no? por ejemplo un gato aunque son finos ¿eh? los gatos pero ahí va entonces estos esta destreza en estos mamíferos ¿eh? es aumenta progresivamente hasta alcanzar su máxima expresión en nuestra especie claro estos son los más finos para destrezas manuales ¿vale? por tanto se considera que este tracto interviene en la forma esencial en el control de movimientos fraccionados discretos o independientes de los dedos y en la manipulación de objetos pues muy bien ¿eh? por otro lado el tracto corto tipo espinal lateral ¿eh? el lateral interviene también en otros aspectos del control motor como es la preparación de los músculos o de las extremidades para iniciar movimientos voluntarios pues no hay que olvidar que los axones de este tracto inervan a través de las manos y de los dedos los antebrazos la parte inferior de las piernas de los pies y la parte más distal ¿eh? ¿vale? bueno entonces de esta parte veis que aquí aparece también toda la representación esquemática ¿eh? por otra parte la otra vía lateral de los sistemas motores descendientes la vía indirecta interviene también en el control voluntario de los movimientos independientes de los hombros y de las extremidades ¿vale? bueno pues ahí aparece fundamentalmente del codo y de la mano pero no de los dedos madre mía esta gente hila muy fino ¿eh? ¿vale? se origina en la área de la representación cortical de estas regiones corporales y acaban en el mesencefalo en el núcleo rojo donde se origina un tracto de fibras que termina en la médula espinal figura 12.15 madre del señor ¿eh? bueno en fin es seguir un poco los dibujos porque esto es para perderte ¿eh? ¿vale? y bueno aquí aparece la figura 12.16 que os viene totalmente ¿vale? entonces aquí aparece el resumen de todo este rollo que os estoy pegando hoy ¿vale? es súper complejo yo lo veo muy complejo meterte esto en la cabeza es para flipar pero por lo menos tened claro que son las vías en paralelo ¿sí? ¿cuáles son las vías directas? ahora ya que nos se nos queda un poco en la cabeza ¿eh? las vías laterales y las vías mediales las laterales y las mediales ¿sí? el tracto y la función de cada una de ellas ¿vale? el origen y el destino ¿veis? corteza motora médula espinal tracto cruzado ¿sí? tracto y función tracto cortical ventral origen y destino corteza motora médula espinal ¿eh? y aquí todo ¿eh? aquí las vías indirectas estos serían las directas las indirectas tienen la corteza cerebral y el trompo del encéfalo y en estas fibras corticales perdón cortico ni se ve cortico sí rumbal no rumbales no ¿eh? cortico espera cortico sí rumbrales ¿eh? no te lo pierdas ¿eh? movimientos independientes de los hombros que es lo que he estado leyendo hasta ahora y extremidades sobre el tronco del menos no los dedos a lo mejor os aparece esta pregunta de todo pero no los dedos o sea a ver ¿vale? luego el tronco del encéfalo tracto rubro espinal movimientos independientes de los hombros de los extremidades y también es para perder uno de los dedos ¿eh? aquí aparece el origen y destino de estas que sería la corteza motora el núcleo rojo que lo hemos leído hace un momento el núcleo rojo mesencefalo es lo mismo aquí lo que pasa es que aparece el núcleo medial espinal con el tracto cruzado y el tronco del encéfalo ok ya os digo es de terror este tema ¿eh? ¿vale? y para terminar podemos acabar de ver nada el trocito este pequeñito que aparece aquí y lo demás ya yo creo que aparecen aquí los sistemas a ver sí que aparece en el libro algún trocito más que no he acabado de hacer como por ejemplo os hablan en la página 380 de los sistemas modulares del cerebelo y los daños basales ¿eh? os hablan más del cerebelo lo que pasa es que esto la verdad es que lo hemos visto bastante durante las tutorías que hemos dado y en el tema 7 también aparece mucho ¿eh? y os aparece la diferencia entre las diversas funciones del cerebelo sobre las vías motoras descendentes miradlo también ¿eh? aparece el núcleo rojo la afirmación reticular los núcleos vestibulares el tálamo los ganglios basales el sistema nervioso autónomo que es ver importan también la homeostasis es que no nos da la vida ¿eh? la organización anatómica del sistema nervioso autónomo que es muy interesante muy muy interesante y suelen aparecer bastante bastantes cosillas también pero bueno nada que no podáis hacer ¿eh? sí o no queridos estudiantes de la UNED y bueno lo que son los órganos de IAGA con el sistema nervioso central y toda esta zona y los cambios madre mía las funciones del sistema sobre todo os aconsejo que cojáis hagáis preguntas de examen por ejemplo la página 388 os aparecen las funciones del sistema nervioso autónomo y los cambios fisiológicos y metabólicos producidos por la activación del sistema nervioso simpático y os leáis un poco pues en estas dos dos esquemas dos tablas los órganos inervados el efecto de la estimulación sináptica y parasimpática tener en cuenta que los sistemas el sistema nervioso por estos ocho minutos quiero ver las caras gracias hoy me falta esa voz de la conciencia de Isamaría hablándome y diciéndome cosas en fin a ver entendemos lo que el sistema nervioso simpático parasimpático esto sí un poco es lo más fácil de este tema vale es en el sistema nervioso autónomo es el que funciona independientemente entre comillas vale de nuestro cuerpo en el que no tenemos que tener conciencia de él porque realmente aparecen esos esos músculos como son el músculo cardíaco los latidos del corazón y funcionamiento de esto los músculos lisos o los pasos sanguíneos los bronquios el estómago la vesícula el intestino la vejiga el bazo los ojos los folículos piliosos madre mía pilosos perdón o sea imagina las excusas que llegamos a nos llega a controlar este sistema nervioso autónomo y luego las glándulas del cuerpo como son las sudoríparas vale estas que no controlas tú estás ahí con los nervios te suda todo sí o no las lagrimales cuando lloramos las lágrimas vale quién controla eso nadie las salivales menos mal las rástricas el páncreas el hígado la pérdida suprarrenal cuando estamos con un ataque de nervios hablando de la suprarrenal entonces fijaros mucho que la figura 1221 de página 385 aparece todo este sistema simpático y parasimpático el simpático es el que va con una moto y el parasimpático es el que necesita calmar y el parasimpático van en sintonía hay un sistema homeostático del sistema nervioso autónomo que hace que este se regule sí en función de que cuando se activa se activa el sistema nervioso simpático y el parasimpático lo que hace es calmar un poco ese es el sistema nervioso y cuando tenemos un equilibrio homeostático óptimo es cuando nosotros tenemos un sistema nervioso óptimo autónomo bien regulado cuando empezamos a tener un sistema nervioso mal regulado aparece este eje neuroendocrino que se destolota y empezamos a tener problemas como por ejemplo taquicardias imaginaros estar siempre con este proceso de ansiedad muy arriba y qué pasa que si el sistema nervioso parasimpático no frena un poco toda esta excitación pues acaba dando problemas todo lo que es nuestro sistema nervioso autónomo entonces yo encuentro que es mucho más bonito que lo que hemos visto hace un momento como el sistema motor ¿eh? ¿no? y yo creo que lo podéis mirar lo que pasa es que os aparecen tantas cosas como núcleos del tracto solitario el hipotálamo pero bueno esto haciendo cuatro preguntas de examen y pegándote cuatro leídas aquí yo creo que te lo sacas bien ¿eh? ¿no? porque son muy decididas ¿eh? ¿vale? y luego la similitud y las diferencias del sistema simpático y parasimpático no es tan difícil a que no se les amaría ¿qué es esto? no Mónica ¿no? bien ¿eh? ¿vale? ¿no se puede hablar todavía? ¿no puedes hablar? ¡oh! bueno chicas quedaría el sistema neuroendocrino que es súper importante porque aquí aparecen los seres es precioso este tema es una pena que no lo demos pero bueno lo tenéis grabado del año pasado lo miráis ¿vale? y el tema catorce que es psiconeuroinmunología que es la bomba para mí es de los mejores temas que hay porque creo que si todos tuviéramos conocimiento de todo esto tomaríamos conciencia de muchas cosas de cómo funciona nuestro mundo emocional de cómo funciona con nuestro mundo orgánico y con nuestro mundo mental y toda esta y sobre todo el ambiental todo lo que llegamos a ¿eh? cómo funciona nuestro sistema inmune para protegernos de los virus y de todo lo que es bueno de todo ¿eh? sistema linfático ganglios linfáticos lo que es la barrera del cuerpo es precioso me encanta estos temas son muy bonitos después de haber visto todo lo detrás esto es como un poquito de agua ¿vale? agua caliente ¿no? después del agua fría ¿no? ¿eh? pegar un buen repaso tener las tutorías la semana que viene no hay tutoría ¿vale? el martes que viene no hay tutoría entonces nos quedará la otra semana y luego examen ya haremos preguntas de exámenes en las dos tutorías que nos quedan seré un poco puñeterita intentaré traer alguna pregunta de examen así un poco rebuscailla fácil y la intentaremos resolver y bueno ya veremos a ver podemos aclarar dudas también os propongo que me preguntéis vosotras si tenéis algún tema que veis que flaqueáis me podéis escribir un correo electrónico vosotras enviarme un whatsapp si queréis y decir Mónica vamos a mirar esto porque yo creo que si hay algo que os hiciera falta como apoyo pues me lo podéis preguntar que tenéis esta pregunta este recurso ¿no? y lo podemos trabajar ¿vale? pero las preguntas de examen nos libráis ¿vale? bueno nos vemos en 15 días entonces sí que paséis buenas tardes y ya nos vemos en 15 días ¿de acuerdo? venga que tengáis buen día de trabajador el día 1 ¿eh? que vaya muy bien igualmente gracias Elena y Samaria hasta pronto chao