Bueno, pues muy buenas tardes a todas las personas presentes y a todas las personas también que nos siguen a través del streaming. Bienvenidos a la UNED, al centro de la UNED en Pamplona y a una actividad, en este caso una conferencia enmarcada dentro de la Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona, Fundación Caja Navarra. Una ponencia que va a resultar seguro que muy enriquecedora para todas las personas que van a poder verla, como digo, en directo, también en diferido y que va a tener lugar en esta tarde de viernes, por lo tanto os doy nuevamente las gracias por la asistencia, pero realmente entiendo que estéis aquí porque merece muchísimo la pena el ponente, la temática y todo aquello que vamos a disfrutar en esta tarde, en este ratito que vamos a estar aquí. Y tengo, bueno, la verdad que el placer y el honor de presentar a Iván Onandi, además que nos conocemos a través de las redes desde hace ya muchos años, o sea que para mí es un placer ya vernos también cara a cara y poder estar aquí presente en esta formación que nos va a dar. Él, bueno, pues es neuropsicólogo clínico y además, bueno, tiene aparte de esa parte más, de esa vocación de investigación, tiene una vocación clínica muy concreta. Además, y además es docente, o sea, realmente la experiencia y la formación en todos los ámbitos de la neuropsicología es muy amplia. La ponencia que va a impartir hoy se llama Promoción del Bienestar Psicológico, Salud Mental Infanto-Juvenil, No hay solución sin prevención. Un título muy atractivo, yo creo, verdad, para poder, bueno, ver a ver qué soluciones podemos dar a través de esa prevención y cómo poner en marcha, bueno, pues diferentes programas, diferentes estrategias, tips, concretos también para poder, bueno, pues evaluar la salud mental, ¿no?, que tanto nos preocupa a todos. Iván Onandia, como os comento, es neuropsicólogo clínico y emergencista, así se pone en redes sociales. Muy interesante, a mí me parece, no es algo que llama mucho la atención y además de todo el área, que seguro que os cuenta esta tarde de salud mental, tiene una, bueno, muchísimas publicaciones súper interesantes, también os lo comento por si estáis interesados en TEA, en TDAH, bueno, en otras áreas, de verdad, que me hace mucho la pena. Bueno, seguirle su carrera y sus publicaciones y artículos. Él es licenciado en psicología, ejerce, como he comentado, una clínica privada como psicólogo y neuropsicólogo clínico infantojuvenil, además de llevar un gran equipo de especialistas en diferentes áreas de la psicología. Participa en ensayos clínicos, que seguro que también va a enriquecer mucho la ponencia de hoy, esa parte práctica aplicada, que algunas veces echamos de menos y que siempre enriquece tanto a las personas cuando escuchamos este tipo de conferencias. Y bueno, entre otras. Muchísimas publicaciones, estamos todos esperando, como agua de mayo, ese nuevo manual de neuropsicología infantojuvenil, que yo no sé si ha salido, está a puntito... Tiene casi un año ya, juro que hace un año. No me digas, bueno, pues fíjate, todavía no, todavía es recientido, pero ya tiene, ya está en la calle. Y bueno, tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia, ha colaborado con muchos libros, la evaluación neuropsicológica de procesos atencionales, como veis, bueno, pues un currículum brillante para un brillante ponente con el cual vamos a poder disfrutar. Esta tarde no voy a dejar de, obviamente, invitaros, como siempre, a entrar en la página web de la UNED Pamplona, en este caso unedpamplona.es barra matrícula, y poder ver toda la formación que se da dentro de la Cátedra de Inteligencia Emocional UNED Pamplona Caja Navarra, Fundación Caja Navarra, a la que estáis, bueno, pues todas las personas que estéis aquí invitados. Así que, bueno, no te quito un minuto más y adelante. Muchísimas gracias, Iván, por aceptar la invitación. Y nada, a vosotros. Adelante. Bueno, muchas gracias, Iván. Gracias, Iván. La verdad que me da un poco, no sé, tengo un complejo de prioridad a estas cosas, sobre todo también después de las presentaciones y después de que vengan gente como amigos y compañeros como son Piqueras, no sé si vinisteis a la presentación de la ponencia de él, Piqueras y Carrasco, que son académicos que llevan ya muchísimos años, catedráticos incluso, y yo no soy ni asociado, ¿no? Soy alguien todavía que tenía mucho que hacer, ¿no? Yo me defino como alguien clínico porque llevo 16 años dedicándome a la clínica, sobre todo. En 2008 comencé a ejercer, una vez que me licencié, yo soy del plan antiguo, y ahí es donde he decidido empezar a crear un proyecto que supone psicología y amorelita, que es el gabinete que ahora dirijo, en el que somos 10 profesionales intentando un poco responder a todas las necesidades de la salud mental infantil o juvenil, de familias, de todo tipo, ¿no? Al final somos un gabinete privado, tenemos consulta en Amorelita y en Bilbao, y atendemos a un amplio rango de personas, ¿no? Entonces, partiendo de ahí, pues, empecé a trabajar en la universidad, empecé a hacer muchas cosas. Pero la salud mental infantil o juvenil, especialmente la infantil o juvenil, porque yo adultos, aunque al principio sí que llevaba alguno más, pero cuando uno quiere hacer las cosas, intentar mejorar en hacer las cosas, aunque uno tiene que ir a nivel intelectual, pues no puede abarcar en todo, ¿no? Entonces, he decidido hacer un equipo también para que todos podamos, pues, cada vez nutrirnos más, ¿no? Esa es un poco la idea. También os digo que el título es un poco trauma. Porque a día de hoy tenemos muy pocas soluciones y lo que quiero hacer es un diagnóstico más que soluciones para que ustedes reflexionen un poco en dónde estamos y hacia dónde deberíamos de ir o de dónde venimos y qué camino hemos hecho en los últimos años, ¿vale? Entonces, yo quiero reservar la última media horita en que si quieren ustedes podamos hacer una charla-coloquio en el sentido de vamos a proponer qué cosas podemos hacer, ¿no? Saldrán noticias como las que en los últimos meses hemos ido viviendo de sí que hay que prohibir los móviles, no hay que prohibir los móviles. Van a salir muchos temas, pero muchos temas que incluso ni los más expertos son capaces de dar soluciones como para darlo yo. Sería muy perplejoso. Entonces, mi idea es hacer pinceladas de muchas cosas, pero ya veréis que luego tienen conjunción en ese sentido para que podamos diseñar entre todos porque la solución es la prevención y la prevención precisamente no parte del ámbito sanitario. Parte del ámbito social. del ámbito sanitario también como no, pero aparte sobre todo de la sociedad lo que la sociedad queremos que haga en un colectivo no me extiendo mucho más siempre es lo empezar con esta diapositiva porque es la forma más académica y aséptica y objetiva de empezar, no recibo ningún tipo de remuneración de empresas farmacéuticas pero hoy voy a hacer otro conflicto de intereses muy diferente y es que en estas cuestiones creo que todos tenemos ideología no podemos sustraernos de lo que cada uno es de lo que cada uno en cierta manera representa en la sociedad entonces yo en este sentido tengo un conflicto de intereses que son tres niños, tres hijos mis hijos de consulta también, que para mí son como mis propios niños y luego que además, creo que a todos nos toca la salud mental infantil juvenil porque es nuestro futuro, es nuestra sociedad y para nosotros es nuestro tesoro sustraerme de eso es súper difícil y cuando he presentado, preparado estas diapositivas pues es lo primero que me surgía ¿cómo voy a hablar yo de algo de manera objetiva si realmente estoy dentro de ello? y es que no sé si ustedes saben pero uno de los propios profesores africanos más conocidos que tenemos a nivel social es uno que dice que para criar a los niños hace falta una tribu entera entonces lo primero que tendríamos que hacer es mirar qué hace falta en esa tribu entera, ¿no? como un niño realmente es un puntito pequeño entre comillas, que puede convertirse en una cosa muy grande en función de muchas circunstancias, pero que realmente es algo que se mueve en función de los intereses sociales los intereses personales, los intereses familiares suena un poco duro, ¿no? en cierta manera decir que son intereses, pero realmente todos construimos en cierta manera a ese niño en función de dónde va, en función de qué contexto tiene alrededor, y entender esto es importante porque hay muchas cosas que como profesionales, por un lado se nos van a escapar, como padres se nos van a escapar, y lo más lo peor, entre comillas, es que hay los niños siendo seres relativamente vulnerables ellos no van a tener control sobre todo esto tampoco lo tenemos los adultos, por tanto es importante entender en qué contexto estamos y qué cambios se están produciendo, y en cierta manera eso cómo les influye a ellos y cómo les influye en su desarrollo, porque sabemos que son seres muy vulnerables, ¿no? Entonces, describiendo un poco cómo está la tribu, ¿no? cómo estamos como tribu pues un poco algunos datos que supongo que habréis oído hablar de ellos, ¿no? Uno de los datos para mí más importantes es entender que a partir del año 77-78 si mal no recuerdo, la Organización Mundial de la Salud define la salud como no una ausencia de enfermedad, que era la que estaba descrita hasta ese momento, una ausencia de enfermedad física sino que además exige que en cierta manera esté llena de cosas como calidad de vida, como capacidad funcional, como salud mental, como capacidad social o sea, una especie de constructo mucho más amplio del que entendíamos hasta ese momento, que era simplemente la ausencia de enfermedades, ¿no? Y a día de hoy pues tenéis ahí una definición que sería el estado de bienestar en el que la persona desarrolla sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad y esto sin ser una definición perfecta, supone una especie de una especie de no sé cómo decirlo, ¿no? idea de futuro, ¿no? Y hacia dónde queremos que se construya un poco nuestro mundo, para que nosotros podamos estar bien. Aquí hay algunos conceptos que nos sonarán pero que son muy abstractos y que son muy difícilmente manejables, ¿no? Por ejemplo, los pensamientos positivos, en los cuales no sé si habéis leído el libro de Edgar Cabanas que habla de la japicracia, ¿no? En el cual nos estamos moviendo en un mundo que parece que todos tenemos que estar contentos, ¿no? Y muchas veces cuando vienen a consulta, consultantes lo que nos dicen es, bueno, es que estoy triste y lo que quiero es estar contento. Ni estar triste es una cosa que en un momento puntual tiene que ser algo malo y algo a quitar, ¿no? Ni estar contento tiene que ser un objetivo a conseguir y mucho menos a nivel terapéutico porque no tendría ningún sentido. Primero, no somos capaces de mantenernos contentos ni artificialmente, entre comillas, con una terapia. Por tanto, eso es algo muy pretencioso, ¿no? Bienestar interpersonal, que también es muy complicado, ¿no? En el ámbito en el que nos movemos. Vamos a hablar, por ejemplo, de redes sociales. Hasta ahora manejábamos muchos conceptos de cómo relacionarnos a nivel físico, a nivel de vecinos, a nivel de grupo de iguales, a nivel de familia, pero ahora esto se multiplica, yo diría que exponencialmente, para tener muchos ámbitos de identidad. Internet, si una cosa tiene buena es que podemos relacionarnos con mucha gente, pero ese relacionarnos con mucha gente también hace que se multipliquen las relaciones interpersonales, incluso sean al cubo o se vuelvan exponenciales. Y eso, queramos o no, quizás nosotros, digo nosotros porque yo sí que veo una especie de cambio generacional, no lo vivimos como algo importante, pero genera una identidad. Porque, de hecho, muchas veces a mí, ya que en iCare he utilizado un poco la parte de redes, ¿no? Muchas veces mucha gente me dice, jo, es que no eres igual en persona que lo que eres en redes. Es que si pretendemos ser iguales en los dos ámbitos es que es como ser igual con mi mujer, o ser igual con mi hijo, o ser igual con un amigo, o ser igual con alguien que no conoce. Es que no tendría razón de ser, ¿no? Y esto, en cuanto a los adolescentes, en cuanto al cambio de valores que hay, es súper importante porque para ellos supone un punto muy importante sobre el canclarse. De hecho, algunos adolescentes ya me refieren en consulta que para ellos es más importante la identidad digital que la identidad física. Y esto lo podemos ver como una especie de aberración, ¿no? En plan, ¿cómo puede alguien pensar en una identidad digital como algo más importante que la física? Cuando alguien nos dice esto es que nos está trasladando algunas cosas. Yo intento en consulta no juzgar, intento entender, ¿no? Y muchas veces cuando hay chavales, niños que han sido abusados o que han tenido algún maltrato a nivel más de relaciones interpersonales físicas, pues es lógico que ellos busquen una especie de aislamiento o busquen un área en la cual desarrollarse de una manera más eficaz o desarrollarse de una manera más sana, o por lo menos ellos lo perciben así, ¿no? Al final, en las redes yo puedo ser, y en cierta forma no hay tantas consecuencias como la vida física. Esto podríamos hacer un debate en torno a si debería ser así o no, ¿no? Pero en la práctica lo es. Alguien insulta en redes y no es la misma repercusión que en la calle le insulta, ¿no? Pues esto también se traduce en, por ejemplo, adolescentes cortando relaciones afectivas con personas a distancia, ¿no? Y no tiene tantas consecuencias que si yo me tengo que comunicar interpersonalmente con otra persona, ¿no? Por lo tanto ya veis que todo lo que tenemos a día de hoy cambia completamente la noción que podemos tener de la era no digital o de la era que yo suelo llamar analógica, ¿no? Y luego un tercer punto que habla de capacidades y conocimiento que deberíamos tenerlas todas preservadas o suficientemente funcionales para poder estar bien o para poder tener una salud mental adecuada y realmente no conocemos casi nada a nivel cognitivo de esto. ¿Cómo aprendemos, no? ¿Cómo comprendemos a los demás? Porque hay cosas que nos da la sensación cuando nos hemos levantado un día que se han como solidificado nuestro conocimiento, ¿no? Pero sin embargo no sabemos por qué, ¿no? O porque hay determinados niños que tienen determinadas dificultades para determinadas cosas pero sin embargo, conociendo un poco cómo funcionan, no somos capaces de intervenir de manera eficaz porque no podemos hacer que un niño lea bien del 0 a 100 en dos días, en tres días y a veces la dislexia, aunque la intentemos trabajar cognitivamente, es un trastorno que no se realiza por completo, ¿no? Entonces, teniendo todo esto en una especie de bateburrillo, una especie de ensalada, ¿no? Que le llamaremos salud mental, cada vez que resulta complicadísimo mantenerse en un equilibrio de buena salud mental o de por lo menos aceptable salud mental, ¿no? Si podemos llamarla así, ¿no? Y cuando vemos los datos de los últimos años esto es un estudio que hace la Organización Mundial de la Salud, pues vemos que tenemos trastornos que nos están amenazando y que hacen que nuestra especie, entre comillas, se vea un poco afectada, ¿no? Porque al final tenemos un 18-36% de la población que va a padecer a lo largo de toda su vida algún tipo de trastorno psicológico, dijéramos, cosa que es uno de cada tres, ¿vale? Hablamos de trastorno establecido porque sin patología todavía podríamos subir a tasas que hablan de en torno al 80-90%, ¿vale? Y que en el 10-20% de casos va a ser una especie de crisis por etapas o crisis a nivel de en algunos momentos van a estar en ese tipo de trastorno, ¿no? Cuando vamos a los datos del Estado español, a día de hoy existe, bueno, a día de hoy, el estudio tiene algunos añitos ya, tiene cuatro, vemos una prevalencia del 10% de ansiedad, es decir, una de cada 10 personas tiene algún trastorno relacionado con la ansiedad. En un estado ansioso hablaremos de otro 10%, es decir, sin cumplir criterios de un trastorno de ansiedad, hay gente que tiene una ansiedad significativa que no supone una función suficiente como para establecerse un trastorno, pero sí que están ahí. Trastornos externalizantes que tienen que ver con problemas de conducta, problemas de atención, en torno a un 2,3%, abuso de algún tipo de sustancia o no sustancia, porque a día de hoy tenemos dos tipos de abusos, tendríamos en torno a un 3,6% y si sumamos los datos de prevalencia entendemos que uno de cada cinco personas que vemos por la calle tiene algún tipo de trastorno a nivel mental. Por tanto, la tribu precisamente no está del todo bien, ¿no? Si miramos cómo estamos a nivel de consumo de fármacos, pues tampoco os diría nada nuevo porque estos son datos que han salido de manera recurrente en medios de comunicación los más media como por ejemplo El País, La Vanguardia, ¿no? Somos el segundo país del mundo con un consumo mayor de benzodiazepinas. No sé si ustedes saben lo que son las benzodiazepinas, probablemente igual no suenan con este nombre, pero si les digo la Arcepam o todas las que terminan en Am, pues estos son benzodiazepinas. Medicaciones que habitualmente tomamos de manera puntual para ayudarnos a dormir o para mantenernos en un estado relativamente plano, bajito, ¿vale? Pues esto fijaros en cómo ha subido en los últimos años. Somos el segundo país del mundo, ¿vale? En consumo per cápita de este tipo de medicaciones. Por tanto, pues la tribu no está muy bien, pero a nivel de discapacidad, ¿cómo nos afecta esto? Porque pudiera ser que estemos sobrellevándolo como pasaba antes de la pandemia, ¿no? De cierta manera. Pues en 2019 en España suponen 442 dailies. Dailies se refieren a la discapacidad, el año de discapacidad que produce, o sea, un dailies sería un año de discapacidad por cada una de las personas que sufren. En este caso serían 442 por cada 100.000 individuos. En torno a más o menos 0,4 años cada año que vivimos, tenemos algún tipo de discapacidad o nos limitan este tipo de trastornos mentales en cuanto a nuestra funcionalidad, ¿vale? Quiere decir que en torno a, podría ser 0,4 en el año, en torno a 4 o 5 meses nos vemos más o menos disminuidos en cuanto a nuestra patología en salud mental, en hacer bien nuestro trabajo, en ser productivos, en ser funcionales, ¿no? Y si vemos qué tipo de trastornos afecta más a las personas menores de 25, este es el último estudio que se hace en atención primaria de los trastornos mentales, los trastornos mentales que se consultan en consulta, en atención primaria, pues vemos que uno de los mayores, de los que mayor prevalencia sacan es el TDAH, trastorno hipercinético, que afecta a un 26% de los menores de 25 años hombres en relación a 9 de las mujeres y los problemas específicos del aprendizaje suponen un 21 y un 11 en el caso de mujeres. Si os dais cuenta, atención primaria en un ámbito de salud general, dijéramos, en un ámbito a nivel sanitario y los motivos de consulta al tratar un aprendizaje tienen que ver mucho con otro tipo de esferas o otro tipo de ámbitos como es la educación, ¿no? Y aquí vemos pues otro tipo de problemas como los trastornos del comportamiento, la enuresis, que resulta muy curioso, ¿no? La enuresis supone el trastorno más fácilmente intervenible en consulta, en consultas psicológicas, y sin embargo la prevalencia de este tipo de trastornos en menores de 25 años, fijaros lo que estamos hablando, es de 13 y 7%, o sea, es muy alto, ¿no? Por tanto, esto nos quiere decir en cierta manera que prestamos poca atención a la salud mental, ¿no? Y que otros ámbitos, como el educativo, inciden muchísimo en cómo estamos a nivel mental. Yo os voy a intentar dar unas pinceladas del porqué de esto, antes os presento algún dato más, por ejemplo en salud mental tenemos en torno a un 11% de diagnósticos, es decir, el 11% de la población tiene algún tipo de diagnóstico, como he dicho antes, y los mayoritarios, a nivel general, suelen ser en torno al 7% de ansiedad y 7% de depresión. Hablamos de la población entre 4 años y 14, es decir, entre, generalmente los que en la zona del País Vasco llamamos USMIG, Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil, o CSM Infanto Juvenil, este es MIG, ¿vale? O UPI, en nuestro caso le llamamos también UPI, Unidad de Psiquiatría Infantil. 7% de los niños tienen algún tipo de problemas de ansiedad o de depresión. Un 30% están incapacitadas porque presentan algún tipo de nivel de depresión incapacitadas para trabajar, quiere decir a nivel de productividad en este caso a nivel escolar. Entre 0 y 14 tenemos una prevalencia de 1,8% de trastornos de la conducta o de trastornos de situación por hiperactividad, 0,6% de TEA, 0,6% de depresión y ansiedad y esto hablaremos un poquito más ahora y en el último año un 5% de esta población ha consultado con psiquiatría o con psicología en el último año, ¿vale? Y de estos, esta es la población más general un 10% de la población a nivel general consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir y un 5,6% toma medicación que es algo más específica y más potente como son antidepresivos o estimulantes, ¿vale? Y ahí tenemos un poco qué parte de la población está en riesgo de padecer problemas serios de salud mental. No sé si ustedes habrán visto este estudio del cual también se ha hecho eco el país y la vanguardia en los últimos años y han pretendido, en cierta manera, intentar reunir toda la evidencia científica en torno a un metaanálisis y a nivel de estudios de epidemiología para saber en qué momento empiezan los trastornos mentales porque es muy importante saber si realmente esto es una cosa de adultos y por tanto es algo más, entre comillas, reactivo del sistema de trabajo o de las condiciones de trabajo, las condiciones sociolaborales que podemos tener o algún tipo de proceso de relaciones sociales o lo que fuere, ¿vale? Y realmente lo que han visto es que el 35% de los trastornos mentales se inician antes de los 14 años, es decir de los niños y adolescentes que tienen problemas en la edad adulta el 35% tienen su inicio antes de los 14 años. Si vemos algunos trastornos, pues tenemos trastornos que tienen que ver con el TEA, por ejemplo que se ponen un porcentaje muy amplio, que el 72% de las personas con TEA comienzan su trastorno antes de los 14 años, cosa que es algo lógico teniendo en cuenta que son trastornos del desarrollo que habitualmente se identifican en la infancia y adolescencia, el TDAH que también, pero luego tenemos algunos trastornos que nos pueden un poco llamar la atención ¿no? Por ejemplo, el trastorno por estrés postraumático, que lo tenemos ahí en amarillo 17%, comienzan antes de los 14 años y tenemos aquí un dato muy relevante que nos lo ofrece la FEDER que es una fundación que se encarga de hacer este tipo de análisis, por lo cual nos dicen que el 25% de los niños, es decir, uno de cada cuatro, sufren algún tipo de abuso y maltrato durante la infancia es decir, antes de los 14 años, por lo tanto encontramos que no es tan ilógico que encontremos una tasa de trastorno por estrés postraumático del 17%, ¿no? Trastornos de ansiedad, depresión TOC, por ejemplo, que se inician habitualmente entre los 8-10 añitos pues ya veis que si tuviéramos una prevención eficaz y no solo sintomática de este tipo de trastornos pues probablemente mejoraríamos mucho la salud mental, ¿no? Pero si vemos en ellos, y sobre todo en los escolares ¿qué tipo de dificultades tienen? Pues a día de hoy vemos que en torno al 3-4% de los escolares tienen dificultades a nivel de salud mental 3-4 de cada 10 no 3-4%, ¿vale? Especialmente chicas especialmente adolescentes, obviamente el 20% tendrán algún tipo de trastorno mental y este supone en jóvenes la principal causa de discapacidad de hecho, ustedes lo viven igual que yo en consulta, ¿no? Pero cada vez hay más adolescentes que viniendo a consulta se nos hace muy difícil ir al colegio, ¿no? Lo primero que parece que dejan de hacer es ir al colegio y nos cuesta muchísimo empujarles entre comillas a ir al colegio, ¿no? Recursos como hospital de día, que hace 20-30 añitos eran algo raro un recurso muy raro en niños y adolescentes a día de hoy tienen listas de espera de muchos meses porque suponen un recurso en el cual es una forma de que ellos sigan la rutina escolar que les falta cuando dejan de ir al cole, ¿no? Aquí tenemos más datos ofrecidos por UNICEF y por este tipo de metanálisis que se han hecho hace poquito y nos dicen que si miráramos el conjunto de trastornos mentales, el 80% de ellos comienzan antes de los 25 años. Por tanto, si tuviéramos una prevención, probablemente no les voy a decir que el 80% lo podríamos evitar porque eso sería irreal teniendo en cuenta que hay muchos factores y que hay una multicausalidad brutal, ¿no? Pero sí que muchos de ellos probablemente los podríamos evitar, ¿no? Y luego hablaremos en qué tipo de intervenciones podríamos hacer en ese sentido. Si bajamos un poco el nivel de edad, 18 años pues ahí, antes de los 18 años es decir, antes de la mayoría de edad ya hay un 50% de trastornos que debutan entre comillas, ¿no? El 35% de antes de los 14 años que veíamos antes UNICEF nos dice que pueden llegar a ser incluso el 50% y la edad punta a día de hoy supone el rango que va entre los 8 y los 15, lo que llamaríamos la adolescencia o la primera etapa de la adolescencia. ¿Pero qué tipo de trastornos empiezan de manera temprana? Pues antes de los 10 vemos muchas fobias específicas, cosa que llama mucho la atención en consulta también, ¿no? Niños que te vienen porque tienen fobia por ejemplo a nivel social, ¿no? A salir a la calle, a relacionarse con los demás o fobias en el sentido de muchos miedos irracionales que muchas veces les hacen dormir mal o que les hacen tener dificultades a la hora de salir a la calle, etcétera, ¿no? Trastornos de ansiedad por separación es uno de los trastornos que también han subido muchísimo en los últimos 20-30 años y dice mucho de cómo nos relacionamos con los niños también o cómo trasvasamos nuestras necesidades como padres a los niños, ¿no? Porque al final es un trastorno que imagino que no conocerán pero que se acuña en el DSM-5 y el DSM-5 salió, se publicó en 2013, por tanto es un trastorno relativamente nuevo en cuanto a acuñamiento porque realmente ya se veían cuadros anteriormente a ellos, ¿no? El TEA que es lógico y es obvio que se detecte antes de los 9 años porque no tiene sentido y datos que a mí me parecen escalofriantes, ¿no? Como por ejemplo a día de hoy en España tenemos en torno a 20 intentos suicidas semanales. Hemos pasado de 4 en 2020 a 20 en 2021, esto es un dato que nos da Solmi en su estudio y a día de hoy la franja 15-29 supone la segunda causa de mortalidad a nivel mundial, no solo en España sino a nivel mundial, por tanto algo tenemos que hacer porque esto es además un dato que va cada vez más hacia arriba. No sé si ustedes han visto datos de suicidios, intentos de suicidio pero las franjas más extremizadas en edad son las que más han crecido, la tercera edad los niños y adolescentes, especialmente adolescentes porque es muy raro encontrarnos con niños que tienen ideas suicidas más ideas autolíticas, sobre todo en la segunda infancia, 8 o 12 añitos pero ideas suicidas es muy raro. Y la tercera edad también ha subido mucho por fenómenos que yo creo que tienen mucha relación también con los niños como es el sentimiento de soledad no deseada que llamamos en el sentido de personas mayores que están solas físicamente o que estando acompañadas en algún tipo de recurso se sienten completamente solas porque no se sienten suficientemente atendidas a nivel interpersonal o a nivel de salud. Antes, como ven, antes de la pandemia porque la pandemia lo que nos ha hecho es un poco desdibujar cómo podemos coger datos porque al final supone una especie de laboratorio natural que lo que nos hace es desestabilizar y desregular todo. Pero antes de la pandemia ven ustedes que teníamos datos suficientes como para empezar a prevenir. Ahora es cuando ponemos programas preventivos entre comillas porque por ejemplo España es uno de los pocos países de Europa que no tienen programa o un plan nacional establecido para intentar luchar contra el suicidio y contra las autólisis. Es uno de los pocos países a nivel europeo. Pero bueno los autores hablan que es verdad que veníamos como subiendo en cuanto a problemas de salud mental y hay dos hipótesis una es que el COVID lo que ha hecho ha sido catalizar esos problemas, catalizar quiere decir pues como potenciarlos mucho más y hay otros autores que lo que han dicho, lo que han hecho ha sido dicen que lo que se ha producido es que había una sintomatología que estaba ahí como subclínica, como dormida y el COVID por este momento de aislamiento, por este momento de vernos realmente solos, entre comillas y aislados de los demás, pues lo que ha hecho ha sido disparar todo muchísimo más. Son dos hipótesis que serán difícilmente comprobables porque al final fue un momento temporal y veremos como van evolucionando. Para mí personalmente como Nekaria ha dicho que me dedico mucho a los trastornos del neurodesarrollo, especialmente a TDAH y TA, me preocupan estos trastornos porque voy viendo que si bien en epidemiología es decir, si bien analizamos a la población en general y los cogemos haciendo estudios epidemiológicos, no vemos que vaya subiendo el número de personas que tienen este tipo de trastornos, el TA sí pero el TDAH no tanto, luego en prevalencia en personas que se detectan en el día a día dijéramos, si van subiendo. A mí esto me hace pensar en un mal diagnóstico, no tanto en un sobrediagnóstico sino en un mal diagnóstico. ¿Por qué? Pues porque el TDAH supone por ejemplo un trastorno que explica muy bien algunas de las necesidades que tenemos a nivel social. Cuando, por ejemplo voy a ponernos un ejemplo que quizá sea el ejemplo más banal, en cierta manera, pero cuando dos padres se separan, se divorcian si no se hace adecuadamente la gestión de esas relaciones con el niño o no se le explica adecuadamente, a veces surgen lo que llamamos un trastorno desadaptativo en el cual el niño se empieza a mover más, tiene más ansiedad y esto es un proceso relativamente normal y evolutivo, porque al final supone un cambio muy grande y el niño se tiene que adaptar. Lo mismo nos pasa a los adultos cuando tenemos alguna ruptura amorosa, cuando cambiamos de ciudad o cuando hacemos algún cambio que es abrupto. Esto, si se traslada a un motivo de consulta y, en cierta manera, los profesionales hacemos lo que llamamos la diatrogenia, seguimos interviniendo en este tipo de casos, lo que hacemos es marcar esa sintomatología y marcar esa sintomatología lo que hace es que se produzca de una manera más estructural y que se produzca sintomatología TDAH, que no TDAH porque no provenía del trastorno de neurodesarrollo de una manera más marcada durante más tiempo. Entonces tenemos el riesgo de que este niño o este chaval sea diagnosticado con TDAH porque realmente el cuadro lo cumple a nivel comportamental pero lo que hay por debajo no tiene que ver con un TDAH porque es algo más puntual o debería serlo puntual y lo que ha hecho más, que sea más a largo plazo más longitudinal, ha hecho los factores externos en cierta forma. Pero no solo ha pasado con el TDAH y con el TEA, también ha pasado con los trastornos del aprendizaje y aquí hay estudios muy interesantes en los cuales se han visto que diagnosticar precozmente algún tipo de trastorno como los trastornos de aprendizaje, dislexia, dislafia y descalculia, hace que se pongan un sistema protegido encima del niño que es imposible de cambiar, se hace muy difícil de cambiar y eso haga que en cierta manera tenga esas adaptaciones durante todo el tiempo que va a durar su etapa evolutiva. Poner adaptaciones implica limitarle en su capacidad de desarrollarse ¿no? Lo hacemos a buenas al final lo que intentamos provocar es que no tengan tantas dificultades ¿no? Lo que hacemos es que precozmente porque muchas veces lo hacemos a los 5 o 6 años cuando todavía no tienen capacidad de leer y les tenemos que dejar un poquito de tiempo, les metamos una especie de urna y no les dejemos salir de ahí ¿no? Yo siempre pongo el ejemplo de los niños con trastorno de espectro autista ¿no? De manera temprana que a los 4 o 5 añitos cuando todavía no se ha evolucionado totalmente el lenguaje les empezamos a poner pictos y utilizamos los pictos como única forma de comunicación ¿no? Esto hace que su lenguaje no vaya a estar desarrollado, es un lenguaje más verbal porque al final les hemos puesto pictos, se pueden comunicar y se quedan ahí ¿no? No experimentan o no se exponen a contextos más lingüísticos ¿no? Hablo de TEAS de nivel 1 obviamente, no hablo de TEAS no vales porque esto no tendría sentido, pero hablo de TEAS que sí podrían llegar a desarrollar lenguaje pero por facilitar la comunicación con los demás lo que hacemos es establecer un único modo de comunicación con los demás que es a base de dibujos y cuando realmente en esas edades debería ser una especie de instrumento complementario o alternativo de comunicación ¿no? Pero aquí tenemos también por ejemplo que la discapacidad intelectual ha subido esto es un poco raro ¿no? Aquí quizás si hablemos más de discriminación etcétera ¿no? Discriminación me refiero a nivel de que sabemos diagnosticar mucho mejor y fijaros ¿no? El TDAH, ayer leía un TFM en el cual había un autor porque la alumna no se lo había inventado, lo había citado en el que decía un autor que en España tenemos en torno a un 14% de niños con TDAH, 14% Yo me puse un día a intentar buscar un poco a ver, vamos a ver, 14% ¿a qué se puede asimilar a nivel analógico en cuanto a la población de España? Pues me puse a mirar el color del pelo y ya veis la distribución del color del pelo a lo largo de Europa, pues en España tenemos un 9% de rubios, es decir que tenemos casi el doble de rubios, o sea casi el doble de TDAH que de personas, niños rubios en nuestra población, entonces es un poco raro ¿no? A mí me choca un poco encontrarme un 14% porque ya no estaríamos hablando de uno de cada 20 que era la prevalencia que habitualmente manejábamos en TDAH, estaríamos hablando de 3 de cada 20 así que con razón los profesores cuando vienen a una aula y tienen 30 alumnos nos están diciendo que ya no es uno que ya se están encontrando con 4, con 5 pues es que en cierta manera esto no puede ser no puede haber que un trastorno que pertenece a una minoría de la población y es una variabilidad, es un trastorno por tanto es una variabilidad que es disfuncional se convierta en algo que es tan habitual encontrar ¿no? Esto es una especie de paradoja, técnicamente es imposible, no podemos tener a tanta gente con un trastorno porque entonces no sería un trastorno, sería una variación normal de la población ¿vale? Pero si vemos la prevalencia de TDAH, no sé si han visto este tipo de gráficos, también están en la prensa en los últimos años hemos ido de un 1,150 a principios de este siglo en el año 2000 1,150 es relativamente poco a 2020 en el cual tenemos uno de 36 que es una barbaridad si miramos un poco en términos más transmitibles o en términos más equiparables a nivel del día a día pues veremos que en los últimos 20 años se ha triplicado la prevalencia de TDAH ¿vale? Y en el último año tenemos ya una prevalencia en el 2020 que es el último año que se ha estudiado una prevalencia de torno al 2,7% o sea 3%, cosa que supone una barbaridad ¿vale? Como trastorno en sí mismo claro, aquí tenemos muchas problemáticas también, dentro del TDAH yo estoy convencido de que tenemos una parte que se le llamaría condición gente que tiene rasgos pero que no tiene un cuadro o no tiene un trastorno per se y estaríamos metiendo en este tipo de cuadros ¿vale? Pero aquí hay una variabilidad también que nos ha traído el gráfico en cuanto a, por ejemplo, en dónde se detecta ¿vale? O hay variabilidad también en cuanto al aumento de la contaminación que parece que eso también está influyendo en cómo gestamos y este tipo de cosas ¿vale? Y también hay una variabilidad en cuanto a cambios en los diagnósticos hay muchos componentes ¿vale? Pero claro, no sé si ustedes conocerán este tipo de test imagino que alguno por aquí si con las redes lo habrán visto ¿verdad? El de la izquierda es un test de patología de Winnie the Pooh y siempre que lo cuento hay alguien que se sonríe y dice vaya tontería ¿no? Pero cuando uno hace este test le dices si tiene TDAH porque se parece a Winnie the Pooh es inatento o si tiene TA porque se parece a otro personaje o tiene diferentes personajes que representan a cada uno de los trastornos Claro, a mí me hizo gracia la primera vez que una paciente de 25 años me vino diciendo que el test le había salido que era Winnie the Pooh pero cuando te das cuenta que a veces creen más a Dr. Google que a nosotros mismos ella no venía riéndose precisamente por haber salido Winnie the Pooh, venía muy preocupada porque eso suponía un trastorno que había que estudiar ¿no? Entonces claro, antes también hablaba con el compañero de la UNED y me decía ¿no te da la sensación de que cada vez estamos más intentando enganchar en trastornos para identificarnos de alguna forma y para satisfacer nuestras necesidades? No sé si se acuerdan ustedes, yo creo que en esa época todavía era muy joven pero hubo una época en la cual todo el mundo quería ser punky o heavy o algún tipo de grupo ¿no? Y esto lo que nos está pasando ahora es un poco con la identidad de los trastornos me parece que siendo lógico y natural, porque al final queremos encajar, pues hay trastornos que nos estamos pasando de frenada, como sucede por ejemplo con el autismo que de tanto intentar naturalizarlo, hay gente que piensa que ser o tener autismo está guay y no de hecho yo he leído por ejemplo del TDAH compañeros míos diciendo que tienen TDAH y eso es guay no, guay no es, provoca consecuencias negativas y positivas, pero a mí me parece que tener ningún trastorno sea guay, rasgos pues podemos discutirlo, pero al final los rasgos también generan consecuencias, yo soy de una forma o de otra, pero ya se llama TDAH TEA o rasgos de personalidad normal ¿no? Por ejemplo hay un debate también ahí, que no quiero entrar en ese melón que podríamos dar para varios días con las personas centralmente sensibles ¿no? Si esto es un trastorno, si es un rasgo si qué es lo que es, pero está claro que si algo es la evidencia científica nos lo dice así, puede ser un rasgo, no tanto un trastorno, porque entonces abarcaríamos creo que es al 20-30% de la población y otra vez nos encontramos con que estas tasas de prevalencia no es normal, 20-30% de la población implica una epidemia no es una tasa de prevalencia normal en un trastorno ¿vale? ¿Y por qué hemos llegado hasta aquí? Entonces es como el de Poo, el de Winnie the Pooh que además, joven, creo que no es casualidad que utilicen al personaje Winnie the Pooh que es muy pueril, infantil para este tipo de cosas, pero también con titulares muy espectaculares ¿no? Como por ejemplo, miércoles Adams ¿no? Que los psicólogos lo hacemos esto de formación profesional cogemos a un personaje y decimos, jo, tiene unos rasgos psicóticos o tiene unos rasgos TEA pero de ahí a llevarlo al Instagram por ejemplo en este caso que es mi compañera María quien lo sacaba para decir que miércoles Adams tiene TDAH o que podría tener TDAH pues me parece muy peligroso, sobre todo porque en los adolescentes esto genera una especie de necesidad de identidad, ostras pues me siento igual de, ¿no? la necesidad que ella tiene de aislarme de rareza ¿no? porque ella también se siente rarita y lo dice además pues yo tengo esa necesidad o me siento identificada y automáticamente vine a la consulta porque dicen que tiene TDAH, esto pasa, lamentablemente pasa demasiado frecuente. Y luego hay otro fenómeno que se genera con este tipo de cosas, en consulta y es que muchas veces cuando llevan unos cuantos años creyéndose Adams, creyéndose miércoles, entre comillas llegan a mimetizar ese trastorno hasta el punto de que me han venido adultos jóvenes porque sobre todo son ellos que consumen este tipo de cosas que me cuentan todos los síntomas y me lo reflejan con cosas que le pasan en su día a día. Luego cuando les preguntas a los padres, ves que en la infancia esto no sucedía, pues aquí hay algo que nos está encajándonos ¿no? Entonces aquí hay muchas cosas que nos están haciendo que tengamos muchas dificultades. Antes os hablaba del TDAH para mí el TDAH supone un trastorno que está justo en el medio de la tormenta perfecta y que nos viene a cubrir muchas necesidades que no me da tiempo entrar aquí por razones de tiempo ¿no? Pero este artículo del blog de la UOC está abierto y lo pueden ustedes leer. A mí me pedían en este caso que generara un artículo científico de TDAH y yo como soy poco científico en ese sentido, pues lo que intenté fue darle otra vuelta ¿no? Porque al final manuales de TDAH o páginas en las que te dicen lo que es el TDAH a nivel aséptico hay muchos. Pero lo que quería era que la gente se diera cuenta de que se nos está estamos volcando sobre el TDAH más cosas de las que son TDAH ¿no? Por contaros un ejemplo hay muchas veces que uno tiene la necesidad profesional entre comillas de decirle a algunos padres que lo que su hijo tiene es TDAH y no discapacidad intelectual porque es más fácil decirles que el TDAH es relativamente fácil de intervenir a nivel psicológico especialmente al farmacológico ¿no? Entonces claro, contarle que tiene discapacidad intelectual o que tiene un TA ¿no? Pues es una mala noticia y es más difícil de contar y muchas veces es más, un diagnóstico más benigno entre comillas ¿no? Porque claro, otra de las necesidades que tenemos como padres muchas veces es escuchar una etiqueta, el decir mira, tu hijo tiene X y el que tenga X implica que puedes irte a un libro y consultar lo que es X, porque hay intervenciones, porque hay manuales completos, porque tal. Si le decimos, su hijo lo que le pasa es que mira, en esto tiene dificultades el otro también y caracterizamos su perfil la siguiente pregunta será bueno, bien pero ¿qué tiene? No, no, es que no tiene ningún nombre específico, tenemos que trabajar esto, pero no, sí, sí bueno, pero ¿cómo se llama eso? No hay forma a veces de etiquetar lo que un niño puede tener ni siquiera a veces lo que una persona puede tener ¿no? Porque como estudiamos muy bien en psicología, no existen casos de manual y aunque a veces emplear diferentes etiquetas nos puede ayudar, eso también puede ser ciertamente peligroso por el tema de la gravedad ¿no? Bueno, ¿y qué consecuencias ha tenido todo esto a nivel de sociedad? Pues los adolescentes han tenido consecuencias también muy positivas por ejemplo, antes de la pandemia los adolescentes hablaban en sus redes sociales y aquí entramos por ejemplo también con WhatsApp, en torno al 11% de las conversaciones que mantenían, tenían algún tipo de contenido relacionado con la salud mental y después de la pandemia es un 31%, cosa que a mí me parece positivo, es verdad que eso también es un indicador de que algo no está funcionando bien pero por lo menos ya son capaces de naturalizar ese tipo de trastornos. Yo he vivido los últimos 5 o 6 años que mientras hace 5 o 6 años los adolescentes eran traídos por sus padres a consulta a día de hoy son ellos mismos quienes piden venir a consulta y nos generan problemas como por ejemplo, jo, vienes tú solo pero yo no te puedo atender porque no están tus padres y la ley de autonomía del paciente me dice que te tengo que atender porque tienes 16 años pero por otro lado no puedes pagar unas consultas entonces tenemos ahí una especie de baturrío que nos cuesta a veces gestionar a nivel legal ¿no? El 32% de estos chavales, de los chavales de este tipo de edades nos dicen que han empeorado en salud mental, que están peor ¿vale? Y los que tienen más riesgo, los niños adolescentes que tienen más riesgo de problemas de salud mental aquellos que tienen necesidades básicas sin cubrir, como es lógico que tienen algún tipo de carencia en el entorno familiar o que este es inestable o que no tienen algún tipo de entorno educativo protector primera medida en la cual podemos prevenir ¿no? Porque el cole es un centro nuclear de todo tipo de niños y de hecho había una frase no me acuerdo quién la dijo, que decía en cierta forma que la escuela pública nos integra a todos o que nos hace iguales a todos ¿no? porque al final es el núcleo donde todo tipo de esto, hablo ya de los años 80-90 cuando empezaron la escuela pública ¿no? Donde todo tipo de niños confluyen sin identificarse entre ellos porque al final todos confluyen en la misma escuela ¿no? Víctimas de violencia de abuso, vivencias de trauma, bueno creo que más o menos los conocemos ¿no? Pero les he dicho al principio que hoy vamos a hacer un viaje un poco personal porque al final mi conflicto de intereses tiene que ver con todo lo que vamos viviendo ¿no? Yo tengo tres hijos, una de ellas es la mayor es la ya es niña entonces yo quiero que piensen ustedes cuando uno tiene una niña ¿en qué piensan? ¿no? ¿En qué se les ocurre a nivel de salud mental ¿no? Piensen durante unos segundos, ya les veo las caras, pensándolo ¿no? Hay una canción súper chula que no, de memoria ando muy mal, de Conchita que dice, que se llama Mi viaje que habla un poco de ¡jo! que miedo traer a una niña al mundo ¿no? porque en algún momento te va a tener que soltar ¿no? ¿Qué se os ocurre? ¿Qué problemas puede tener una niña a día de hoy en nuestra vida? En nuestra sociedad me refiero ¿sí? El TCA es curioso ¿eh? porque todavía nos viene este tipo de sesgos y las tasas de TCA han subido una barbaridad en chicos en los últimos años, sin embargo todavía no somos capaces de integrar, de hecho son perfiles muy diferenciales, pero efectivamente niñas, a mí me dan miedo las redes sociales es una de las cosas que más miedo me dan porque como ahora veremos, una de las formas que tienen ellos de dibujar su imagen o su ideal de imagen tiene que ver con las redes sociales antes era la tele, antes me refiero, 10 años antes porque la tele tampoco es que tenga muchos más años en los cuales había cánones estéticos muy perfectos, ahora son las redes sociales de hecho imagino que conocerán a algún youtuber ¿verdad? porque es inevitable no conocerán a ninguno ¿no? ¿alguno? ¿no? ¿dos? ¿tres? pregúntenle a un niño de 10, 12, 14 años y os van a decir media docena, 12 15 ¿vale? y de hecho muchos de ellos, mi hija por ejemplo conoce donde vive cada uno de ellos por ponerles un ejemplo, hasta tal punto de que no entienden esa red social en su caso 8 años no entiende esa red social y dice que si vamos a Andorra a sus, no me acuerdo como se llaman además a las dos niñastas que salen en Youtube ¿no? dos niñas que por cierto sus padres fueron denunciados por tener beneficios de esas niñas y explotarlas para que os fijéis como en cierta manera lo legal también va un poco por detrás de la parte bueno y Laia tiene más cosas Laia me evoca algunas cosas más que no tienen por qué corresponder con Laia pero me viene un poco al pelo ¿no? de tener una niña las madres cada vez son más mayores esto es el número de nacimientos de madres de menos de 30 años en España y vamos cada vez a menos esto tiene consecuencias no es ni positivo ni negativo obviamente también tenía consecuencias en su momento cuando la edad media era en torno a 20-22 los años bueno según esto no sé si tengo las edades medias pero bueno hay ver ¿no? como en los últimos 13 años ha subido de los 32 a los 33 en los últimos 40-50 creo que son como en torno a otros 10 años 15 ¿no? claro me encuentro en consulta que cada vez son más los padres que se me acercan con 40 y algo teniendo el tercer hijo o el segundo ¿no? entonces esto hace que haya muchas diferencias en relación a personas que podían tenerlo con 20-25 obviamente antes valorábamos y es súper paradójico porque cuando vienen muchas familias dicen bueno somos mayores pero tenemos más experiencia entonces deberíamos de gestionarlo mejor no ni mejor ni peor al final lo gestionáis de manera diferente a una familia de una pareja de 20 años ¿no? ¿por qué? porque tenéis más habilidades pero por otro lado tenéis menos energía yo me noto que cada vez con los tres tengo menos energía ¿no? pues esto es diferencial y es súper curioso y por eso traigo también este gráfico como hay una diferencia entre la población española nacida en España o que es nativa de España y la población que tenemos en España pero que es extranjera porque se dan cuenta de cómo culturalmente hay muchas diferencias en este sentido ¿no? pero hay más cambios más cambios que generan cambios en la identidad de los peques como por ejemplo que en torno al 10-18 años el 8% de los nacimientos que tenemos en España son por reproducción asistida y esto está muy bien me refiero que por lo menos da solución a los problemas que tenemos de infertilidad pero nos dan cuenta de otras cosas ¿no? ¿por qué necesitamos reproducirnos por reproducción asistida? si realmente naturalmente deberíamos ser capaces entre comillas ¿no? pues una de las causas es el estrés, la ansiedad, el ritmo que llevamos ¿no? y esto también hace que ellos pues tengan necesidad de conocer hace tres días tenía que contarle a una niña porque había conocido una de sus hijas una de sus amiguitas había confesado en el grupo de clase que era por reproducción asistida yo creo que no entendieron muy bien lo que significaba esto y bueno pues eso generó un estigma sobre ella y le empezaron a burlar porque claro, ella no era una niña deseada entre comillas ¿no? era una niña comprada era una niña de laboratorio fíjense qué tipo de derivaciones pueden tener ¿no? no he traído aquí datos pero conocemos mucho más datos en torno a familias monoparentales monomarentales o incluso familias con dos padres o dos madres ¿no? y esto hace también una diferencia ni para bien ni para mal pero sí que hace una diferencia porque los niños cuando te vienen en consulta te preguntan es que yo no entiendo por qué yo tengo dos padres y aquella tiene un padre y una madre ¿no? y si no me lo cuentan muchas veces les saco para ver un poco su identidad cómo la van manejando o personas, chavales adoptados ¿no? que también ahora tenemos menos por lo menos adoptados a nivel internacional tenemos más adoptados a nivel nacional porque la balanza se ha un poco compensado pero sí que ellos van teniendo ganas de preguntar ¿no? y luego también hay trastornos como el TEAD el trastorno del espectro alcohólico fetal que curiosamente era un problema de los países del este ¿conocen ustedes el trastorno del TEAD? el SAF se le llamaba síndrome alcohólico fetal consumo de la madre durante el embarazo de alcohol y esto hace que ahora haya más formaciones en el cerebro del niño bueno, esto no es así realmente porque no solo el consumo de la madre sino también el consumo del padre también puede influir obviamente en el momento de concepción y además hasta nueve meses antes de ser concebido el niño y no solo la madre sino también el padre por tanto esto de que se culpabilizaban las madres porque eran las que gestaban y generaban más niños con TEAD pues ha visto que en cierta manera no obviamente la madre que gesta si tiene una influencia del alcohol pues la probabilidad de TEAD es mucho mayor ¿no? pero también los padres podemos provocar este tipo de trastornos ¿no? y este tipo de prevalencias en los últimos diez años curiosamente, no sé si ustedes saben pero las adopciones de los países del este han bajado una barbaridad de hecho ya ha perdido hay adopciones de Rusia, de Ucrania de tal pero los trastornos del espectro alcohólico fetal han subido en torno a un 30% en los últimos diez, quince años por tanto nos hemos quedado con los niños que no son adoptados pero nuestros niños tienen más TEAD de lo que tenían antes cuando venían adoptados para que vean ustedes que el problema no lo tenemos tanto fuera o que es mucho más fácil darle una explicación social fuera de lo que nosotros podemos manejar y realmente hay muchos factores que incluyen ahí ¿no? por darles otro dato el consumo de otro tipo de drogas en mujeres ha subido y eso también hace que trastornos por ejemplo el síndrome de abstinencia del neonatal pues también haya subido cosa que hace años no se veía porque era casi difícil ¿no? no sé si conocen ustedes el término DINX Dual Income No Kids dos sueldos y ningún hijo ¿sí? ¿lo conocían? ¿no? bueno, pues es un término que se te está utilizando mucho esto es una especie de anuncio que me encontré estudiando un poco este fenómeno son esas parejas que deciden no tener hijos entonces son parejas con dos sueldos y no hijos es decir ventajas porque no tenemos el incordio de los niños dando vueltas por la casa lo digo yo que tengo dos o tres ¿eh? y además fijaros como vendía ¿no? bajos niveles de estrés tiempo para el autocuidado libertad para explorar usted no necesita que en cierta forma tener un niño ¿no? flexibilidad financiera avance profesional porque los niños lo que hace precisamente es limitar el avance profesional de los padres ¿no? final en vez de verlo como una especie de yo decido que esto sea mi forma de autorrealización ¿no? es una especie de esto es una ventaja lo digo así de manera un poco irónica y haciendo una caricatura del fenómeno ¿no? pero el otro día me decía un paciente en consulta Iván ¿no tienes la sensación de que cada vez hay más parejas de entre 20 y 30 años que tienen perros pero no quieren tener hijos? ¿sí o no? y yo decía no, no está claro porque en Bilbao hay 8000 perros más que niños de hecho en España tenía por ahí el dato quiero recordar que hay en torno a 3,6 niños 3,6 millones de niños y hay en torno a 7 millones de perros entonces toca a un niño y medio ¿no? o sea al revés a un perro y medio por niño estos son cambios sociales a mí me da poco pena en cierta manera además hace poquito tuve que hacer un trabajo en este sentido porque lo que hay por debajo tiene que ver con este desencanto con tener niños muchos chavales que yo tengo con la edad 20-25 deciden no tener hijos muchos de ellos luego cambian de opinión cuando ya están en un momento más idóneo para ello pero te refieren es que no voy a traer un hijo para esto para lo que les voy a ofrecer muchos de ellos cuando tienen trastornos TDA o TDAH te dicen no soy capaz yo de regularme a mí mismo de mantenerme a mí mismo como para encima traer una criatura que depende de mí y si no puedo con él ¿qué hago? porque Wallapop no te deja venderlo no sé si ya habéis teclado alguna vez bebé en Wallapop no es imposible ¿vale? por tanto así que traigo un fenómeno que al final representa un signo que más allá de ser algo relativamente gracioso de hecho curiosamente la sexta lo traía con un niño paseando a un perro debería tener uno y medio ¿no? pero le toca falta uno ¿no? son fenómenos como muy curiosos y nos hacen un poco representación de la sociedad que tenemos hoy en día además las personas de veintipico años te lo cuentan ¿para qué? si vivo súper bien yo solo o vivo súper bien yo acompañado solo pasa muy difícil por el tema de la carestía de la vivienda que tenemos ¿no? pero al final ellos prefieren vivir en compañía de compañeros o de amigos o de quien sea antes que vivir ¿no? bueno y como efecto de las nuevas tecnologías pues han surgido algunos movimientos yo soy un poco crítico con esto porque al final yo siempre lo comparo ¿no? prohibir a los niños a los chavales a mí me parecen dieciséis años niños me parecen chavales los móviles a los dieciséis años ¿vale? entonces prohibíamos el acceso al sexo también hasta los dieciséis años y a ver qué pasa ¿no? porque no tiene ningún sentido o sea la cosa no está en prohibir la cosa está en prevenir la cosa está en formarles la cosa está en lo que ha hecho Suecia ¿qué ha hecho Suecia? a ver si sé Finlandia perdón no Suecia Finlandia ¿qué ha hecho con las nuevas tecnologías? el titular que traía el país no tiene nada que ver con luego la realidad a ver si alguien ¿no? pues según el país había prohibido las nuevas tecnologías en el cole las había quitado había retrocedido y esto no es real lo que ha hecho ha sido introducirlos progresivamente en las diferentes etapas educativas antes se introducían en primero de primaria y lo que han entendido es que los niños de seis y siete años no están preparados para que tengan de cero a cien las nuevas tecnologías en las pantallas entonces lo que hacen es las metemos pero en actividades concretas en el segundo ciclo ya las vamos metiendo en otras actividades más concretas y más específicas y ya en el tercer ciclo ya las metemos como una herramienta de trabajo ¿vale? pero el titular del país si quieren buscarlo en Google decía que Finlandia ha prohibido las nuevas pantallas de hecho en los coles y esto no es real no es lo que ha hecho anteriormente habían prohibido los libros y habían inyectado las tablets sí eso también se decía y no al final y tengo un buen compañero también que ha analizado todo esto me decía a ver además creo que era Piqueras ¿no? lo comentaba en una reunión y decía a ver ¿cómo crecían los niños en los años 80 y 90? sin el duerme temud sin el abrázame mucho sin el duerme de niño ¿cómo crecían? con sentido común ¿no? los abuelos y los padres sabían criarlos porque aplicaban un poco sentido común pues el sentido común de las pantallas nos dice que lo que tenemos que hacer es dosificarlo al final lo que hay aquí debajo y esto también para una ponencia entera es una recepción de determinada información de manera pasiva ¿no? entonces creo que nos lo he traído sí sí lo he traído titulares como este en un medio como el país a mí me parece que hacen poco beneficio porque realmente creo que la población general no entiende la repercusión de esto o sea si le ponemos a un padre el abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil va a pensar que no tiene que tener pantallas y esto no es real el problema está en que este tipo de niños dejan de hacer deporte dejan de relacionarse o dejan de ir a inglés y lo que hacemos es que tengan dos o tres horas de pantalla eso es lo que no es porque por ejemplo esto es lo que realmente no es ¿vale? de hecho esto lo que ha producido es que hay padres que nos vienen con niños de 7 o 8 añitos y nos dicen que si no está viendo la tele no come claro pues es que se ha asociado ver la tele con comer y por tanto cuando no come le ponemos la tele entonces es como una especie de reforzador y si esto lo hacemos todos los días pues es lógico que en un momento determinado el niño nos diga es que no voy a comer no tengo hambre ¿no? al final se asocia una cosa con la otra porque aquí un estudio reciente lo que nos dice es mientras que en los años 70 los niños empezaban a ver la tele a los 4 años en los años 2000 empezaron a verlo a los 4 meses y por tanto en los años 2000 que no teníamos tablet que era la tele el medio la super nanny con la que le dejábamos pues si os dais cuenta la tablet ha hecho una especie de lo mismo ¿no? de cierta manera claro no es lo mismo la tele pasivo de hecho tengo una nota muy graciosa con la mayor es que cuando hemos ido de vacaciones alguna vez a un hotel claro yo no tenía Netflix entonces ponen la tele y dicen sí, sí pero ponme pop esponja no es pop esponja es la tele pero vale pero ponme pop esponja que no hay Netflix ¿qué es la tele? no entienden lo que es la tele y en este momento lo que hacían era ver lo que había en la tele pop esponja son Goku o a veces el telediario se te colaba y tenías que con estos rombos que teníamos antes ahora ya no están pero entonces cuidado y lo que hacemos también es que tienen una exposición a pantallas demasiado con demasiadas horas entonces dejan de hacer deporte dejan de hacer actividades y eso es lo que provoca una alteración un retraso en el desarrollo no solo lingüístico sino también motor ¿vale? lo hemos vivido cuando con las tablets o con los móviles lo que han dejado es de escribir a nivel motor perdemos capacidad es verdad que han ganado en otro tipo de capacidades que tampoco lo decimos y es la capacidad de asociar ideas la capacidad de relacionarse con mucha gente claro el valor cambia no es lo mismo relacionarse con mucha gente superficialmente que relacionarse con poca gente que es el valor tradicional que teníamos no tengan muchas novias hay que tener pocas pero con un vínculo estable ¿no? y profundo pues a día de hoy eso los adolescentes no lo tienen como como primario ¿no? porque iba a traer una foto que tenía yo sacada de verano pero pensé uy mal me meto en un jaleo esta está en internet la puedo publicar pero yo esta misma foto la saqué con cuatro cinco chavales en aquel momento en Vigo este verano de vacaciones y digo uy esto no me lo pierdo niños chavales hiperconectados hoy hablamos de la comida por ejemplo de una familia que ha decidido que su hija no lleva el móvil a la calle que solo lo utiliza en casa para conectar con sus amigos pues comunicarse mediante whatsapp y una de las veces llega a casa y dice me he vuelto volví antes y le ha dicho uy qué raro ¿no? te has vuelto antes para estar en el parque viendo el móvil yo no tengo móvil pues me vuelvo a casa ¿para qué voy a estar ahí? si me puedo comunicar con ellas desde casa ¿para qué voy a estar ahí en el parque comiendo pipas? de hecho esto nos pasa mucho con los TDAH como tengan un grupo de amigos que comen pipas pues no te duran con el grupo de amigos porque no quieren estar comiendo pipas en un parque así que María José Mas que es una neuropediatra fabulosa lo que nos dice es que el problema de internet y de las pantallas y nuevas tecnologías es que la herramienta que nos sirve para hiperconectarnos para conectarnos súper bien lo que ha servido es realmente para hipoconectarnos para desconectarnos entre todos ese es el verdadero peligro que tiene este tipo de herramientas ¿no? ¿y qué más cosas ha generado? pues que dependamos mucho de este tipo de herramientas igual no interpretan en el gráfico pero esto a nivel horizontal es un gráfico que nos indica las horas de uso de redes sociales ¿vale? y el gráfico vertical lo que nos indica es la sensación de satisfacción vital ¿vale? y esto nos diferencia chicos y chicas chicas rojas en rojo chicos en azul ¿vale? a mayor uso de redes sociales especialmente en la adolescencia peor satisfacción vital y de hecho se empieza las chicas se empiezan muy tempranamente fíjense como a los 12, 13, 14 años se empiezan en nivel de satisfacción vital cuanto más usan redes sociales baja muchísimo ¿por qué? pues porque es cuando nos empezamos a comparar con los demás cuando ya empezamos a sentir y pensar en función de lo que encontramos en redes sociales etcétera me acuerdo una anécdota muy graciosa de Pedro Aguado el hermano mayor que nos decía en una de las ponencias el otro día fue al cine con mi hija y pues colgó que iba al cine colgó el cartel del cine y al salir la veo que estaba llorando mirando el móvil y llorando le dije ¿qué te pasa? si la película está muy bien ¿te ha gustado? ya pero es que no he conseguido ningún like desde que he entrado al cine y hemos pasado dos horas ahí metidos y salía la pobre decepcionadísima y esto es de lo que dependen realmente ellos un like es una especie de golpe no me gusta ser muy muy no sé cómo decirlo pero un golpe de dopamina que es muy muy happy flower esto decirlo o muy cool no me gusta ser muy así pero es verdad al final ellos se refuerzan en función de lo que los demás les dicen y esos demás para ellos ese grupo de iguales no está todo el rato con ellos están conectados vía redes entonces ese like es el que les muestra que realmente están conectados entre ellos para bien y para mal y esto sucede con muchos ámbitos sucede con los amigos sucede con la escuela y hay muchos fenómenos que inciden en esto y voy a avanzar por no retrasarme mucho y dejaros el tiempo ¿no? por ejemplo hay un estudio muy interesante que coge tres grupos de chavales a uno de ellos les piden que sigan teniendo el patrón de uso de redes sociales habitual que tenían hasta ahora al otro le dicen que reduzcan 15 minutos al día y al tercero le dicen que reduzcan 15 minutos al día y además le den una alternativa de ocio que tiene que ver con algo dinámico jugamos a juegos de mesa entre nosotros o alguna cosa que sea relativamente entretenida y lo que hacen después es medir el bienestar ¿vale? el bienestar a nivel general ¿quiénes creen ustedes que mejora más en el bienestar? el de los juegos de mesa ¿qué pasó con el que intentó reducir los 15 minutos sin ningún tipo de alternativa? que no fue capaz y el resto pues siguieron haciendo lo mismo que hacen hasta ahora no tienen más allá ¿vale? pero para que vean un poco no son capaces si no les dan más alternativas de hecho los niños hay que darles alternativas una vez ya están metidos en un sistema de nuevas tecnologías de pantallas la pantalla es muy competitiva si no les damos un estímulo potente no les vamos a despistar la pantalla y nunca hagamos que creo que esto lo hemos aprendido a base de golpes nunca hagamos que el tiempo de tablet sea una hora y luego nos pongamos a los deberes porque estamos mezclando dos estímulos que son completamente diferentes en cuanto a atractivo es más atractivo estar en la tablet y si lo hacemos antes luego a ver quién es el guapo que le saca de la tablet y lo mete en los deberes es una cosa muy poco atractiva ¿no? y el uso de smartphone o el tiempo que utilizamos los smartphones y de hecho aquí este estudio lo que nos demuestra es que el tiempo subjetivo que yo paso en los smartphones es decir el tiempo que yo creo que paso se relaciona con salud mental cuanto más creo que lo uso peor me siento y peor me encuentro a nivel de salud mental esto es súper curioso porque esto incluso sucede con chavales que no pasan tanto tiempo o sea si comparamos dos chavales que pasan cuatro horas y dos horas los dos estiman que pasan mucho tiempo los dos se sienten igual de mal pero no pueden quitarse de ahí no pueden quitarse de tener que consumir ese tipo de recursos entonces es súper curioso ¿y por qué sucede esto? bueno aparte de porque les gustan mucho las pantallas hay muchas cosas que están pasando en esas redes sociales que es importante que entendamos no sé si ustedes han dado cuenta de un fenómeno muy curioso y es que hemos pasado del bullying al ciberbullying que esto es obvio pero lo que supone eso lo que comporta eso pues supone que el bullying era un fenómeno en el cual sucedía en el cole me iba a mi casa me cerraba mi habitación y era mi sitio seguro ahora me voy a mi casa y sigo siendo acosado porque realmente el ciberbullying está en mi casa está adentro está en mi móvil por tanto se cuela en mi vida y ya no hay sitio donde poder escapar del bullying entonces no hay on off no hay de repente voy a casa y aquí estoy seguro no hay forma he escuchado miles de veces en consulta de chavales esta frase literal que recojo un día sin conexión es un día no vivido por tanto aquí hay muchas cosas que trabajar ¿por qué no? ¿por qué necesitas estar en redes para vivir un día? ¿por qué necesitas tener una vida una identidad digital? y fíjense ustedes que si quitamos a los chavales la identidad digital pues es que entonces lo que les estamos es de cierta forma matando en este silogismo ¿no? y luego hay muchos fenómenos que aquí los he traído de manera muy breve y son por ejemplo hay una un paradigma que se genera en un en un estudio experimental en el cual simulan un chat ¿vale? simulan porque detrás realmente están los investigadores y en ese chat los adolescentes tienen que entrar a valorar la imagen de un chaval ¿vale? de un chaval de otra chavala más o menos de su misma edad ellos lo valoran de una forma y cuando tienen que volver a valorar ese chaval y conocen el feedback que han dado de ellos cambian ese feedback ¿vale? ya no es lo mismo de hecho si lo hacemos al revés en el grupo que se hace al revés es decir primero conoces el feedback que han dado de ti y luego valoras a ese chaval generalmente se reduce muchísimo el feedback que dan esto lo que nos hace pensar es que tiene mucha dependencia de los valores que hay en internet otra el ciberball que es otro otro mecanismo que han generado un juego muy absurdo que es en un entorno virtual hay tres personajes uno de ellos lo manejo yo y los otros dos son manejados por el ordenador estamos jugando súper bien en una pelota nos la pasamos ya veis en un entorno 2D que no tiene mucho más allá y de repente ellos dos empiezan a jugar entre ellos y me dejan de lado y las reacciones cerebrales que se producen en ese cerebro son iguales que si alguien de repente me rechaza a nivel físico entonces ustedes han visto el estudio que dice que no me acuerdo con cuantos amigos era pero que no era lo mismo tener 5000 amigos de Facebook que tener dos amigos a nivel físico es decir que nadie va a poder sustituir nunca ni aunque sea con un millón de amigos lo que nos aportan las relaciones sociales tangibles esto es un estudio que salió antes del COVID pero es que en el COVID precisamente lo hemos vivido no es lo mismo relacionarnos con la gente a nivel virtual que relacionarnos físicamente que irnos de caña o que hacer alguna cosa en este sentido y luego están que las redes sociales que esto ya creo que ha calado muy bien de la sociedad porque es algo que estamos viendo desde hace mucho tiempo hay foros que no se pueden cerrar porque se reproducen de manera increíble de compartir síntomas o de compartir estrategias para por ejemplo no comer en el TCA vemos que estos foros suponen un problemón nos ha pasado con las autolesiones porque estamos subiendo una cosa que ha supuesto una epidemia porque hay foros en los cuales realmente hay gente que está explicando cómo cuando te cortas sientes una especie de placer y te evades de tus problemas cuando esto lo cuentas en redes sociales y vinculas con esa persona porque tienes unas problemáticas parecidas cuando ya además eres adolescente estás predispuesto a vincular con esas personas pues es lógico que esos chavales lo que hagan sea hacer ese tipo de conductas seguirlas antes hablábamos del abuso en general 25% de los niños han sido abusados alguna vez pero fíjense ustedes que esto es un dato de 2023 y nos habla de la tasa de abusos en los últimos 15 años creo recordar en España y vemos que precisamente no baja y el abuso sexual infantil en chicas más habitual es cometido sobre todo por personas del entorno cercano y aquí tenemos fenómenos digitales como el si mal no recuerdo yo mezclo las terminologías hay tantas como lo grooming hacerse pasar por alguien que no eres y quedar con esa chavala o ese chaval haciéndole creer que eres un chico de 14 años que es más o menos parecido a ti y apareces y abusas de ella o este tipo de cosas entonces en las redes sociales se expresa muchísimo y con un chico y voy terminando este es Suyai mi segundo hijo y claro los chicos también tienen algunas cosas así especiales a que a mí me dan miedo no sé si a ustedes también igual tiene que haber hecho al revés ¿verdad? las chicas más vulnerables o tenemos el estigma de más vulnerabilidad bueno pues los chicos hay algunas otras cosas que les pasan también en este caso Suyai comparte algunos rasgos que verán que son muy determinantes en esta latitud creo que esta máquina se usa mucho ¿verdad? ¿saben ustedes qué es? pues son máquinas que se usan para su beneficio y para el mío aunque ustedes no la conozcan ¿no? como se nota yo cuando voy a Andalucía esta la conocen es una seleccionada de tomates los verdes fuera ¿por qué? porque no se reconocen como tan sanos saludables entonces hay que apartarlos ¿por qué les traigo esto? porque a veces tengo la sensación de que la seleccionada de tomates es lo que hacemos con muchos sistemas a nivel educativo sanitario yo siempre intento motivarles no sé si lo hago bien a los profes diciendo yo voy a decir que tienes muchos niños con dificultades pero míralo de otra forma tienes a 5 niños con dificultades que son un reto para ti y que si les ayudas eso es mucha más satisfacción que ayudar a los que van solos en total esos van a salir igual intenta darle la vuelta y ponerles más atención a esos 5 a esos 6 y no me digas que tengo 5 en el aula pues mira 5 oportunidades y retos que tienes para mejorar la vida de un niño significativamente y no hacer como la seleccionada de tomates pasa muchas veces en los centros educativos que te dicen bueno en otro colegio estaría mejor porque hay más recursos no sé otra de las frases que utilizo mucho y esto es una frase que he cogido de una compañera creo que la medida de edad está más o menos a la mía yo recuerdo esta frase que decía Alfonso Guerra que decía café para todos claro café para todos a mí me sonaba un poco raro luego se generaron para mí eufemismos como la diversidad funcional este tipo de cosas que dices bueno vale ahora lo voy entendiendo un poco más lo del café para todos pero claro cómo No le hacemos entender a una familia que tiene un niño con una discapacidad intelectual severa que el café tiene que ser para todos porque realmente se ha vendido el café para todos como si fuera todos tienen que llegar al mismo sitio no yo tengo un amigo con poliomielitis es decir no tiene movilidad aquí para abajo y él me decía una mierda o sea yo no ando igual que los demás a mí que no me digan que esto es diversidad funcional porque yo tengo igual de capacidades que los demás en nivel cognitivo en cuanto a la media te refiero porque puedo ser más listo más tonto pero a nivel físico no tengo la igualdad de capacidades a mí esto es engañarme es de cierta forma volarse de mí entonces yo lo asocié con otra idea que tengo como buen psicólogo friki y es no sé si ustedes han sentado en un bar alguna vez a escuchar qué van pidiendo en la barra si no ¿cuántos cafés diferentes ustedes escucharon en ese momento? pues estos cafés para todos los gustos el café solo el café y de hecho sufrimos mucho los que vamos a pedir cuando estamos en grupo y estamos ocho y dice joder es que el pobre camarero los ocho diferentes cafés a ver cómo se lo explico yo yo me digo espérate el con leche intento hacerles como una especie de orden pues café para todos los gustos no puede ser esto les digo mucho tenemos que conocer el perfil colectivo de cada uno de ellos tengan dificultades o no porque depende por donde les entremos a algunos les gustará más popa esponja por poner un ejemplo no capacitista a otros les gustará más yo qué sé heavy a otros les gustará más el fútbol a otros les gustará más el patinar y por ahí tenemos que entrar para que ellos aprendan no darles a todos la misma charla de igual manera porque no tiene sentido así que tenemos que ir adaptando un poco todo porque esto es complicado cuando tenemos una sociedad en la que nos provoca esto Pamplona es relativamente relajante relajado hoy además viernes se nota pero si ustedes van a Madrid a la Gran Vía los que no somos de ciudad pues váyanse ustedes a una población rural aquí es más fácil pero en nuestro entorno en Bilbao es difícil yo vivo en un monte y claro cuando sales a la calle las sensaciones de bueno, ¿qué va a pasar? ¿se va a terminar el mundo? porque aquí no hay ningún ruido o sea, de repente todo se ha parado en Madrid esto es imposible y le metes a un niño que es de Madrid le metes a un niño en un entorno rural y las sensaciones de que se le está cayendo como el mundo es que vivimos en una sociedad que es súper rápida con muchos estímulos y yo creo que esto no va de TDAH vale que hay niños que no quieran estar todo el día teniendo que filtrar por cada minuto cada dos minutos mil estímulos y creo que estaría bien que cada uno decidiera lo que quería gestionar por ejemplo me encontraba niños que saliendo del grupo de clase del grupo de WhatsApp es que el niño tiene autismo lo que no quiere es tener que estar de mil mensajes filtrando cuáles son importantes porque en un grupo de WhatsApp habitualmente en los grupos de niños chavales se hablan muchas tonterías entre comillas o muchas cosas que no son significativas que igual si nos unen que suponen también cosas que hay que hablar pero que hay niños que eso no les nutre entonces se agobian mucho porque está todo el rato sonando o tal o luego cuando después de los deberes intentan como una hora estar sin el móvil lo van a coger y tienen 150 mensajes ya lo leeré mañana o que alguien me lo resuma de hecho yo tengo un grupo de WhatsApp con chavales de autoayuda que yo he ido teniendo y cada vez que empiezan a hablar se generan 200 o 300 mensajes y siempre tengo a una delegada que he cogido y le digo venga, resúmemelo en un audio porque sé que me vas a contar un audio de 30 segundos lo mismo que 300 mensajes por lo tanto no me voy a leer todo porque luego se cabrean cuando dicen es que no nos prestan atención no, que no podemos seguir vuestro ritmo y en ese grupo precisamente estando todos los del grupo de autoayuda que teníamos pues varios de ellos dijeron que no podían más que se salían y yo les dije bueno, silenciarlo no, no, es que no podemos más cada vez que nos conectamos son 150 mensajes para qué tengo que tener yo eso y antes además que la batería se gastaba mucho más rápido pues así que lo que tenemos que intentar es ver que tenemos una neurodiversidad brutal este es el manual por cierto del año pasado en cierta manera en el cual tenemos espectros de entender las cosas tenemos espectros también en cuanto a nivel cognitivo e intentar quitarnos la visión esta capacitista que nos ha entrado de bueno este es capaz de o no es capaz de porque al final todos tenemos potencialidades diversidad funcional igual no pero es verdad que en algunos ejes somos mejores y nosotros somos peores y eso hace que tengamos una riqueza mayor a nivel neuro se llama neurodiversidad no sé si saben ustedes porque cada uno de nuestros cerebros es diferente por tanto es lógico que siendo cada uno de nuestros cerebros diferentes tengamos diferentes capacidades diferentes formas de procesar y a mí si algo me ha regalado el mundo TEA es precisamente a ver las cosas de una manera súper diferente porque te la razonan y dices ostras esto no es un arrazonamiento típico pero tiene toda la razón si entras en profundidad a intentar ver esa lógica muchas veces te sacan de la lógica normal y dices joder tiene otra lógica otra forma de funcionar no sé cómo decirlo pero tiene una lógica que es lógica pero no es lógica típica no es lógica neurotípica te dicen bueno tú es que eres neurotípico esto te cuesta mucho más y a neurodiversidad que tenemos que intentar pues abrazar o intentar meter en nuestro sistema y os lo digo porque su BI está en plena evolución de la corteza prefrontal que la conocerán todos porque es súper famosa y es la que rige nuestras funciones ejecutivas tan famosas también pero es la que rige nuestra percepción de la personalidad la capacidad que tenemos de aprender cómo regulamos emociones cómo regulamos la conducta y esto ¿ustedes saben hasta cuándo madura? ¿hasta qué edad? 24 eso dicen pero el otro día salió un artículo en El País que decía que 40 también entonces dije ostras todavía no pasó los 40 entonces tengo la oportunidad de no encontrar el estudio que decía los 40 pero salió si ustedes buscan El País sale los 40 claro 23 24 25 igual los ninis no son tan ninis y tienen problemas de motivación ahí habrá que ver también muchas cosas aunque quiero decir que tengan una disfunción prefrontal y hagan que en cierta forma les tengamos que atender y mantener hasta los 40 no he dicho eso no vaya a ser que alguien saque el mensaje de contexto pero claro hay otros términos de nuevas tecnologías y en general que antes eran menos menos probables en cierta manera ¿saben ustedes que el consumo de pornografía está la primer contacto con la pornografía está en torno a los 8 o 9 añitos la ya tiene 8 va a cumplir 9 en unos meses y yo no la veo preparada para poder asumir lo que es eso me acuerdo de una vez cuando fui a un cole les dije que me parecía fatal que en la ESO empezaran a dar charlas de sexualidad y me dijeron ¿por qué? les dije que las charlas de sexualidad se deberían empezar a dar desde el primero de primaria entonces un padre me contestó ¿tú qué quieres pervertir a nuestros hijos? le dije no es que en primero de primaria se puede hablar otras cosas que no es ni la penetración ni el sexo pero de emociones a las que podemos hablar o de las diferencias entre chicos y chicas a las que podemos hablar pues eso es lo que deberíamos hacer desde el principio si empezamos a hablar a esa edad de la parte sexual dijéramos que puede ser bajada a ese primer ciclo en el segundo ciclo podríamos empezar a hablar de otras cosas que ya no son tanto las emociones nos unen el chico y la chica es diferente porque esa etapa ya la hemos pasado podremos hablar de sexualidad más sexual entre comillas sin que ellos tampoco tengan una conciencia de lo que es sexualidad claro aquí pasa y nos ha pasado también en el pero menos transgénero en el que no entraré porque también es otro melón que no sabemos muy bien cuando se conforma la identidad sexual pero lo que tenemos claro es que a los ocho añitos ningún niño tiene la identidad sexual conformada por tanto si se expone a estímulos que no entiende esto lo hacen todos los niños intentar recomponer lo que no estoy entendiendo esto no pasa con los divorcios niños pequeñitos que sufren un divorcio de sus padres si no les explicamos bien la primera explicación que ellos les dan es que tengo la culpa he hecho algo malo por eso se están divorciando y esto es lo mismo si yo veo algo a nivel pornográfico no lo entiendo porque esa chica o ese chico se ve desnudo y de repente se ponen uno encima del otro no estoy entendiendo absolutamente nada para qué es esto porque no han tenido nunca un contacto en este sentido entonces lo hacen el procesamiento lo hacen o la integración en la identidad lo hacen al revés ya han visto ese estímulo y cuando llegan a lo que es pues pueden ser los once doce trece años y ya es tarde ya tienen conceptos que han tenido que ir elaborando ellos con lo que saben nos pasa lo mismo con las drogas yo no quiero tampoco aquí un agorero pero el primer inicio el primer contacto con las drogas está en torno a los doce trece añitos ya que ya sé que hace diez años estaba en torno a los dieciséis diecisiete nos ha pegado un salto entonces si no les hablamos de lo que son cuando se exponen a ello no saben lo que son por tanto si mi mejor amigo me lo ofrece pues es lógico que le diga que sí no solo porque es algo atractivo sino que además por conveniencia social por intentar no quedar diferente al resto y de hecho el inicio del tabaco se produce a esa edad más o menos y no sé si ustedes saben pero la franja de edad que más consume tabaco a día de hoy en España es la franja de edad hasta los treinta años mientras que antes éramos los más mayores y sin embargo las franjas más mayores han bajado y ya no consumen tanto tabaco como consumen los chavales y la mayoría de ellos se enganchan por deshabilidad social entonces pornografía sexualidad pero tengo tres cosas que creo que es una locura hoy en día tener tres digo hay gente que elige tener perros que se pueden adoptar entre comillas y va a decir vender no vender no podemos vender perros no deberíamos vender perros pero sí estos no se pueden vender claro surgen familias numerosas y surge un fenómeno que les voy a contar que hemos descubierto gracias a la inteligencia artificial ustedes saben que nosotros aprendemos ¿verdad? si no seríamos seres absurdos pero que no sabían que las neuronas desde el momento en el cual se conforman aprenden también por sí mismas independientemente de lo que nosotros hagamos activamente les explico ahí abajo tienen una especie de grupos de neuronas metidos en un cubo para representar un poco el solapamiento que tienen o la unión que van teniendo entre ellos que al final ya saben ustedes que nuestras redes se conforman de unirse unas redes neuronales con otras unas neuronas con otras ¿no? piensen ustedes que la neurona naranja se une a la lila ¿vale? y eso provoca una especie de sensación de recompensa ¡ostras! he aprendido algo de repente ¿no? soy mejor esto es adaptativo pues esa neurona naranja va a aprender que se tiene que conectar con las neuronas moradas entonces tenderá a buscar ese tipo de neuronas ¿vale? y se hará esa red en función de ese tipo de conexiones sin embargo si la azul es la que se vincula a la morada esa red cambia completamente y se va a configurar de otra forma diferente es por eso por lo que nos configuramos diferentemente y esto sucede desde el mismo momento de la concepción no ni siquiera desde el momento del parto sino desde el momento de la concepción por lo tanto es importante en cierta manera que esto lo tengamos en cuenta yo cuando les cuento esto a las profes que trabajan de C3 esto es la leche pero por otro lado genera una responsabilidad porque los que trabajamos con niños tan pequeñitos lo que hagas con ese niño a lo que les pongas va a ser en cierta forma como su cerebro se va a ir desarrollando es lo que va a hacer y cuidado no confundamos el estimularles mucho con el estimularles bien esto es análogo a querer mucho a querer bien en el sentido de que lo que tenemos que hacer es estimularles bien no mucho porque estimularles mucho supone darles muchos estímulos muchos estímulos diferentes y eso agobia no genera una mejor cognición sin embargo si les damos una oportunidad de riquezas de estímulos diferentes estímulos para que tú vayas cogiendo los que quieres o cada día vamos mirando diferentes tipos de estimulación en función a la modelidad sensorial por ejemplo pues eso hará que el niño vaya cogiendo el que va queriendo todo ello obviamente está constreñido o limitado por la parte genética Messi no sería Messi si no tuviera predisposición para ser Messi pero partiendo de ahí teniendo predisposición Messi no hubiera sido Messi si realmente alguien no hubiera decidido estimularle a nivel de motricidad de fútbol así que esto es un poco el aprendizaje porque al final lo que nos pasa con los niños nos pasa con los adultos es que estamos a día de hoy que es la línea del medio hemos recorrido muchísimo los que somos viejos ya hemos recorrido mucho más los niños mucho menos pero lo malo de todo esto es que nosotros decidimos por nuestros peques es decir que de cierta manera el camino que van a hacer hoy es parte las decisiones que hemos tomado nosotros entonces tenemos la responsabilidad de irles haciendo un camino mejor lo bueno en cierta manera es que tenemos muchos caminos diferentes las familias no deciden tienen una múltiple opción de decidir cole de decidir con quién se relaciona de qué actividades tenemos antes eran como muy prototípicas aunque todavía los niños van todos a inglés y no hay a fútbol cosa curiosa pero bueno ya hay patios sin fútbol ya hay patios sin pelotas ya hay patios con juegos de mesa va habiendo otro tipo de recursos en definitiva para mí pues tengo una diapositiva que precisamente creo que es para mí lo principal y creo que lo he ido avanzando durante toda la ponencia tenemos un núcleo por el que pasamos todos y es el cole y hay una no sé si ustedes saben pero las diferentes sistemas educativos las diferentes leyes educativas que hemos tenido no recuerdo el número exacto pero salía hace poquito porque cada vez que cambia de gobierno tenemos como una ley nueva hay una asignatura que estaba ahí siempre en el cajón aquella que se llamaba educación para la ciudadanía y todas estas que recogían programas de estimulación cognitiva por ejemplo entrenamiento en función ejecutiva o el otro día me venía una niña de 15 años no es tan niña que habían hecho un concurso de tortilla de patata y me decía nos ha salido fatal la hemos quemado entonces le decía ¿y dónde os han enseñado a hacer tortilla de patata? en casa ¿y por qué en casa? tienes 15 años podrían habernos enseñado en el cole a hacer tortilla de patata en una asignatura de segundo ciclo de primaria por ejemplo y me decía ¡jo! y me hubiera gustado también saber coser ¿no? o cambiar una bombilla o fijaros que de cosas se pueden aprender en esa asignatura para mí todas esas cosas están súper importantes pero sobre todo es la regulación emocional la que deberíamos de enseñar desde etapas tempranas incluso a veces en la educación infantil cuando les digo esto me dicen ¿y qué se puede enseñar a un niño o un bebé? pues a diferenciar las emociones por ejemplo a decirle esa emoción que tienes es tristeza y no es mala es adaptativa quiere decir que tú te sientes triste porque hay algo que ha pasado en tu vida que te hace estar así y lo que te provoca esa sensación esa emoción es que te puedas reponer de ella y cambiar tu forma de relacionarte con el resto ¿vale? esto nos pasa y vuelvo un poco al ejemplo anterior cuando nos viene alguien a consulta que se acaba de morir su marido por ejemplo y nos dice necesito ayuda terapéutica porque tengo que salir de esta y le decimos no, tú no necesitas ayuda terapéutica tú lo que necesitas es estar en casa tranquilamente y en cierta forma intentar pues hacer cosas que te produzcan satisfacción pero si yo te intervengo a ti intervenimos terapéuticamente lo que voy a hacer es que esos síntomas que tú tienes ahora les demos importancia y vaya para peor porque es lógico que tú tengas un duelo eso es un duelo es un proceso natural que tenemos que pasar todos ya sé que intentamos quitarle la tristeza a todo el mundo ¿no? que todos sean felices pero yo no quiero que mis hijos sean felices lo que quiero es que sean resilientes ¿no? quiero que ellos sean capaces de contraponerse a todo lo que les pasa no generarles felicidad porque eso realmente dura muy poquito ¿no? entonces ahí es un lugar ideal porque tenemos un cole en el que podemos enseñarle cosas un patio en el que podemos observar y provocar oportunidades para relacionarse para aprender destrezas a nivel colectivo para reconocer emociones para reconocer su identidad y decir yo soy diferente al otro pero quiero ser diferente porque mira esto me aporta esto ¿no? y eso no se puede conseguir ni en un ámbito terapéutico por el cual pasa la minoría de niños ni tampoco las familias porque tenemos a nuestros hijos y poco más eso solo se puede conseguir en el cole para bien y para mal no digo que la responsabilidad sea de ellos pero sí que en cierta manera nuestro gobierno debería proveer para que tengamos una asignatura que nos pueda dar este tipo de estrategias ¿no? tenemos tutoría que a veces hace las funciones de ello pero es que en tutoría se trabajan bastante más cosas que no la parte solo cognitiva ¿no? y además también tenemos que el cole que no lo he dicho es también el núcleo donde los padres van cuando ellos no saben qué hacer ¿no? es una especie de escuela de padres que es verdad que es paradójico cuando generan escuelas de padres reales en el cole nadie va pero es una escuela de padres en la que van a donde los profesores y le dicen jo, tiene TDAH o tiene sintomatología ansiosa ¿qué hago con este niño? igual con TDAH no, porque lo dirían a consulta pero con ansiedad es que el niño de repente nos hemos separado y está súper nervioso ¿qué hago con él? y la profesora es la que puede decir tranquila es normal es natural y muchas veces no lo consultan por tanto no nos llegan a nosotros y otra de las cosas que deberíamos de cambiar es nuestro sistema sintomático o nuestra tendencia a poner el par a poner el parche o sea, a poner el parche no, perdón a curar la herida después de que se haya producido la herida tendríamos que prevenir y el Sistema Nacional de Salud no está para prevenir está para curar y eso es uno de los problemas que tenemos no tenemos sistemas de prevención a día de hoy no por lo menos en salud mental a día de hoy que sean potentes porque tampoco tenemos ni siquiera asignaturas entonces, claro acudimos al médico cuando ya tenemos dificultades acudimos al psiquiatra cuando ya hay dificultades pero ¿qué tipo de trabajo se hace desde el Sistema Nacional de Salud para prevenir que pasen ese tipo de dificultades? no hago solo esa quieta que es el entorno más cercano mío sino hablar a nivel general porque esto de hecho en Estados Unidos tienen todavía peores recursos porque todo es privado entonces todavía tienen peor acceso a este tipo de recursos y la prevención va por otro lado al final no sé si alguno de vosotros os regalaron en el paritorio el manual de cómo ser buen padre a mí no y yo muchas veces me dicen los padres hombre, tú que eres psicólogo deberías saber cómo criar a tus hijos pues no a mis hijos los crío subjetivamente afortunadamente y lamentablemente porque afortunadamente porque si no no serían hijos serían robots si fuera con el contrato de conducta para todos lados o fuera con la vara o yo qué sé o de qué método que utilizara pero es importante que alguien nos enseñe a ser padres que alguien nos enseñe a ser personas sobre todo y eso no creo que es tarde cuando nos intentan enseñar cuando somos adultos porque ya estamos en un sistema laboral porque estamos en un sistema interpersonal y esto es importante trabajarlo cuando empieza ese sistema que es cuando somos como somos peque cuando son peques deberíamos ser los padres los que les enseñáramos o por lo menos fuéramos los tutores de no voy a entrar en el tema de que es curioso que tengamos una ley para tener perros para tener carne de perros pero no tengamos una ley para tener carne de hijos no digo que lo quiera pero sí me parece súper chocante alguien tiene que pasar una serie de exámenes para tener un perro genial sobre todo es peligroso pero para tener un hijo ¿por qué? claro esto si os dais cuenta la psicología nos ha pasado un poco como en la vida cuando antes la gente tenía problemas de salud mental ¿a dónde quién acudía? a donde el cura ¿no? ¿y quién nos da supuestamente un cursillo para tener hijos? el bautizo ¿no? los que hemos bautizado me refiero y es el único recurso que hay no vas a ningún lado así como hay matronas que te enseñan a dar a luz por ejemplo que haces cursos de preparto ¿dónde están los psicólogos de la atención primaria que te enseñan a ser padre? pues no existen aprendemos un poco a base de golpes ¿no? y en conclusión ¿cómo está la tribu? pues no estamos muy bien la verdad pero la prole pues tampoco está bien porque al final si nosotros no estamos bien ellos son una especie de contagio ¿no? de hecho hay muchos trastornos que son súper curiosos me acuerdo de un caso de un niño con tricotilomanía tricotilomanía es estos niños que se arrancan el pelo ¿vale? que acudía a consulta por motivo de consulta de CDH se despista y decían joder tricotilomanía CDH es un poco raro normalmente no hay tanta sintomatología de ansiedad y yo a mí no me encajaba aquello le preguntaba a los padres bueno, ¿y vosotros qué tal? ¿qué tal en casa? y no, súper bien tenemos otra hermana y todo va genial perfecto tres, cuatro, cinco seis meses de intervención en técnicas que tienen que ver con la depresión con la ansiedad no sé en algún momento saldremos pero yo tenía una frustración brutal porque con aquel niño no conseguíamos absolutamente nada y de repente un día me viene y en cuestión de una semana le había crecido un poquito de pelo y además venía súper contento y me lo dijo nada más entrar estoy súper contento le dije ¿y eso? no he hecho nada yo no he tomado tiempo la semana pasada esta ¿qué te ha pasado en el cole? o ¿qué tal? no, estoy súper contento porque mis padres me han dicho que se van a divorciar y estaba deseando que pasara esto porque no puedo aguantar más como están o sea, el niño no me lo contaba y a los padres les pregunté muchas veces y nunca me contaron que anduvieran mal cuando les pregunto dicen bueno, ahora identificamos que llevamos como dos, tres años estando relativamente mal hay unos fenómenos que llamamos el niño pegamento o el fenómeno del niño pegamento que muchas veces lo que hacen es el niño se mete en medio para pegar al padre o la madre esto es un fenómeno natural cuando los padres se divorcian la reacción natural de muchos niños es que el niño ojo, quiero que estéis juntos otra vez quiero que volváis y aunque les expliquemos que ya papá y mamá no se quieren esto es imposible da igual ellos quieren que estemos juntos porque para ellos somos dos personas que tienen sentido estando juntos sobre todo si son un poquito más mayocitos entonces esto fijaros cómo repercute en ellos nuestro estado mental en cierta forma por ejemplo otro caso que se da muy habitualmente son los miedos el niño que te viene con una fobia yo qué sé la última fue una fobia a las a las palomas una chavala ya de 15 o 16 años y me dice ¿para qué vienes a consulta? es que tengo un miedo a las palomas cosa que es bastante disfuncional en el sentido de que es bastante disruptivo porque en el sitio donde vivimos hay muchas palomas entonces le decía bueno, voy a trabajar en ello y venía con su madre entonces dije 16 años con su madre no ha querido jamás entrar sola y le pregunta a ella oye, ¿tienes miedo a las palomas? no, yo no seguro que no porque la reacción ha sido un poco rara dice bueno, ahora te tengo que reconocer que sí pero nunca se lo había dicho a ella y ¿por qué no? y ella me decía sí, ya lo sabía hay cosas que no hace falta que le digamos explícitamente sino con reacciones con la forma que tenemos de afrontar las cosas los niños son una esponja de imitarnos de absorber todo lo que hacemos y darle explicaciones a ello no hace falta que les digamos absolutamente nada y tenemos fenómenos sociales como que aumenta la edad de los progenitores se reduce la disponibilidad de conciliación no he entrado en ello pero las consecuencias de que tengamos madres y padres con 60 años con el tema de la reproducción y la fundación in vitro no quiero nombrar a una bióloga famosa ¿no? pues la verdad que son unas consecuencias brutales porque al final ellos tienen que reconfigurar su identidad yo ya no soy como estos de aquí como mis iguales no tengo un padre o una madre y además mi madre o mi padre que bueno que igual alguno hay que están separados y tal no tiene 40 años tiene 60 y además cuando lleguemos a la fase vital de los 8 años en las cuales ellos tienen que procesar y elaborar lo que es una muerte lo que es la muerte porque es algo natural 60 y pico años pues es inevitable que naturalmente digan o sea si un silogismo de los niños es si tú eres más mayor estás más cerca de la muerte claro si eres más mayor quiere decir si tienes 30 años más que yo pero si tienes 60 años más que yo es que inevitablemente no es que estés más cerca de la muerte es que va a suceder en cualquier momento además algún niño lo ha dicho así alguna vez con padres mayores ¿no? que obviamente no me quiero ir al cole porque no sé si cuando salga del cole vas a estar o no vas a venir a buscarme ¿no? y esto es algo que genera su identidad ¿no? importante la identidad digital súper importante no la dejemos de lado es decir no quitemos la identidad digital porque es como quitarnos parte de nosotros mismos no entro en la parte de identidad sexual hay múltiples identidades que tenemos que configurar o ayudarles a configurar y asegurarla de cierta manera sobre todo siendo como abiertos ¿no? en cierta manera y luego fenómenos profesionales que se producen ¿no? más diagnósticos más prevención más uso social de trastornos más necesidad de identidad necesitamos identificarnos con un trastorno para tener sentido como personas ¿no? nuevas formas de relación de identidad como las pantallas de nuevas tecnologías y hay expertos que dicen que el porno ha llegado para ser un coeducador de la sexualidad de los chavales esto es literal sacado de un psicólogo si no hacemos algo para intentar cortar ¿no? o para intentar que ellos accedan pues hay un reportaje súper chulo un documental súper chulo acerca de esto súper chulo entre comillas porque te ponen los pelos de punta que se llama Generación Porno NTV que podéis acceder a ello en internet y os daréis cuenta de los testimonios que dan los chavales o sea dices madre mía o sea por ejemplo hay una chica de 16 años que he hecho súper curioso porque a mí me gusta especialmente porque les veo a los chavales contando algunas cosas y los padres enfrente no están viendo a los chavales pero cuando cuentan algunas cosas se les ponen los pelos de punta y les ven la cara ¿no? hay una chavala que dice que el primer contacto que tuvo con la sexualidad fue que una vez que entró no me acuerdo a qué red social vio a un bebé totalmente descuartizado no voy a describir más y hablo de sexualidad o sea que fijaros ¿no? otro niño 8 añitos 9 dice que la primera vez que tuvo un contacto con la sexualidad fue buscando al rey mago negro que suena gracioso pero claro 8 añitos pues fijaros que es imposible huir de ello hay una ley ahora mismo que se está promulgando incluso desde la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil estamos intentando que esto se acelere que tiene que ver con que para nosotros los responsables no son los niños obviamente porque ya veis que me buscan me buscan términos que tampoco son más allá no están buscando sexo están buscando otro tipo de cosas sino que los responsables son los que proveen este tipo de búsquedas entonces deberían de estar mucho más limitadas porque realmente Google no distingue quién está buscando qué cosas entonces deberían de tener como una especie de doble acceso ¿no? y de hecho se están generando ya herramientas por las cuales hay ordenadores que teniendo un filtro parental estructural o sea fijo no es que se activa se desactiva como ahora te identifique mediante la cara mediante tal identifique más o menos tu edad y te diga no, tú este contenido no lo vas a ver busco tal y te dirijo a otro tipo de búsquedas que son más normales para tu edad ¿vale? esto está en un estado muy preliminar y necesitamos cambiar también a nivel de sistema a nivel sanitario a nivel educativo a nivel cognitivo porque tenemos neurodiversidad tenemos que coger a topos el otro día decía en la radio y la periodista que se llama Patatus que se ha demostrado que en torno al 20-30% de la población general tiene rasgos típicos de autismo rasgos no No os preocupéis porque todos somos sanos en el sentido de que no es un rasgo de autismo no es significativo de nada porque más o menos la misma proporción hay de rasgos psicopáticos en la población general entonces de psicopatas fijaos como hay neurodiversidad y tenemos que abrazarla porque al final eso hace lo bueno y voy a terminar con algo que quizá no debería terminar pero que creo que os va a interesar para que veáis qué influencia tienen las redes sociales en nuestro cerebro ¿vale? No sé si os acordáis de este tipo de vídeos Ya Omeraz 1, 2, 3, 4 Habéis reconocido algún tipo de trastorno quizá no estéis tan evitados con trastornos pero los tics ¿no? Tics que son los tics que son síntomas de Turet Este es uno de los vídeos más vistos durante la pandemia durante el momento que duró la pandemia en TikTok Este vídeo hizo que se multiplicaran por 8 los hashtags no sé si sabéis lo que es un hashtag que es una especie de rastreador de la tendencia entonces había chavales que buscaban este tipo de vídeos y se multiplicó por 8 este tipo de búsquedas también Por 8 es una barbaridad De hecho TikTok durante la pandemia tuvo un crecimiento no me acuerdo los datos pero un crecimiento brutal y es una de las redes más utilizadas en Estados Unidos por ejemplo a día de hoy Curiosamente la semana pasada la Unión Europea prohibió una variación de TikTok que se llama TikTok Lite que lo que hace es que los chavales por darle algunos vídeos reciban dinero chavales y cualquier persona que pueda meter una tarjeta de crédito y lo ha prohibido porque eso va contra la capacidad de un ser humano de regularse ¿Qué hizo este tipo de vídeos? Pues hizo que tuviéramos un fenómeno un trastorno nuevo que en evolución por lo que estamos viendo a día de hoy porque ya han pasado cuatro años ha ido hacia abajo pero que a mí me preocupa muchísimo y es el año TikTok Tik ¿Vale? Porque este tipo de vídeos el que los chavales vieran este tipo de vídeos y vieran tics hacía que ellos mismos desarrollaran tics sin desarrollar un síndrome de Tourette porque las características no eran iguales Fijaros las diferencias que hay en TikTok por ejemplo del enero de 2018 a agosto de 2020 justo posterior a la pandemia el uso mensual de TikTok se multiplicó por 8 como digo ¿no? 100 millones de personas en USA y la gran mayoría de ellos son personas el 25% son personas entre 10 y 19 años resulta curioso este tipo de datos porque no sé si sabéis pero el Instagram no se puede utilizar hasta los 14 años el Facebook hasta los 16 legalmente no hablo de pues claro es súper curioso y en las 3 semanas de marzo los vídeos que tuvieron que ver con tics y Tourette subieron un 7% y tuvieron 6 billones de visualizaciones no millones sino 6 billones y se viralizó lo que era el síndrome de Tourette cuando vivimos eso porque yo me di cuenta porque había compañeros que decían de repente TikTok ha empezado a tener no es muy habitual que haya un hashtag de trastorno en redes sociales porque normalmente lo que es patológico no vende entonces cuando empezaron a decir esto dije jo que bien por fin hay un trastorno que es minoritario entre comillas porque no se ve porque además genera vergüenza los tics que por fin va a tener una especie de visibilización y va a tener una especie de divulgación natural entre los chavales y esto va a hacer que haya chavales que digan pues sí tengo Tourette y ya está lo que no sabíamos era que por ejemplo de los 50 vídeos más vistos durante la pandemia tenían el hashtag Tourette en TikTok y curiosamente 28 personas de esa red tuvieron que tenían 36 millones de seguidores fueron los que colgaron ese tipo de vídeos la gran mayoría de ese tipo de vídeos es decir venían de determinados sitios puede ser que una de estas personas fuera la chica con tics no digo que no pero claro que no sabemos hasta qué punto tienen estas cosas repercusiones ¿qué pasó? es que hubo gente que empezó a desarrollar tics tics que no eran como el Tourette el Tourette es mucho más progresivo va apareciendo síntomas los tics son evolutivos a los 8 o 10 años aparecen y si no los reforzamos desaparecen es algo natural no pasa nada lo tienen hay que recordar el 40 o 50% de los niños muy natural si los reforzamos es cuando se quedan en este caso no era progresivo de repente empezaban a desarrollar tics y esos tics iban evolucionando tan rápido hasta el punto de que se producían tics a nivel de pulmones y a nivel de músculos que les hacían ahogarse por ejemplo a nivel de si os dais cuenta el número de hospitalizaciones en la UCI relacionados con COVID va igual con el número de casos de este tipo de trastornos que hubo en ese momento es decir que tenía mucho que ver el necesito consumir estamos muy mal se me pegan este tipo de tics y mi cerebro va absorbiendo lo que voy viviendo como una especie de necesidad porque estamos en un momento así crítico ¿no? y esto es un poco algunos estudios que os traigo ya os digo que a nivel longitudinal que siempre me preguntan mucho ¿no? pero ¿qué ha pasado con esto? pues que parece que esto va bajando que no es tanto que esta moda ha pasado y además hay muchos chavales que están concienciados con este tipo de cosas pero nos indica nuevamente la identidad o sea la identificación con esa persona el jo pobrecito o el pues todavía también tengo tics y el observarlo hace que tenga unos tics insisto que no es un trastorno de Tourette es decir no se genera un trastorno per se no por lo menos un trastorno psiquiátrico lo que se genera es una especie de imitación me identifico tanto me fusiono tanto que mi cuerpo hace ese tipo de tics ¿vale? y por tanto pues lo que genera al final es un trastorno muy parecido al final si conocéis os pongo la frase de Nelson Mandela ¿no? soy el amo de mi destino y soy el capitán de mi alma pero esto no aplica a los niños porque nosotros somos el amo de su destino ¿no? en cierta forma por lo menos hasta que crecen ¿no? y el capitán del alma también porque si nos damos cuenta desde incluso antes de nacer ya vamos volcando sobre ellos cosas le ponemos un nombre no sé si alguien nos ha pasado pero cuando le cambian el nombre es una puñeta porque tienes que volver a reconfigurar toda la identidad era un chico en los últimos dos meses y de repente me dicen que es una chica ningún nombre de chica me gusta porque me había hecho la idea de que era un chico todo aquello que había pensado para él ya no sirve ¿no? porque si os fijáis un poco cómo vamos convolcando cosas en ese pique ¿no? así que cuidarlos mucho porque los necesitamos y sin más si queréis hacer alguna pregunta venga, preguntas podría ser como hay casos muy específicos no se han estudiado este tipo de cosas no sabemos qué ha pasado ahí atrás de hecho como estábamos en pandemia tampoco hubo forma y cuando acudieron a los hospitales eran tan graves que no había forma de hacer experimentos con ellos pero estaría súper bien porque los artículos que os he enseñado son neurológicos llegan a neurología o a urgencias y se les estudia variables de tipo progresión tal variables como mucho más agudas dijéramos hubiera estado genial hacerles cuestionarios de salud mental o de identidad o probablemente estos chavales que ya llegaban a la UCI tenían muchas carencias en sí mismos y esto hacía que se identificaran con eso esa es mi hipótesis porque científicamente esto es algo que no se va a demostrar porque ya ha pasado ¿tiene una pregunta en casa tampoco? muchas gracias pero preguntas preguntas o una pregunta tengo una ¿podrías hablar un poco de la pregunta vale yo tengo una pregunta no sabes que tiene una familia claro entonces lo que dice la tribu y tal es que sus padres les están tratando de un par de las mejores de las distintas y evidentemente les contaron un montón el tema de las aplicaciones y demás pero ahora sí es como que están sobreestimuladas hacen muchas actividades pues ya no ya no de conciencia sino que se van al monte hacen deporte música inglés hacen de todo y tienen ya esa sensación de que para hacer de todo pues lo están haciendo bien y eso y que hacen todo bien y tal entonces esa como sobre sobre estimulación ya no por correr sino por actividades en general de llenar el tiempo llenar el tiempo a veces después igual también se tiene que aburrir y tienen que aprender a aburrirse entonces yo igual y a los padres también porque de repente tú dices que sepa aburrirse y tal eso para mí no es verdad y pues que bien que no me está demandando nada pero claro como enseñarles a un niño a aburrirse o al ser a ver que está bien aburrirse porque eso también te configura una manera yo por ejemplo tuve esa sobre estimulación por así decirlo porque yo también era una niña con muchas actividades y a mí me cuesta por ejemplo más aburrirme que a mi novio que ha sido una persona muy introspectiva la cual no ha hecho ninguna actividad porque vivía en Madrid y era muy complicado hacer no sé qué hacia Alemania y ya está entonces somos súper diferentes él es una persona que puede estar aburrida y no pasa nada y no hacer nada dentro del día y no pasa nada y a veces digo pero no hemos salido en toda la tarde ¿cómo podemos hacer esto? entonces eso yo viendo a mi pareja digo pues que nos viven desde pequeños y y a mis sobrinas las veo que están haciendo todo que llegan a todo además que además sacan muy altas que no sé qué y creen que está bien y sus padres creo que están bien entonces tú más les dices oye que esto genera una cosa que luego tienes que lidiar con ellas porque cuando eres mayor y ya no eres un niño y a veces esas actividades que tienes que reencontrar en la vida adulta que es dura ¿no? sin esa protección de tus padres y sin esa guía pues fíjate que una actividad que está de moda es el mindfulness que si sea una actividad novedosa porque es de los años 70 tampoco viene de acá se ha vuelto novedosa porque al final lo que viene a cubrir es una necesidad que tenemos todos de en algún momento conectar con nosotros mismos separarnos y pensar cosa que no tenemos habitualmente y luego además la publicidad siempre nos indica la tendencia a la que estamos yendo no sé si os habéis dado cuenta pero en los últimos años Coca-Cola nos está diciendo que los padres nos regalamos tipo de calidad a los niños lo dicen todos los navidades para no sé muy bien por qué no sé cómo vender Coca-Cola pero cada dos por tres y los memes estos de le dice la madre al niño ¿no? tienes que ir a inglés a deporte a no sé qué le dice el niño y para ser niño ¿cuándo? no voy a tener tiempo pues es que realmente yo les pregunto en consulta ¿cuánto tiempo libre tiene el niño al día? me dice pues mira cuando sale de clase va a inglés no, no, no ¿cuánto tiempo libre tiene? y la forma más fácil que para mí se me ha ocurrido es tiempo libre es el niño puede tocarse la nariz por lo que le dé la gana pero no tiene nada estructurado y se ríen pero no son capaces de identificar ¿no? no tienen no suelen tener pues hay que hacerlo desde pequeñito porque si no una vez que ya estemos estimulados es súper difícil pero es porque también tenemos el valor de que si producimos eso nos pasa también con el trabajo si trabajamos ocho horas no somos productivos o sea tenemos la sensación de que nos estamos yendo ¿no? si trabajamos doce no llegamos pero joe mira he trabajado doce si trabajamos catorce joe que bien he trabajado catorce pues esto es igual tenemos que producir porque si no pues quitándonos esa sensación porque eso es lo evidente de nosotros quiero reiterar el argumento del documental y le voy a formular dos preguntas de tal manera que la primera dice la educación competencial ha fracasado o tenemos que hacer un esfuerzo inversorial en ella es decir necesitamos una competencia de aprendizaje continuo por parte del docente y la otra para ser más personal dice ¿qué repercusiones tiene el duelo a aquellas situaciones que tienen un componente conflictivo como puede ser una herencia? ue la pregunta la segunda no sé si me veo en la capacidad de responderla la primera está claro fijaros como los últimos años han diseñado muchos programas de estimulación cognitiva en niños o sea a ver si lo explico bien los psicólogos han generado o hemos generado programas de estimulación cognitiva en niños a ver no tiene ningún sentido la guardería debería ser un entorno de estimulación cognitiva nadie debería generar un programa para que estimulemos a los niños por naturaleza la unidad docente de cada una de las trimestres meses como se organice debería tener elementos que enriquezcan hay coles por ejemplo y aquí no me voy a meter porque también es otro marrón en las inteligencias múltiples ¿vale? hay coles que meten las inteligencias múltiples puede ser que no se identificó el tema pero en las inteligencias múltiples lo bueno que tiene es que hay muchas diferentes y el cole lo toma como hay que trabajar muchas cosas diferentes ¿no? hay que generar actividades de muchos ámbitos diferentes perfecto pues eso es un poco la cosa el generar diferentes ámbitos para que te permitan trabajar competencias pasa que es verdad que ahora con las DUAs y todo esto las competencias son como una especie de palabra no sé como palabra endiosada palabra deítica como si fuera eso la solución a todo las competencias son transversales a todo lo que hacemos pensar que tenemos que trabajar competencias específicamente tampoco claro lo que estamos es perdiendo oportunidades para trabajar competencias específicas que es lo que pasa con los niños cuando están tres horas en la tablet están trabajando en las competencias específicas asimilar información pero no otras hablar comunicarnos jugar aprender idiomas ¿no? entonces la clave para mí está en la riqueza no tanto en lo otro y en el duelo como inciden las silencias pues al final es un componente muy transversal ¿no? a mí sí que es verdad que el dato de la silencia no lo conozco exactamente pero no sé si sabéis que en los últimos años el número de el número de parejas que se divorcian conflictivamente está en torno al 60, 70, 80% yo creo que ahí le damos el dato o sea me parece que es otro factor de mucha más complicación en cuanto a salud mental de los peques porque la mayoría de divorcios se producen en chavales menores de 18 por lo tanto esto repercute en alguien que no tiene la culpa de ello pero sí que lo paga y si no lo hacemos bien pues tiene un poco la as ¿no? me parece que el niño no habría que meterle las silencias porque entenderlos los adultos nos cuesta como para ti meterlos a los niños pero bueno genera conflictos ¿no? no sé si me queda parte de la pregunta o algo ¿no? sí, yo creo que lo que ha dicho ella lo que tiene que transmitir es es que no paga teniendo conflicto asistencia ¿cómo le puede afectar? bueno, en cuanto yo siempre digo que los padres cuanto más nos a ver, que no suena esto como a llamar a que todos nos llevamos a terapia pero cuanto más nos pongamos en el diván y nosotros nos posicionemos y nos trabajemos va a pasar hacia allí de hecho también es una oportunidad no con la herencia pero sí una oportunidad de trabajarlo con los con los peques el decir mira, hay gente que tiene dinero y cuando la abuela se muere pues ese dinero hay que repartirlo y a veces no nos ponemos de acuerdo en cómo repartimos el dinero creo que tampoco es algo que los niños no puedan entender por tanto explicarle después que ese tipo de conflictos genera que esté un poco nervioso o que no sepa muy bien que me peleé con tu tío o peleé con tal ¿no? vamos a contar que el tío Juan no, ahí no no al tío Juan lo dejamos porque si pelea por la herencia y además esto pasa mucho y yo intento aplicarlo en consulta cuando te vienen dos padres últimamente me vienen demasiado separados pero te cuentan las dos partes y dices joder, tiene sentido o sea, tiene su parte de verdad y muchas veces intento que no me cuenten el conflicto que tienen con el otro a veces es imposible pero lo cuentan de formas que dices joder, es que son dos verdades que son compatibles entonces cuando pediremos coherencias yo siempre pienso que los dos tienen razón ahora hay que llegar a un punto intermedio porque no podemos tener toda razón esto sucede con con temas transversales como por ejemplo el derecho al aborto o tal no se puede llegar a un acuerdo o por lo menos no podemos hay gente que no puede llegar a un acuerdo ellos tienen que pelear para llegar a un acuerdo de medios o lo que sea pero no podemos tener una ley para un lado otra ley para otro pues lo mismo pasa con la sentencia no podemos decirle no, no, vamos a ganar vamos a ir a juicio o tal esto pasa también con la cuento una anécdota también una anécdota no esto está en el periódico creo recordar recuerdo que una vez en un reportaje del correo que es un diario muy leído allí había una jueza que la preguntaron cuál es el ámbito la jueza del ámbito de la familia cuál es el juicio más ridículo que ellas tienen que presenciar y dice que una vez estuvieron dos años dos padres para decidir si el niño se ponía el pelo azul o no claro es una decisión que tiene que ser dada por los genitores entonces judicializaron eso y tuvieron que esperar dos años para que y decía la jueza que creo que esto no tiene sentido tenemos que aplicar sentido común si el niño quiere ponerse el pelo azul pues yo que sé decía incluso podemos jugarlo no sé algo pero de verdad que no podemos atascar pero esto se pasa con todo o sea incluso tengo ahora mismo algún caso de jueces que nos han designado a nosotros después de dos años la intervención psicológica dos años esperando a poder venir al psicólogo porque los padres no se ponen de acuerdo en qué psicólogo creo que nos estamos extralimitando en exceso lo he entendido yo mal y ella bueno me acordé que mi hijo tras la muerte de su padre dijo y yo tenemos conflictos familiares con las evidencias la permutación es importante pero repercute con la familia a él con su hijo uff pero entonces estamos hablando de hijo mayor entiendo yo ya pues esto con cualquier conflicto que tenemos con nuestros padres o con cualquier conflicto que los padres tienen con sus hijos al final esto tendría un término medio yo soy de los que no creen tampoco las frases estas de bueno no hay nada tan grave que te pueda hacer tu hijo como para separarte de él hombre me parece una máxima un poco este no quiero decir que haya razones para separarse del hijo de la madre pero sí que creo que hay que entender las razones que llevan a una persona a decir jo es que en este momento no quiero tener relación con mi madre o mi padre porque al final hay casos como muy graves y consulta lo que vimos muchas veces que dices jo los casos por ejemplo de abuso sexual infantil me he encontrado varias veces y decir no no quiero y venir al padre y decir tengo derecho y tener que convencer entre comillas o trabajar con esa niña que tiene que visitar a su padre porque ya ha cumplido condena y ya tiene todo el derecho a poderla ver entonces dices pues también tiene ya derecho a no tener que verla pero legalmente pues no se les escucha sube la voz para que te escuche el micrófono a ver aquí tenemos que distinguir porque hay, también en las noticias ha salido cosas que no tienen fundamento el TEC la terapia electroconvulsiva que se utilizaba se utiliza pero en casos muy refractarios en casos muy resistentes a intervención por ejemplo en depresión hablamos de electroconvulsión hablamos de una estimulación potente ¿vale? pero a día de hoy hay técnicas que no son estimulaciones potentes son estimulaciones menores menores quiere decir que de hecho el paciente se duerme cuando la está recibiendo porque es una especie de cosquilleo y hay determinadas trastornos los cuales tienen que ver con tienen beneficios a día de hoy en el TDAH la estimulación del nervio vago que creo que usted está refiriendo a eso no tiene beneficio y de hecho aquí la FDA que es la americana lo ha validado le ha dado permiso y la europea no algo habrá ahí pero a nivel de estimulación hay estimulaciones del nervio vago en el caso de depresión que parece que sí tiene eficacia estimulación transcranial se llama no se llama terapia electroconvulsiva y hay otro tipo de trastornos migrañas en el que parece que va demostrando eficacia y que se usan de hecho en el día a día pero en trastornos de neurodesarrollo no como tampoco hay trasplantes fecales por el tema de las células madre tampoco lo hay es decir ahora se entiende que también es un problema de la microbiota y hay algunos países que permiten que se les haga trasplantes de células fecales de un niño a otro porque entienden que si se reproducen en el intestino eso va a curar el autismo a día de hoy no lo hay y de hecho está totalmente desaconsejado porque lo que produce es mucho dolor y ningún beneficio para la para el dolor para el este que tiene a día de hoy hay muchas terapias como muy investigándose pero ninguna en TDAH seguimos teniendo las mismas de siempre que son los fármacos que es verdad que los últimos tres años hemos cambiado de 3 a 7, 8, 9 y la parte de intervención psicológica poco más ahí y el ejercicio el ejercicio que también es uno de los que más mejora todos los trastornos de neurodesarrollo en general nada a vosotros espero que os haya gustado nada muchas gracias