que lo tengo marcado, entonces no hemos dado la parte final, los sistemas de modulación difusa y los sistemas neurales de la alocorteza, los de la neocorteza, etcétera etcétera claro que pregunta pero mirad lo lógico, o sea por ejemplo saber que las vías nos ponemos ya chicas que luego nos enteráis y suspendéis no te me vengas abajo, bueno vamos a ver, la parte final de este tema 8, yo de todas maneras ya os digo que os he metido mucha información, cuando habéis hecho la disección del encéfalo habéis visto que se encaja mucho del conocimiento que llevamos entonces mirad, nos queda ver los sistemas en cómo se organiza realmente la corteza, os acordáis que empezamos el tema 8 empezamos con la médula acabamos en la corteza y en la corteza ya hemos estado viendo algunas cosas como está organizada a grandes rasgos las partes que hay cuántas capas tiene, las 6 capas las capas más internas acordaros las 5 y las 6 es donde están las neuronas motoras las que reciben la información está en la capa 4 y si no en la 1, la 2 y 3 son de interconexión cortical en fin, toda esa estructura ya la hemos visto entonces aquí vamos a ver cómo nos organizamos cómo se organizan los distintos sistemas entonces hablan los primeros sistemas moduladores de circulación, fíjate, sistemas neurales funcionan en el sistema nervioso central y lo primero que hablan es de sistemas que modulan la actividad difusa de tu cerebro aquella que siempre os he comentado yo que está detrás de esos tonos cerebrales de activación de estado de ánimo, es decir aquellas propensiones más o menos que relacionar una neurotransmisión difusa con una cierta con la tendencia a es un buen heurístico entonces fijaos que son cuatro vías moduladoras las que tenéis, las que tenéis de modulación difusa, las que tenéis que controlar y es una vía colinérgica, una vía histaminérgica unas, vamos, unas vías histaminérgicas, unas vías monoaminérgicas y unas vías orexinérgicas que como veis se definen en función del neurotransmisor que utilizan, o sea las colinérgicas es porque utilizan la cetilcolina como neurotransmisor, las histaminérgicas la histamina, las monoaminérgicas las monoaminas, que yo he sido muy pesado con las monoaminas y ya las tenéis metidas en las meninges y las orexinérgicas, pues orexina o hipocretina, que veremos aquí Y os pongo por qué se llama así. Entonces, las vías colinérgicas. Las vías colinérgicas hay que comprender que tienen fundamentalmente, hay fundamentalmente dos vías principales, dos sistemas colinérgicos. Uno que es el sistema de activación ascendente, que hemos comentado ya en varias ocasiones, que antes se llamaba SARA, ¿os acordáis? Sistema de activación reticular ascendente y que, por lo tanto, yo os cuento cómo se llamaba antes para que os sea más fácil. ¿Os acordáis que esta vía parte de esa formación reticular? Esa formación reticular que, ¿os acordáis?, atravesaba las tres subsecciones del tronco del encéfalo. ¿Os acordáis que las tres subsecciones eran vulvo, puente, mesencéfalo? Y en una parte central estaba esta formación reticular, atravesando las tres estructuras. Entonces, de la zona rostral del puente y del mesencéfalo, de esta formación reticular, es de donde parten los axones a amplias zonas de vuestro encéfalo para… …liberar allí la acetilcolina, manteniendo un tono colinérgico general. También os he dicho varias veces que es un buen heurístico relacionar un buen tono colinérgico con unas buenas capacidades cognitivas. O sea, recordad que las primeras neuronas que se mueren en el Alzheimer son neuronas colinérgicas. ¿Y cuáles son los primeros déficits del Alzheimer? Déficits cognitivos. ¿De acuerdo? Entonces, eso nos sirve para situar acetilcolina con procognición. Actúen aumentando el tono colinérgico, serán medicamentos procognitivos. ¿Vale? Entonces, bueno, pues como os digo, ese sistema de activación ascendente que antes se llamaba reticular ascendente, parte por lo tanto de la formación reticular de esta zona, fundamentalmente, la zona rostral del puente y del mesencéfalo. Y de ahí parten tres ramas principales que tenéis que controlar. Fijaos, ¿cuál es la función de este sistema de activación? Es el de despertar nuestra corteza. Es el sistema de activación ascendente. De manera que es el que… Habla lo que en psicología se llama el arousal, esa activación cerebral, ese tener la cabeza on fire. Entonces, ¿a dónde va una rama? Pues evidentemente a la corteza prefrontal, al córtex prefrontal va una rama puesto que el córtex prefrontal es la corteza de mayor nivel asociativo donde se da el procesamiento más complejo y la que te puede dar lugar, donde está la base, es un nodo fundamental para poder desempeñar las funciones ejecutivas, ¿no? Que fundamentalmente es inhibe distracciones, te permite concentrarse. Te permite planificar, organizar, tener un discurso elaborado. Es decir, todo esto te lo permiten las funciones ejecutivas. Con lo cual, el sistema de activación ascendente tiene que activar la corteza prefrontal. Eso por un lado. Por otro, el hipotálamo. Acordaos que el hipotálamo es conexión con sistema nervioso autónomo, simpático-parasimpático, ¿de acuerdo? Y con el sistema neuroendocrino, con lo cual es que estudiamos parcelas, pero hay que despertar a todo tu organismo. No hay que despertar solamente a tu sistema nervioso central, ¿no? Sino que hay que activar todo tu organismo. Con lo cual, esa activación también tiene que tener un correlato hormonal. Empezarás a liberarla, a cambiar tu sistema hormonal para ponerte activo, primarás las vías simpáticas y reducirás las parasimpáticas, que las parasimpáticas son las de relájate, las simpáticas activate, es decir, es lógico que el hipotálamo esté también cambiando para que todo tu organismo también despierte, ¿no? Y luego te hablan de que también tiene una conexión directa de esta formación reticular con unos núcleos talámicos. Unos núcleos talámicos. ¿Y con qué núcleos talámicos tendrá? Pues con aquellos que estaban, fijaos, estamos hablando de modulación difusa. ¿Os acordáis que en el tálamo todos los núcleos del tálamo podían dividirse en dos grandes grupos? O núcleos de relevo o núcleos de proyección difusa. Pues a estos núcleos de proyección difusa es a los que va esta formación, este sistema. Este sistema de activación. Entre ellos os mencionan el intralaminar, ¿os acordáis que los tálamos eran, venían en el esquema, en el dibujo del libro, era como un huevo con una Y que así separaba el grupo anterior, el grupo lateral, en función de cómo se colocaban con respecto a esa Y. Esa Y era la línea medular interna, ¿vale? Entonces estos son la lámina medular interna. Entonces estos son los grupos intralaminales que están dentro de esa lámina. Ya está. Que estos van fundamentalmente a conectarse. O sea, con amplias zonas de ahí, con amplias zonas de la corteza y el estriado. Fijaos, también os he dicho muchas veces, y bueno, lo sabéis también por la PP3, que el estriado está involucrado en la formación de hábitos, en procesos automatizados. Entonces hay que poner todas las rutinas también en marcha, todas las rutinas de activación. Cuando tú te levantas y te despiertas, pues hay determinadas rutinas que te levantas, te vistes, te lavas... O sea, todas estas rutinas, el estriado está ahí también para despertar toda la acción automática de activación, ¿no? Y el otro grupo que te comentan es el reticular. Pongo aquí Retic. Acordaos que el grupo reticular es el que hacía de compuerta. Es el único núcleo... Que no conectaba con la corteza, sino que conectaba con todos los núcleos de relevo del tálamo. De manera que cuando no recibe la activación de la formación reticular, el grupo reticular del tálamo lo que hace es inhibir a los grupos de relevo para que no pasen la información a la corteza. ¿Es un relevo? No te provocan la respuesta normal. Aquí es todo lo contrario. Se cociente, entérate de la hora que es, mira dónde estás, cuidado no pises esto, etcétera. Entendemos eso. Por lo tanto, el grupo reticular tiene que desinhibir en ese momento para que toda la información que llega al tálamo llegue hasta la corteza, que es necesaria para ponerte en activación. Ya está. Eso es cómo funciona el sistema de activación ascendente. Ascendente porque viene, fijaos, del tronco del encéfalo a la corteza. Eso es por lo que es ascendente. Pero entendemos, ¿no? Poner las funciones ejecutivas en marcha, poner el sistema endocrino y activar el simpático y los núcleos talámicos igual. La modulación difusa a grandes áreas de la corteza para despertar grandes áreas de la corteza y el reticular para que toda la información que se había quedado aislada en el tálamo sin que la corteza fuese consciente, que deje de ser inconsciente, que pase a la corteza y seamos conscientes de toda la información. Y por otro lado, ¿no? Por otro lado, hay que relacionar dos núcleos que son, vamos, dos áreas, que son los núcleos septales, acordaos de ese septum, que estaba en la parte ya tocando casi con el diencéfalo, ¿de acuerdo? Ese tabique. Y los núcleos basales del encéfalo anterior, que aquí siempre que os mencionan un núcleo es el núcleo basal de Meymer, de hecho os mencionan, ¿de acuerdo? El núcleo basal de Meymer. Entonces, tanto los núcleos septales como los núcleos del encéfalo anterior son neuronas colinérgicas que proyectan a grandes áreas. De la corteza, para excitarla, ¿no? Excitan grandes áreas de la corteza, fundamentalmente corteza asociativa. ¿Os acordáis que la corteza, en qué capa tengan más gordas las zonas a las que los núcleos, estos núcleos colinérgicos, tanto los basales como los basales del encéfalo anterior, los septales como los basales del encéfalo anterior envían sus conexiones? ¿Cuál será la capa, cuáles serán las capas más gordas de esta corteza con la que contamos? La 2 y la 3 que son las de interconexión cortical. Esa es la idea, ¿entendéis? Eso es. Corteza asociativa es aquella que tiene más gordas, las capas 2 y 3 porque es su función principal conectar varias áreas de la corteza. Si tuviesen la 4 serían la corteza sensorial primaria. Si tuviesen la 5 o la 6 serían cortezas mordoras. Quedaos con esa idea, ¿vale? Eso os hará entender todo. Por un lado esas vías polinérgicas, ¿no? La que va a excitar área de asociación y todo el sistema de activación. Por otro lado las vías histaminérgicas. Muy bien. Las vías histaminérgicas todos tenemos una idea de qué hace la histamina, ¿no? ¿Qué hace un antihistamínico? ¿Cuál es el...? Aparte de que no te pique en la nariz o lo que sea, te baja la histamina, ¿no? Pero se baja la respuesta de histamina. ¿Cuál es el principal efecto secundario de un antihistamínico? Que da sueño. Con lo cual si bloqueas la histamina te da sueño. Con lo cual la histamina ¿qué hará? Despertarte. Esa es la idea. Entonces fijaos, nace, o sea las neuronas que producen histamina están en los núcleos tuberomamilares, que se llama además esa zona, zona promotora de la vigilia. Lógico, son las neuronas que despiertan. Zona promotora de la vigilia. Estos núcleos tuberomamilares con ese nombre, ¿dónde estarán? En el enfermo. En el encéfalo. En el hipotálamo, sí señor. Acordaos que el hipotálamo tenía una zona media que era la tuberal. Entonces tubero y unos núcleos mamilares era la parte más caudal del hipotálamo. Con lo cual con el nombre ya sabemos que son núcleos del hipotálamo. Muy bien, entonces ¿qué hace cuando se activan estas neuronas de histamina? Pues liberan la histamina ¿dónde? Por un lado en la corteza, a grandes áreas de la corteza y a núcleos del tronco del encéfalo que están implicados en... ...de activación de alguna manera. Que fundamentalmente le hablan del locus coriolus y los núcleos del RAFE. Locus coriolus tenemos que tener aquí ya, que es donde están las neuronas noradrenérgicas, los somas de las neuronas noradrenérgicas y los núcleos del RAFE que igual que la formación reticular se distribuían por esa costura, RAFE significa sutura entre hemisferio izquierdo y derecho, de las tres subdivisiones del tronco del encéfalo hay siempre cortes por donde cortes hay en medio. Y en esa costura hay un núcleo del RAFE. Entonces estos núcleos del RAFE es donde se producen, donde están las neuronas serotoninérgicas, donde están los somas de las neuronas serotoninérgicas. Se activa el núcleo, la vigía... la estamina. Activa provoca la liberación de noradrenalina y serotonina, eso es fijaos que todos estos sistemas en realidad están muy interrelacionados ahora lo veremos y por otro lado, por un lado, activa eso fundamentalmente a grandes áreas de la corteza despertando grandes áreas de la corteza y al locus coeruleus y el rafen en el tronco del encéfalo al núcleo del tronco del encéfalo, entre ellos te mencionan locus coeruleus y rafen recordar el locus coeruleus el rafen estaba por las tres y el locus coeruleus en el puente, ¿de acuerdo? Sí, sí, sí un pelín detrás del mesencefalo pero sí, en el puente. Y por otro lado inhibe la zona promotora del sueño fijaos, es la zona promotora de la vigilia que cuando se activa, inhibe la zona promotora del sueño. La zona promotora del sueño está en los núcleos preópticos ventrolaterales, que donde estarán también en el hipotálamo también el área más rostral, se llamaba área preóptica porque estaba encima del quiasma óptico, ¿acordaos? Entonces, es otra zona, o sea, en el hipotálamo hay una zona que promueve la vigilia y una zona que promueve el sueño. Cuando se activa la zona que promueve la vigilia, inhibe a la zona que promueve el sueño, coño lógico y cuando se active la zona que promueva el sueño, inhibirá a la zona que promueve la vigilia. Entendemos, ¿no? El interruptor de sueño-vigilia tiene que, hay una zona que promueve la vigilia y una zona que promueve el sueño. Cuando se activa una tiene que inhibirse la otra. Ya está fácil, fácil de comprenderlo. Luego las 10 monoaminas eficaces, que como yo ya os he comentado muchas veces, pues ya os tienen que sonar bastante. Las 3 monoaminas recordad que son noradrenalina serotonina, que se abrevia como 5-HT, porque es 5-hidroxitriptamina que no tenéis que saber eso, pero para que os suene. Y dopamina son las 3 monoaminas. Ya tenéis que tenerlo aquí como la tabla de multiplicar, que noradrenalina en el locus coriolius, serotonina en los núcleos del rafen, ¿vale? Y la dopamina en el área tegmental ventral y en la sustancia negra, ambas en el mesencefal. ¿De acuerdo? El locus coriolius, pues está detrás de el estrés, la ansiedad, es decir, la noradrenalina, joder, con perdón, esto que no quede en la grabación. Comprendéis, ¿no? Que relacionar un aumento de adrenalina con un aumento de actividad y de nerviosismo y de estrés no es raro, ¿no? De alguna manera están detrás de regular los dados de ánimo, te lo pone aquí con la noradrenalina en el texto, pero también la serotonina está implicada en estos procesos. Daos cuenta que el famoso Prozac es un inhibidor de la recaptación de serotonina. De manera que lo que hace es aumentar la neurotransmisor serotoninérgica. Ya os digo yo que las tres monoaminas, una se regula a la otra y actuar sobre una al final es actuar sobre las tres. También la serotonina está detrás de regular los estados de ánimos y la condición. Y lo que te menciono es que hay unas vías de descenso que descienden desde el tronco. O sea, esto son conexiones del tronco fundamentalmente con la corteza cerebral. Pero te habla de que hay unas vías desde el tronco del encéfalo que descienden, que liberan serotonina y noradrenalina, que lo que hacen es provocar analgesia. Es decir, controlan, hay vías descendentes que controlan la señal nociceptiva. Ya está, que hay unas vías descendentes que controlan el dolor. Esto. Os lo mencionan. La dopamina, recordad que estaba en el área tegmental ventral y en la sustancia negra. Al nivel del mesencefalo tiene las dos sustancias negras y en medio de las dos sustancias negras está el área tegmental ventral, con lo cual ahí tenemos. Os mencionan aquí dos vías que salen del área tegmental ventral y una que sale de la sustancia negra. ¿De acuerdo? La mesolímbica, es decir, las que parten del área tegmental ventral, empiezan por meso. No significa que la sustancia negra no esté en el mesencefalo, que también lo están, pero como se llama. La mesolímbica. La sustancia negra, pues las vías las llaman negro. ¿De acuerdo? De donde parten. Acordaos que las vías, la primera parte del nombre suele decir dónde están los somas y la segunda donde liberan el neurotransmisor. No, pero aquí no te mencionan si es par compacta o par reticulada, con lo cual simplemente saber que la sustancia negra conecta con el cuerpo estriado que veremos ahora. Entonces, el área tegmental ventral tenéis que controlar dos vías. Una que es la mesolímbica. Y otra que es la mesocortical. La mesocortical, como su nombre indica, va del área tegmental ventral en el mesencefalo a la corteza cerebral, a grandes áreas de la corteza cerebral, fundamentalmente al córtex prefrontal. Y de la mesolímbica va del área tegmental ventral al núcleo abumbens, que es la parte ventral del cuerpo estriado. ¿Os acordáis? Que es la parte dentro del cuerpo estriado de conexión límbica que tiene más importancia en el procesamiento emocional. Ese es el circuito de reforzamiento. ¿De acuerdo? El circuito de recompensa. Y el de que conecta el área tegmental ventral con el núcleo abumbens. Pero, además de estar detrás de regular la recompensa, se sabe que una exacerbación de esta vía está detrás en la base neurológica de los síntomas positivos de la psicosis. La psicosis y del actitud. Cuando oigáis hablar de la psicosis y de la esquizofrenia, es el trastorno paradigmático de la psicosis, pero se puede tener psicosis por otras causas. La psicosis siempre cursa con una panoplia de síntomas que se pueden dividir en síntomas positivos y síntomas negativos. Síntomas positivos significa que se exacerba la conducta habitual y síntomas negativos que se reduce, se oculta la conducta habitual. No significa que los negativos sean malos y los positivos sean buenos, porque lo más evidente de los síntomas positivos son delirios y alucinaciones y tener delirios y alucinaciones no es bueno, a menos que los busques tú porque quieres. Eso ya no son muchos delirios y alucinaciones, eso es que te lo estás pasando hoy, ¿de acuerdo? Pero entender lo que hay, ¿no? Entonces, en esta conexión digamos que es con el núcleo acúmben, pero el hipocampo es parte del sistema de los circuitos límbicos. Clarísimamente es parte implicada de los circuitos límbicos. Aquí lo que te están mencionando es esa conexión directa que sabemos que está, pero eso no significa que ahí se quede. Ya sabes que es que cuando estudiamos, estudiamos esto aquí, pero en realidad eso luego conecta con otras muchas cosas. Es decir, una vez que llega el núcleo acúmben, en el núcleo acúmben hay todo un circuito con el globo pálido, la sustancia negra con otras que mandan y que conectan otras áreas. Y el hipocampo evidentemente está también implicado en todos estos procesos porque es muy importante para todos los procesos de memoria, etcétera, orientación espacial, pues te altera. Pero con los delirios y alucinaciones, o sea, es una alucinación que es tener una percepción sensorial que no existe, ¿no? ¿No? Yo estoy viendo algo... No hay un dragón y no hay un dragón. Estoy alucinando, ¿entendemos? No sé si os he contado, sí, sí os lo dije, ¿no? Cuando... Mira, para que entendáis, por ejemplo, el cerebro, aparte de conectar distintas áreas y que esas áreas simultanean su actividad y eso produce los fenómenos mentales, de ahí emerge el fenómeno mental, vamos. Aparte de eso, la velocidad de transmisión también es importante y las cosas tienen que llegar cuando tienen que llegar. Fijaos, sin que sea una alucinación, sí que nos da un engaño o podemos entender perfectamente cómo se puede confundir a nuestro cerebro. Lo que os he contado alguna vez es... Todos habéis tenido la experiencia de ir andando, por ejemplo, una noche... ... cuando cierran el metro a las 2 de la mañana o a la 1 y pico y vas solo por un túnel del metro andando por un pasillo de esos largos y de repente te parece que hay alguien y te parece que hay alguien entre otras cosas porque tú, cuando vas solo oyes tus propios pasos, pero como tus propios pasos te vienen rebotados de todo el entorno tu cerebro recibe la señal de que hay unos pasos, pero no cuadran con la información proprioceptiva de que te están moviendo no estás recibiendo esa información del paso cuando tú lo aprietas, sino que te viene rebotada que no sé qué, entonces tu cerebro cuando escucha unos pasos y no coinciden con tu movimiento ¿qué interpreta? que hay alguien y tengo la sensación, miras para atrás y no hay nadie tenemos como una distorsión en la llegada de determinadas señales en un momento puede hacer, porque tu cerebro siempre busca aplicaciones igual que ve una mancha y ve una cara, pues también al final encuentra y rellena con lo que no hay entonces podemos entender un poquito que también la simultaneidad de la sincronización de determinadas áreas es fundamental es un lenguaje que no solamente depende del espacio depende de las zonas que se estimulen sino que existe cuando se estimulan hay un lenguaje también temporal que entendamos esto, pero para entendernos lo que quiero que veáis aquí es que la vía mesolímbica del área tegmental-ventral salen dos vías fundamentales que tenéis que conocer salen otras, pero salen dos vías fundamentales que es la mesolímbica y la mesocortónica la mesolímbica conecta con acúmbens y esa vía está exacerbada porque además del circuito de reforzamiento o de recompensa se sabe que cuando se exacerba la actividad dopaminérgica en esa vía está detrás de producir delirios y alucinaciones entonces los antipsicóticos que tienen que ir a cortar un brote psicótico, a cortar los delirios y las alucinaciones, lo primero que hacen es reducir la neurotransmisión dopaminérgica en esta vía, ¿de acuerdo? ese es su objetivo principal pero fijaos, ¿qué es lo que ocurre en la mesocortical? que la mesocortical tiene dos ramas una que va al córtex prefrontal dorso-lateral y otra que va al córtex prefrontal ventromedial siempre os he dicho que es buen heurístico también en cuanto a la corteza prefrontal, sobre todo considerar las partes ventrales como con más contenido emocional y las partes dorsales y laterales como de condición más fría menos analítica y menos emotiva entonces fijaos, lo que dice es que la vía dorso-lateral está detrás de las funciones ejecutivas y capacidades cognitivas y la vía ventromedial emociones y afectos Como os digo, también implicaba en funciones ejecutivas, pero con un contenido más emotivo. Ambas vías están detrás, son deficitarias en la esquizofrenia y están detrás, en la esquizofrenia y en la psicosis, de esta hipoactividad de la vía misocortical está detrás de muchos síntomas negativos de la psicosis. O sea, esa apatía, ese no querer ver a nadie, ese que te cueste hablar, ese que no eres capaz de hilar dos conceptos seguidos, esos son síntomas negativos porque reducen la actividad normal. Entonces, fijaos que cuando uno tiene un brote psicótico, tiene la vía mesolímbica hiperactivada y la vía misocortical, sus dos ramas, hipoactivada. Eso explica tanto los síntomas positivos como los síntomas negativos. Ahora, el problema farmacológico es que si tú paras un brote, vas a exacerbar todavía más los síntomas negativos, ¿entendemos? Si tú lo único que haces es parar la neurotransmisión dopaminérgica, esa neurotransmisión dopaminérgica, cuando tú te tomas algo, no va solo a la vía mesolímbica, sino que va a todo lo que pille, a donde haya el receptor. Si lo que buscas es un bloqueo del receptor de 2, que es lo que suelen hacer, pues evidentemente bloqueas el receptor de 2 en la vía mesolímbica, consigues el efecto. Efecto farmacológico buscado, pero como efectos secundarios es que exacerbar los síntomas negativos en esto. Eso es como surgieron los primeros antipsicóticos, porque lo primero, si tú tienes un brote, lo primero es pararte los delirios y alucinaciones para que no te tires del quinto piso pensando que vuelas, o para que no te cargues al que viene por enfrente porque te va a matar, porque es lo que suelen dar las psicosis paranoide, esto es así. Entonces, lo primero es eso. Luego ya vemos lo demás. Pero claro, el problema es que los primeros antipsicóticos que salieron es lo que se ha llamado realmente como camisas de fuerza química, porque te deja. O sea, si veis a alguien con una medicación antipsicótica potente que porque ha tenido un brote, veis que le cuesta horrores todo. O sea, le veis que la mirada súper vidriosa, que le cuesta... Es que es, de verdad, es un esfuerzo brutal. Estan a ver si... Es positivo que en cuanto se le baja un poquito el brote y son mínimamente conscientes, dejan de tomarse las pastillas y te tienen que tomar las pastillas porque te machacan. O sea, a mí... No, no, no, no, el Parkinson... Tú fíjate, el Parkinson es un déficit dopaminergico. Ahora lo verás. Con lo cual, lo que buscas en el Parkinson es lo contrario, es aumentar la neurotransmisión dopaminérgica. Aquí se aumenta la neurotransmisión dopaminérgica, exacerbar los delirios y las alucinaciones. ¿Es un medicamento para que te pares y luego otro para que arranques? Ya, pero en el Parkinson no es que te pares. Lo que te quitan es los temblores. Claro, pero los temblores no es que… Precisamente el Parkinson, la rigidez y temblores son síntomas hipokinéticos. Es decir, están reduciendo tu movilidad. Tú reduces tu movilidad. Lo que pasa es que tienes un temblor esencial, pero eso no significa que tengas un exceso de activación motora. Todo lo contrario. Ahora… Ahora lo veremos. Mira, ese es de la vía negrostigada. Lo que quiero es que comprendáis cuál es la dificultad de la psicofarmacología en este caso. Fijaos que… Porque, bueno, a partir de ahí, precisamente por estas interacciones que se generan entre las tres monoaminas, se han desarrollado algunos psicofármacos que consiguen no afectar tanto a la vía mesocortical y sí a la vía mesolímbica, de manera que reducen la exacerbación de los síntomas negativos. Y… Pero, además, fijaos esta otra vía, que es la que va de la sustancia negra al cuerpo estriado. Lo he puesto aquí, pero evidentemente por eso se llama vía negrostriada, que os sonará porque es la de la APP3. Fijaos que esa vía negrostriada, entre otras cosas, reducía las obsesiones, ¿no? Lo hemos visto, pero además de reducir esas obsesiones, en el caso de que esté exacerbado el circuito corticostriado talámico-cortical, ¿no?, aquí lo que va es a esa función que tiene el estriado también como parte de la sustancia negra. Es parte del circuito de ganglios basales de modular las órdenes motoras. Entonces, no actúa bien sobre las órdenes motoras y son los síntomas del Parkinson. Es deficitaria en Parkinson. En Parkinson se mueren sustancias de las… neuronas de la sustancia negra. Entonces, liberan menos en el estriado, menos dopamina. También como un efecto cognitivo que tiene la demencia por Parkinson son las obsesiones, precisamente porque no reduce las obsesiones en ese circuito. El circuito que vimos en la PP3, ¿de acuerdo?, el corticostriado talámico-cortical. Tiene un déficit, te provoca la rigidez y temblores por ese déficit de dopamina en esa vía. ¿Qué es lo que ocurre? Que cuando tú, fíjate, le dabas un antipsicótico clásico que lo único que hacía era bloquear el receptor de dos de dopamina… Lo bloqueaba en todos los lados y también lo bloqueaba en el estriado. ¿Con lo cual qué es lo que tenía como efecto? Pues provocaba un parkinsonismo inducido por fármacos. Que se dice, tú tomabas el este y tenías como efecto secundario rigidez y temblores. Claro, porque tienes como si no estuviese liberando dopamina en el Parkinson. Porque la dopamina de la sustancia negra cuando va a liberarla en el estriado, si tú has bloqueado los receptores de dopamina en el estriado, es como si no liberase dopamina. ¿Entendemos? Provocas un parkinsonismo inducido por fármacos. Por eso, los psicofármacos que se dicen atípicos, los que no eran los primeros que salieron, ya por esa combinación y aprovechando sinergias de también bloquear algún receptor, sobre todo serotoninérgico, fíjate, compensas y haces que en la vía neuroestriada no descienda tanto la neurotransmisión como para tener esos síntomas. En la mesolímbica tampoco desciende como para exacerbar eso. Y sin embargo, es suficiente el freno que ponen en la vía mesolímbica para pararlo. Esa es la teoría de la evolución que han tenido los psicofármacos para tratar la psicosis. Eso en tercero lo veréis en psicofarmacología. Os lo comento porque se habla aquí de la esquizofrenia, se habla de los síntomas positivos y de los negativos, para que comprendáis en realidad cómo funciona todo y la complejidad que tiene trabajar con esta base tan compleja como es nuestro sistema nervioso central. Entonces, como vías monoaminérgicas, las de noradrenalina, las de serotonina y estas que vemos en la dopaminérgicas. Recordad que tienen toda relación, por lo tanto, con el Parkinson en la neuroestriada y con la psicosis en las vías que parten del área tendental ventral. Luego nos mencionan una cuarta vía, un cuarto sistema de vías de neurotransmisión difusa de estas, que son las vías orexinérgicas. ¿Os suena orexina? ¿A qué os suena? A colutorio, claro. Ahora el dine, ¿no? ¿A qué os suena? ¿Os suena algo? ¿Os suena algo orexia? ¿Anorexia qué significa? Que no tienes hambre, ¿no? Que no comes, que no tienes hambre. Pues la orexina está detrás de provocar hambre. Hay vías orexinérgicas que están detrás. Lo digo para que lo relacionemos perfectamente. La orexina tiene esa función. Pero aquí lo que hablan, fíjate, primero la orexina también se llamó hipocretina, no porque sea muy mentirosa. Sino porque se descubrió en el hipotálamo, por lo tanto también es del hipotálamo, ¿de acuerdo? Y se parecía a una molécula que habían descubierto hace poco que se llamaba secretina y era como la secretina del hipotálamo. Lo digo para que el saber que se llamaba hipocretina antes nos sirve para saber que están los núcleos que liberan orexina están en el hipotálamo, ¿de acuerdo? Y entonces están en el hipotálamo lateral y posterior y lo que hace fundamentalmente, lo que tenéis que saber, es como que activa todas las anteriores. Si tenemos idea de cómo te despierta el hambre, ¿no? El hambre, si tienes hambre, joe, te pone el arousal de maravilla, te activa, te mueve, mueve todas las otras. O sea que al liberarse orexina se activan las vías colinérgicas, pones tu cabeza a funcionar porque se aprende con el hambre, ¿no? Fijaos cómo se aprende qué capacidad cognitiva tiene, ¿no? Las orexinas. Si está minérgica, despiértate, las monominérgicas, etcétera, etcétera. O sea que lo que hablan es que las orexinérgicas lo que hacen es activar todas las demás. Ya está, quedémonos con eso que bastante jaleo tenemos ya. ¿De acuerdo? Entonces, pero con eso ya vamos a tener una idea más o menos, una idea más concreta de cómo funcionan esas cuatro vías en cuanto a modular esos estados, esa tendencia de actividad de tu encéfalo, de toda tu corteza. Lo siguiente que hay que ver son los sistemas funcionales de la alocorteza. Recordemos, alocorteza era solamente como el 5% de nuestra corteza cerebral. El 95% es neocórtex, ¿vale? Y tiene que llegar la corriente al neocórtex. Esta corriente de neurotransmisión e impulsos nerviosos eléctricos tiene que llegar a activar una zona de la neocorteza para que seamos conscientes. ¿De acuerdo? Si no llega, si solamente se queda en el alocorte y en circuitos subcorticales, entonces no seremos conscientes. Es todo el funcionamiento que nuestro cerebro tiene sin que seamos conscientes de que lo está teniendo. Entonces, fijaos, de aquí lo que tenemos que saber es que son vías relacionadas con el olfato. Son estas, los sistemas funcionales de la alocorteza parten de los bulbos olfatorios. Y vamos a ver fundamentalmente dos ramas. Una que parte de los bulbos olfatorios, conecta, fijaos, con la amígdala córtico-medial. La amígdala está en el interior del... De los lóbulos temporales es donde está la amígdala casi en la parte más rostral de los lóbulos temporales. Se continúa con el hipotálamo, forma el fórnix, etcétera. Paralelo a ese fórnix va otro conducto que conecta esta amígdala con el núcleo de la estría terminal porque esa conexión se llama estría terminal. De manera que es amígdala córtico medial que conecta con el núcleo de la estría terminal y de ahí al hipotálamo medial y que influye en el sistema endocrino. Aquí me están diciendo una conexión entre oler algo y que se me active el sistema endocrino, algo que todos hemos experimentado, experimentamos continuamente. Que pasa por una pastelería, hueles y te entra hambre y empieza a cambiar la liberación de insulina, etcétera, pues esa es por esa conexión que hay. A partir de los lóbulos olfatorios, amígdala córtico medial, núcleo de la estría terminal e hipotálamo medial. Eso lo entendemos. Y el otro, fíjate, es la importancia que tiene esa implicación del sistema olfatorio en activar los sistemas emocionales, los sistemas límbicos, en conectar con los sistemas límbicos. Entonces te dice que de los lóbulos olfatorios va a la corteza piriforme, que eso es lo que vimos en el encéfalo de cordero. En la parte ventral veíamos el bulbo olfatorio, lo que podías ver algo, y esa cinta que conectaba con la parte más ventral de los lóbulos temporales, que tenía forma de pera y por eso se llamaba corteza piriforme. Bueno, pues de esta corteza piriforme, fíjate, se conecta con estructuras límbicas, por lo tanto procesamiento emocional, y de ahí con el neocórtex paralímpico. El neocórtex paralímpico significa que ya es neocórtex, por lo tanto no es alocórtex, son cortezas. Corteza de seis capas, el alocórtex decían que tiene un número variable de capas, pero generalmente suele tener tres, y aquí tenemos seis capas. Ya es corteza moderna, ¿de acuerdo? Filogenéticamente más moderna. Y se llama paralímpico porque es donde conecta con las estructuras límbicas, mandan sus conexiones para que esa emoción sea vivida y sea sentida, para que tú seas consciente de las emociones, es lo que digo. Las emociones alcanzan consciencia cuando esa corriente... La corriente que ha implicado estructuras límbicas llega a este neocórtex paralímpico, a una estructura del neocórtex paralímpico. Cuatro estructuras os mencionan. El córtex perirrinal, que simplemente te lo mencionan, relacionar perirrinal de nariz con el sistema olfatorio no nos va a costar. El córtex prefrontal orbital, el que por lo tanto medial y por lo tanto dentro del córtex prefrontal, el que tiene más contenido emocional. Fijaos que dicen en vuestro texto que es fundamental este área para procesamiento emocional, motivación, placer, castigo, adaptación social. O sea, es la parte ya de tu córtex prefrontal que tiene más implicación emocional. Por eso, por lo tanto, es paralímbico puro. Sí, digamos que la corteza orbital en realidad es la parte más ventral de la corteza prefrontal y la que está encima de las órbitas de tus ojos. Entonces, muchas veces hablan de corteza orbital en general, a veces hablan de corteza ventromedial como la parte más medial de la corteza orbital. Pero en realidad es eso. Por distanciarlo, diferenciarlo de esa dorsolateral que es una condición mucho más fría, menos emotiva. El polo temporal. El polo temporal es la parte más rostral de los lóbulos temporales cuando están tocando con el frontal. Esa parte es el polo temporal y es importante para la personalidad y la conducta social. Y os mencionan el famoso lóbulo de la ínsula. ¿Qué? Acordaos que la ínsula, si yo cojo y en la fisura... Si yo cojo y en la fisura de Silvio, cuando está tocando entre el temporal y el parietal, tocando con el frontal, abro ahí, ahí debajo, encuentro el lóbulo de la ínsula. Bueno, pues este lóbulo de la ínsula, aunque no lo dicen en vuestro texto, está cada vez más de moda porque es todo el concepto de cuerpo y cerebro como un ente único. Ahí está el lóbulo de la ínsula. Ese es el lóbulo de la ínsula. Ahí metido, abierto justo en el opérculo. Eso es. Entonces, es importante para reexferir. Para experimentar corporalmente las emociones. La ínsula. Parece ser que esa ínsula, fijaos, las emociones tú las sientes en tu cuerpo, no simplemente en tu mente. Tú la emoción no es algo que lo elabores a nivel cognitivo. Es algo que puedes sentir o no sentir. Y ese sentimiento también se corporeiza. O sea, realmente tienes un nudo en el estómago y es que lo notas. Notas una presión o se te hace... Te cuesta tragar o tienes mariposas en el estómago cuando estás nervioso, cuando te has enamorado. Esa cosa. Pero es que es real. Eso se vive así. Pues ese vivir corporalmente esas emociones parece que es importante la ínsula. Digo, está muy de moda, por ejemplo, una divulgadora que es muy buena, se llama Nazaret Castellanos, que está muy metida. Si veis por ahí pone Nazaret Castellanos de vez en cuando. Habla mucho y muy bien, es una muestra. Y la ínsula es una parte importante en ese concepto de cuerpo y mente unidos, ¿no? De cómo se viven. Entonces, quiero que entendáis bien cómo es esta conexión porque aquí sí que en el texto podía venir un poco lioso, ¿no? Por un lado, ya os digo que de los bulbos olfatorios conectar con el sistema endocrino a través de la amígdala corticomedial, el núcleo de la estría terminal, es fácil entender cómo el olfato, una estimulación olfativa puede hacer que varíe la liberación de hormonas. Ya está. Y el otro que conecta con las estructuras límbicas a través de la corteza piriforme, que esta corteza piriforme conecta con estructuras límbicas y estas estructuras límbicas conectan con este neocórtex paralímbico donde vivimos y experimentamos corporalmente incluso en la ínsula estas emociones. Entonces, en cuanto a qué estructuras límbicas conecta la corteza piriforme y mandan esa información al neocórtex paralímbico, en el texto os mencionan estas estructuras. Entonces, esa parte es la que conecta, fíjate, con este córtex prefrontal orbital que tiene emoción, motivación, placer, castigo, adaptación social, de manera, fíjate, que la parte anterior de la circunvolución del cíngulo está implicada en el despliegue de emociones y placer, porque conecta, está justo aquí encima. ¿De acuerdo? Entonces, la parte medial de la circunvolución del cíngulo, digamos que queda justo en la parte media de nuestra cabeza. En la parte media de nuestra cabeza es donde está la fisura central. Por eso se llamaba fisura central. Porque estaba en el centro de nuestra cabeza. Y acordaos que la primera circunvolución del lóbulo frontal, a partir de esa fisura de Rolando o central, es la corteza motora primaria. Con lo cual, esta parte de la circunvolución del cíngulo que está justo debajo y conecta con la corteza motora, pues tiene un componente motor y está implicada en el control de movimientos voluntarios. Y la parte posterior, que ya por lo tanto está debajo del parietal, siempre os he dicho... El motor, el frontal, un componente motórico y el parietal, un componente sensorial. Pues tiene, por eso te digo, un componente más sensorial y está implicado en los procesos memóricos también, es lo que te mencionan. Luego simplemente te mencionan el hipotálamo y la amígdala, que te lo mencionan como que te dicen simplemente que son centros de integración del sistema límbico. Digamos que eso es lo que te dicen. Te da una idea de que son centros donde se procesa información compleja a nivel límbico, que en el caso del hipotálamo pues influirá en los sistemas, en el sistema nervioso autónomo e influirá también en el sistema neuroendocrino. Y la amígdala, fijaos, sabemos que la amígdala es cuando se hiperactiva la amígdala se ponen en marcha las reacciones de supervivencia, de manera que es importante también en este procesamiento emocional. Luego te mencionan el hipocampo, que como decía antes Fer, es continuación de la... de la amígdala, se continúa con el hipocampo formando el fórnix y baja así, fijaos, en el que hay unas células que se llaman células del lugar. Ahí tienes a Nazare Castellanos, muy bien. Bueno, pues en el hipocampo es donde están unas células, sabemos que el hipocampo, entre otras cosas, es importante para la memoria espacial. Y fijaos que es en el hipocampo donde se descubrió en el año 2000, en el famoso estudio que se hizo con los taxistas, se descubrió que había neurogénesis en edad adulta, pues se les hizo un... se les siguió durante cuatro años, tardaban una media de cuatro años en examinarse del carné de taxista en Londres, antes de Google Maps, ¿de acuerdo? ¿Qué por qué? Era muy complejo y fijaos, el examen lo llamaban el knowledge, o sea, el conocimiento. Fijaos cómo sería, tardaban una media de cuatro años en hacerlo, era muy difícil y tenían que tener el mapa de Londres en la cabeza prácticamente, en una megaciudad como Londres. Entonces los pasaron, hicieron estudios de neuroimagen y vieron que no había diferencias entre los que se presentaban al examen al presentarse, ¿de acuerdo? Pero cuatro años más tarde hicieron de nuevo a todos y vieron con sorpresa en aquel momento como los que habían aprobado tenían más desarrollada una parte del hipocampo. Una parte del hipocampo posterior era más grande, se haría más grande, habían nacido nuevas neuronas en el hipocampo en edad adulta, puesto que nadie se presenta, al examen de taxista sin ser mayor de edad, o sea, tenía y menos antes, ¿no? Entonces, fijaos que ya... Ahí descubrieron que hasta ese momento se creía que tú nacías con todas las neuronas y si se te murió una neurona, se te había muerto. Aquí se vio que había algunas neuronas que nacían en edad adulta, por lo menos en esta parte del encéfalo como es el hipocampo, una parte que hemos mencionado en algún momento que es el giro dentado, donde se vio que nacían. Pero, bueno, pues fijaos, de alguna manera relacionar el hipocampo con memoria espacial sabiendo lo de los taxistas, pues no nos es difícil. Entonces lo que mencionan aquí es que hay unas células de lugar en el hipocampo que conectan con una corteza, fíjate, entorrinal, por lo tanto también relacionada con la nariz, la entorrinal y la perirrinal están muy cerquita de la piriforme. Están ahí detrás. Y están relacionados, nos está diciendo con la nariz, es que está relacionado con la nariz. Bueno, pues en la entorrinal hay unas células reticulares con las que conectan las células de lugar para formar mapas espaciales, o sea, esos mapas espaciales que tenían que tener los taxistas de Londres, esas neuronas del hipocampo conectaban con células de la corteza entorrinal formando mapas espaciales. Ya está, es lo que os mencionan, ¿de acuerdo? Y luego simplemente os mencionan que también son estructuras límbicas o participan en el procesamiento emocional, los núcleos septales, que lo hemos visto en la neurotransmisión difusa colinérgica, ¿de acuerdo? Esos núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo anterior que estaban también implicados en esa, son núcleos colinérgicos acordados y te mencionan el núcleo anterior y medio dorsal del tálamo, o sea que también hay unos núcleos del tálamo que tienen una importancia en el procesamiento típico. Quedaos con esa idea, nada más, ¿de acuerdo? Con esto ya nos vamos a meter a ver los sistemas funcionales en la neocorteza, que esto nos va a ser bastante más fácil. Fijaos, yo quiero que más o menos, yo creo que con esta idea de dos vías, una que conecta con el sistema endocrino a través de esa conexión con el hipotálamo y otra, corteza piriforme, estructuras límbicas y estructuras neocórtex paralímbico, pues tenemos una idea de cómo funcionan esos sistemas de alocorteza. Veréis que los sistemas funcionales de la neocorteza son más sencillos y que ya hemos comentado en muchas ocasiones mucho de estos y que cuando veáis el tema 11, el tema 12, veréis que se vuelve a hablar de estos conceptos. O sea, son sistemas recurrentes porque es hablar más de cómo funcionan estos sistemas sensoriales, motóricos. O de asociación. Entonces, cosas que tienen que quedaros claras ya y que os servirán para el tema 11 cuando estudiéis los sistemas sensoriales. Las áreas sensoriales primarias es a donde llega de fuera de la corteza la información. O sea, la información que llega a la corteza es información sensorial. La información que sale de la corteza es información motora. ¿De acuerdo? La que llega de fuera a la corteza llega a la capa 4, acordado, fundamentalmente. ¿Vale? Entonces, esa es, por lo tanto, llega a las áreas de corteza que tienen más gorda la capa 4. Esas son las áreas de asociación, perdón, de asociación no, las áreas sensoriales primarias. Las áreas sensoriales primarias es a las que llegan los axones de fuera de la corteza. ¿Y de dónde vienen? Pues de los núcleos de relevo sensorial del tálamo. Cuando el núcleo reticular les ha dejado que manden la información para arriba. ¿De acuerdo? Pero llega de los núcleos de relevo sensorial. Eso es fácil. Llega a las áreas sensoriales primarias. Esas áreas sensoriales primarias se extienden. ¿Por qué? Por, como veis, por el lóbulo parietal, por el lóbulo de la ínsula, por el lóbulo temporal, el lóbulo occipital. No nos mencionan el lóbulo frontal. Quitando el lóbulo frontal, porque el lóbulo frontal, aparte de asociativo, hay corteza asociativa, digamos, en todos los lóbulos. Pero, además, el frontal tiene un componente motor y el resto tiene un componente sensorial. De manera que, como veis, tanto el parietal, la ínsula, el temporal y el occipital tienen áreas sensoriales primarias. Concretamente. En el córtex, en las áreas sensoriales primarias que están en el lóbulo parietal, está la corteza somatosensorial. Está también el área sensorial vestibular primaria, ¿de acuerdo? Y parte de la corteza que procesa el sentido del gusto. La otra parte del sentido del gusto se procesa en la ínsula. Digamos que se procesa en ambas zonas. En el temporal nos mencionan la corteza auditiva y en el occipital nos mencionan la corteza visual. ¿De acuerdo? Esto es lo que nos mencionan. Es como por dónde se distribuyen esas áreas sensoriales primarias a donde cada uno de estos sentidos manda como primer lugar de la corteza al que llega esa información. Áreas sensoriales primarias. Sí. ¿De ahí pasa ya la corteza o pasa primero por...? No. ¿O va en paralelo? Yo creo que va en paralelo. De la corteza, del geniculado lateral va al córtex visual y a los colículos, en algún momento mandarán la información. No sé si se manda a partir del... Supongo que se mandarán desde el tálamo, desde los colículos. el núcleo heliculador lateral, pero no lo sé. No sé ahora mismo si es de ahí o es ya a partir de la corteza visual primaria. A lo mejor es desde la corteza visual. No sé exactamente cómo llegar a los colículos superiores que procesan información visual, pero fundamentalmente para activar ese reflejo de huida que estudiáis en el tema 10, el de filogenia. La cuestión es que, fijaos, de esta algo que también os he comentado, es que a estas zonas de corteza primaria, la primera a la que llega, la información suele llegar muy atomizada, muy pixelada. Imaginaos que tienes una tele y entonces llegan muchos puntitos. Entonces esos puntitos luego hay que juntarlos en una imagen. Eso en cuanto a la visión. Pero imaginaos con cualquier cosa, con el tacto igual. Lo que llega a mi corteza somatosensorial, llega información sobre la temperatura, si está frío o está caliente. Lo que estoy tocando. Sobre si es rugoso o no es rugoso lo que estoy tocando. ¿Entendéis? Sobre la presión que estoy haciendo sobre lo que estoy tocando. Todo esto ya está llegando a neuronas, distintas neuronas dentro de esa corteza somatosensorial primaria. De ahí tiene que juntarse todo eso en una experiencia sensorial completa de ese solo sentido, por lo menos, en las cortezas sensoriales secundarias. ¿De acuerdo? Entonces fijaos que de la sensorial primaria se pasa la información a las áreas de asociación sensorial unimodal o corteza sensorial secundaria. Si esta era la corteza primaria, esta es corteza secundaria. Pero fijaos que esta corteza secundaria ya es una corteza asociativa. ¿Por qué? Porque no recibe los axones fundamentalmente, es decir, su actividad principal no es recibir los axones de fuera de la corteza, sino que es recibir los axones de la corteza primaria. Con lo cual es corteza con corteza. Tendrá más gordas las capas 2 y 3. Entendemos que es corteza asociativa ya. Pero unimodal, es decir, estoy juntando distintas informaciones, como os he dicho, temperatura, presión, rugosidad, son distintas informaciones del sentido del tacto, pero todas informaciones del sentido del tacto. Esas son las que suelen tener la fibra que verás ahora. Porque fijaos, esta corteza sensorial secundaria suele estar muy cerquita de la corteza sensorial primaria. Suelen ser circunvoluciones adyacentes. De manera que generalmente generalmente pasas lo que es simplemente un empalme chiquitito. Eso es, pasas el surco. Imagínate, tienes en este bulto y este bulto. Pues tienes que pasar este surco entonces ese axón que se mieliniza, son los axones en U que veremos. digamos que son interneuronas porque conectan áreas sin salir de la corteza, o sea el concepto interneurona date cuenta que tiene si es topográfico como viene solo de la corteza digamos que son interneuronas no sacan la información de ahí entonces fíjate, de las áreas de asociación secundaria donde se ha juntado ya la información distintas informaciones del mismo sentido, por lo tanto es sensorial unimodal, es asociativa sensorial unimodal, pero también reciben información de los núcleos de asociación del tálamo, os acordáis que los núcleos del tálamo se llamaban los de relevo, había de relevo sensorial de relevo motor o de relevo asociativo, y los de relevo asociativo eran los que conectaban con áreas asociativas del encéfalo, como esto es un área asociativa, también recibe información no solo de la corteza visual primaria, perdón, sensorial primaria, sino también del núcleo sensorial del tálamo, del núcleo de asociación del tálamo de aquí, de esas cortezas secundarias donde son unimodales pasa a cortezas ya polimodales es decir, áreas de asociación polimodal donde ya tengo una experiencia porque yo, cuando yo tengo la experiencia sensorial generalmente lo normal no es tener una experiencia táctil solamente, es decir, tengo una experiencia múltiple tengo una experiencia, fíjate no solamente es táctil es táctil, pero al mismo tiempo es olfativa es visual si veo, es auditiva porque he oído como suena, es todo fijaos, eso se produce en las áreas de asociación polimodales que, o multimodales que se extienden por el lóbulo parietal y temporal fundamentalmente, y de ahí a la de asociación, al cortez de asociación multimodal de máximo nivel, que ya estamos hartos que es la corteza del lóbulo frontal, del lóbulo prefrontal fundamentalmente, ¿de acuerdo? que es la de la corteza de orden superior donde se realiza el procesamiento más complejo, y aquí también recibe información de áreas de asociación paralímbicas es decir, ese neocortes paralímbico también manda información, por lo tanto al cortez prefrontal porque yo cuando tengo esta experiencia no tengo una experiencia sin que la emoción no esté detrás puedo tener una experiencia con muy poquita carga emotiva pero también puede ser una experiencia agradable, desagradable entendemos todo eso, implica un procesamiento, una intervención de estructuras límbicas entendemos más o menos cómo funciona fijaos, lo primero de los núcleos de relevo sensorial a las áreas de corteza sensorial primaria, que son las cortezas sensoriales puras. De esas cortezas primarias a las cortezas secundarias o de asociación unimodal, en las que junto ya los distintos inputs del mismo sentido. De esas unimodales a las polimodales, donde ya lo junto con los otros sentidos y el máximo nivel de complejidad en el córtex prefrontal, donde también recibo información emocional que se me está produciendo en ese momento. Entonces, entendemos cuál es el circuito y cómo es bastante intuitivo, ya con todo lo que hemos visto. En cuanto a cómo funcionan las motoras, pues fijaos que las motoras van en el orden inverso. Siempre también os he dicho, con las motoras siempre hacemos el símil bélico, el símil del ejército. Siempre os he dicho que la corteza, las órdenes concretas, parten de la corteza motora primaria. La corteza motora primaria es esa primera circunvolución, la circunvolución del lóbulo frontal desde la fisura de Rolando, aquella que quedaba debajo de la parte media de la circunvolución del cíngulo. Por eso tenía esa conexión, aunque queda encima, el cíngulo quedaba debajo de la parte media. Como os digo, ese es el área motora primaria. El área motora primaria es esa corteza motora primaria de donde parten las órdenes motoras concretas, que van a ir, por lo tanto, o a los núcleos motores de los nervios craneales, núcleos motores del tronco del encéfalo y de ahí a los núcleos, al hasta ventral de la médula espinal, donde viven las motoneuronas que mueven toda la musculatura esquelética de tu cuerpo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que esas órdenes parten del área motora primaria. Pero el área motora primaria no da esas órdenes al albur, no da esas órdenes porque quiere, sino que da las órdenes que deciden las áreas premotoras. Estas áreas premotoras que están cerca de la corteza motora primaria, también en el lóbulo frontal y que son la corteza premotora. Por cierto, aquí pone corteza, se me ha metido ahí. Bueno, fijaos qué follón es corteza de acuerdo por no poner CX. Fíjate lo que he puesto, ahora veis por qué pongo CX, porque si no pongo CX me salen cosas muy raras. Bueno, pues corteza premotora y el área motora suplementaria, que es lo que significa esto. Ambas son como si dijésemos el estado mayor del ejército, que no está en el campo de batalla, pero le dice a los generales en el campo de batalla... cuándo tiene que dar las órdenes y cuáles son las órdenes que tiene que dar, ¿no? Le dice, tienes que tomar aquella colina y luego entonces el de la corteza motora primaria es el que dice, avanza el batallón 3 retrocede el batallón 5, la artillería que dispare a la cota 27 la caballería que avance, ¿sabes? Estas órdenes concretas, área motora primaria pero estas órdenes concretas responden a un plan, planificación y programación de las áreas premotoras, ¿de acuerdo? Que son corteza premotora y área motora secundaria. Como veis esa conexión que esas órdenes pueden seguir la escala de mando o sea, pueden seguir pues como en los chistes ¿no? Que el general se lo dice al coronel el coronel se lo dice al comandante, el comandante al capitán y así sucesivamente, ¿no? Pues esto igual, pueden seguir por lo tanto un camino en serie, paso a paso ¿de acuerdo? O pueden seguir órdenes directas puede ser que el general directamente se lo diga al soldado que tiene que disparar en ese momento a la motonegrona del hasta adentral de tu médula espinal. Entonces hay, de hecho los caminos suelen estar duplicados lo normal es que haya un camino en serie, tiki tiki, porque daos cuenta que cada relevo que se da de la información, cada vez que se pasa una sinapsis, cada vez que hay una neurona más interviniendo en esa comunicación, esa información sufre un procesamiento la neurona no porque si no, simplemente tendría el axón más largo, ¿entendéis? No habría otra neurona que recibiese esa información junto con otras muchas y entre todas decidiese si disparo o no disparo ¿entendéis? Que haber una sinapsis más significa que hay un cierto procesamiento. Entonces también está bien, tanto en las vías ascendentes sensoriales que se pueden hacer en relevos también, se van haciendo relevos en distintas estructuras, o hay vías más directas ¿de acuerdo? O en las motoras que se salen, hay que está bien esta comprender las vías que van en serie como de procesamiento más complejo o de más información o más fino ¿de acuerdo? Y digamos que las directas suelen llevar información más burda, más grosomodo, que es fundamental pero que es más grosomodo. Y entender que en ambos caminos tiene que haber un cierto solapamiento de la información. ¿Por qué? Porque tiene que haber una cierta redundancia por si falla algo, que el otro todavía mande, en lo que eso se repara que mande todavía la información que es esencial que llegue. Entendemos que hay un cierto solapamiento, ¿no? Aquí las líneas de luz que nos traen la electricidad vendrán de una subestación, pero seguro que hay otras que están conectadas para que si falla esa, otra no pueda dar servicio en lo que esa se arregla. Entendéis que tiene que haber un cierto solapamiento de vías. Entendéis que esto es lógico, ¿no? los grandes tractos esto es, mira esto es, esto es, mira entonces, fijaos, las vías tal y como lo tengo puesto aquí, digo, del área motora primaria va a los núcleos motores de los nervios craneales ahí ya, si la orden es directamente mover musculatura del cráneo de la cara, de la cosa, directamente ahí se acaba y esas mandan la orden, si no, fíjate también van a los núcleos motores del tronco del encéfalo que hay núcleos motores, acordaos que había un núcleo rojo por ejemplo, que decían que era un núcleo motor pues es un núcleo que releva esa información en su camino al hasta ventral de la médula espinal y sin embargo hay vías directas que son estas, que es el tracto córtico espinal, el que conecta la corteza motora primaria directamente con la médula espinal, el contrario sería el tracto espinocortical que sería el directo sensorial, que conecta el área el hasta dorsal de la médula espinal con la corteza sensorial, tenemos más burda transmite información, digamos que no es una información muy elaborada tiene que ser información más porque es directo, es una información que tiene que llegar, que hay parte de información que ambas vías tienen que compartir quiero que entendáis esa idea de la necesidad de redundancia en algo y que también que penséis que cuando hay un relevo ese relevo no es daos cuenta de cómo es una neurona una neurona no recibe información solamente de otra neurona lo normal es que recibas información de miles de neuronas y en función de lo que en cada momento te esté llegando emites tu potencial de acción o no eso implica una integración de esa información esa es la idea entonces que sepamos eso que también te mencionan varios conceptos que hay que controlar, uno es el que te hablan de un mapa somatotópico que lo que significa es que las áreas sensoriales y motoras tienen una representación topográfica de las partes que inervan es como que tienen, hay un mapa intermedio interno en cada una de estas secciones que va repitiéndose en cada uno de estos relevos de manera que fíjate si llega este dedo está en una posición más medial que el meñique pues eso llegará a una zona de la corteza somatosensorial al final más medial que la información que tiene el meñique que llegará a una columna un pelín más lateralizada entendemos esa información y va siguiendo ese relevo por supuesto ese mapa el mapa no es el territorio el mapa informa sobre el territorio pero no es equivalente porque por ejemplo cuando lleguéis a ver cómo es el homúnculo En el sistema somatosensorial, veréis que se dibuja un humano en función con los tamaños de las estructuras, en función de la cantidad de corteza que se dedica a procesar información de esa zona, y veréis que el señor que se construiría en función de la corteza somatosensorial es un señor que tendría unos labios enormes, unos dedos de las manos enormes, con unas yemas enormes, pues porque evidentemente la información táctil de los labios, de las yemas es muy grande, sin embargo tendría una espalda muy pequeña, porque ¿qué información táctil te llega de la espalda? Pues te llegan tres cositas, ¿no? Entonces fijaos qué deformidad tendría ese ser humano, porque evidentemente es así. También la corteza, tanto la sensorial como la motora, también se terminan, por así decir, de configurar en interacción con el mundo. ¿De acuerdo? De manera, fijaos que evidentemente la corteza tanto somatosensorial como motórica, para mover los dedos que tiene un pianista que ha aprendido piano cuando era así, es mucho mayor de la que yo tengo. Por eso yo soy un pato de coordinación de mis dedos y un pianista hace maravillas, ¿no? Entendéis que al final procesa, tiene más desarrollada las sensaciones en los dedos, o sobre todo la corteza motórica para mover los dedos, ¿no? Yo no puedo tener eso y tener... Evidentemente en esos procesos, en momentos iniciales, pues es mucho más plástico que en momentos mayores. Por eso te cuesta mucho más de adulto tener esas habilidades que de pequeño las tienes de una manera muy sin esfuerzo, ¿no? Muy natural. Lo que quiero que comprendáis es que lo que os tengo puesto aquí en varios puntos. Esa organización somatotópica se mantiene en vías ascendentes, las sensoriales, y las vías descendentes, motoras. O sea, eso es así. La estructura más medial en el relevo que haga en la médula espinal, en el relevo en el tronco del encéfalo, en el relevo en el tálamo, en el relevo en la corteza sensorial. Y exactamente igual, la que está más lateralizada llega más lateralizada a todos los relevos que se van a hacer. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Y otra cuestión es que te dice tanto los sistemas sensoriales como los motores tienen procesamientos en paralelo, lo que os decía, que hay, por lo tanto, toda una conexión en serie, paso a paso, y conexiones directas. ¿Qué? ¿Qué? Ambas dos se producen en paralelo, se manda información por ambas vías, por la vía directa y por la vía indirecta. Algunas informaciones son exclusivas de unas vías y alguna información se comparte por ambas vías. Esa es la idea. En cuanto a cómo se modulan estos sistemas sensoriales y los sistemas motores, ya hemos comentado en muchas ocasiones. Por lo tanto, esto ya lo tenemos que tener muy controlado. Los sistemas motores, los principales moduladores de las órdenes motoras son los ganglios basales, el circuito de los ganglios basales y el cerebelo. Os lo he dicho ya 500.000 veces. Son las dos principales estructuras que están implicadas en modular esas órdenes que parten de la corteza motora. Entonces, de estos ganglios basales y del cerebelo, la información va a los núcleos motores del tálamo y de aquí al cortez motor para que varíe, por lo tanto, sus órdenes iniciales en función de la retroalimentación que le están dando estos ganglios basales y este cerebelo. ¿Entendéis? Si yo tengo que coger un huevo con mis dedos, pues tengo que hacer la presión suficiente para sujetar el huevo y que no se me caiga, pero no tengo que apretarlo mucho, no me lo cargue. Entonces, todo eso necesita una retroalimentación que en esos programas motóricos complejos están implicados en esa retroalimentación esos ganglios basales y ese cerebelo. ¿Lo entendemos? Fácil. Y los sistemas sensoriales lo que te dicen es que todas las que existen proyecciones descendentes de la corteza somatosensorial a los núcleos sensoriales del tálamo y a la médula espinal, al hasta dorsal. Es decir, que la información que es ascendente, que es sensorial, también en cada paso hay un... Un cierto oído cocina, un cierto... ¿Qué me has dicho? Para confirmar esa información. Entendemos que si no, si la información... No hay una cierta retroalimentación en cada relevo, la información se desvirtúa. Todos hemos jugado al teléfono escacharrado y sabemos que en cinco pasos ya el mensaje de allí, si no se ha preguntado qué, no tiene nada que ver con el que salió. Entonces, por eso tiene que haber una cierta retroalimentación. La vía principal es ascendente, pero hay unos acciones que mandan ese oído cocina, ¿no? Que dices... Dos cafés con leche, uno de ellos corto de café. Y dices... ¿Dos cafés con leche, uno de ellos con leche de soja? No, corto de café. Entonces pasas la información al siguiente. ¿De acuerdo? Eso es. ¿Eh? Y luego te lo ponen con leche de soja, sí. Luego te ponen como un compañero de mi mujer que decía... Decía... Ponme un desgraciado. Dice... De café descafeinado con leche desnatada y sacarina. Dice... Es un desgraciado. Que es que no toma ni café, ni leche, ni azúcar, joder. Es... En fin. Y de... Y otra frase que te comentaban es que todas las áreas sensoriales proyectan al núcleo talámico del que reciben. Eso ya os lo he comentado yo, que esa comunicación que hay entre los núcleos de relevo sensorial del tálamo y el área sensorial también tiene una información de vuelta que es decir lo mismo, es el oído cocina, es la retroalimentación necesaria para que esa información sea entendida. ¿De acuerdo? Ya está. En cuanto a cómo se organiza la corteza de asociación multimodal, fijaos que ya nos han dicho que al fin y al cabo esas cortezas unimodales tienen relación con los sistemas sensoriales y las cortezas multimodales en donde ya estamos juntando información de todo tipo, simplemente la información que nos dan es esta. Nos dicen que se extienden por lo tanto por el córtex parietal, por el córtex temporal superior te mencionan como las principales áreas de asociación y la famosa del córtex parietal, la de mayor... ...procesamiento, el mayor nivel de procesamiento, la mayor complejidad. En el parietal que hablan de tres zonas, una zona superior, una zona intermedia y otra inferior, es superior más cerca de la línea media, intermedia más lateralizada, inferior tocando ya con el lóbulo temporal. Entonces te dicen, fíjate, en la superior se procesa información visual y control de movimientos, en la intermedia se mezcla ya visual, somatosensorial, vestibular, auditiva y está implicada por lo tanto en la percepción del... ...propio cuerpo y en la orientación de este cuerpo en el espacio. Percibirte a ti también, no solamente percibir el entorno sino cómo estás tú. Y en la inferior que tiene relación con el córtex premotor porque hay un área premotora que está en el córtex, en el lóbulo frontal pero en una parte bastante más baja ya llegando hacia donde se tocan el temporal y el parietal, dice que es donde está, fíjate, te mencionan el área de Bernique en el hemisferio izquierdo que está implicada en la comprensión... ...del lenguaje. Con respecto a esto yo siempre os digo, fijaos, estoy tocándome el hemisferio derecho, ¿de acuerdo? Pero en realidad te dicen en el hemisferio izquierdo. Hay un área que digamos que es la parte en la que se juntan el parietal y el temporal, esa parte más inferior del parietal y más superior del temporal, si la prolongamos un poquito y nos metemos un poquito en el lóbulo frontal, todo ese área parietal, temporal y frontal está implicado en el procesamiento del lenguaje. Se sabe que tiene implicación en el procesamiento del lenguaje. Entonces, a grandes rasgos también está bien que conozcamos que el hemisferio izquierdo tiene un componente siempre, te dicen... Es casi a nivel divulgativo esto, ¿no? Como que tiene un componente más analítico y más concreto y el hemisferio derecho tiene un componente más global, más holístico y más emocional también. ¿No? Fijaos que, de alguna manera, por eso te mencionan el área de Bernique y el área de Broca, que no te lo mencionan aquí, pero también está implicado cuando deis el lenguaje y lo daréis, en el hemisferio izquierdo como la zona, las áreas equivalentes a las que procesan el lenguaje en el hemisferio izquierdo y en el hemisferio derecho también se dedican a procesamiento del lenguaje, pero digamos que en vez de procesar la sintaxis o la semántica del lenguaje están detrás de procesamiento de la prosodia, del soniquete y del contenido emocional, de la intencionalidad del lenguaje, es decir, todo esto tiene un componente más global. Fijaos que los bebés cuando empiezan a interactuar con las personas primero se están moviendo con una dominancia del hemisferio derecho hasta que empiezan a desarrollar el lenguaje ya pueden empezar a controlar el izquierdo y el lenguaje que tienes con un bebé es un lenguaje a nivel del tonito, del soniquete y el bebé te encuentra y te entiende desde ahí. Tú le puedes decir una cosa maravillosa con tono de regañar y el bebé va a llorar porque no va a entender lo que le estás diciendo, ¿sabes? Igual que le puedes decir, pero mira que eres tanto y el bebé no se ofende, el bebé se ríe porque oye el tono amigable, igual que tu mascota te entiende a nivel de tono, no distingue semánticamente el concepto tal, si te distingue clarísimamente tú al perro le puedes decir, mira que eres malo y el perro mueve la cola, ¿no? Claro, claro, puede entender algunos conceptos y puedes entrenarle a determinados sonidos concretos dentro de sus capacidades auditivas que no son como las nuestras, ¿eh? Que tengamos en cuenta que un perro oye lo que nosotros no oímos, evidentemente, ¿no? Esos silbatos que para nosotros no existen y a los perros les machacan, ¿no? Sí, sí, déjalo en los exámenes. Pueden preguntar o tienen costumbre de preguntar por el número específico del área de Brockman, ¿no? Ah, no te van a preguntar por el número específico del área de Brockman. A lo mejor en un enunciado de esos maravillosos que hacen, que los enrevesan tanto, a lo mejor te dice, teniendo en cuenta que el área 24 de Brockman de no sé qué de no sé cuánto, y tú ya te cagas diciendo no me sé qué es el área, que no, es que te lo dicen para ilustrártelo, porque luego al final te van a preguntar dos cosas que te lo ponen para ilustrártelo, pero no, no. No, porque no se la saben ni ellos, o sea, a menos que te dediques exclusivamente a eso, nadie sabe cuál es el área, a menos que tú estés estudiando una zona muy concreta y sabes que es el área 37, ya está, pero no saben más que eso, ¿de acuerdo? No, no llegan a ese nivel. Lo que quiero que entendáis es que, os decía, que esa parte, por lo tanto, que entra un poquito en el frontal y que está siguiendo a los dos lados de la fisura de Silvio, está implicada en el procesamiento del lenguaje. Entonces, el área de Bernique, que es esa zona que está implicada en procesamiento del lenguaje, pero que está en el lóbulo parietal, si el lóbulo parietal tiene un componente sensorial, ¿en qué estará implicada? En producir o en entender lenguaje. En entender. Y si el área de Broca está en el lóbulo frontal y el lóbulo frontal tiene un componente motor, ¿en qué estará implicada? ¿En producir o en entender? En producir, ¿no? Entonces, de ahí es donde entenderéis que la fase... La fase de Broca es una fase, por una lesión en el área de Broca, es una fase en la que la persona entiende, pero no es capaz de emitir el lenguaje. Y la de Bernique será al revés, en la que eres capaz de hablar como si hablas, pero no tiene ningún sentido porque no has entendido. ¿Entendemos? ¿Cómo es ser zurdo y no ser zurdo? ¿Se entiende mejor? O sea, quiero decir, ellos manejan el... Claro, ser zurdo o no ser zurdo implica esta lateralización. Depende. Es decir, esto, cuando hablamos... Cuando hablamos así, generalmente hablamos de cerebros de diestros. Los zurdos son cosa aparte. Digamos que pueden tener cosas similares, muchas cosas que serán similares y algunas que no. Pero eres zurda de mano, eres zurda de pie, eres zurdo de... Es decir, los ambidiestros, pues sí, lo quieren. Sí, se puede ser... Sí, pero fíjate. Incluso los zurdos... Los zurdos suelen ser bastante más ambidiestros que los diestros. Sí, suelen ser bastante. O sea, un zurdo suele ser mucho más hábil con la mano derecha que yo con la mano izquierda. Porque han aprendido a eso y han desarrollado. Como tú si te atas la mano derecha a la espalda, al final dominará a la izquierda. Pero es así. Digamos que esas lateralizaciones generalmente nos referimos a cerebros de diestros. En los cerebros de zurdos pueden ocurrir cosas distintas. En general, en muchos casos será similar, pero hay algunos casos en los que habrá excepciones. Por eso digo que cuando hablan de estas asimetrías y de este componente de un hemisferio y el componente del otro hemisferio, digamos que en realidad tu cerebro funciona como un tono. Y cuando hay mucho más, aunque se realice en este área, también ese área manda la información a la otra y ambas se compensan para que tú llegues a poder entenderlo. Incluso ahí, fíjate, hay mucha discusión en si la mayoría de esas conexiones son excitatorias o son inhibitorias. Es decir, si lo que hace el hemisferio izquierdo cuando actúa es inhibir a lo que le dice el hemisferio derecho o si lo que hace es reunir también la información del otro hemisferio. Entonces, quiero decir que hay que estudiar más todavía para llegar a esa comprensión. Quedémonos con que la mayoría que es diestra suele funcionar de esta manera. Los zurdos, digamos que no lo tenemos tan claro. No lo tenemos tan claro. Lo decía simplemente para que relacionéis el área de Bernicke. Como está en el parietal, es implicado siempre en comprensión porque tiene un componente sensorial. Y lo que está en el lóbulo frontal tiene un componente motórico. Entonces, con respecto al lenguaje, a la hora de hablar, emitir el lenguaje, pues evidentemente es el área de Broca el que está implicado. Te mencionan el temporal superior, la parte superior del temporal, que mezcla información auditiva, visual, somato-sensorial e ímbica y está implicado en la percepción de actitudes e intenciones. Fíjate que aquí también te están diciendo ya algo que es muy importante. Es muy importante para el ser humano, el percibir o el caracterizar o catalogar las intenciones de la persona con la que interactúa. Ser como somos los humanos, que somos hipersociales, pues es fundamental eso. Luego te mencionan el córtex prefrontal y te mencionan, como siempre hemos dicho, la parte lateral y la parte ventral u orbitaria, que aquí te lo mencionan como orbitaria. Como veis, la lateral con el razonamiento, atención y memoria con, por lo tanto, una condición más fría. Y la orbitaria con un contenido más emocional, implicado, por lo tanto, en personalidad. Fijaos que sigue manteniéndose ese heurístico de las partes ventrales. relacionar vientre y emoción está bien, ¿de acuerdo? Y lo otro no. Relacionar la parte laterales y dorsales con condiciones más frías. El tema 8 acaba simplemente mencionando varias cosas sobre la sustancia blanca. Fijaos que todo esto que hemos visto tiene referencia fundamentalmente a sustancia gris. Entonces a sustancia blanca te mencionan pues la sustancia recordad que sustancia blanca son axones mililitados. Con lo cual gran parte de la sustancia blanca serán neuronas de proyección que mandan sus axones fuera y reciben de fuera hacia la corteza, ¿vale? Proyección por lo tanto hacia y desde fuera de la corteza que se va reuniendo todo ese cableado como veíamos, todo el cableado del córtex, de la corteza cerebral se va reuniendo en una estructura que se llama corona radiada y ahí se va juntando en la cápsula interna y de la cápsula interna a los pedúnculos cerebrales acordaos que atravesaban el mesencefalo que eran los murguitos de pollo que decíamos atravesaban justo el mesencefalo la parte ventral que si dábamos la vuelta por detrás veíamos los colículos. Acordaos que ese es el mesencefalo, no se nos olvidará esa estructura que os la mencionan aquí como las estructuras que se van como se van organizando las estructuras que mandan la información fuera de la corteza y que reciben información de fuera de la corteza. Y en cuanto a las que conectan distintas áreas de la corteza, por lo tanto es sustancia blanca de asociación que por ser la corteza cerebral extensa pues tienen que minimizar algunos axones entre regiones del cortez entre distintas regiones de la corteza es lo que te dije. Entonces las conexiones que conectan estructuras del mismo hemisferio que no atravesan la línea media no son comisurales, sino que son ipsilaterales, por lo tanto fijaos y aquí te mencionan dos tipos de fibras. Las fibras cortas o en un, que es lo que comentábamos antes con Fer que decía las conexiones que entre la corteza primaria y la corteza sensorial secundaria unimodal, por lo tanto asociación unimodal están en la circunvolución adyacente y entonces simplemente tienen que pasar ese surco y por lo tanto tienen forma de U. O sea, la mielina se ve como puntadas que das para coser algo, ¿no? Como las anillas de un cuaderno se ve así conectando una circunvolución con la adyacente. Simplemente mencionan esto. Y que cuando tienen que conectar zonas largas desde el corte prefrontal, por ejemplo, con el occipital, pues se forman, se van agrupando, pues como antiguamente se iban agrupando las caravanas que se iban juntando y cuando ya tenían suficientes iniciaban el camino y luego ya se iban diseminando según llegaban a no ser pues así, las fibras se van juntando en fascículos, es lo que te dicen las fibras largas se agrupan en fascículos hasta para luego distribuirse a grandes áreas simplemente eso, y en cuanto a comisuras os mencionan las dos comisuras que ya tenemos que controlar todos el famoso cuerpo calloso 250 millones de axones conectando ambos hemisferios y la comisura anterior que era la otra fijaos que rodeando esa comisura anterior en ese corte coronal teníamos el núcleo acúmulo pero esa comisura anterior en realidad está conectando fundamentalmente partes de la parte anterior de los lóbulos temporales entonces fíjate que fundamentalmente ahí están estructuras olfatorias, sabemos que en los lóbulos temporales hay muchas estructuras olfatorias y zonas anteriores de los lóbulos temporales por lo que os estaba comentando ya os he dicho yo que esta comisura anterior, aquellas personas que nacen aquellos bebés que nacen con agenesia del cuerpo calloso, que se llama, no se les ha formado el cuerpo calloso, no se les ha formado por completo, se les ha formado alguna parte y no otra, generalmente suelen tener más gorda la comisura anterior para suplir con el otro puente imaginaos que tiene dos puentes para pasar el río hay uno muy grande y otro más pequeñito pero cuando el grande se estropea, coño, pues el pequeñito pues pasan más coches, nos apretamos ¿eh? ¿ah sí? ¿y qué tal está? lo digo por los compañeros aparentemente ¡ay! ¿a qué hora tenemos que acabar? ¡el cuarto! ¡uh! yo ya me he metido, creía yo estaba esperando hasta y media, atiende bueno, lo último simplemente es lo que nos decían de la, de la, de la siempre que pienso que acabamos a las seis y, y, sí, sí, sí, sí, no, no, no por Dios, nos vamos, chicos el próximo día nos vemos de aquí ya hemos acabado con el tema 8 el próximo día nos metemos con el 9 porque simplemente nos mencionaban lo que os he comentado de en cuanto fíjate, en los diestros la lateralización funcional no me he dado cuenta de verdad, joder, qué vergüenzas siempre siempre, siempre, eh, de verdad hoy que