Estamos ya grabando, bienvenidos a tutorial de historia moderna, le grabo antropología y continuamos donde lo habíamos dejado el último día. El último día habíamos visto un poco cómo se había desarrollado esa polémica que había dado lugar por esa bola de nieve a la reforma protestante y cómo se había generalizado y ahora vamos a... y lo habíamos dejado aquí, en estas repercusiones que va a tener la reforma protestante en el plan un poco más social. A partir de la excusa un poco de la reforma protestante se van a generar todo un clima, un clima sociopolítico en el cual también van a emerger algunas reclamaciones sociales que no estaban vinculadas inicialmente a la reforma, sino que eran problemas que existían en esos momentos en el conjunto de la población de Centro Europa. Y estas tensiones sociales van a verse a veces espolvoreadas. Espolvoreadas por determinados movimientos, por determinadas corrientes de la reforma protestante que van a dar lugar y van a servirles un poco de espita de salida. En concreto vamos a hablar de dos movimientos que van a ser importantes en esta época, que van a ser la llamada Revuelta de los Caballeros de 1522 y posteriormente, más importante aún, en 1524, la Revuelta de los Caballeros. ¿En qué parte la Revuelta de los Caballeros? La Revuelta de los Caballeros responde un poco a eso que comentamos al inicio de... No, no lo comentamos al inicio, lo comentamos en la clase que dedicamos a la estructura social de la Europa moderna. Comentamos que la diversidad que había dentro de la nobleza y que esa baja nobleza, esa nobleza de lo que hay en España, por ejemplo, se llamaban los hidalgos o en otros lugares se llamaba la gentrio o en otras circunstancias también se llamaban caballeros, como en el caso de Alemania. Esa baja nobleza, frente a la alta nobleza que conservaba su posición, que se reconvertía a una nobleza cortesana, la baja nobleza, esa nobleza de origen guerrero, que en el mundo feudal, en el mundo medieval, había tenido su razón de ser y había tenido cierta importancia, al llegar la Edad Moderna, de cierta forma, sufre una decadencia. Pierde ese papel que habían tenido hasta sus momentos, porque ha cambiado la sociedad, hay ejércitos estatales... La guerra es distinta, los nobles ya no son señores independientes, sino que están de alta nobleza en la corte y, por lo tanto, estos nobles caballeros, esta nobleza militar, esta pequeña nobleza, ven, en cierta forma, limitada su propia capacidad de ascenso político, ven limitada su economía, sufren una crisis económica, pierden ingresos, una figura que ya comentamos en su día. Al hablar de la estructura social, de si Hidalgo empobrecido, tan típico, por ejemplo, de obras como el lazarillo, si Hidalgo empobrecido, ese miembro de esa antigua nobleza guerrera que ahora, en cierta forma, queda un poco descolgado de la evolución social y que sigue conservando su estatus de noble, pero que al mismo tiempo tiene una precariedad económica que no le da prácticamente para vivir más que un estado de mendicidad. Mendicidad no asumida. Y en la cual intenta disimularlo de cualquier manera delante de sus vecinos, que son del tercer estado. Pues algo parecido sucede en Alemania en esta época. Los caballeros, esa baja nobleza, los que no son príncipes, grandes príncipes territoriales, los que no son duques, condes, marqueses, pues son básicamente, ven muy desmejorado su nivel de vida, pierden ingresos económicos. Algunos de ellos van a intentar... Mejorar su nivel económico básicamente a través del pillaje. Muchos de ellos se van a convertir en lo que suelen llamar en estos momentos caballeros ladrones, que para ganarse un poco la vida se van a alquilar como mercenarios para grandes señores y a veces van a actuar literalmente como salteadores de caminos y ladrones para, en cierta forma, ganarse la vida. Esta situación tan precaria de los caballeros ladrones es una situación que no se puede evitar. Es una situación en la que los caballeros, en esta época, va a hacer que cuando aparezca la reforma protestante y desaparezca esa separación entre laicos, eclesiásticos y, por lo tanto, instituciones como los monasterios, como las órdenes religiosas, que eran grandes terratenientes en Alemania, como en el conjunto de Europa, tengan que desaparecer en esos territorios que quedan bajo dominio protestante, los caballeros se empiezan a frotar las manos y dan la posibilidad de que esas tierras que quedan sin poseedor, que quedan sin poder, que quedan sin poder, porque se han disuelto las órdenes monásticas y han desaparecido, por lo tanto, los titulares de esos territorios, puedan hacerse ellos con su posesión, que puedan apoderarse de esas tierras que han quedado ahí en manos de nadie tras la desaparición de los monasterios al desaparecer la clase eclesiástica, el estamento eclesiástico. Esto, obviamente, va a servir a los caballeros. De tomar la excusa, la excusa de la reforma protestante, para convertirse masivamente al protestantismo e intentar hacerse robar esas tierras de los monasterios, argumentando precisamente que no hay separación entre la clase eclesiástica y las monásticas del enserio aborido y, por lo tanto, quieren hacerse con el control de esos territorios. ¿Qué va a ser el problema que va a llevar al fracaso esta revuelta de los caballeros? Que, al igual que los caballeros se frotan las manos cuando desaparece esta separación entre laicos eclesiásticos y, por lo tanto, desaparecen las órdenes monásticas y, por lo tanto, los monasterios dejan de ser titulares de estas tierras, ellos están frotando las manos, pero también los grandes príncipes territoriales, el duque de Sajonia, el margrave de Gese, todos estos grandes señores, todos estos príncipes territoriales, también se están frotando las manos. Porque, obviamente, esas tierras de todas maneras están frotando las manos. Por lo tanto, los grandes príncipes territoriales que han perdido titularidad en estos momentos y que ahora no pertenecen a nadie, ellos entienden que pueden apoderarse de ellos. No sólo hubo un interés político por parte de los grandes nobles de oponerse al intento de centralización, posiblemente un intento de centralización imperial, o un interés religioso, sino también hubo un interés económico en la reforma. La reforma era una forma de ampliar el patrimonio de esas familias nobles, de esas grandes familias nobles alemanas. Por lo tanto, la revolta de los caballeros, el intento de los caballeros de hacerse con estas tierras, va a inmediatamente generar y hacer saltar la voz de alarma en los grandes nobles que hasta ese momento tenían pensado apoderarse de esas tierras que habían quedado vacantes. Resultado de esto, que finalmente esta revuelta de los caballeros va a ser sofocada. Va a ser sofocada. Por una alianza de príncipes alemanes protestantes, pero también católicos, y de las propias tropas imperiales que se van a unir para sofocar esta revuelta de los caballeros y para conseguir que quede en nada. Y por lo tanto, va a volver un poco al status quo anterior. Y los príncipes protestantes, después de esta paz de Estrasburgo, van a convertir sus territorios en los territorios en los que ellos gobiernan. Van a ser protestantes en territorios de confesión protestante y, por lo tanto, van a poder hacerse con esas tierras que van a dejar vacantes los monasterios que han dejado de existir. Por lo tanto, aquí muere en este mismo año, en 1522, esa revuelta de los caballeros. Más importancia tendrá la revuelta de los campesinos, que está motivada por, fundamentalmente, los intereses del campesinado, esa clase que está sometida a los nobles, tanto a los grandes nobles como a esa pequeña nobleza, y que se cuenta que quiere sacudirse el yugo que todavía pesa del feudalismo. Habíamos comentado que, de cierta forma, el sistema de Corbea se había entrado en decadencia, pero los campesinos seguían teniendo que pagar rentas a los nobles. Y esas rentas podían ser, a veces, muy onerosas para los campesinos, en el caso alemán. Y, por lo tanto, había un malestar. Había un malestar de esos campesinos, que querían tener la propiedad de las tierras que trabajaban y querían anular ese sistema feudal en el cual se veían sometidos. Esto fue, básicamente, lo que estuvo de fermento para esta revuelta de los campesinos, a la cual se unieron también determinadas corrientes protestantes, que planteaban visiones un poco más radicales que las que tenía Lutero. La visión de Lutero, básicamente, de la sociedad y del orden establecido era bastante conservadora en lo político y en lo social. Básicamente, para Lutero, la sociedad tal cual estaba era así porque era así por voluntad de ellos. Y, por lo tanto, no había ninguna justificación para subvertir el orden vigente, la desigualdad social, la división por estamentos, salvo en el caso del Eclesiástico, que al no haber separación entre los Eclesiásticos desaparecía, pero no había ninguna justificación para alterar los otros elementos del orden social o político. Porque, de cierta forma, entendía. Es una visión hiper-agustiniana que era un orden querido por Dios. Y, por lo tanto, no había justificación ni política, ni social, ni teológica para conculcar ese orden de cosas que existía en Alemania. Al contrario, que estas otras corrientes más radicales que, basadas siempre en una idea milenarista, la idea de que el fin del mundo estaba cerca y que, por lo tanto, ese mundo pascaridisiaco del fin de los tiempos, cuando Cristo volviera a la Tierra a juzgar a los vivos y a los muertos. Y todos fuéramos iguales. En esa Jerusalén celeste revivida y en ese mundo del paraíso recuperado, en cierta forma, como ya estábamos en ese periodo casi a las puertas del juicio final, había que destruir, entendían que había que destruir la sociedad vieja, la sociedad que había existido hasta estos momentos, y crear una sociedad más igualitaria, en la cual no hubiera ninguna separación entre, no sólo ya entre laicos y eclesiásticos, sino entre nobles y nonobles, que todos los seres humanos fueran iguales. Y que, por lo tanto... Todos pudieran, volvieran a ese estado, ese estado de igualdad evangélica inicial. Esto va a entroncar mucho con esta malestar de los campesinos y va, como digo, da lugar a ese movimiento mesiánico que va a espolvorear esta revuelta de los campesinos en 1524. Revuelta de los campesinos que va a ser contestada teológicamente por Montero, primeramente, intentando una solución pacífica. Intentando contener los ánimos, en un tratado que es el titulado Exhortación a la Paz. Pero posteriormente, cuando ya las cosas desmadran un poco y empieza a haber este avance de los campesinos, a veces incluso apoyados o capitaneados por algunos nobles que habían fracasado en esta revuelta de los caballeros, que los toman como caudillos militares, pues empieza a desmadrarse, empieza a incendiar un poco. De punto de vista político. De punto a punto, algunas regiones de Alemania. Entonces Lutero toma una postura más radical y en un tratado que se titula literalmente, si no me falla la memoria, Conta las hordas criminales y asesinas de los campesinos, literalmente, lo cual ya el título denota bastante cuál va a ser la actitud de Lutero en esta especie de tratado que va a dirigir a los nobles alemanes. El cual llega a pedir literalmente que cualquiera que pueda matar, destruir, rajar, acuchillar o asesinar a estas bandas de campesinos lo haga. Lo haga y que además está justificado porque atentan contra el orden divino, contra el orden de la sociedad que es querido por Dios y no tiene ninguna justificación y además llevan a este estado de caos que socava la paz. Por lo tanto, básicamente, Lutero. Se va a poner de parte de la alta nobleza alemana para justificar la represión que posteriormente se va a dar de estos nobles alemanes contra esta revuelta de los campesinos. De la que luego va a haber una unión contra natura, pero no tanto si tenemos en cuenta los intereses de la alta nobleza e incluso los intereses del emperador entre nobles protestantes pero también nobles católicos e incluso las tropas imperiales campesinas. Que van a apoyar la represión de estas bandas y estos ejércitos de campesinos improvisados. En este movimiento de la revuelta de los campesinos van a tener importancia dos teólogos protestantes Thomas Borenstein, Thomas o Johannes? No me acuerdo muy bien, creo que es Thomas Borenstein. Más conocido como Calstat, Calstat era el apodo que recibía. Que había sido incluso compañero de estudios en Wittenberg del propio Lutero. Pero que ahora va a quedar puesto en el bando contrario al que defiende Lutero por esta cuestión. Y Thomas Munster. Estas corrientes que van a defender Calstat y Thomas Munster van a girar hacia lo que se duele denominar como anabaptismo. El anabaptismo era una corriente radical protestante que defendía unas ideas igualitarias, un cierto sesgo también milenarista. Pero que fundamentalmente su principal dogma teológico es que el bautismo, tras el nacimiento el bautismo cuando el individuo todavía no era adulto, no tenía como se solía decir hace años uso de razón, no era válido. Porque el creyente que era bautizado cuando era un bebé no tenía conciencia para decidir ser cristiano o no. Para entrar voluntariamente en la iglesia. Por lo tanto es simplemente un acto formal que no tenía realmente ninguna implicación real. Únicamente podía bautizarse con pleno juicio y con plena efectividad y era únicamente legítimo el bautizo a la edad adulta. El bautizo a la edad adulta como fue el propio bautizo de Cristo que fue bautizado por San Juan Bautista a la edad adulta, a los treinta y pico de años. Treinta y cuatro años. Entonces por lo tanto los anabaptistas entendían como ilegítimo y que no tenía ningún efecto el bautismo tradicional del niño a poco de nacer y por lo tanto entendían que ese bautizo no era válido y por lo tanto los creyentes que se convirtieran en esta corriente anabaptista debían ser rebautizados a la edad adulta. Por lo tanto en Alemania a veces también se utiliza el término rebautizadores para referirse a esta corriente anabaptista. Esta corriente anabaptista, en principio estuvo vinculada como digo a esta revuelta de los campesinos, en estos momentos tenía un sesgo violento de revolución milenarista y llegó a tener importancia sobre todo en la ciudad de Múnster. La ciudad de Múnster que era la actual capital del Land de Westfalia y que era una ciudad además episcopal. Era la ciudad donde estaba la sede del obispo de Múnster, tenía su propia catedral católica y por lo tanto tenía también un centro de poder eclesiástico. Los anabaptistas van a entrar guiados por Juan de Leyden, Jan de Leyden mejor dicho, se van a hacer con el control de la ciudad de Múnster, van a expulsar al obispo y van a imponer un gobierno mesiánico en la ciudad de Múnster. Ciudad de Múnster que van a rebautizar, de acuerdo un poco con esta ideología mesiánica, esta idea de que el juicio final está prácticamente a las puertas y que estamos prácticamente en ese mundo apocalíptico de enfrentamiento entre el bien y el mal de los que se van a salvar contra los impíos, van a rebautizar la ciudad de Múnster como Nueva Sion. Nueva Sion que nos da un poco imagen de esa Jerusalén celeste llevada a la tierra, ese reino divino que ha sido transportado por los anabaptistas a esta ciudad. Y crea un estado teocrático, una cierta incluso control de las costumbres y la vida ciudadana en Múnster, con un gobierno teocrático. Bujandrén actúa casi como una especie de líder absoluto y además con cuestiones curiosas como que, basándose por ejemplo en el Antiguo Testamento, van a incluso imponer durante cierto período la poligama, porque los patriarcas de Israel en el Antiguo Testamento eran polígamos, tenían varias esposas. Por lo tanto, basándose en ese ejemplo del Antiguo Testamento entienden que es legítima la poligama y el propio Juan de Leyes se casará con varias mujeres y habla de una serie de cuestiones bastante peculiares que se darán durante este experimento anabaptista en la ciudad de Múnster. Finalmente, el propio obispo, apoyado por tropas de los nobles alemanes y por el ejército imperial, va a entrar en la ciudad de Múnster y va a acabar con esta revuelta anabaptista. Como anécdota, si vais a Múnster, la ciudad de Múnster es bastante recomendable, es una ciudad que conserva bastante bien su casco antiguo. En el casco antiguo podéis ver el Antiguo Ayuntamiento de Múnster donde fue firmada, por ejemplo, la Paz de Westphalia. Incluso no sé si se puede visitar el salón en el cual se firmó ese tratado de Paz de Westphalia. Pero también podéis ver la catedral, la catedral de Múnster, que es una catedral gótica a reformas posteriores. Y en una de las torres de la catedral de Múnster podéis ver que hay colgada una jaula de hierro que hasta el día de hoy sigue ahí expuesta. En esa jaula de hierro fueron los líderes de esta revuelta expuestos ante el público y fueron expuestos ante el público sus cadáveres. Sus cadáveres, incluso si estaban vivos, los dejaron allí morirse de hambre mientras los contemplaba todo el pueblo. Y hasta el día de hoy sigue existiendo esta jaula de hierro donde estuvieron expuestos los cadáveres o no sé si los moribundos líderes de esta revuelta anabaptista. Con lo cual es carnio público para que se viera un poco de ejemplo ante otras posibles revueltas. Estos anabaptistas en cierta forma han sido un poco los apestados de todas las corrientes religiosas. Van a tener la oposición de los católicos pero también van a ser atacados por el resto de las distintas variantes del protestantismo que veremos ahora dentro de un rato y básicamente van a subsistir perseguidos por uno y otro bando religioso, protestante o católico por el resto de Europa. Van a ir un poco teniendo una itinerancia como minoría de cierta forma perseguida y marginada en distintas partes de Europa. Hasta que finalmente en Holanda se encuentra un grupo de anabaptistas que ya han renunciado a esas ideas de conseguir violentamente la llegada del paraíso en la Tierra aunque siguen con esa concepción milenarista de la realidad. Se van a encontrar con un sacerdote católico llamado Menno Simón que compadecido ante el estado en el que se encuesta a los anabaptistas marginados va a abandonar los hábitos católicos se va a convertir en su pastor y va a dar lugar a una nueva reforma dentro de esta corriente anabaptista que es la que tendrá continuidad hasta la actualidad. Los anabaptistas actuales son fundamentalmente miembros de la corriente menonita que deriva de esta reforma que va a hacer Menno Simón que va a decidir claramente en ese carácter pacífico y de repulsa de cualquier forma de violencia y va a dar un nuevo componente a esta corriente anabaptista. Los menonitas hasta día de hoy siguen existiendo por aprenderos un ejemplo para que tengáis claro a lo que me estoy refiriendo cuando hablo de menonitas esas comunidades que conocéis a través del cine norteamericano de Amish que viven en zonas del medio este norteamericano con una cultura material del siglo XIX moviéndose todavía en carros sin utilizar la electricidad y que tienen ese precepto de evitar cualquier forma de violencia de pacifismo extremo y que en cierta forma se mantienen un poco separados, segregados del resto de sus vecinos de otra confesión protestante y que se entienden en cierta forma como una minoría de legítimos. Pues esas comunidades de Amish son menonitas son el resto de esta corriente anabaptista tras la reforma que les va a hacer dentro internamente Menno Simón por lo cual veis un poco la continuidad que va a tener desde esos inicios violentos hasta los Amish actuales con ese hiperpacifismo que les lleva a rechazar cualquier tipo de reacción violenta y poner la mejilla ante cualquier tipo de agresión hasta el último extremo. Bueno, volvemos un poco atrás y hablamos de que Lutero había definido su doctrina teológica había definido su doctrina teológica pero uno de los problemas que tenía la reforma protestante en un primer momento es que Lutero definió unos elementos básicos de la teología protestante que debía creer un protestante y en qué contrastaba eso con la doctrina católica pero no definió cómo debía organizarse esas comunidades de creyentes reformados. Básicamente, la primera solución que dio Lutero a esta organización de esa iglesia de esa iglesia, entre comillas, protestante entendida como comunidad de los creyentes no como organización institucional de la reforma básicamente fue dejarlo en manos de las autoridades políticas. En la idea de Lutero el líder político de una comunidad era también el titular del liderazgo religioso. La autoridad del Papa quienes tenían la autoridad religiosa además de política en cada uno de sus territorios eran los príncipes los duques, los condes los condes en los que tenían la autoridad no sólo política en ese territorio feudal que les correspondía sino también tenían la autoridad sobre la comunidad religiosa es decir, sobre el conjunto de los creyentes que había en ese territorio. Por lo tanto a quien dejaba en cierta forma la opción de cómo organizar internamente esa comunidad de los creyentes era a los nubes. Pero esto obviamente suponía una indefinición de cómo organizar esa comunidad la comunidad que había desaparecido toda estructura organizativa previa desaparecía esa separación entre laicos y eclesiásticos. Entonces por lo tanto ante los problemas que generó esto las distintas posturas que había había por ejemplo, posteriormente poniendo un poco el ejemplo de la guerra, posteriormente habrá la discusión entre los que se denominan presbiterianos que básicamente defienden que no debe haber ninguna autoridad por encima del pastor del sacerdote el que ejerce de sacerdote por lo tanto no debe haber ninguna jerarquía que se sobreponga a los pastores de base que se ocupan de cada una de sus comunidades pastorales y los episcopalianos la postura episcopaliana que lo que defiende es una organización en la cual hay una jerarquización con una especie de obispos que tengan el control sobre los pastores que hay en el determinado territorio de una determinada diócesis que será por ejemplo el sistema que adopten por ejemplo los americanos pero en el caso alemán en estos momentos pues no estaba clara cuál de esas dos opciones tomar si en cierta forma volver a crear una serie de obispados pero de confesión protestante o bien pasase un sistema más de base fundamentado en los pastores por lo tanto al final en cierta forma obligado por las circunstancias el autor tuvo que dar una cierta orientación de cómo debía organizarse mínimamente esta comunidad eclesiástica y esto lo fue haciendo básicamente una serie de escritos y finalmente pero que no dejaron demasiado claro tampoco cómo debía organizarse fundamentalmente el criterio era que debían organizar a los príncipes territoriales que también eran cabezas religiosas pero no deja muy claro cómo cómo hacer una organización terna más sólida de la comunidad también va a haber la necesidad de sintetizar un poco las doctrinas que ha elaborado durante ese periodo de reclusión en el cartillo de Barburg y ello lo va a hacer mediante lo que él llama el pequeño y gran catecismo el cual va a dar las bases de forma simplificada y sintética de lo que debe ser la doctrina reforma a la doctrina protestante y ahora vamos a ver un poco cuáles van a ser las bases que va a sentar Lutero y que van a tener una cierta continuidad en el protestantismo posterior un elemento del cual ya hablamos es esa idea de justificación por la fe el hombre no tiene capacidad para salvarse por sí mismo el hombre es incapaz de salvarse el hombre independientemente de lo que haga de las obras buenas que haga si no es concedida voluntariamente por Dios la salvación a través de la fe la fe no es algo que uno pueda tener porque quiera la fe teológicamente incluso en la concepción católica es una gracia, es una gracia del espíritu concedida por Dios, por lo tanto el creyente por mucho que quiera creer si Dios no le da la gracia de tener fe no va a tener fe es esa tensión que existe ese conflicto que por ejemplo refleja también Unamuno, ese creyente perdón ese cristiano que quiere creer quiere creer, quiere creer pero no puede creer porque no se le ha concedido la gracia de la fe y se encuentra en esa tensión constante esa búsqueda desesperada de la fe y esa fe que en cierta forma le rehúye y no le es entregada por la voluntad esa tensión que existe en la concepción cristiana de la fe, por lo tanto independientemente de que uno se comporte de una determinada manera o de otra esto no le da las obras y eso les explicamos que servía para negar el sacramento de la penitencia es decir la confesión y el perdón de los pecados los pecados no podían perdonarse de ninguna manera y no había ninguna forma mediante las obras espiar estos pecados por lo tanto eso anulaba cualquier posibilidad de justificación de las indulgencias, pero también del pecado que se llevaba a la confesión el sacramento de la confesión no era algo válido según Lutero no era además uno de los sacramentos originales de la Biblia el Nuevo Testamento sólo había dos sacramentos el bautismo, el propio Jesús es el despautizado y la comunión que es establecida por el propio Jesucristo por lo tanto esos son los únicos sacramentos que con el texto bíblico en la mano son defendibles y legítimos el resto sería una creación de la Iglesia sobre todo para tener controlados a los fieles por lo tanto las obras no tienen ningún papel y de acuerdo con esta concepción incide en la predestinación por San Agustín comentamos que en Lutero había una influencia muy fuerte en San Agustín entendía que los sujetos estaban predestinados a salvarse o a condenarse y por lo tanto el hombre no tenía capacidad de acción libre el hombre estaba totalmente predeterminado por lo que Dios había determinado que fuera justo y que se salvase o que fuera pecador y se condenase y había determinado en determinado momento se le concediera la fe y por lo tanto pudiera salvarse o bien teniendo una conducta piadosa toda su vida realmente hubiera pecado y no tuviera fe y por lo tanto no se salvase por lo tanto no había ningún papel del libre albedrío libre albedrío que iba de la mano precisamente de la acción individual la posibilidad de que las obras actuaran en la salvación por lo tanto Lutero va a negar también el propio concepto teológico de liberalidad muy esencial en la teología católica y que lo va a poner, por ejemplo lo va a enfrentar con Erasmo Erasmo que hasta ese momento había tenido una postura conciliadora con el protestantismo cuando Lutero va a definir esta doctrina de predestinación y va a negar el libre albedrío va a recibir una respuesta muy fuerte de Erasmo que va en un tratado a objetar desde el punto de vista católico, desde un punto de vista del humanismo cristiano contra esa teoría negadora del libre albedrío en un tratado que se titula de libero arbitrio de libero arbitrio que a su vez va a ser contestado por Lutero en un tratado que se titulara de servo arbitrio frente al libre albedrío el albedrío sieno el albedrío esclavo de la voluntad de Dios esto además se conjugaba en el caso de Lutero con una visión muy distinta de la que tenían por ejemplo los humanistas cristianos que tenían una visión positiva del hombre como un ser privilegiado dentro de la creación tendente al bien muy contraria a la visión que tenía Lutero que era más parecida a la visión que tenía la baja edad media en la cual el hombre era fundamentalmente un ser pecador y que de cierta forma inclinaba al mar inclinación al mar precisamente es la voluntad de Dios de concederle la gracia, de concederle la fe y de hacer que se salvara por lo tanto una visión profundamente negativa y profundamente pecadora del hombre en la cual se incidía mucho en ese papel del pecado original el hombre como pecador por naturaleza frente al humanismo cristiano que consideraba que de cierta forma Cristo había salvado al hombre de ese resto del pecado natural pero que además el hombre pues nacía de cierta forma inocente y puro y por lo tanto pues no era un ser tendente al mar al contrario que consideraba Lutero también otro elemento a tener en cuenta la idea de esa situación es la que comentamos antes cualquier creyente puede ser potencialmente sacerdote, no existe esa división entre laicos y eclesiásticos y por lo tanto no existen ni reglas eclesiásticas no existe por lo tanto órdenes monásticas ni votos perpetuos ningún tipo de voto perpetuo los pastores protestantes no tienen voto celibato por lo tanto pueden casarse el propio Lutero se casará con una antigua monja Catalina de Bora que al convertirse en protestantismo abandonará también sus votos eclesiásticos como hace el propio Lutero que había sido monja por lo tanto no hay separación entre sacerdotes y no sacerdotes cualquier creyente puede ser sacerdote aunque eso no quita que determinados sujetos decidan convertirse en sacerdotes y actualizar hacer realidad esa propensión natural esa potencialidad natural que todos tienen para ser pastores de su comunidad esto sería radicalizado todavía más en corrientes posteriores del protestantismo por ejemplo en Inglaterra los cuáqueros en las cuales no había ya separación entre laicos y eclesiásticos sino que no había incluso la figura del sacerdote todos los cuáqueros en sus reuniones cada uno de ellos era sacerdote en esa reunión se oficiaba en cierta forma de esas reuniones la oración que todos establecían en común lo cual llevara un poco al extremo esta idea de distinción entre eclesiásticos que en este momento no se planteaba de manera tan radical otro elemento importante frente al dogma católico la sola autoridad de la Biblia el único texto que es palabra de Dios es la Biblia todo lo demás las interpretaciones teológicas de los padres de la iglesia toda la tradición del derecho canónico y de la doctrina teológica de la iglesia todos los teólogos medievales incluso los que se había basado Lutero para su propia doctrina como era el caso de San Agustín eso carece de cualquier validez son añadidos lo único que están haciendo es comentar la revelación que está en el texto bíblico y por lo tanto son innecesarios superfluos lo único que debe tomar como base el creyente para acceder a la palabra de Dios es el propio texto bíblico en ese sentido está la traducción de Lutero de la Biblia al alemán a una lengua que la mayor parte de los creyentes puedan entender y no el latín de la vulgata que solo una clase limitada que aprendía latín en las universidades y en los conventos podía acceder pues frente a esto está la única autoridad del texto bíblico el texto bíblico para el cual hay una libertad de interpretación, cada creyente puede acceder directamente al texto bíblico y puede interpretar lo que dice ese texto libremente sin necesidad de una interpretación cualificada que le diga como tiene que interpretar ese texto se va a eliminar esa tradición interpretativa de la canonística de la dogmática de todos los teólogos y todos los padres de la iglesia y únicamente el texto bíblico y lo que literalmente interpreta a partir de ese texto bíblico el creyente esto va a generar luego un pequeño problema y es la diversidad del propio protestantismo que inmediatamente se va a escindir en distintas corrientes precisamente por esa libertad de interpretación del texto bíblico no todo el protestantismo va a interpretar igual ese texto bíblico teniendo el mismo texto delante van a interpretarlo de distintas maneras van a incidir en unos aspectos van a incidir en otros y eso va a dar lugar a corrientes muy distintas del protestantismo y va a hacer que mientras que en el catolicismo tenemos un único tal catolicismo con una misma doctrina común en el caso del protestantismo tendremos ese árbol con distintas ramas muy enmarañadas en la cual hay distintas tendencias distintas corrientes y subcorrientes que se van a ir formando por cuestiones de cómo se interpreta el texto bíblico o determinadas cuestiones en base a ello y por lo tanto si la única autoridad es el texto bíblico, que es la palabra de Dios la tradición canónica no tiene validez la tradición doctrinal no tiene validez tampoco tiene validez la opinión cualificada del pontífice del pontífice romano, del papa y no solo niega la autoridad del papa sobre los creyentes, sobre la iglesia sino también niega la autoridad de los concilios y esto hay que explicarlo un poco porque, por un lado lo de la autoridad papal nos suena ya aunque en estos momentos no existía esa idea que es un dogma posterior creo que ya del siglo XIX pero que Pío IX puede ser Pío IX que es el principio de infalibilidad papal pero frente a él no había principio de que el papa era infalible no obstante se respetaba y se entendía que el papa era la última autoridad de la iglesia y esto va a ser negado pero también se niega a admitir la autoridad del concilio ¿a qué viene esto? pues básicamente, a finales de la Edad Media aparte de esta autoridad papal había corrientes dentro de la iglesia corrientes teológicas, corrientes de pensamiento que defendían que el poder del papa no debía ser la última palabra en la iglesia debía ser el poder supremo de la iglesia y defendían el papel de esta asamblea en cierta forma de los distintos líderes de la iglesia que son concilios, concilios ecuménicos como poder superior al papa y al cual debía de someterse la propia autoridad papal esto en la Edad Media tenía un precedente en una situación que se había dado durante un determinado periodo de tiempo el llamado periodo del cisma occidente en el cual se había dado la circunstancia de que se habían elegido dos papas uno asentado en Avignon y otro en Roma y que además fueron sucedidos por otros papas en esas dos líneas por lo tanto hubo una separación en esos momentos de la iglesia por la obediencia a uno u otro papa e incluso llegó a complicarse más la situación cuando se eligió un tercer papa llegó a haber tres papas simultáneamente en distintos territorios dentro de la cristiandad occidental obedeciendo a uno de estos tres papas al final esta tricefalia de la capitalista católica se solventó mediante recurso a un concilio un concilio de toda la iglesia en el que asistieron representantes de cada una de estas facciones y decidieron suspender a cada uno de estos tres papas y nombrar un nuevo papa único para toda la iglesia por lo tanto unificar políticamente el nuevo papa pero este concilio en cierta forma el ejemplo de este concilio que había conseguido reunificar el mando político de la iglesia obviamente debía haber una organización un poco más democrática entre comillas de la iglesia y que el papa no debía detener todo el poder debía compartirlo con este concilio que debía recurrirse más o menos regularmente para tomar decisiones en todo el ámbito de la cristiandad occidental por lo tanto había esas posturas conciliaristas también la reticencia del papa del papado en estos momentos de convocar ese concilio que estaba pidiendo el emperador Carlos V urgentemente para solventar el problema de la reforma que tenía el papa en estos momentos de convocar ese concilio ecuménico venía en cierta forma también por la oposición a esas posturas conciliaristas que había dentro de la iglesia no obstante Lutero va a negar también ese papel que le atribuían los conciliaristas al concilio como autoridad suprema de la iglesia no hay por lo tanto ni autoridad superior no hay autoridad superior que defina la doctrina ni el propio papa ni el concilio ni la tradición doctrinal teológica de la iglesia y como ya dijimos en la organización de la iglesia pues Lutero va a dar unas pequeñas indicaciones pero básicamente va a dejar un poco al libre albedrío perdón, al libre arbitrio más que albedrío de los nobles en cada uno de sus territorios no obstante, a pesar de que estas van a ser las líneas maestras que va a definir un poco como básicas y que en cierta forma van a seguir seguidas por la mayor parte de la iglesia protestante van a surgir precisamente por esa libertad de interpretación de la biblia y libertad de interpretación en determinadas cuestiones distintas corrientes de pensamiento dentro del protestantismo y distintas corrientes protestantes y una de las más importantes en este periodo va a ser la de los seguidores de Zwinglio que es una latinización del apellido de este teólogo suizo que es Zwingli si no recuerdo mal en alemán de procedencia suiza pero suiza germánica y que va a ser de los llamados zuinglianos o sacramentarios sacramentarios por uno de los principales elementos que lo va a separar de Lutero que es el papel que tiene el sacramento de la eucaristía cuál es el carácter de la eucaristía cómo definir la eucaristía básicamente similitudes entre Lutero y Zwinglio la justificación de la fe el individuo no se salva por las obras se basa por la gracia que es concebida a Dios mediante la fe, la fe es una gracia de Dios por lo tanto el sujeto no puede tener fe porque quiera tener fe, tiene que recibirla porque Dios se la da la idea de predestinación también vinculada a esta idea de justificación por la fe de esa concesión voluntaria de la salvación mediante la fe por Dios la no separación entre laicos y creyentes y básicamente también la idea de que hay únicamente dos únicos sacramentos legítimos el bautismo y la comunión pero en este sentido es donde va a haber discrepancias cómo entender los sacramentos los sacramentos y otras cuestiones, por ejemplo Lutero elimina totalmente las obras de la ecuación de la salvación pero Zwinglio reintroduce las obras entiende que las obras por sí solas no salvan al individuo, el individuo por mucho que realice dudas pías no conseguirá salvarse pero si que entiende que esas obras pías esas obras buenas son en cierta forma una forma en la cual se expresa que ese individuo ha recibido la gracia ha recibido la fe, ha recibido la salvación y por lo tanto al recibir esa fe actúa de manera buena actúa como un buen individuo y por lo tanto realiza obras buenas por lo tanto no son tanto una forma de demostrar que el individuo es que el individuo se salve sino es una forma a través de las que actúa la gracia en el individuo por lo tanto también tiene un papel en la salvación un individuo que realiza unas obras movido por la fe pues obviamente se va a salvar si tú dices que tienes la fe y que no está conocida la gracia pero te dedicas a matar, asesinar y robar pues hijo mío realmente no tienes la gracia dentro de ti no tienes la fe y más bien te vas a ir en directo a Luciano como cualquier otro pecador eso básicamente va a ser la herida de Zuinglio poniendo una forma un poco básica pero sobre todo, a partir de esta pequeña discrepancia el meollo del conflicto entre Zuinglio y Lutero, conflicto teológico intenso en el cual se enfrentará violentamente dialécticamente una violencia dialéctica en varios debates de forma muy aliada un y otro defendiendo sus posturas fundamentalmente lo que nos puede parecer un poco extraño a día de hoy, porque es un elemento puramente teológico que si podríamos decir de discusión bizantina que como es cuál es el carácter de la eucaristía, la eucaristía en qué consiste fundamentalmente en la doctrina católica la eucaristía la doctrina católica era la transustanciación que en la eucaristía el pan y el vino se convertían realmente en carne y sangre de Jesucristo, por lo tanto había un cambio de sustancia, una transustanciación dejaban de ser la sustancia pan y la sustancia vino, se convertían en sustancia carne de Cristo y sangre de Cristo por lo tanto para los católicos había una transustanciación Lutero entendía que no había tal cambio de sustancia realmente el pan seguía siendo pan, el vino seguía siendo vino pero al mismo tiempo que eran sustancia pan y sustancia vino eran también espiritualmente cuerpo de Cristo y sangre de Cristo por lo tanto había una doble sustancia una doble esencia, eran al mismo tiempo por ese acto de la eucaristía se convertían en al mismo tiempo pan y vino al mismo tiempo que eran carne y sangre por lo tanto había esa constitución es una discusión muy basada en elementos como por ejemplo esta noción de sustancia que eran muy típicos y tópicos de la filosofía medieval y sobre todo de la escolástica teatral por lo tanto nos pueden resultar un poco extraños a día de hoy frente a estas dos posturas la católica, la transustanciación que eso se convierte literalmente en carne y sangre o la de Lutero con su sustanciación de que eso al mismo tiempo pan y vino y al mismo tiempo carne y sangre estaba la de Zwinglio y consideraba que realmente no había ni consustanciación ni transustanciación no había cambio de sustancia seguían siendo pan y seguían siendo vino pero que eran sin embargo eran un símbolo, el pan y el vino no eran tanto que se convirtieran o compartieran esa naturaleza de carne y sangre sino que simbolizaban a través de esta imagen esta especie de metáfora del pan como carne y el vino como sangre simbolizaban la unión entre el creyente y Jesús el creyente y Dios por lo tanto estaba un poco en la línea de esa visión del sujeto como interrelacionado directamente con el creador con la visión individualista de la religiosidad entonces por lo tanto para Zwinglio únicamente era ese símbolo ese símbolo que era esencial en cierta forma era una forma de evidenciar la unión del creyente simbólicamente a través de ese acto de comulgar con las dos especies algo muy típico del protestantismo y que no se daba en el catolicismo en el cual los creyentes comulgaban con la hostia pero no comulgaban con el vino los protestantes consideraban que debía haber dos especies porque esa había sido la que había establecido Jesús en los evangelios y por lo tanto reservar únicamente para el sacerdote el consumo de la sangre de Cristo pues era en cierta forma contrario a la propia institución de la Eucaristía pero por lo tanto esa es la diferencia una diferencia que a día de hoy nos puede parecer extraña pero que marcó una separación radical y a capa y espada entre los partidarios de Lutero y los partidarios de Zwinglio Zwinglio finalmente va a tener un papel de líder religioso pero también de líder político de de la comunidad en la cual va a predicar que es Zúrich, es una especie de gobierno también teocrático en Zúrich y como líder religioso pero también político en su comunidad va a morir en batalla va a tener una batalla de la ciudad de Zúrich contra uno de sus vecinos en la llamada segunda batalla de Cápel en la segunda batalla de Cápel Zwinglio muere pero quedan sus sucesores los zwinglanos, y los zwinglanos van a continuar un poco sus doctrinas hasta que finalmente los zwinglanos vayan a ser absorbidos por la última gran corriente que va a aparecer que es la más tardía que es el calvinismo creado por un antiguo sacerdote católico, Jean Calvin formado en la Universidad de París y que se va a convertir al protestantismo es una formación de teólogo se va a convertir, va a considerar que el protestantismo está más acorde con sus propias ideas sobre la teología se va a convertir al protestantismo y va a iniciar una nueva corriente que es el calvinismo, el calvinismo que manteniendo elementos comunes con el luteranismo va a enfatizar otros elementos que van a dar una marca distintiva sobre todo el énfasis en la predestinación la predestinación estaba en Lutero estaba en Zwinglio pero era un elemento más dentro de su teología en cambio en el calvinismo la predestinación es en cierta forma el elemento crucial el elemento esencial de la teología calvinista, la idea de que todos los sujetos desde el principio de los tiempos están ya anotados hay una lista de los que se van a salvar y una lista de los que se van a salvar que cuando Dios crea el mundo ya está predefinida y que por lo tanto no hay ninguna capacidad de liberar mito y liberación y que los individuos se salvan únicamente porque ya están previstos para salvarse y obviamente pues los que tienen la suerte de nacer en la comunidad de los que se van a salvar que es la comunidad de los calvinistas pues obviamente eso ya es una muestra de que han sido designados para salvarse por el propio Dios En cuanto a la doctrina eucarística va a tener una posición intermedia entre los sacramentarios de Zwinglio y los luteranos va a defender que realmente lo que hay en el pan y el vino es una presencia espiritual en Cristo con lo cual puede ser argumentado en cierta forma como con sustanciación lo material es el pan y el vino pero al mismo tiempo también una presencia espiritual eso también en cierta forma es carne pero también puede ser entendido que esta presencia espiritual puede en la línea de ese aspecto simbólico que tiene la eucaristía si la eucaristía representa la unión del individuo con Dios con Jesucristo el hecho de que esté presente espiritualmente en lo que materialmente sigue siendo pan y vino pues también puede encajar muy fácilmente con la doctrina eucaristiana por lo tanto va a hacer que los descendientes de Zwinglio vayan poco a poco entrando en esta corriente calvinista van a ser absorbidos por el calvinismo y frente al énfasis que tenían por ejemplo sobre todo Lutero en el Nuevo Testamento, en el Evangelio Calvino va a tener va a dar mucha presencia, mucho énfasis teología al Antiguo Testamento se va a basar mucho más en el Antiguo Testamento en esa imagen muchas veces de un Dios vengador y un Dios vigilante y castigador que en esa imagen de Dios amoroso del Nuevo Testamento y lo más importante aparte de estas cuestiones doctrinales es la propia organización eclesiástica que va a aportar el calvinismo, que va a ser de cierta forma lo que va a favorecer su éxito y la expansión del calvinismo por ejemplo en los Países Bajos los Países Bajos protestantes eran de credo calvinista o también Inglaterra, donde frente a la religión protestante oficial el anglicanismo que ya vemos que es muy peculiar va a haber también una bolsa muy importante de corrientes calvinistas como por ejemplo los presbiterianos en la propia Inglaterra que darán lugar a la corriente puritana pero también a los cuáqueros en el Reino de Escocia los presbiterianos son también de religión calvinista y van a haber toda una serie de corrientes que muchas veces van a ser perseguidas por la religión protestante oficial anglicana del Estado inglés pero bueno, eso es otra cuestión que comentaremos básicamente como digo da una organización interna más sólida a la Iglesia frente a ese principio un poco de indefinición que había dejado Lutero de los príncipes temporales que definan como bien les parezca definir como organizar la Iglesia la base van a ser los pastores los pastores que obviamente siguen siendo sacerdotes universales aquellos que deciden convertirse en pastores del resto de la comunidad pero que en estos momentos van a estar limitados por la elección de la propia comunidad a la eclesiástica a la que forman parte por ejemplo el pastor de la ciudad la comunidad eclesiástica la ciudad donde va a estar va a actuar inicialmente Calvino que va a ser Ginebra va a ser elegido por la comunidad de los creyentes ginebrinos al contrario que sucedía antes porque en el luteranismo el jefe de la Iglesia reformada en ese territorio era el príncipe temporal por lo tanto quien decidía quienes debían ser los pastores en las distintas parroquias que había en ese territorio era el príncipe temporal el margrave de Gese decidía los pastores que debían ejercer en ese margraviato el duque de Sajonia elegía directamente a dedo a los pastores no sucede igual en el calvinismo en el calvinismo es la propia comunidad el que sanciona la decisión de un individuo concreto de convertirse en pastor o no y puede sancionarlo y convertirse en pastor o puede votar en contra y no poder convertirse en pastor frente a los pastores que supongo son la base, hay también en esa comunidad una cierta capa de conocedores de conocedores de la teología de la doctrina, son los llamados doctores doctores son aquellos individuos que tienen un conocimiento de la teología, de las bases de la religión, del texto bíblico por lo tanto pueden servir en cierta forma de asesores a los pastores y junto a estos doctores estos especialistas, en cierta forma estos teólogos o conocedores del texto bíblico están también los llamados ancianos ancianos que son sujetos de la comunidad, que son elegidos también democráticamente por todos los miembros de la comunidad por su propia conducta por mostrar una conducta piadosa y mostrar una serie de valores irreprochables, una determinada virtud en su vida privada y pública que los hace en cierta forma ejemplares de buen creyente de esa comunidad, que son elegidos por lo tanto para formar ese piensejo de ancianos estos ancianos junto con esos especialistas los doctores y justo con los pastores de bases, forman una especie de senado que es el consistorio, consistorio que en cierta forma es un órgano de gobierno de la comunidad, en el cual se reúnen los pastores con esos especialistas los doctores y los ancianos los ancianos designados por esas comunidades y toman decisiones sobre la vida religiosa de esa comunidad el consistorio puede por ejemplo a veces decidir revocar al mandato de un pastor que ha dejado de tener una vida acorde con las creencias de esa comunidad o porque tiene una vida personal escandalosa y por lo tanto no es apto para ejercer el sacerdocio y eso puede incluso llevar a revocar el sacerdocio por la autoridad de este consistorio en el caso de Ginebra, que es la ciudad donde va a predicar Calvino este consistorio va además como una ciudad-estado adquirir unas propias funciones de gobierno municipal dentro de la propia comunidad ginebrina, no sólo va a ser lo que va a organizar la comunidad de los creyentes de Ginebra, sino también se va a convertir en el gobierno de la propia ciudad de Ginebra y va a dar lugar a un régimen casi teocrático podemos decir, en el cual va a haber una cierta control, no sólo ya de aspectos religiosos, sino también políticos y de la propia vida ciudadana ejercida por este órgano en principio religioso órgano religioso este consistorio que ya tenía un precedente en un elemento que no comenté antes y que había definido un poco esa limitada organización eclesiástica que había intentado delinear el útero, que era llamado tribunal matrimonial, un tribunal matrimonial que aparte de dirimir asuntos propiamente matrimoniales también era en cierta forma un tribunal de costumbres que juzgaba el comportamiento de los miembros de la comunidad también ejercía una censura, cierta censura religiosa sobre sus miembros de cierta forma ese tribunal matrimonial sirvió de base a esta idea del consistorio como cierto órgano rector y controlador de la comunidad que, no obstante con esta organización más clara va a delimitar de forma más sólida Calvino. Por lo tanto, Calvino es lo que va a aportar sobre todo, y eso va a ser de cierta forma algo que va a favorecer el éxito del calvinismo a lo largo de buena parte de Europa va a ser precisamente esa organización eclesiástica, esa eclesiología como dirían los teólogos más definida y también una tendencia hacia una elección democrática ese principio de elección democrática de participación de la comunidad que elige a los ancianos que refrenda o no a los propios pastores va inmediatamente a suponer un conflicto con ese principio que había definido Lutero en el cual era también príncipe en el aspecto religioso, también líder de la comunidad religiosa porque obviamente los calvinistas no se van a plegar a las injerencias del poder civil del poder político en la religión. Por lo tanto, van a ser esto va a generar a veces tensiones contra el poder político eso se ve muy claro en el caso inglés en el caso inglés, las corrientes de tipo calvinista, como pueden ser los puritanos van a ser muchas veces perseguidas precisamente porque no aceptan el papel de liderazgo en lo religioso que tiene el monarca dentro de la religión oficial anglicana es decir, una religión oficial anglicana el monarca es jefe del estado del poder temporal pero también es jefe de la iglesia anglicana. Por debajo del estado está el arzobispo de Alcántara que es la segunda autoridad de esa iglesia anglicana pero por encima el equivalente a lo que sería el papa en la iglesia católica es el propio rey y los calvinistas no aceptan este principio de supremacía religiosa del monarca no aceptan injerencias del monarca en el ámbito religioso por lo tanto van a generar tensiones tensiones que van a llevar, que sean perseguidos en varias ocasiones. Hay momentos en que por ejemplo durante la época de Cromwell durante la revolución inglesa después de la decapitación de Carlos I Gusto Argo los puritanos estén en el poder, estén controlando el parlamento, Cromwell es puritano y por lo tanto hay un gobierno un poco de signo puritano pero posteriormente durante la destrucción de los estuarios ya en las posteriores revoluciones inglesas pues el puritanismo va de nuevo a tener un papel un poco más marginal y corrientes también de origen calvinista como los cuáteros pues también van a sufrir persecución por no someterse a determinadas cuestiones como por ejemplo participar en el ejército, los cuáqueros eran hiperpacifistas y negaban cualquier uso de la violencia y por lo tanto se negaban a ser avistados cuando el rey decretaba que fueran avistados, por lo tanto como digo pues a veces tensiones entre el calvinismo en algunos contextos, en el contexto inglés muy claramente, en el contexto holandés en el que básicamente el calvinismo se mira de unión a esa revolución y a esa independencia política de esas provincias unidas del norte de los Países Bajos contra el dominio de los austrias no va a tener este carácter como el poder político, más bien de cierta forma va a cimentar la unidad política y la resistencia contra ese dominio español en el caso de las provincias unidas lo que luego será ya después que se convierta en una monarquía el reino de los Países Bajos o también conocido hace unos pocos años como Holanda A ver, volviendo un poco a ese carácter teocrático que tuvo en Ginebra el propio mandato del Calvino, también en el calvinismo una cierta tendencia que ya se hizo presente en Ginebra porque se da presente también después en todo el calvinismo cierto rigorismo moral, en el caso por ejemplo de los puritanos pues ya la propia idema que tenemos cuando vemos, oímos la palabra puritano de ese rigorismo moral ni exacerbado, pues básicamente responde a este rigorismo moral que heredan de esa asfixiación calvinista. Y también una vigilancia muy fuerte de la moralidad de los miembros de la comunidad todos en cierta forma entienden que los que están salvados ya están salvados por predestinación y quieres formar parte de la comunidad de los creyentes, pues ya puede indicar que te formas parte de los que se van a salvar, pero no obstante estás vigilado y cualquier sombra de que no te comportas moralmente de forma adecuada, puede indicar que realmente eres una oveja negra y aunque hayas nacido dentro de esa comunidad calvinista realmente no formas parte de los que se van a salvar. Y por lo tanto hay constantemente ese miedo a la observancia, al control de los demás de tu conducta moral y a que esto denote que no eres uno de esos predestinados a la salvación sino alguien que está destinado a condenarnos. Por lo tanto, una visión un poco también... Dando un plano general sobre el protestantismo y las consecuencias que va a tener tanto la reforma contra la reforma en el contexto europeo posterior, pues podemos decir que a partir de ese cierre falso que fue la paz de Habsburgo, que salvó un poco el problema en la zona del Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVII va de nuevo a rebrotar y de forma muy violenta el conflicto entre católicos y protestantes. El siglo XVII va a ser el siglo en que Francia haya ese periodo que va a ensangrentar buena parte de la mitad del siglo XVII que es las guerras en visión en la cual el propio poder del monarca va a ser socavado por estas guerras interna entre protestantes y católicos hasta finalmente la llegada de un líder protestante Enrique de Navarra el futuro Enrique IV el primer Borbón que va a abandonar el protestantismo se ha convertido en catolicismo para convertirse en rey de Francia y va a proclamaturmulgar el Edicto de Tolerancia de Adelantes en el cual se admite una cierta tolerancia religiosa hacia los protestantes Edicto de Tolerancia de Adelantes que el nieto de Enrique IV Luis XIV va a revocar provocando el exilio y la huida de los ubonotes la corriente calvinista francesa hacia otras partes como por ejemplo Inglaterra, Holanda y otros lugares donde había mayoría protestante Por lo tanto conflictividad religiosa en el caso centro-europeo a partir de la defensa y legislación de Praga en la cual los representantes del poder imperial y los Habsburgos son arrojados desde una de las ventanas del palacio real hacia la plaza de la ciudad de Praga por un grupo de burgueses protestantes pues va a volver a reactivarse el problema de la divergencia entre católicos y protestantes y va a ensangrentarse todo el imperio con una gran macroguerra en la cual están implicadas también otras potencias como la propia Francia como la propia las autoridades españoles o también los países escandinavos que será la guerra de los 30 años que será uno de los grandes hechos traumáticos que marcará ese siglo XVII y junto a estas guerras provocadas por causas de la religión también habrá tanto en los países católicos como en los países protestantes un clima de intolerancia religiosa y de persecución no sólo ya del bando contrario los países católicos todos aquellos que tengan a su modo de ser filoprotestantes y en los países protestantes discriminación igualmente de los católicos por ejemplo en el caso inglés los católicos tenían vetado el acceso por ejemplo a puestos en la burocracia en la administración del Estado hasta prácticamente creo que en el siglo XIX un poco ya a finales del siglo XIX pero junto a esto también como digo va a haber una intolerancia religiosa en el caso español la Inquisición que se convertirá en un órgano sólo de persecución de corrientes religiosas pero también incluso una policía de pensamiento sobre cualquier otra idea que pueda de cierta forma alterar el orden vigente no sólo ya religioso sino político o ideológico y lo mismo sucederá en otros países independientemente no sólo va a haber esa persecución y ese rigorismo en torno a la religión sino también esa libertad de pensamiento va a ser muy perseguida y va a generar muchos conflictos y muchas huidas de pensadores que tengan visiones heterodoxas o defienden asunciones distintas en lo social, en lo político, en lo religioso en lo filosófico de lo que prima como ortodoxo en esos momentos en un país independientemente que sea católico o protestante y todo eso, ese clima tan enrarecido del siglo XVII de enfrentamientos religiosos violentos en guerras, intolerancia, persecución religiosa pero también de corrientes de pensamiento tendrá una relación especular en el siglo XVIII en el cual se dará un reclamo por parte de los miembros de la ilustración de la tolerancia no sólo religiosa sino también tolerancia hacia corrientes de pensamiento la idea del libre pensador la libertad de pensamiento en el siglo XVIII como una relación en cierta forma especular, pendular con respecto a ese periodo de mayor rigorismo de mayor intolerancia que había sido el XVII por contraste con el siglo XVI el siglo XVI había sido un poco más abierto de mente que lo que va a ser luego el siglo XVII con esa cerrazón mental que se da tanto en el lado protestante como en el lado católico además la ilustración planteando elementos como por ejemplo la separación entre Iglesia y Estado que como hemos visto en los países tanto católicos como protestantes no funcionaba, por ejemplo el caso inglés como dije el monarca inglés a día de hoy sigue siendo considerado formalmente como cabeza de la Iglesia anglicana y no sólo del Estado inglés y por lo tanto esa separación Iglesia-Estado que funcionaba tanto en los países católicos como protestantes que van a reclamar también los ilustrados y presentando un poco las bases que luego va a desarrollar posteriormente ya en época contemporánea después de la Revolución Francesa todos los sistemas liberales que nos llevan hasta donde estamos ya actualmente nuestra forma de entender la vida y también un poco entender las relaciones entre política e Iglesia y religión y bueno cerramos aquí el próximo día nos iremos posiblemente como ya nos quedan dos tutorías a un ámbito extraeuropeo no sé si el próximo día nos iremos a hablar un poco como modelo de Estado distinto al Estado moderno que comentamos un poco en la primera tutoría o bien nos iremos ya a otro contexto un poco más exótico por ejemplo India, China o Japón no sé todavía cómo nos quedan simplemente dos tutorías para acabar la asignatura no sé un poco cómo distribuiré esto de todas formas como digo en la próxima semana saltaremos del contexto europeo y nos iremos a algunos de esos otros mundos en los cuales también entra un poco en el manual porque de cierta forma quedan un poco más vadeados pues también creo que tiene importancia verlos un poco por contraste con este caso europeo en el cual nos hemos centrado un poco más muchas gracias y pues continuamos buena semana y buena tarde