Aquí tenéis una imagen del Baco de Miguel Ángel, una escultura maravillosa, muy poco conocida, porque todo el mundo habla de la piedad, habla del David, habla del Moisés, pero el Baco, que es una de las obras maestras de Miguel Ángel, casi nadie habla de él. Está en Florencia. pero está en un museo al que no va nadie, al que voy yo cuando voy con mi gente, pero que va poquita gente más. Es el museo que más me gusta visitar porque estamos prácticamente solos cuando vamos. Está en el Museo del Barguelo. Bueno, pues mirad, este es el Baco de Miguel Ángel, una de las primeras obras que hace Miguel Ángel y está en el Museo del Barguelo de Flores. Bueno, como os decía, a Dioniso, a Dios bebo Dioniso, se le conoce en Roma como Baco. Es el dios del vino. Es hijo de Zeus y de Sémele. Sémele, a su vez, es hija de Cadmo y de Armonía y pertenece, por lo tanto, a la segunda generación de dioses olímpicos. Sémele pidió a Zeus que se mostrase en todo su poder, pero no fue capaz de resistir la visión de los relámpagos y cayó fulminada. Zeus les trajo al niño que llevaba en su seno, como acabamos de decir, y le cosió a su muslo hasta que llegó el momento de sumergirse. Y de ahí su nombre, el dos veces nacido. El niño fue confiado a su hermano Hermes, que se encargó de criarle, que le vistió con ropas femeninas para burlar a la diosa Hera y que, bueno, pues le protegiera un poquito. Para protegerla aún más, se llevó al niño fuera de Grecia, a Asia, donde le cuidasen las mientas. Para evitar que Hera le reconociese, le transformó en un cabrito. Cabrito. Este hecho explica el epíteto de cabrito que lleva a veces el dios Dioniso. Bueno, las ninfas le criaron y posteriormente se convirtieron en las estrellas de la constelación de las Iades. Cuando fue adulto descubrió la vid y su utilidad, pero Hera le enloqueció y anduvo errante por Egipto y por Siria. O sea, descubrió la vid y empezó a emborracharse, empezó a beber vino en exceso. ¿Puedes relacionar esto con algún personaje? ¿O sí? ¿Suena a algo? ¿Quién? ¿Noel? Su señor. Noé. Muy bien. Bueno, pues Noé. ¿Otro personaje que se emborracha en la Biblia? Noé, muy bien, apuntado eso. ¿Conocéis a algún otro que se emborrache en la Biblia? Noé, Lot. Lot, el sobrino de Abraham. Abraham tiene un sobrino que es Lot y es el que cuando se incendia vivía en Sodoma. Cuando Dios manda a destruir Sodoma, pues se destruye la ciudad y solamente Lot, su mujer y sus hijas son dignos de salvarse. Entonces Dios les pone una condición, que no se vuelvan a mirar la ciudad de Sodoma. Pero van los cuatro, Lot, su mujer y sus dos hijas, y la mujer de Lot, la puede la curiosidad, se vuelve y Dios automáticamente la convierte en una estatua de Sodoma. Bien, ¿con qué podemos relacionar eso? Sí señor, digo bueno a ver si se os ocurre ahora que acabáis de hacer la PED con Orfeo y Eurídice. Es la misma historia, Orfeo y Lot y su familia no pueden mirar hacia atrás igual que Orfeo no puede mirar hacia atrás para mirar a Eurídice. Es la misma historia. ¿Qué significa esto? Que si me cae una de estas historias tengo que relacionarlo con la otra, aunque sea de la Biblia. ¿Me entendéis lo que quiero decir? Para que el profesor que está corrigiendo vea que no solo sabéis cuatro cositas del tema que os han preguntado, sino que sabéis mucho más y sobre todo sois capaces de relacionarlo. Porque eso es la historia. Eso es describir una obra de historia o de arte. Saber sintetizar y saber relacionar con otras cosas. Bueno, pues efectivamente con Lot y con Noé como muy bien ha apuntado el compañero de clase. Noé se embriaga, acordaros, Noé se embriaga, sus hijos se ríen de él y esto lo plasma Miguel Ángel en el techo de la capilla sestina. Y se va a plasmar también en otros sitios. En las puertas del paraíso, muy bien. Y se va a plasmar también en uno de los machones del Palacio Ducal de Venecia. A ver, voy a buscar algún ejemplo. Bueno, embriague de Noé. Imágenes. ¿Dónde están saliendo todas? ¿Del Palacio de la Capilla Sistema? Ahora sí encuentro unas del Palacio Ducal. Cuando voy a Venecia me encanta explicarlo porque nadie lo conoce. A mirar, está aquí. Bueno, junto al puente de los suspiros está, a ver si hay más imágenes. Pues tenemos esta imagen de Noé. A ver, vale. Vale, pues la voy a compartir con los que estáis en casa. Mirad, esta imagen es de la embriague de Noé. Esto es uno de los laterales del Palacio de Caldea y Mefia, como veis, el que está junto al puente de los suspiros. Bueno, pues aquí tenéis a Noé. Bien, con las uvas por aquí. Ha bebido demasiado vino, se está embriagando. Y aquí en el otro, esto es una esquina, entonces en el otro lado de la esquina aparecen los hijos de Noé. Aquí hay una mano, le están sujetando un paño con el que le han cubierto porque está desnudo y entonces Noé se le escapa a un lado porque está ebria. Y bueno, pues aquí aparece en el Palacio Ducal. Vamos a ver la de la Capilla Sistena, la embriague de Noé. Aquí hay dos personas desnudos que están enmarcando cada escena y aquí en la escena aparece la embriague de Noé. Al fondo está Noé. que está cultivando la vid y en primer plano no sabe los peligros que tiene el vino bebe vino, se embriaga y como sus hijos le descubren y se ríen un poco de él pues la embriaga de Noé aquí perfectamente plasmada en las esquinas y ahora os voy a poner una pintura del museo Thyssen yo en la medida de lo posible pongo cosas que podáis ir a ver mirad Y ya aprovechamos y hacemos algo de iconografía cristiana de paso. Este es el tema de Lot y sus hijas. Lot y sus hijas es una pintura de Horacio Gentileschi que tenemos en el Museo Pisa en Bormenisa de Madrid. Entonces, cuando Lot, su mujer y sus hijas salen de Sodoma, yo os digo que lo único que les prohíben es mirar hacia atrás. La mujer de Lot mira hacia atrás y se queda convertida en estatua de sal. Es normal porque esa zona del Mar Muerto hay una salinidad terrible. Y aquí tenéis a las hijas de Lot que intentando cumplir con el precepto bíblico de crecer y multiplicados, para los judíos es fundamental lo de multiplicarse, pues ellas piensan que su padre es el único hombre que hay en la Tierra y deciden emborracharle para poder mantener relaciones con él y poder tener descendencia con él y que no se acabe el mundo por aquello que les había dicho Dios de crecer y multiplicar. Entonces fijaros. como Gentileschi nos pone aquí a las hijas de Lot a Lot ebrio, pero sobre todo fijaros cómo están las hijas de Lot están pelirrojas, cuando las mujeres iban súper tapadas, incluso la cabeza aquí veis, a una la vemos los brazos, la otra le vemos una gran parte de la espalda y los hombros le vemos las piernas, incluso va vestida de amarillo que es el color como vestían las cortesanas y las prostitutas en la Italia de esta época entonces bueno, es muy significativo que las ponga pelirrojas semidesnudas y con ese color amarillo, bueno pues ahí tenéis el tema de la embriaguez de Lot embriaguez de Lot, embriaguez de Noé y el dios Pioniso en la mitología bueno pues como os decía a ver por donde voy vale Bueno, cuando Dioniso llegó a la Edad Abulta descubrió la vid y su utilidad, pero era le hizo enloquecer y estuvo errante por Egipto y por Siria. En las costas de Asia llegó a Frigia, donde le recibió la diosa Cibeles, le purificó y le inició sus ritos de culto. Cibeles es una diosa frigia, es una diosa de Asia menor, no es una diosa griega ni romana, y tenía un culto orgiástico en su honor, pero era un culto tremendamente salandriento, en la que los jóvenes participaban en ese culto, bebían en exceso y se terminaban mutilando los genitales. Un culto terrible hasta el punto de que se va a prohibir en Roma. Bueno, Dioniso termina llegando a la India, la somete con las armas y con su poder, y en esta época surge ese cortejo triunfal que le acompaña. En el cortejo triunfal de Dioniso, Dioniso va a un carro tirado por panteras, Va el adornado con hiedra y le acompañan sátiros, que recordad que eran esos seres con patas de cabra, orejas puntiagudas, silenos, que son los sátiros ancianos, y las vacantes, que son las vacantes homénades, esas mujeres con ligeras de ropa, que cantan, bailan, beben vino, entran en una especie de éxtasis orgiástico. Y a veces va Priapo. ¿Se ha hablado de Priapo en alguna ocasión? No. Priapo es este personaje de la mitología. ¿Priapo es el que tiene un problema con nada? Priapo nos cuenta la mitología, hay varias versiones, pero la versión más difundida es… Sí señor, muy bien. los de casa muy bien pues Priapo acompañaba a Dionisos también Priapo, la mitología tiene varios orígenes de nacimiento pero la mitología dice que parece ser que era hijo de Hermes de Zeus y de Afrodita entonces la diosa Hera temiendo que tuviera el poder de su padre y la belleza de su madre cuando Afrodita estaba embarazada le tocó la berriguita un día para provocarle un problema el problema con el Galacio Priapo es que tenía un pene descomunalmente enorme un miembro viril descomunalmente enorme, entonces Afrodita cuando le vio se avergonzaba de él porque era un ser deforme y como a los niños nunca los mataban pues le abandonó en el campo enseguida le encontraron mandados pastores y se convirtió en una especie de dios de la agricultura y de la fecundidad por ese tema ¿no? Entonces, en Pompeya hay una casa, se llama la Casa de los Betis, que eran unos comerciantes, y justo en la puerta de la casa, está pintado esto en la puerta, ¿eh? Tú pasas, cuando estuve en Pompeya le dije al guía que nos llevara a la Casa de los Betis, entonces nos llegó y justo en la puerta, en el lado derecho, hay esta pintura que es un poquito, más o menos del tamaño que tenéis aquí en la pizarra digital, no sé si es que sea muy grande. Pues aparece Priapos subiéndose un poco la túnica y pesando su miembro viril en uno de los platillos de la balanza y en el otro aparece un peso, aparece algo para pesarlo, ¿no? Y entonces, bueno, pues Priapos es otro de los personajes que suelen acompañar a Dionisos. Bueno, como os decía, cuando volví a Grecia fue a Tebas, donde reinaba Penteo, que era sucesor de Cazmo, y allí introdujo las bacanales, pero el rey llegó un momento que se opuso a estos ritos porque le parecían altamente peligrosos. Las bacanales son las fiestas dedicadas a Dioniso, se llaman bacanales por el nombre romano de vaco, de ahí lo de bacanal, en las que todo el pueblo y especialmente las mujeres eran presas de delirios místicos, entonces recorrían el pueblo cantando, bailando, bebiendo vino y bueno, y haciendo rituales. Después Dioniso se fue a Argos donde sus fiestas enloquecieron a las hijas del rey y a las mujeres del país y después de eso se fue a la isla de Nasos donde contrató los servicios de unos piratas, pero los piratas pusieron trompo a Asia y quisieron menderle como esclavo. Bueno, Dioniso se dio cuenta de lo que querían y transformó los remos de los piratas en serpientes y al final los piratas enloquecieron, se precipitaron. Y él los convirtió en delfines. De ahí que se dice que los delfines sean amigos de los seres humanos porque son esos piratas arrepentidos. Mirad, en la isla de Naxos conoció a Ariadna. Mirad, conoció a Ariadna. Ariadna era hija de Minos y de Pasifae, los reyes de Creta, y se enamora de... de Teseo, le ayuda a salir de Creta, le ayuda a vencer al Minotauro y Teseo se compromete a casarse con ella, pero hacen un alto en el camino y cuando están en la isla de Naxos aprovecha cuando ella se duerme y la abandona allí. Se va él con sus hombres y la abandona allí. Por eso Ariadna siempre se la representa dormida. Es la que va a ayudar a Teseo a vencer al minotauro, a salir del laberinto del minotauro, porque le entrega un hilo, una madeja con hilo, lo ata a la entrada de la puerta del laberinto y va entrando en el laberinto cuando no encuentra salida. Vuelve a recoger el hilo, vuelve para atrás hasta que va encontrando el camino de salida. Entonces, gracias a Ariadna, Teseo logra salir del laberinto, pero de Ariadna nadie se acuerda en la historia y solamente hablan del héroe de Teseo. Y a la pobre Ariadna, que le dice que sí, que también está enamorado de ella y que se va a casar con ella, cuando paran en Naxos y ella se duerme, ya os digo, la abandonan la isla. Por suerte para Ariadna, llega allí Baco, o Dioniso, se enamora de ella y la convierte en su esposa. Y bueno, pues ganó bastante porque se casó con un dios. Ariadna siempre se la suele representar dormida por ese tema, porque cuando se quedó dormida la abandonó a Teseo. Bueno, Dionisos bajó al inframundo a buscar a su madre Semele para devolverla la vida. Habló con su tío Hades para que liberase a su madre y el dios del inframundo cedió a cambio de que su sobrino le diera algo que estimara mucho. Y Dionisos le cedió el miento. El miento es una planta que utilizaban los iniciados en los cultos dionisiacos para coronarse la frente. Y entonces está muy vinculado a él. Bien, vamos a seguir relacionando. ¿A quién más recordáis que bajara al inframundo? Aparte de Dionisos. ¿Recordáis a alguien que bajara al inframundo? Orfeo baja al inframundo a buscar a Eurídice. Muy bien. ¿Quién más baja al inframundo? Hércules. Muy bien. Hércules. ¿Por qué? Porque uno de sus trabajos, el trabajo número 11, es conseguir al cancerero. ¿eh? bien de eso se trata cuando hacéis una o hacéis un examen no limitaros a lo que estáis hablando sino aprender a relacionar ¿eh? aprender a sintetizar y a relacionar entonces Dioniso baja al inframundo, rescata a su mal de Semele, como Orfeobus bajó por amor a Ceuridice como Hércules bajó para liberar para coger al cancerbero ¿de acuerdo? esos son los tipos de cosas que tenéis que hacer en los trabajos y en los exámenes ¿vale? Hércules, muy bien desde casa bueno, pues eso es el tipo de cosas que tenéis que hacer en época romana las bacanales fueron muy populares pero ya os digo que eran hartamente peligrosas y de hecho el senado romano las prohibió en el 186 antes de Cristo el atributo de Dioniso es el tirso el tirso es un bastón con vides enrolladas rematadas en una piña no lo confundáis con el caduceo de Hermes el caduceo de Hermes es una vara con dos serpientes enrolladas Y el tirso es una vara o bastón con vides enrolladas, ¿vale? Del símbolo de la vid y del vino. Bueno, la iconografía de Dioniso evolucionó desde un hombre con barba afilada y una túnica larga hasta un joven desnudo e inverde. Los cultos dianisiacos Nietzsche, en el siglo XIX, habló de algo totalmente contrapuesto, que era lo apolíneo, lo que tiene que ver con el dios Apolo, que es lo distante, es lo correcto, es lo mesurado, y lo dianisiaco, que es lo cercano y es un poco lo más desmadrado. Y por último, recordaros quiénes son las nénades o vacantes, que son esas mujeres posesas que participaban en estos rituales de las vacanales. Que bebían vino y entonces al beber vino se desnudían, cantaban, bailaban, se soltaban el cabello, de ahí luego soltarse la melena. Empezaban a quitarse ropa, entonces era representada con poca ropa o con ropa un poco transparente. Y esas son las menades o barranquias. Y vamos a ver ahora esta escultura de Miguel Ángel que os acabo de presentar. Que mirad, lo hace entre 1496 y 1497. Está en el Museo del Barranquillo de Fiorentina. Es una escultura de mármol. Y las colecciones del Cardenal Juliano de la Róvere, que sabéis que va a ser el Papa Julio II. Bueno, pues él tenía grandes colecciones de esculturas y cuando se fue nombrado Papa las llevó al Vaticano. Donde allí se pueden estudiar y se pueden examinar. Miguel Ángel estudió estas esculturas de la Antigüedad. Se inspira en ellas pero no las copia. O sea, el Renacimiento es un arte que se basa en la Antigüedad pero no lo copia. No como el neoclasicismo. El neoclasicismo es un nuevo clasicismo y sí que copia. Y Miguel Ángel se va a trasladar a Roma entre 1496 y 1501 y en ese periodo, en esos cinco años, va a escultir dos de sus obras maestras. Tened en cuenta que Miguel Ángel nace en el 75, cerca de Florencia. Entonces, primero va a hacer el Baco, esa escultura de mármol que está en el Museo del Barguelo, que lo hace en el 96-97, tiene 21-22 años cuando hace el Baco. Y después hace la Piedad, que el Baco tiene dos metros, 2,3, y la Piedad tiene 1,76, pero tened en cuenta que es una estatua sedentaria, es un tamaño considerable. Y lo hace entre el 98 y el 99 y es la Piedad que está en la Basílica Bática. Entonces, ¿qué es lo que representa Miguel Ángel? Nos da al dios Baco, que está acompañado de un joven sátiro que se está comiendo las uvas y sonríe con malicia al dios. Y nos recuerda un poquito a las esculturas de Prasíteles del siglo IV a.C., porque es una cultura en la que ladea un poquito la cadena. Una cosa que sí tenéis que tener muy en cuenta es que las esculturas siempre hay que mirarlas desde todos los puntos de vista. Una pintura tiene alto y ancho, pero una escultura hay que girar en torno a ella y verla desde todos los puntos de vista. Este vaco tiene una base rocosa, está coronado con vides y ya os digo que está acompañado de un pequeño sátiro que se está comiendo las uvas. Mirad, yo aquí a mi marido le dije que hiciera fotos por la parte delantera, que es lo que suele aparecer en los libros, pero también por la parte de atrás. Aquí estoy yo explicando la escultura y aquí tenéis a ese pequeño sátiro con patas de cabra, con esas puntiagudas que se está comiendo ese racimo de uvas con esa sonrisa maldiciosa. Este vaco lleva una copa de vino en la mano, va coronado con las vides, por supuesto es segunda generación de dioses olímpicos, es joven. Es inverbe, por supuesto va desnudo porque es un hombre. Aquí en la parte de atrás, visto desde aquí, es donde estaría el sátiro, que en este punto de vista no se ve. Por aquí vemos perfectamente la figura del sátiro con esas patas de cabra comiéndose las uvas. Y esto está, como os digo, en el Museo del Barguelo. Recordad que los sátiros tienen torso de hombre y parte inferior o miembros inferiores de macho cabrío y una larga cola semejante a la de los caballos en la parte de atrás y un miembro viril permanentemente erecto. Con el paso del tiempo los miembros inferiores dejan de ser de macho cabrío y se convierten en humanos y solo les quedan las orejas fundiagudas y la cola en la parte de atrás. El vapo es el símbolo de la belleza y de la delicadeza. Si os habéis dado cuenta, marca la verticalidad. El renacimiento es un arte de verticales y horizontales. Marca esa verticalidad. Miguel Ángel va a utilizar en él por primera vez la técnica del trépano. Es una técnica que se utilizaba en Roma para crear efectos de volumen y claro oscuro tanto en el cabello como en la barba. Entonces se orada y entonces es como los caracoles, se deja el agujerito en el centro para que nos dé sensación de volumen. El dios del vino aparece con esa copa de vino en la mano y es el paradigma del hedonismo, es decir, de la búsqueda del placer como objetivo de vida. Esta escultura de Miguel Ángel podría ser perfectamente una escultura del mundo clásico porque si os dais cuenta responde a todo lo que es el ideal de belleza. La escultura más importante del mundo clásico es el Apolo del Belvedere, que es con la que se la compara. Es una famosa escultura de mármol que está en los museos vaticanos y es una copia romana de un original griego que se perdió. Pero realmente tú... Tú ves el Apolo del Belvedere y ves el Baco y puedes decir perfectamente que son de la misma época. porque apenas hay diferencia. El Apolo del Belvedere se redescubrió durante su nacimiento y está expuesta en el cortile del Belvedere del Vaticano, el cortile es el patio del Vaticano. Representa la perfección física masculina y fue reproducida en grabados de gran circulación en la época, cuando estoy hablando del Apolo del Belvedere. Y bueno, de alguna forma el Baco de Miguel Ángel es algo similar a esa maravillosa escultura del Apolo del Belvedere del periodo clínico. Bien, vamos a continuar con Baco y Ariadna. Ya os digo que de Ariadna no se suele hablar, pero a mí me gusta hablar de ella. Minos es hijo de Zeus y Europa, os acordáis cuando Zeus raza a Europa en forma de toro, se la lleva a la isla de Creta. Y bueno, van a tener varios hijos, entre ellos Minos y Radamantis, que vimos que eran los dos dioses del inframundo. Mino se va a casar con Pasifae, que es hija del dios del sol, y entre sus hijas van a destacar Ariadna y Cedra. Cuando Teseo llegó a Creta para combatir al minotauro, la bellísima Ariadna se enamoró de él y le ayudó a salir del laberinto. Ariadna le entregó un ovillo a Teseo, que iba demanando para encontrar el camino de regreso y poder salir. Ariadna traicionó por amor a Teseo, a su familia, y huyó con él de Creta, pero no consiguió llegar a Atenas porque en el descanso en la isla de Naxos, como os he dicho, Teseo la abandonó mientras dormía. Por suerte para Ariadna, Dionisos llega por allí y, bueno, descansa. Se enamora de ella, la convierte en su esposa y, bueno, van a ser uno de los dioses del Olimpo. El regalo de bodas que le va a hacer Dioniso a Ariadna va a ser una diadema de oro hecha por Hefesto, el dios herrero, el dios del sol. En el Museo del Prado tenéis una escultura de taller romano, que es la Ariadna Dormida, que os he puesto antes un poco. En la pintura de Velázquez de los Jardines de la Milla Medici, al fondo se ve una figura yacente, que es la Ariadna Dormida. Hay varias versiones de la Ariadna Dormida. Una está en Florencia, primero en el Palacio Pitti y después en el Museo Arqueológico. Y luego hay otras dos réplicas, una en el Vaticano y otra en la colección de la Reina Cristina de Suecia. La que tenemos nosotros en el Prado es la que compró España cuando murió la Reina Cristina de Suecia. Felipe IV compró muchas cosas, se compraron muchas cosas cuando murió la Reina Cristina de Suecia. Las musas que tenemos en el Prado pertenecían a Cristina de Suecia, la Ariadna pertenecía a Cristina de Suecia y una gran parte de las esculturas que hay en el Prado son de la Reina Cristina de Suecia. En el Prado pertenecieron a la Reina Cristina de Suecia, que cuando murió fueron compradas por el rey de España. Mira, Cristina de Suecia fue reina de Suecia durante muy poco tiempo, ella no le interesaba el poder, le interesaba la cultura, entonces le cedió el poder a su primo Carlos Gustavo y ella se trasladó a Roma, se hizo católica y allí fue una mujer de letras, una mujer rodeada del mundo de la cultura y bueno, pues ya os digo, se rodeó de una importante colección de esculturas. Esta escultura que está ahora mismo en el Museo del Prado tiene un brazalete en forma de serpiente, eso hizo que algunos la identificaran como una escultura de Cleopatra, pero en cambio la figura está dormida al aire libre, lleva sandalias, en fin, lleva el cabello suelto y eso a otros les hizo pensar que podía ser una ménade. Al final es una escultura de Ariadna Dormida, que la tenéis ahí, es Ariadna Dormida espectacular que tenemos en el museo. El Museo del Prado, con ese cabello que le cae por la espalda y ya os digo, nos hace pensar en una ménade vacante. Y esta figura, bueno, pues es extraordinaria. No llegó como está en la actualidad. Durante el siglo XVII Bernini tuvo un taller en el que se restauraron muchas obras de arte y entre ellas se restauró esta Ariadna dormida que tenemos en el Museo del Pueblo. ¿Vale? Bien, ¿alguna duda, alguna pregunta hasta ahora? Es que se la representa muy poco, ¿eh? Se la representa muy poco y las pocas veces que se la representa Ariadna se la representa dormida representando ese momento de que se duerme y es cuando aprovecha que se oye el abandono. ¿Pero no se cree que era una figura de gente dormida? No, no, no, no. O sea... Pero siempre Ariadna, siempre se la representa dormida. Aunque ya os digo que hay pocas representaciones de Ariadna. Bueno, pues esta la tenéis ahí en el Museo del Pueblo. y bueno me quedan un par de minutos y como os voy a hablar de Velázquez y del jardín de la Villa Medici me voy a entretener un poquito prefiero dejarlo ya para el próximo día pues el próximo día terminamos este tema y el tiempo que nos quede pues a lo mejor me voy al prado y voy buscando temas y os voy explicando cosas de iconografía cristiana por ejemplo la anunciación de Fraga Angélico y cosas así que son muy importantes bueno desde casa hay alguna pregunta, alguna duda bueno pues lo apagamos gracias ayer no lo hacía tanto pero hoy bueno pues corto la conexión y y nos vemos en la semana que viene que recordar es el último día de clase