Buenas tardes. Estamos aquí Antonio Morales, buenas tardes, Jorge Andrés, buenas tardes, José Manuel, José Miguel Villa, buenas tardes a todos. Bien, antes de que se me olvide, a ver, por hacer una especie de cronograma de por dónde vamos. El día 7 de mayo, martes, yo no puedo dar la tutoría. La voy a adelantar a este jueves día 2, ¿de acuerdo? El jueves día 2, es decir, dentro de dos días, a esta misma hora, volvemos a tener sesión de tutoría de evolución humana 2. El día 7 no, y saltamos al 14 que será la última. ¿Queda claro? ¿Vale? Antonio, Jorge, José Manuel y José Miguel. ¿Vale? El día 7 no va a haber clases, y la adelantamos este jueves. Finalizaremos el día 14 y habremos completado el temario sobradamente. Era el objetivo y lo vamos a conseguir. Así que, dicho esto como preámbulo, lo volveré a repetir al final por si se incorpora alguien más. Vamos a comenzar. Que estamos con el capítulo 8. Estamos con el capítulo 8, Evolución y Desarrollo Cerebral. Habíamos visto completo el epígrafe 8.1 y lo habíamos dejado en el 8.2.1, en cefalización. Hasta ahí habíamos llegado. Pues hoy vamos a ver a partir del 8.2.2 y hasta el final. Lo vamos a dejar completito. El próximo jueves comenzaremos. Comenzaremos. Con el capítulo 9. Que es el último del manual. Es el último. Vamos a tener dos clases para desarrollarlo, porque si es largo lo partimos en dos y no hay problema en uno. Vamos a tener dos clases y es bueno que los hacemos con calma. ¿Estamos de acuerdo con todo el planteamiento final? Perfecto. Pues bien, 8.2.2, Evolución Constitucional. Estoy en la página 339 del manual. Evolución Cognitiva, Inteligencia Social y Capacidades Simbólicas. Sobre todo Inteligencia Social y Capacidades Simbólicas. Dos planteamientos con los que estamos de acuerdo, ¿verdad? Inteligencia Social y Capacidades Simbólicas. Esto nos lleva a hablar de cuerpo y sobre todo de cerebro y mente. Cerebro y mente. Mente. En el sentido mental. Agencial. Estas relaciones entre cerebro y mente hay que entenderlas como que son un resultado estocástico, probabilístico. Que depende de procesos sistemáticos complejos. Recordémoslo como he dicho ya hace tiempo. Sistemas dinámicos complejos. Esto está en la página 339. La filogénesis, nuestro deriva desde la historia de los procesos mentales. De la aparición del conocimiento. Hay teorías sobre las transformaciones del cerebro y la aparición de capacidades cognitivas y relacionales en la filogenia homínida, vistas como relaciones causales. La paleoantropología se ha ocupado de ello. Como se han transformado el cerebro, han aparecido nuestras capacidades cognitivas y relacionales durante nuestra filogenia homínida. Factores tecnológicos han influido en ello, como hemos visto en la evolución humana aún. Factores socioculturales, la aparición del habla, la bipedia, organizacionales, los grupos, influirían en la reorganización cerebral, mente, cerebro, que se observa en la evolución homínida. Surgieron, por lo tanto, teorías sociales de la inteligencia, la inteligencia social. Página 340. Estas teorías entienden que nuestra capacidad cognitiva evolucionó para manejar una vida social cada vez más complicada. Cortes, biocortes. Los animales y los oídos, entonces, bajo la óptica de la inteligencia social, son vistos como psicólogos naturales. Que somos capaces de manejar la competencia, la ayuda, la cooperación, el altruismo. Alianzas. Forjar intereses comunes. Forjar alianzas, intereses comunes, manejar conflictos. Todo esto implica una inteligencia superior. Es nuestra evolución cognitiva. Nuestra inteligencia social. Habito trabajos de campo de Anguillo y Dumbar, 1993, con primates, con chimpancés. De ellos surgió lo que se llama la inteligencia social. conocido como la teoría de la mente. ¿Qué implica? Implica comprender, esta teoría de la mente tiene mucho que ver con la empatía, comprender las necesidades y estados del otro, adelantarles a sus creencias, a sus necesidades, a sus intenciones, en clave de supervivencia y en clave de altruismo. Se sostiene de aquí, se postula, de esta teoría de la mente, prácticamente, la existencia de un módulo mental para manejar la sensación. Así como Schoenschke hablaba de un módulo para manejar la lengua, pues aquí estas teorías de la mente implican la existencia, postulan la existencia de un módulo mental para manejar la sensación. Hasta el punto de que hay una correlación estadística entre grados de corticalización, mayor corticalización en fundamentalidad, en función de una mayor estructura social. Cuanto mayor la estructura social que tenemos que manejar, mayor va a ser el grado de corticalización. Otros autores, Weizmann y Dern, hablan de inteligencia maquiavélica. Estamos hablando de inteligencia social, teoría de la mente, inteligencia maquiavélica. La inteligencia maquiavélica, lo que sostienen estos autores es que nuestra capacidad para manipular, para engañar, lo de esos maquiavélicas, maquiavenos, príncipes, ¿verdad? Basada en actitudes egocéntricas y pocos sociales, también están presentes, que se dan en entornos sociales en un mismo. También aquí se aplica la covarianza entre grados de encefalización y de corticalización con el nivel y la amplitud de la vida social. La mayor vida social, mayor corticalización. Los primates en los que se ha detectado mayor grado de encefalización y corticalización son animales de una intensa y una compleja vida y actividad social. Sus grupos son más números y tienen que gestionar mayores conflictos, con lo cual su crecimiento cortical y de encefalización son mayores. ¿Por qué? Porque su capacidad de agenda es mayor. De ahí que los evolucionistas correlacionen evolución técnica de los instrumentos, en modo 1 los homo habilis, el oitubayense, en los herescus, el modo 2, el asilense, con escasa inteligencia tecnológica. Modos muy rudimentarios, diríamos, ¿verdad? Mitten, Stephen Mitten, habla de habilidades cognitivas y en el dominio social. Conexión con habilidades instrumentales. Y él entiende que esto es una emergencia súbita de capacidades en nuestra propia especie homo. Género homo, sapi, la dental. Esto lleva a hablar de la cultura, entender la cultura como una exaptación de la capacidad de leer en la mente de otros congéneres en contexto de vida social compleja. Es una capacidad, la cultura, trasladada cross-modalmente al dominio tecnológico. Dominio tecnológico, como dice la página 341, es decir, un aprendizaje observacional mediante mímesis. Se explicaría la evolución cultural acumulativa, un fenómeno que no se observa en otros primarios. La evolución cultural acumulativa. Nosotros sí la tenemos. Aprender con la vista. Explicar, monitorizar. Esto no está presente en otros primarios. Tienen que aprender desde cero. Nosotros tenemos una cultura acumulativa, por eso estamos en este nivel de conocimientos que estamos siempre nuevos. Por lo tanto, inteligencia social. Estábamos hablando de inteligencia social. Inteligencia social exaltada. Exaltada. Es portada para el lenguaje. El medio más eficaz de comunicación, aún más que el acicalamiento, el expulgamiento social, el grooming, de aiello y lumbar, en el lenguaje. Estas teorías parten del modelo etológico de los primates no humanos. El incremento de las capacidades cognitivas de primates, de homínidos y humanos, sucede en entornos de la humanidad. En entornos sociales más complejos y se activan en entornos sociales más complejos, hasta el punto de que produjeron transformaciones anatómicas, galipedias y funcionales crecimiento del cerebro y adaptaciones corporo-mentales, físico-mentales. Otra perspectiva de nuestra televisión desliga la influencia directa del entorno social. Fíjense, es diametral. Desliga la influencia directa del entorno social sobre la evolución encefálica. Esto lo ha trabajado Finlay Darlington y Dikashtra, en el año 2011. Ellos sostienen que la función no hace la estructura mental, sino al revés. La estructura mental hace que la función se complique. Atienden al crecimiento del isocortes. La última área que ha evolucionado neurológicamente. Otro autor, Ian Tattershall. Ian Tattershall. Las transformaciones encefálicas son anteriores a la productividad humana. Va en la línea anterior. Nuestro cambio encefálico de crecimiento relativo y total y absoluto son anteriores a la productividad humana. Las innovaciones instrumentales de los homínidos, como explica la página 343. Primero fue la evolución morfológica del cerebro. Y a partir de ahí, y como precursor, vinieron después las habilidades tecnológicas. Lean esto en la página 343. Luego está el caso del humano moderno. Estructuras cerebrales evolucionadas que se exactan, se exportan para nuevas prácticas y nuevas representaciones en entornos ecosociales progresivamente más complejos. Estructuras sociales que evolucionan y se exportan para nuevos cometidos, nuevas prácticas, en nuevos entornos sociales y ecosociales más complejos. Aquí dice la autora, véase la distancia en años entre la aparición en África del humano moderno, estimada más o menos en 200.000 años, el humano moderno, Sapiens, y el registro de prácticas tecnológicas y simbólicas consideradas modernas, 75.000 años, página 343. Este salto de 125.000 años es producto de que se estaban exaltando capacidades, estructuras cerebrales que aparecen en algo y que sólo 125.000 años después dan la nota, se manifiesta, página 344. Esto es el cuestionamiento de la teoría del boom simbólico artístico de Sapiens-Sapiens en Europa. Como sostiene Macbeth y Bruch, ellos creen que hay una continuidad en la evolución cognitiva frente al boom simbólico. Macbeth y Bruch cree que no, que desde hace 200.000 años vamos poco a poco de una manera continua evolucionando cognitivamente frente a la teoría del boom emergentista, ¿verdad? Sustentado todo esto en las evidencias en África y en Europa. Hay datos de culturas sudafricanas en Still Bay y en Holmison Port, Sudáfrica. Ahí hay eclosiones tecnológico-culturales asociadas a migraciones e irradiaciones a otras partes de África. También aquí están los trabajos y las aportaciones de la paleoantropología y de la arqueología, con nuevas técnicas de análisis y datación de restos y artefactos. Evidentemente un trabajo interdisciplinar que afecta a neurociencia, un trabajo holístico. Y así se conocen mejor los conocimientos de la evolución cerebral unida y sus implicaciones. Es decir, dos posturas, ¿eh? Primero es lo tecnológico, que luego crece el cerebro, o no, primero ha crecido el cerebro y se ha especializado y luego aparecen las manifestaciones. Esto nos lleva al punto 8.3. Evolución del desarrollo. El punto 8.3. Evolución del desarrollo. ¿Se va siguiendo bien todo? ¿No hay cortes? Está con nosotros ahora Rocío. Bien, seguimos. Evolución del desarrollo. Punto 8.3. Evolución del desarrollo. Ahora hablamos ya de la evolución de la ontogenia en homínidos y en humanos modernos. ¿Cómo evoluciona la ontogenia? Pues esto se manifiesta en el desarrollo dental, desarrollo cerebral en la dieta. Todo ello va a afectar a la importancia de la ontogenia y su evolución para inferir procesos evolutivos. Aquí se puede leer a Bermúdez de Castro, uno de los autores de los trabajos de Atapuerca, ¿verdad? Se publica en el año 2001. Él reclama la importancia de la ontogenia humana y su evolución como medio para inferir procesos, dinámicas corporamentales y ecológicos sociales. Por ejemplo, la dieta. Y se habla de las fases ontogénicas, ontogenéticas, perdón, fases ontogenéticas de la evolución en la mayoría de los mamíferos. Se han detectado etapas como infancia, etapa juvenil y etapa adulta. También se ha atendido a la formación dental de la ontogenia, como tenemos en la página 346. En distintos ovos. Autolopitecus, abis, erectus, autoleptecinos, diargetales, antecesos, periodos de infancia, ¿verdad? Periodo de infancia inexistente en otros primates no humanos. Es una característica que no... como la adultez. De ahí la importancia evolutiva que se ha detectado en el periodo de infancia. Como decía, inexistente en otros primates no humanos. Y la adaptación evolutiva detectada desde Homo habilis. Reducción de la lactancia, el periodo de lactancia, para favorecer la reproducción. Se han hecho estudios comparativos entre humanos y orangutanes. Y el caso que sostiene la ciencia, el caso del éxito reproductivo de Homo erectus. Sabemos que es un género, Homo y la clase erectus, que tiene una vigencia de casi dos millones de años. Desde casi dos millones de años que sale de África y se mantiene en Gracia, ¿verdad? Y es un taxón que dura casi dos millones de años. Un caso de éxito reproductivo. Es el hombre el que sale de África, el erectus, emigra hacia Gracia, y también el caso del éxito reproductivo de los humanos modernos, especialmente en sociedades de cazadores y reproductores, que se han mantenido con esa tasa de equilibrio. Pocos nacimientos para mantener la tasa del grupo. La autogenia en humanos modernos es más larga. Hemos adquirido habilidades y destrezas sociales a través del crecimiento de un cerebro más grande y complejo, con crecimiento del córtex y el mediocórtex, y también con nuestra dependencia de la lactancia materna, hasta los tres años y progresivamente acortándose evolutivamente. Se estima el fin del periodo de lactancia y el inicio de la infancia en mamíferos y primates humanos entre los tres y los siete años. Fin del periodo de lactancia e inicio de la infancia. Este periodo es una infancia que es un periodo muy humano. Y sus características las tenemos en la página 347. Esto ya se observaba entre los electos. El periodo de dependencia del bebé y del infante, pero periodo de dependencia no sólo de la madre, porque hay la intervención de otras personas distintas a la madre en la crianza, especialmente en el entorno familiar. Este entorno familiar va a ser el espacio social del bebé, donde va a estar sometido bajo una observación guiada y aquí el bebé, en este espacio social, va a establecer sus primeras relaciones de amistad, de socialización, de cooperación, de conflicto. Y va a aparecer la dentición, los accidentes deciduos, la primera bipedia, hasta que surge la etapa juvenil, estimada desde los siete hasta los diez, once años. Etapa juvenil donde está aún la inmadurez sexual pero van apareciendo ya los primeros caracteres sexuales secundarios. Continúa el aprendizaje sometido a jerarquías sociales, destrezas, habilidades para relaciones de pareja, para la vida adulta, con correlaciones evolutivas entre amplitud de la etapa juvenil, la adolescencia, el tamaño del grupo y el volumen de las áreas sociales del cerebro. La adolescencia es el periodo exclusivo de SAPI y SAPI. Y la infancia también, pero sobre todo la adolescencia. Son etapas que sólo caracterizan a los humanos modernos. Desde los diez, doce hasta los diecisiete o diecinueve años es la adolescencia. Aquí se producen en este espacio temporal de la biografía humana modificaciones hormonales y anatópicas con implicaciones directas en las secuencias sexuales. La sexualidad y la maternidad. Donde empiezan a aparecer los roles de género. La socialización con adultos para facilitar la inserción social, la socialización, las destrezas personales y las habilidades sociales. Esto es muy importante. Nos socializamos en esta fase. Nos soltamos de la familia, de los padres, ¿verdad? Y nos vamos adquiriendo competencias personales. Desarrollamos nuestra personalidad. En este espacio hay que hablar de la bipedia, la astricialidad y la neotenia. Estos son conceptos muy importantes en la evolución humana. Bipedia, astricialidad y neotenia. Se produce una reestructuración anatómica de los homínidos como hemos estudiado en la Evolución Humana I, ¿verdad? Con la aparición de la bipedia ligada al cambio climático ocurrido con la necesidad de ser bípedos y no arborícolas. Con la consecuencia del dilema obstétrico relacionado con el canal de parto, ¿verdad? El canal de parto pelvis. Canal de parto. Adaptaciones. La bipedia y el dilema. No obstante, se produce una manera distinta de efectuar el parto y al final se salva del coño. Aunque hay casos también de cesárea, como conocemos. La transformación pélvica no parece haberse debido exclusivamente al aparato del locomotor. Hay más factores que implican esta transformación. Se ha descubierto el caso del Homo erectus de Gona de hace solamente 1,2 millones de años reciente, ¿verdad? Este erectus mostraba en los fósiles encontrados una anchura pélvica mayor a lo esperado. Con lo cual, el canal de parto era amplio. No obstante, se produce en nuestra especie un adelanto del parto antes del desarrollo completo del cerebro. Cuando el cerebro está en aproximadamente 800 centímetros cúbicos es el volumen máximo para nacimiento sin dificultad. A los 9 meses. Consecuencia que el desarrollo cerebral homínido se produce, se completa, extrauterinamente. Esto es importante. Hay datos en porcentaje en la página 350-351. Nosotros completamos el desarrollo del cerebro fuera del útero. En esto consiste la altricialidad de nuestra especie. El grado de maduración biofísica y psicológica con la que nacemos. El desfase entre la sensorioperceptualidad y la motricidad al nacer. Somos muy dependientes. Y aquí hay que hablar de la mielinización, los factores genéticos. Nuestro dinamismo es distinto al desarrollo dendrítico y sináptico. Por lo de esto hablamos de un cerebro humano en continuo desarrollo. Creando nuevas conexiones y patrones neuronales que se manifiestan en rasgos internos. Los rasgos infantiles. Lo que se llaman rasgos paedomórficos. Nuestro cerebro humano nunca madura del todo. Frente a la neotenia, la maduración como estadio final de dinamismo cerebral y plasticidad relativa. Rasgos infantiles o paedomórfico. Tenemos que entender el cerebro humano como un órgano que no es dinoténico. No maduraría igual dentro de una especie. Ni dentro del útero que fuera de él. La maduración es paralela al desarrollo en un entorno sociocultural, en nuestro entorno. Y al contacto con agentes en la ontogenia. Terminamos de madurar. Nuestra neotenia se completa en la ontogenia. Esto nos lleva al punto final de este epígrafe, el punto 8-4. Desarrollo y maduración neurológica. Aquí son relevantes conceptos como neurogénesis, sinaptogénesis y mielinización. Neurogénesis en los mamíferos. Nosotros. Durante el proceso de desarrollo embrionario. Vean el caso de los humanos modernos en la página 354. Las conexiones de neurones, la conectividad neural entre sinapsis, la simetría hemisférica, la procesión sináptica, la actividad visual, los estilos, todo esto. Neurogénesis. Conectividad neuronal o sinaptogénesis. O la génesis de la conectividad neuronal. Cómo se conectan las dendritas. La sinapsis. Esos intercambios químicos y eléctricos. Con el factor fundamental y el papel de los neurotransmisores. La importancia de la sinapsis en la estructuración del cerebro y en el desarrollo neuronal. Y los procesos de mielinización. Tiene que ver con miel, ¿no? El recubrimiento de neuronas y axones de células guiadas. Son las células soporte de las neuronas. Estas células protegen el funcionamiento de las neuronas. Y sus axones. Y el proceso de mielinización tiene como resultado el incremento de la sensibilidad. Y al ser más sensible, las neuronas tienen mayor velocidad de conducción y de conectividad. En metáfora actual trabajan con mayores gigas. La mielinización varía con las etapas de desarrollo. Tiene que ver con procesos de maduración como la capacidad de abstracción, de memoria, de emoción, de lenguaje. No olvidemos en todo esto la importancia del corte frontal y prefrontal. Con sus conexiones límpicas y sus conexiones subcorticales. Que están relacionadas, como ya hemos dicho en anteriores capítulos, las conexiones límpicas y subcorticales están relacionadas con las tareas de planificación, agenda, decisión, ejecución, organización. Cortes frontal, prefrontal y conexiones límpicas y subcorticales. Porque nuestra estructura colectiva neural básica está sinalizada al final de la adolescencia. Con la mielinización de las fibras nerviosas se completa. Y coincide aproximadamente con la madurez sexual 17-18 años y la aparición de la identidad psicosocial adulta. Hablemos ahora del epígrafe 8-4-2. Plasticidad neural. Y finalizamos. Plasticidad neural. Plasticidad de las neuronas. Donde tiene mucho que ver la importancia del neocorte. Que está en constante reconfiguración. Se puede hablar de que el neocorte es un organismo autopoietico. La parte autopoietica. Donde se produce la plasticidad xenotípica. Destaca esta parte de plasticidad neural la importancia del ejercicio cerebral para la estructura neuronal. Puede variar el grosor del córtex durante el ciclo vital. Porque podemos estar sometidos a contextos estimuladores que pueden incrementar el grosor de la corteza cerebral. Personas sobreestimuladas durante una fase de su vida por distintas biografías personales. Todo eso puede hacer que crezca más el neocorte y el neocorte. Por las estimulaciones que han recibido. Y crezca el grosor de la corteza cerebral. De ahí la importancia del componente afectivo social. Que va en esta dirección. En el comportamiento colectivo. Personas que han estado sometidas a una intensa vida afectiva social pueden desarrollar mejor todas estas variables. Por eso la importancia de los contextos estimuladores para la aceleración o mejora de ciertas capacidades cognitivas. Ojo. No producen comportamientos distintos a los previsibles para nuestra especie. Ni se exalta el orden de las etapas evolutivas. Esto está claro. El orden de las etapas evolutivas va a ser el mismo. Lo que pasa es que va a ser más intenso. Y puede tener repercusiones en la autogenia. Esto lo ha estudiado la biotecnología. Es decir, las conexiones entre vida y prácticas tecno-sociales. Biotecnología. Conexiones entre vida y prácticas tecno-sociales. Esto está más allá de las divisiones entre naturaleza y cultura. ¿De acuerdo? Bueno, pues hasta aquí. Hasta aquí. No quiero avanzar. No me gusta mezclar los capítulos. No me gusta mechar los capítulos. ¿De acuerdo? ¿Vale? ¿Se ha seguido bien? Me alegro. Pues con esto despedimos esta sesión. Nos vemos el perrito Gustavo. La próxima semana abordaremos un tema muy largo. Lo vamos a dividir en dos sesiones. Vamos muy bien de tiempo. ¿De acuerdo? Pues a los que habréis llegado un poco más tarde, repito lo que decía al principio. Lo que decía al principio. Vamos a volver a vernos este jueves, día 2 de mayo. Y vamos a recuperar la clase del martes, día 7. ¿De acuerdo? Nos quedará el martes 14, último día lectivo. Muchas gracias. Buenas tardes. Gracias por vuestra asistencia. Antonio Morales. Jorge Andrés. José Manuel Ojeda. José Miguel Villa. Y Rocío. Un placer. Nos vemos el jueves, día 2. Voy a cerrar la colección. Buenas tardes.