Pregunto a un compañero vuestro si hay una clase de recuperación o algo que lo expliqué en su día yo la primera semana en Semana Santa me guié por el calendario docente que no era y un día que tenía clase no vine, porque pensaba que los días sin clase se correspondían a la primera semana y la mitad a la segunda y era al revés. Bueno, un lío. Entonces lo que vamos a hacer es recuperar esa clase, o sea, dar la clase que yo no di por el error mío lo que pasa es que no va a ser un viernes como suelen ser las clases de recuperación sino que va a ser un martes el martes que viene será la clase undécima y al siguiente martes será la duodécima. Esa semana de nuestra clase duodécima nosotros no deberíamos tener clase porque no nos correspondía, no hubiésemos perdido ningún martes por fiesta, ni por puentes ni por historias. Entonces esa semana se dejaba para recuperar clases o para hacer clases adicionales, de repaso, lo que sea En este caso, curiosamente, el año que no tengo que dar clases adicionales porque lo llevo bien de tiempo pues tengo que hacer esa recuperación y además no puedo echar la culpa a nadie porque fue totalmente mía. Entonces, hoy es décima clase martes que viene undécima al siguiente martes duodécima sin perjuicio de que si me decís que necesitamos alguna clase adicional, alguna clase de repaso o algo así a mí me lo comentáis, eso me lo tenéis que pedir los alumnos porque yo tampoco quiero molestar, a mí me lo comentáis y lo hacemos el día que mejor el día que mejor os venga, ¿vale? Ni siquiera sería necesario hacerlo Hola, hola ni siquiera sería necesario hacerlo Hola un martes, ¿vale? Si queréis hacer una clase eso de de recuperación, de resolución de dudas o de repaso, lo que sea, me lo decís y me conecto un día, aunque sea desde casa no me interesa que nos vengamos todos y así, ¿vale? Lo grabaríamos en su caso, pero bueno, te lo pongo por ahí Vale, entonces, como os digo, nos quedan tres temas a tres clases, a clase por tema, ¿vale? Hoy seguramente haremos un poco más de uno Sí, la hermenéutica vamos a ver hoy Tenemos alguna duda, alguna cuestión alguna cosa que veamos ¿no? Entiendo que ya hemos empezado Por lo menos sale algo con una intención comprensiva, ¿no? Comprensiva y en algunos casos aprensiva también depende del momento y del lugar Esto no es una asignatura para leer a ratitos muertos, ¿sabes, no? De esto, tomando el café exige otra otra profundidad Yo tengo asignaturas de esas de las de leer a ratitos muertos y eso es otro tipo de asignatura Bueno Vale, pues entonces empezamos Bueno, empezamos, continuamos Continuamos, decías el tema 10 Decías que era No sé, es que yo el número de los temas me baila La hermenéutica Vamos a empezar con la hermenéutica y vais a ver que con la hermenéutica vamos a hablar de dos o tres rasgos que de forma muy superficial os comenté ya en el video los primeros días, ¿vale? Las dos primeras clases La importancia del lenguaje toda la identificación entre lenguaje y realidad, etcétera y vamos a introducir nada, dos o tres ideas adicionales O sea, vamos a explicarlo durante 50 minutos pero básicamente vamos a introducir dos o tres ideas adicionales de muy fácil comprensión ¿Vale? Bueno, os adelanto la clave del asunto y es que todo el universo que percibimos es un universo que nosotros recreamos y que nosotros recreamos a partir de nuestra experiencia vital nuestra experiencia cultural nuestra experiencia histórica que es tanto personal como compartida ¿Vale? Luego os pondré ejemplos, es muy sencillito esto de la hermenéutica, ¿vale? Como decía, la hermenéutica nos remite al tema primero al tema de los reduccionismos os acordáis, ¿no? Las reducciones de tipo no sé qué y tal Claro, todos los reduccionismos parten de decisiones ¿No? Nosotros tenemos la idea del ser la idea del conocer y la idea del decir o los planos ontológico epistemológico y lógico ¿Os acordáis, no? Las preguntas ¿Qué soy yo? ¿Cómo puedo ser conocido yo? ¿Y de qué forma puedo expresar el conocimiento? ¿Vale? Entonces decíamos ¿Cuál es el problema? El problema es cuando llegan las reducciones cuando todos los planos del conocimiento cuando de todos los planos del conocimiento solamente extractamos uno entonces vamos a tener problemas porque si primamos única y exclusivamente el plano ontológico vamos a tener yo es naturalismo si primamos única y exclusivamente el plano material o ontológico vamos a tener yo es naturalismo es positivismo estricto etcétera, etcétera Todo eso nace de decisiones nace de la idea de que los planos están perfectamente cindidos entre sí los planos están perfectamente separados entre sí y por lo tanto hay que primar uno sobre otro ¿Vale? Claro La hermenéutica esto lo refuta y la hermenéutica esto lo refuta porque la hermenéutica entiende que tanto el plano del ser como el plano del decir tanto el plano ontológico como el plano lógico están interconectados ¿Vale? Todo lo que se dice remite a una realidad y toda realidad es realidad en tanto en cuanto puede ser dicha ¿Vale? Esto te lo cuenta Bill Gastein en 100 páginas con muchísimas palabras más y mucho más complicadas ¿Vale? El famoso punto 7 del Tratatus lo de que se utiliza a veces a modo de chascarrillo ¿No? De lo que no se puede hablar es mejor callar ¿No? Es como un chascarrillo muy de cultureta ¿Vale? Entendido Y parece como una frase hecha En realidad lo que nos está diciendo Bill Gastein es callamos ante lo que no podemos decir porque todo lo que se puede decir existe ¿Vale? Entonces lo que no se puede decir es inexistente por lo tanto callamos ¿Vale? Una vuelta de tuerca La hermenéutica que no es Bill Gastein Bill Gastein no es la hermenéutica pero sí que nos sirve un poco como anclaje La hermenéutica nos dice que el ser que el ontológico no puede ser reducido al lenguaje pero sólo puede ser comprendido en tanto en cuanto se dice Es decir que la herramienta para la comprensión del ontológico del ser de la pregunta esa de qué soy yo es el lenguaje ¿Vale? Claro decimos entonces estamos adoptando una epistemología La hermenéutica ¿Qué es? Es una forma de conocimiento Y sí pero no sólo La hermenéutica no es sólo una forma de conocimiento Por de pronto ¿Qué es la hermenéutica? Literalmente si decimos que es tan importante el lenguaje es que vamos a desencriptar el lenguaje ¿Qué es la hermenéutica? La hermenéutica es el arte de la interpretación de la interpretación de lo que se dice Y ese arte de la interpretación tendrá su punto de partida en el hecho de que tanto el sujeto como el objeto del conocimiento antes de ser tales antes de llegar a ser sujeto y objeto del conocimiento tienen una existencia previa ¿Vale? Es decir caemos en un cierto aire de entre comillas just naturalismo ¿No? Existen antes de que nosotros lo analicemos ¿Vale? La hermenéutica no identifica insisto el ser con el lenguaje Tanto el ser como el lenguaje existen con independencia de la hermenéutica ¿Sí? Lo que hace la hermenéutica es decir oye el ser no es el lenguaje pero la única forma que tenemos de conocer al ser es a través del lenguaje ¿Vale? Es nuestra única herramienta De ahí el nombre Esto es la hermeneusis ¿No? La teoría de la interpretación Si solamente podemos conocer algo a través del lenguaje en el fondo estamos todo el rato interpretando ¿No? Como os digo reconoce la hermenéutica una anterioridad existencial de lo que son las cosas con respecto al modo en que son conocidas Es decir existen con anterioridad al lenguaje aunque solo las podemos conocer por el lenguaje Entonces respecto a los dos planos respecto a dos de los planos que vimos en el primer tema el ontológico y el epistemológico ¿Cómo actúa la hermenéutica? Vale En el plano ontológico se hace referencia a la pregunta sobre la comprensión Saber lo que son las cosas es lo mismo que comprenderlas Y en el plano epistemológico se hace referencia a la pregunta sobre la explicación Saber si podemos y cómo podemos conocer las cosas es explicar lo que son ¿Vale? Véis que de alguna forma podríamos hablar de una teoría de corte descriptivo en ese sentido ¿No? Vale Entonces La hermenéutica se enfrenta o confronta ahí como aparece en vuestro manual dos realidades que son la verdad y el método ¿Sí? La verdad que podríamos decir que es la realidad ontológica y el método que sería la realidad epistemológica ¿No? El método la forma de conocer algo Dijimos antes Oye La hermenéutica forma parte de la epistemología Es epistemología pero no es sólo epistemología Por lo tanto la hermenéutica es método pero no es únicamente método Vamos a ver incluso cómo cuando hablemos del autor más importante de la hermenéutica que es Gadamer vamos a ver incluso cómo otros autores que ya hemos visto Habermas le critican y dicen No Gadamer nos habla de verdad y método En realidad Gadamer nos debería hablar de verdad o método ¿Vale? Eso lo veremos luego La contraposición entre estas dos realidades entre verdad y método es la manifestación es la plasmación de la doble tarea que afronta la hermenéutica contemporánea ¿Por qué digo la hermenéutica contemporánea? Porque la hermenéutica insisto en su explicación básica a ciencia de interpretación coño existe una existe desde la antigua Grecia es de la Grecia clásica ¿Vale? Porque en el fondo es una digamos que es una terminología lo suficientemente porosa como para que la apliquemos según nos venga en gana Lo veremos en el siguiente tema también no sé si más tarde o la semana que viene cuando hablemos de la ética ¿Vale? o de la razón práctica y veremos cómo estos términos porosos insisto van se van manifestando desde la Grecia clásica hasta la actualidad entonces decíamos la hermenéutica contemporánea plantean esta tensión entre verdad y método entre lo ontológico y lo epistemológico su intríngulis su elemento mollar ¿Vale? sus ideas gordas ¿Vale? entonces dos ideas gordas entre la verdad y el método ¿No? lo ontológico y lo epistemológico respecto a la verdad la noción de verdad como os digo referencia a la ontología al ser real de las cosas y está profundamente relacionada con el método porque ninguna forma de conocimiento y eso es un método se puede abstraer de su referente histórico ¿Vale? y en segundo lugar con respecto al método con respecto al epistemológico la noción del método para la hermenéutica representa lo epistemológico representa lo explicativo esta noción es la única que existía en el positivismo os acordáis ¿No? decíamos el positivismo es solo epistemología solamente nos dice que solamente existe tal y cual ¿Vale? en el caso de la hermenéusis en el caso de la hermenéutica la hermenéutica no rechaza el método no lo elimina la hermenéutica lo que rechaza es la pretensión de totalidad del método la hermenéutica rechaza la pretensión o la posibilidad o la idea de que el método es la única verdad o mejor dicho la única forma de acceder más aún nos decían los just positivistas no es que el método sea la única forma de conocimiento para acceder a la verdad sino que el método es la verdad ¿Os acordáis? si nosotros decimos que lo único que existe es el libro no es que el libro sea nuestro camino para acceder a la verdad es que el libro es la verdad ¿si? vale pues vamos siguiéndolo ¿no? la hermenéutica esta bastante bien entonces decíamos la hermenéutica que nos dice verdad o método o verdad y método lo veremos después digamos la verdad es lo ontológico lo ontológico siempre tiene que estar ahí porque cualquier referencia que hagamos a cualquier tipo de conocimiento debe de partir de una esencia histórica palpable plasmable de algo ¿vale? y el método es lo epistemológico entonces la explicación por así decirlo entonces la hermenéutica está claro que eh opta por la verdad opta por lo ontológico ¿si? no ilumina al otro pero lo más importante para ella es la verdad lo ontológico pero siempre teniendo en cuenta una carga una experiencia histórica ineludible la expresión es de Gadamer que como os digo es el autor más importante de la hermenéutica la hermenéutica jurídica evidentemente Gadamer lo que nos dice es que lo propio de las ciencias humanas de las ciencias sociales de estas ciencias jurídicas y tal ciencias jurídicas y sociales sociales que decimos hoy en día es su experiencia histórica ineludible esa experiencia histórica ineludible será para Gadamer el aspecto ontológico de la hermenéutica con si os fijáis una particularidad nos dice Gadamer eh lo ontológico de la hermenéutica es la experiencia histórica que arrastra ¿si? vale lo ontológico de la hermenéutica en las ciencias sociales y jurídicas la experiencia histórica que arrastra vale de primeras eso ¿que supone? supone que la ontología que es la pregunta más radical y que es la pregunta más gruesa de todas ¿no? que soy yo que es la justicia que es la universidad ¿vale? según la idea de Gadamer esa pregunta no tiene una respuesta sino que tiene una multiplicidad de respuestas porque cada uno de nosotros va a tener una respuesta diferente dependiendo del bagaje histórico social político y cultural que arrastre evidentemente Gadamer cuando está explicando esto está planteando esto en relación al mundo del derecho está pensando en sociedades no está pensando en individuos ¿vale? pero nos vale también ¿que nos dice Gadamer? que todo el mundo es interpretable y que nosotros lo interpretamos en base a lo que sabemos y en base a lo que sabemos insisto es algo que podemos tener asumido por nuestra experiencia cronológica e histórica o asumido por nuestro carácter personal y cultural dicho de otra forma nosotros vemos esto y sabemos que es un ordenador si se lo pones hace 50 años a alguien no sabe lo que es un ordenador ¿vale? vamos a poner el clásico ejemplo burro que os vais a acordar mucho de él y que va a ser muy sencillo para que lo recordéis si tu pones en 1890 a un grupo de gente culta un libro que tiene en la portada una esvástica este grupo de gente culta va a decir ah mira pues una una estela tetrasque de simbología solar que proviene de los pueblos si son ministros y tal ya han leído mucho hay es que yo he visto estelas de estas en Irlanda yo las he visto en no sé dónde si pones ese mismo libro a partir de 1945 a prácticamente cualquier persona del mundo cambia por completo ¿por qué? porque nuestra experiencia histórica personal y cultural ha cambiado ¿vale? nosotros ya no podemos ver una esvástica que sepamos que no es ¿de acuerdo? a eso se refiere Gadamer con la experiencia ineludiblemente histórica de las ciencias sociales bueno y de las ciencias sociales pero de las ciencias de la naturaleza no es tan histórica como agregatoria claro porque vas a hablar sobre lo que hay si estoy subido a hombros de gigantes y todo esto pero es agregatoria lo nuestro es distinto puede ser perfectamente disperso no es que vayamos agregando ideas ¿vale? en ocasiones se olvidan unas para que vengan otras o están en esto mismo ¿vale? lo que os decía entonces transformado o transmitido al mundo del derecho lo que nos dice Gadamer oiga es que la ontología pensemos en la justicia dice la justicia ¿qué es la justicia para la hermenéutica? dice desde un punto de vista ontológico que es la pregunta más gorda ¿no? la que es prácticamente imposible de responder y nos dice Gadamer oiga mira pues es muy fácil es muy fácil de responder la justicia es bueno pues va a decir una cosa va a decir otra cosa ¿por qué? porque la noción de justicia depende mucho de nuestra experiencia histórica de nuestro baraje cultural de nuestro baraje civilizatorio insisto yo lo estoy haciendo más fácil lo estoy bajando al piso ¿vale? y estoy hablando de individuos estas cosas se piensan en grupos sociales la justicia ahora mismo en el siglo XXI no es lo mismo en un país no sé islámico que en un occidental donde no bueno eso hace poco Alberto que es un tío que vive de hacer de hacer ruido y de ir a la contra es un no es un periodista que va de va de un fan terrible pese a que tiene 50 años y es calvo entonces pues oye ha planteado mejor dicho ha sacado del baúl de los recuerdos una idea que ya tuvo Claude Lévi-Strauss no el de los pantalones sino el sino el filósofo hace 70 años lo que pasa es que Claude Lévi-Strauss lo interpretó de una forma y éste lo ha puesto así como vamos a utilizar para brejar estas muy muy modernillas como propaganda anti walkie de todo esto ¿no? que es la idea de si los derechos humanos no son una imposición occidental ¿vale? él lo pone como una imposición progre porque si pones progre te suben 5.000 visitas las el el artículo que pongas ¿vale? esto es en el Confidencial donde por cierto escribo yo también o sea no estoy criticando el periódico Dios me libre pero bueno a lo que voy es a eso él lo ponía por los progre entonces retorcía la idea esa ¿escribe bulos ese periodista o...? no es que escriba bulos él coge coge una cosa de la refuerza ¿el periódico? sí yo no no yo respondo por lo mío yo lo que hace lo que hace el resto yo lo que hacéis vosotros cuando salgáis de aquí no puedo responder de ello yo te digo que yo no es lo que hace en ese sentido ya acabamos con este con este sordia así un poquitín le había extraído lo que decía es que en los momentos de descolonización ¿vale? él escribió esto a principios de 50 decía que la imposición perdón la expansión de los derechos humanos podía ser una imposición en tanto en cuanto la gente a la cual se los imponías efectivamente lo vieran como una forma más de postcolonialismo podríamos decir entonces Claude Lévi-Strauss que además fue muy criticado por esto puso un ejemplo muy bruto como los que pongo yo muchas veces pones ejemplos brutos para que sean más la cultura por asimilación o algo así no, no, no él decía ya verás el ejemplo que puso dice nosotros vamos a un eh a un pueblo africano sí y les imponemos la cosa más básica de de respeto a los derechos humanos que es por ejemplo prohibirles la ablación del clítoris ¿vale? que es algo que a nadie se le ocurre que no sea que no sea bueno sí ¿vale? esa prohibición si nosotros nosotros se lo imponemos en lugar de llegar a un razonamiento mediante el cual ellos piensan ellos lleguen a la conclusión de que eso es bueno en el fondo algo que es intrínsecamente bueno nosotros se lo estamos imponiendo a un tercero por lo tanto estamos oprimiendo sí vale pero imagínate otra idea Estados Unidos antivacunas hay un brote ahora pues de enfermedades que antes ya estaban erradicadas cambió el estado puede imponer que se le ocurra a la gente claro ahí está es que ahí están los límites y los límites yo creo que además lo hablamos un día tú y yo un día que viniste solo tú los límites son los puros y estrictos derechos humanos que son cuatro cosas muy concretitas y que son las que nos separan de los bonobos de los orangutanes son cuatro cosas muy concretitas la gente escucha derechos humanos y se viene súper arriba yo tengo derecho a no sé cuánto cuatro cosas que si nos quitan vamos por la calle pegándonos de hostias el derecho a la vida a la integridad personal a la integridad física a la privacidad y tal las puedes transmitir como quieras la declaración de 1790 de la revolución francesa nos sirve entonces lo que te decía lo que hace Alberto Almos es eh is retorcer el retorcer el explica lo que toda esta idea de que a través de las grandes compañías del netflix del disney y todo esto nos están metiendo dice él, de octavillas dentro de las ficciones, en el fondo nos los están imponiendo. Y la idea a donde llega él es que eso lo que provoca es un proceso de reacción de corte casi nacionalista que es el que hace, insisto, lo escribe muy, el razonamiento es muy atraso grueso porque esto merece un poquitín más de desarrollo, el mío y el suyo. Eso provoca que, por ejemplo, grupos de musulmanes más o menos tradicionales se sientan atacados en sus costumbres. ¿Vale? Y ya acabo con esto y aprovecho para meterme en un lío. Lo famoso que ocurrió en Francia hace años cuando... Exactamente, cuando impidieron a niñas en la escuela pública francesa que fueran con él. ¿En dónde? Pero ahí hay una cosa, las monjas llevan velo. Ya, bueno, si quieres preguntarme si las monjas deberían no llevar velo, yo te respondo tranquilamente, pero ya me meto con problemas en mis cultos religiosos. Sí, pero digo que... Porque se me viene eso un laico. A mí es un salvelo. Exactamente. Sí, vale. ¿Pero que una cosa esté mal justifica a la otra? No, no, no. Pues eso. Yo no digo que justifique, digo que los que critican, que suelen ser como... Que sí, que sí. Si bien... Que si no, a mí ahora que te he explicado, digamos, esto es una de esas cosas que reflexiono yo. A ratito muerto. Yo ando en bici y hay mucho rato para reflexionar. Nos hemos ido muy bien del tema, pero nos sirve para verlo, ¿no? Porque en el fondo las tres personas que estábamos aquí, yo estaba contando una historieta y los tres teníamos una visión parecida, más o menos, pero matizada sobre esa realidad. Pues eso es lo que nos dice Gadamer. Eso es lo que nos dice Gadamer. Y nos dice, bueno, entonces, la pregunta ontológica, que es la más gorda, la vamos a responder siempre de manera matizada, pero siempre la vamos a responder con una intención de verdad, que va a ser, en primer lugar, siempre lingüística, es decir, siempre vamos a responder con palabras, únicamente vamos a poder utilizar el lenguaje. ¿Vale? Con una intención de verdad que no va a excindir el objeto del sujeto, no va a excindir el derecho de su intérprete, o dicho de otra forma, esto es mucho más fácil explicado. Cualquier sentencia judicial es interpretación y creación. ¿Vale? Y que en tercer lugar, esa verdad no se vaya predestinada de antemano, por el método de interpretación con la cual, o a través del cual, nos acerquemos a ella. ¿Vale? Nosotros tenemos muchos métodos de interpretación, esto lo vimos en teoría del derecho, en el primero, en la hostia de la ley. Tenemos el método de interpretación histórico, ¿no? Y decimos, bueno, pues el histórico es ver cómo se llevó a esa ley. Imaginad una ley. El teleológico, ¿qué se pretendía con esa ley? El sociológico, ¿qué alcance? ¿Vale? Lo que nos dice Gadamer es... Nosotros podemos interpretar el derecho, la norma, la justicia, lo que queramos, desde diferentes puntos de vista, porque la interpretación siempre es abierta y múltiple. Si solamente tenemos una interpretación, no es interpretación, es un camino. ¿Vale? Es como un callejo de estos de lobos que hacían para que se caigan los lobos y luego les asateaban. Es lo mismo. Entonces, nos dice... Tenemos varias formas de interpretación y la forma de interpretación que escojamos no predispone al final. ¿Vale? Dicho de otra manera, ya en conclusión, lo que hace Gadamer es ciscarse por completo y de forma total y absoluta en el dispositivismo. ¿Qué es lo que a él le rechina? Si os fijáis... Vamos a... Como he dicho, vamos a caer otra vez en el trazo grueso y casi en la caricatura. Con esta idea de Gadamer de todo el derecho es interpretación. De interpretación. De carácter... Social, cultural, histórica, etc. Y con esta idea de Gadamer de que al ser toda interpretación no hay nada predispuesto... En principio, en teoría, si lo tomamos así al pie la letra, es imposible llegar a ningún tipo de opresión. ¿Vale? En principio, en teoría. ¿Vale? Como digo, de todas formas... Gadamer también... Se afecta... Se le ha afectado o cae en un reduccionismo. Porque Gadamer habla de verdad y método y en realidad es verdad o método. Cuanto más haya de verdad, menos habrá de método y viceversa. Dime, perdón. No, que el positivismo es método. Exactamente. Es puro método. El problema del positivismo es que es solo método. Entonces, Gadamer... Todo lo que hemos visto después del positivismo... Sí. Lo que pretende es... Si renunciar... Al positivismo... De forma general, ¿eh? A partir del tema 6 o sí, o de la clase 6, una cosa así. Sin renunciar al positivismo, porque vivimos en una sociedad positivista. Coño, tenemos leyes escritas. Y nos basamos en las leyes escritas, fundamentalmente. Sin renunciar al positivismo, todo lo que viene después del tema 6, todo después de la crisis del positivismo, lo que intenta hacer es armonizar. Esa verdad verdadera, como dicen los niños, que sigue existiendo, es que tenemos leyes escritas, tío. Es más, yo creo... ¿Con? Sí, claro. Lo otro. Dice, oye, tenemos leyes escritas, pero nos vale tener solo con leyes escritas... Nos vale tener solo leyes escritas. Y cada autor dice, no por, no por, no por, no por. Y vimos el otro día, Rawls nos dice, no, porque tenemos que alcanzar un mínimo. ¿No? La famosa esta idea del maximil. Y nos ponemos las gafas estas. De la interpretación, que son ciegas. Habermas nos dice, no, porque tenemos que hablar entre nosotros. Habermas es el tío de la charla, ¿no? Dice, tenemos que hablar y llegaremos a una cosa muy bonita, que es el consenso entrecruzado y tal y cual. Galámenos nos dice, no, porque todo lo que leamos nosotros lo vamos a leer con nuestras gafas puestas de también interpretación, de no sé qué, digo, perdón. Entonces, todos estos lo que hacen es intentar conciliar el positivismo con la interpretación. Con matices, si queréis, de corte más o menos metafísico, que lo que hagan es atenuarlo. ¿Vale? ¿Por qué? Porque os lo dije, no sé si el primero o el segundo día, ¿no? Os dije, y un naturalismo y un positivismo. Y os hice la jugada del péndulo. Y os dije, está el péndulo aquí arriba. Cuando el péndulo baja, sube, sube arriba al otro lado. ¿Vale? Entonces, esta gente va buscando un poquitín, el carácter, no sé si central, porque parece una identificación de tipo político, pero el carácter un poco combinatorio. ¿Vale? No nos sirve nada si el péndulo cae y se va por aquí arriba. ¿Vale? ¿Sí? No, que, por ejemplo, al respecto del método de las... Que hay determinadas ramas de derecho que son totalmente positivistas. Creo que es casi más que interpretativas. No sé, imagínate el derecho penal. Todo lo que no está escrito, se está permitiendo. Sí, pero tú no tienes que interpretar para decir si una persona es culpable, si una conducta es antijurídica, si algo... Fíjate en una cosa, incluso a un extremo un poco más peregrino. Si algo es imprudencia o algo es dolo, si yo voy a 130 por hora, es imprudencia. Imprudencia o dolo. Si voy por Carmona o por una autovía, ¿qué? No, pero, por ejemplo, yo qué sé, en la velocidad, sí. Imagínate, yo qué sé, me parece que es el doble, ¿no? En ciudad, si está marcado, yo qué sé, a 50 y vas a 100, pues si vas a 100, todo lo que hay es delito. No es... Sí, pero, vamos a ver. O en la guerra de la colegia, eso está claro. Vale, pero tú... Es positivista del todo. No es positivista. Y eso yo no sé. Es más rigorista. Que otros aspectos del mundo del derecho, pero no es positivista. O sea, no es estrictamente positivo. Es interpretativo. No, pero en el derecho administrativo es igual. Porque cada vez que hay una decisión administrativa, igual que cada vez que hay una decisión judicial, hay un proceso interpretativo que acredita. Si no es lo mismo, ojalá no nos haya pasado nunca, pero vamos. Lo típico que dice igual un comerciante o alguien de una tienda o algo, que se le olvidó ingresar no sé cuánto de IVA y le hay un recargo o no. Ahí hay un proceso interpretativo, dependiendo de si la persona que analiza los hechos considera que hay mala fe o que no hay mala fe. Todo es interpretación. Y todo es interpretación porque nuestro ordenamiento jurídico, no es automáticamente. Claro, no es esto que decíamos, ¿no? De que si ya se ve, entonces debe ser. Ahí no hay interpretación. El juez lo único que tiene que saber es saberse todo el código civil y decir, coño, pues estos hechos se adaptan a lo previsto en el 1852. Tal y tal. Punto. Este señor ha robado una casa. Ha robado una colmena de abejas. Al de al lado. Eso aparece en el código civil. ¿Cuántas abejas son? Tal. Es un toro menor o mayor porque las abejas cuestan dinero. Es interpretativo todo. ¿Vale? Vale, entonces. Y ya por último vamos terminando esto. Hablábamos al principio, Sara, y al principio de que ante esta idea de cadáver, se, se, o bueno, alzó la voz o hubo un debate con Habermas, ¿vale? Con el consenso entrecruzado que vimos el otro día. ¿Por qué? Habermas decía que la hermenéutica era una teoría blandita. Una teoría que asume. Porque Habermas lo que nos dice es que no se puede aceptar la realidad de forma inocente y acrítica. Que es lo que hace el Adame. Porque también la realidad, incluso esta multirrealidad que estamos diciendo, la podemos interpretar de una u otra forma en base a nuestras ideas, a nuestras posiciones ideológicas e incluso en base a la más o menos opresión que podamos encontrar en ella. Entonces, nos dice Habermas, esta idea de que Gadamer identifica la realidad que nos circunda de una manera relativamente acrítica y tal. Si os fijáis en la idea de Gadamer, nos dice, hay una multiplicidad de realidades que depende de lo que nosotros pensamos, pero en ningún momento se plantea cambiar, ¿vale? Entonces Habermas nos dice, bueno, pues esto es blandito. Es una idea, pues eso, un poco acrítica. Un poco, ¿vale? Un poco, pues eso, de la CFE. ¿Vale? Y luego ya por último, ya terminamos. ¿Cómo se aplica la hermenéutica al mundo del derecho? Sentido de la hermenéutica jurídica. Porque evidentemente, el mundo del derecho, lo jurídico, es uno de los campos más proclives al uso y a la practicidad de la hermenéutica. En tanto en cuanto, el mundo del derecho, es un mundo de carácter eminentemente lingüístico. Nosotros nos esperamos, perdón, nos expresamos con palabras, ¿vale? Entonces aquí la hermenéutica encaja muy bien. Digamos que la hermenéutica lo que hace es actualizar, o mejor dicho, el mundo del derecho en general, lo que hace es a través de las palabras, a través de las palabras, a través de la interpretación pasar del abstracto a lo concreto. Dicho de otra forma, y poniendo el ejemplo que decías tú, el mundo del derecho a través de la interpretación pasa de un tipo penal ¿vale? por el tamiz de los hechos hasta la sentencia. Un tipo siempre es algo muy abstracto por eso no hay nombres y por eso no hay casos concretos y por eso huimos de la casuística. Pues es muy fea, ¿vale? Y a través de la lingüística llegamos a lo concreto. ¿De acuerdo? De esta manera la hermenéutica se va a oponer a las dos reducciones ¿vale? Se va a poner, se va a oponer, perdón, a la pretensión de reducir la tarea interpretativa del juez a un simple acto . De aplicación de la norma un simple acto dice vuestro manual de hablar por boca de la ley y también a la vez se va a oponer a la reducción contraria ¿vale? Aquella reducción que minimiza la importancia de la ley en las decisiones judiciales prácticamente deja vía libre al juez para que él cree ¿vale? Hay que recordar también ya para rematar y esto es importante desde el punto de vista jurídico que la hermenéutica no es solamente un método os acordáis que dijimos, es un método pero no es sólo un método la hermenéutica no es solamente una epistemología sino que es más cosa y desde el punto de vista jurídico no es solamente un método por tres razones en primer lugar porque recupera la inquietud ontológica frente a la puramente epistemológica o dicho de otra forma encuadra lo jurídico dentro de su contexto histórico epistemológico claro encuadra lo jurídico dentro de su conocimiento histórico si solamente tuviéramos lo epistemológico no tendríamos ningún tipo de influencia externa por así decir porque insistimos en lo que decíamos lo epistemológico es esto nosotros lo leemos y el positivismo la hermenéutica tampoco es un método segundo caso porque integra lo jurídico en el cual el concepto de las instituciones y eso permite o mejor dicho eso demanda eso exige una continua actualización si nosotros entendemos que lo jurídico vive en la vida en las instituciones entenderemos que las instituciones son seres vivos y entenderemos que lo jurídico exige una continua actualización entonces tampoco nos sirve una epistemología pura y dura porque la epistemología pura y dura y por último tampoco es un método porque como consecuencia de esa actualización permite entender cada aspecto o cada idea o cada forma de abordar la pregunta epistemológica entendiendo que todas ellas son derechas es decir no es excluyente no nos habla de la epistemología sociológica por ejemplo no nos habla entiende que se puede que pueda haber diferentes formas de afrontar la pregunta entiende que puede haber diferentes formas de acercarse al mundo del derecho y que ninguna de ellas es excluyente de las demás que todas ellas son derechas vale perfecto bueno pues entonces vamos al siguiente tema lo hemos pillado esto más o menos vale muy fácil vale pues entonces nada apago aquí teníamos una compañera ese periodista que mencionas habla mucho de apropiar últimamente bueno apago esto y hasta la semana que viene si le pega muy bien si porque es que hace como ¿eh? no es como alto ah igual me confundí ¿alberto o qué va? pues hay otro aerónomo que escribe en el confidential porque con el caso rubial es eso y yo parece que soy otro entonces igual son