Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de renta y dinero de segundo curso de AD. Vamos a empezar el tema 4, oferta y demanda de dinero. Aquí tenéis el índice, vamos a ponerlo en rojo. Aquí tenéis el índice. Vamos a hacer una pequeña introducción, luego veremos la curva de oferta de dinero y luego la demanda de dinero. De cara al examen de mayo-junio, el equipo docente ha mandado unos puntos que siempre manda cada año. Os los he puesto aquí. Esto lo mandó el 18 de abril y lo titulaba así el señor Ángel Sánchez Ávila. De mayo-junio. Hay 7 puntos, os los miráis, que son las palabras del equipo docente, pero que cada año manda lo mismo. Yo en la tutoría décima, que será la semana que viene, mandaré más cosas que ha mandado el equipo docente durante varios años. Que conviene ir mirando. Este tema 4, pues junto con el tema 3 y 5 puede salir. Una a dos preguntas sobre 15. Objetivos que se alcanza con este tema. Bueno, el concepto de dinero, que lo veremos, y sus funciones. Pero en el examen no te van a preguntar muchas cosas sobre estos conceptos. Un poquito María al principio. Lo que interesa sí es estudiar la curva de oferta de dinero y la curva de demanda de dinero. También se le llama demanda monetaria o de dinero. O oferta monetaria. Monetaria o de dinero. Son sinónimos. Bueno, pues veremos también cómo funciona el eurosistema. Pero ya digo, sí que ha salido alguna vez alguna pregunta. Pero es muy raro. Es un tema bastante María. Quiere decir que hay que estudiarlo, hay que saberlo, pero no preguntan demasiado. Introducción. Se analiza el concepto. El dinero sí que veremos las funciones del dinero y los tres motivos, según Keynes, por los que los agentes económicos demandan, piden dinero, tener dinero. Motivo transacción, motivo precaución, motivo especulación, que lo veremos también con estas curvas. Se analizará el concepto de dinero bancario y la forma como los bancos crean con depósitos. Dinero bancario. El milagro de los panes y los peces. Introducción. La política monetaria real. Esto es un poco María. No van a preguntar sobre esto, aunque viene en el libro. Se realizó el Banco de España, se realizó la política monetaria hasta el último día del año 98 y a partir del 99 es el Banco Central Europeo el que con todos sus instrumentos. Puede alterar lo que llamaremos la oferta monetaria o la oferta de dinero. Hoy va más lento que... Eurosistema, que es el que utilizan quién, porque ahí lo pongo, el Banco Central Europeo más los bancos centrales de los 20 estados que tienen el euro. Ese será el eurosistema. Luego también está más amplio el sistema europeo de bancos centrales. El SEB. Que lo forma el Banco Central Europeo también. Los bancos centrales de todos los... No sólo de los 20 miembros con un euro, sino de los 27 que hay con o sin el euro. Ya digo, esto es un poco María. Información, 20 países con euro, 7 que no lo tienen y 27 en total de la Unión Europea. Poco de historia porque esto no lo van a preguntar. Operaciones que hay. Tampoco lo van a preguntar. Lo que pasa es que hay que conocerlo porque te pueden salir en un examen algún instrumento de estos y saber lo que quiere decir. Operaciones de mercado abierto para controlar los tipos de interés. Veremos qué hay. El 1, operaciones de financiación principal a una semana, para dar inyección a los bancos en una semana. Operaciones de financiación a más largo plazo, vence a los tres meses. Operaciones de ajuste. Que son más a corto plazo. Operaciones estructurales, periódicas o no, para ajustar la posición estructural del que tengo la garganta del eurosistema frente al sector financiero. Lo leéis, lo vais leyendo, pero no te van a preguntar nada de todos estos conceptos. Facilidades permanentes del eurosistema. Para dar y absorber liquidez a un día. Con los bancos, pues hay facilidad permanente de crédito. Las entidades pueden utilizar esa facilidad permanente a un día en los bancos centrales de sus países. Y los tipos de intereses. Aquí vienen muchos tipos de intereses. Nosotros vamos a estudiar y lo podéis leer. Tipos de interés oficial. El tipo de redescuento, que este sí que lo vamos a utilizar. ¿Qué es el tipo? El tipo al que el banco emisor, al banco central europeo, presta a la banca comercial de cada país. El R sub D en minúscula. Este sí lo vamos a utilizar en el modelo este que tenemos este año. También utilizaremos el tipo de interés normal de mercado. R minúscula. Pero luego Euribor. Esto no lo vamos a utilizar. Leéis lo que quiere decir. Y luego sí. Así que vamos a empezar este concepto de reservas mínimas o activos de caja R mayúscula de cada entidad. De cada entidad banco comercial se determina, que la veremos luego, qué reservas exigen a los bancos. Estas reservas que exigen a los bancos del Banco Central Europeo. Y que cada banco tiene que incluir en la caja fuerte del Banco Central Europeo. Normalmente está remunerado. Lo que pasa es que en nuestro modelo vamos a suponer que no se remunera esa reserva. Normalmente en Europa es el 2% de los depósitos. El 2% de lo que tiene el banco tiene que estar en la caja fuerte del Banco Central Europeo. A través del Banco de España para los que somos de la economía española. Ese 2% se puede remunerar. Pero nosotros ya digo, no vamos a... En el modelo no se va a remunerar ninguna reserva. Y lo que viene en el 424 vuelta a nuestro modelo teórico. Vamos a utilizar el R minúscula, el tipo de interés de mercado. Y el RD, tipo de redescuento. El tipo de interés que facilita el Banco Central Europeo a los bancos comerciales si lo necesitan. El dinero que necesiten al RD. Bueno. El dinero es creado por el Banco Central Emisor. En este caso será el Banco Central Europeo. A partir de su balance que veremos a ver cuál es el balance activo y pasivo. Esto no sale en examen pero sí que salen los conceptos que tiene activos y pasivos. Vamos a ver, del eurosistema, de los bancos comerciales y de todo el sistema monetario general. General. Es decir, todo el eurosistema y los bancos centrales y los bancos comerciales veremos que ahora haremos tres balances. El primero, eurosistema. Eurosistema hemos dicho los 20 que tiene euro. Y es a través del Banco Central Europeo. Tenemos los activos a la derecha pintado y en rojo como podría haberlo pintado de otro color. No hay que utilizarlo. Los colores activos a la derecha. Tenemos RI que son las reservas internacionales que tiene el Banco Central Europeo en el eurosistema. La CREBC que son créditos a los bancos comerciales activos sobre el sector privado o créditos a los bancos comerciales. Y luego tenemos otra partida que es la CFP que es cartera de fondos públicos. Son activos sobre el sector público, cartera de fondos públicos. Son compraventa, activos financieros en operaciones de mercado abierto. Y luego tenemos una partida que la he puesto ahí en verde porque normalmente es pasivo pero contablemente el balance del eurosistema coloca esta partida de saldo de la cuenta del tesoro, SFT. La coloca como en... En la parte de los activos. Restad con un signo negativo. Y he visto, luego lo veremos, que he visto que me he equivocado en una errata. Ahí en la fórmula que ahora lo veremos. Pero ahí va con signo negativo. Por el lado derecho. Los pasivos, el pasivo del balance del Banco Central Europeo. Son todas las deudas y obligaciones que tiene. Es interesante saber, saber... La E, que quiere decir efectivo en poder del público o dinero legal en el bolsillo que llevamos nosotros, que no tenemos en el banco, que lo tenemos en casa. O en el bolsillo o en casa o en las cajas de las tiendas. Y luego está en monedas o billetes. Sería la E mayúscula. A partir de ahora será efectivo en manos del público. La R mayúscula que será reservas o activos de caja del sistema bancario. ¿Vale? Y veremos que hay varias clases de reservas. La RR, doble R, son reservas obligatorias las que obliga al Banco Central Europeo a los bancos comerciales a meter en su caja fuerte. Oye, te obligo con el tanto por ciento que sea. Luego veremos que es un coeficiente que también vamos... Un arrobo griega que lo utilizaremos de reservas obligatorias. RR, reserva obligatoria. RR conviene coger... Son reservas voluntarias, pero a mí me gusta decirle reservas excedentarias. Para acordarse que la RR es excedentaria. Es voluntaria. No es obligatoria. Si quiere el Banco Comercial lo ingresa en la caja fuerte del Banco Central Europeo o si quiere no lo ingresa. Es un exceso. Reserva en exceso como quiera. El caso es que si pone el voluntario es igual. No te acuerdas. Pero RR, reserva excedente sí. Reserva excedente RR. Y os lo vuelvo a colocar aquí en la partida que hemos dicho antes. Que tendría que estar aquí en positivo. Resulta que está en activos en negativo. Comenzamos a coger las fórmulas que va viniendo a partir de ahora. Que hay que saber y que esto te acuerdas... A principio te parece raro pero luego... Esto es... Es vocabulario muy fácil de acordarse. ¿Qué clases hay de reservas o activos de caja? Hemos dicho la R mayúscula pues es igual a las reservas obligatorias más las reservas excedentes. Le llamaremos coeficiente de caja o reservas mínimas obligatorias a esta RO en griega. Esta P como una P minúscula. Que es una letra griega la RO. Es igual... A... Al... Al total de reservas obligatorias dividido por el total de depósitos. Y ahí os he puesto al lado actualmente esta RO, esta coeficiente de caja es el 2%. ¿Qué quiere decir el 2%? Que de 100 euros de depósitos hay que meter 2 euros en la caja fuerte del... Otros... En otras épocas era más alta. Pero bueno... El banco centroeuropeo cree que es suficiente. Hay opiniones para todos los gustos. Pero de 100 solamente tener 2 hay 98 bailando por ahí. ¿Eh? Bueno... Un porcentaje voluntario. O sea, ahí el porcentaje este la RO. Y un porcentaje voluntario de las reservas excedentes. Que le llamaremos E minúscula. Igual al porcentaje de reservas voluntarias. De los depósitos. Y aquí sí que como es voluntario. Puede ser el 2, el 4, el 8 o el 0. ¿Eh? Pero conviene saberlo porque muchas preguntas que salen en el examen. No sólo de este tema sino del 3, del 4, del 5, del 6 y del 7. A veces dicen... Si el coeficiente de caja aumenta 3% o aumenta o disminuye. ¿Qué ocurre a la oferta o la demanda de dinero? Quiere decir que hay que saber esos conceptos porque salen en el examen. ¿Eh? Coeficiente voluntario, la E minúscula. Y empezamos a hacer aquí malabarismos matemáticos. ¿Eh? La R mayúscula es igual. Hemos dicho reservas. Total de reservas. RR más RE. Eso lo entendemos bien. Pero a partir de aquí hacemos ya mago... Hacemos ya juegos de matemáticas. Lo dividimos y lo multiplicamos todo por D. Por depósitos. Y resulta que tenemos... De la suma de reservas que teníamos total. Una suma de reservas RR más RE. Dividimos y multiplicamos por los depósitos. Y resulta que tenemos... La Rho por D más el coeficiente voluntario E minúscula por el depósito. O sea, lo que es lo mismo. Rho más E. Los dos coeficientes. Multiplicado por depósitos. Esas serían las reservas. ¿Eh? Dicho de otra forma. Si tenéis en el examen. Salieran datos de la primera parte, de la parte izquierda. RR o RE. Pues bueno, sumáis y ya está. Pero si os dieran coeficientes y depósitos. Pues también podéis sacar reservas del total de reservas. Y el total de reservas. De reservas voluntarias. Esto hay que tenerlo también siempre a mano para ir estudiando y haciendo los ejercicios. Porque no es la primera vez que lo vamos a utilizar. A partir de ahora iremos utilizándolo muy a menudo. Base monetaria. Ya empezamos con unos conceptos muy importantes. Base monetaria. Es suma de efectivo. En manos del público. Más reservas. E más R mayúscula. Pero claro, podemos seguir haciendo desagregando esa formulita tan fácil. Tenemos ahí base B. Que es la base monetaria. Que si os dais cuenta. Es el pasivo del Banco Central Europeo. Porque efectivo más reservas. Era el pasivo del Banco Central Europeo. El balance que habíamos visto. Entonces esto es igual a E más R. Igual a E más R. Que se puede dividir en RR más RE. Y también lo podemos hacer. Como hemos dicho antes. Efectivo. La efectiva. Más los coeficientes Ru y E minúscula. Por los depósitos. O sea, podemos seguir según que sea lo que nos pregunten. Podemos utilizar la fórmula bastante larga. Y esto se llama base monetaria, dinero base o dinero de alta potencia. La B mayúscula. Hemos visto el activo y el pasivo del balance del banco emisor. Y sabemos contablemente que el activo tiene que ser igual al pasivo. Contablemente. Aunque luego no sea así. Pero contablemente. El activo. La parte derecha que estaba en rojo. Que es igual a la parte izquierda. Perdón. Parte izquierda en rojo. Igual a la parte derecha que estaba en verde. Activo igual al pasivo. Aquí pongo activo. Igual al pasivo que es base monetaria. La B mayúscula. Y acordaros que el activo era las reservas internacionales. Más crédito a los bancos comerciales. CRBC. Más cartera de fondos. Público CFP. Menos. Aquí os he dicho que había una errata. Aquí no tenía que haber puesto más menos. Aquí tenía que haber puesto directamente menos. Pero bueno. Entendéis que es. Más menos es menos. Menos SCT. Es que eso lo he visto viniendo en el tren. Y no me gusta demasiado. Porque luego veremos en una pregunta que ha salido. Puede haber confusión. Aquí es menos SCT. Sí, vale. Pero luego en el examen. En la pregunta que ha salido en. Creo que en examen si no. Había confusión. Porque decía. Cuando disminuye la SCT. En mil unidades. ¿Qué le ocurre a la base? Y claro. Si tienes menos SCT. Menos. Mil. Es más. Entonces aumenta la base. Pero si no haces esa doble. Menos menos. Lo restas y dices. Se disminuye la base. Y no. Aumenta la base monetaria. Bueno. Lo veremos ahora en el problema este. Contablemente. Vemos todo esto. Esta. Esta fórmula que viene de arriba. Ya lo hemos hecho. Y decimos que la base monetaria puede ser. Fíjateos. Puede ir bien. Esta parte de aquí. Según cuáles sean los datos que os dé el problema. O puede ir bien. Esta parte de aquí. Para saber también lo que es la base monetaria. Porque tiene que dar lo mismo. ¿Me entiendes? Según qué datos os dé el problema. Os puede servir una base monetaria. Una parte de la fórmula. O otra parte. Por eso lo he puesto así en dos. Que es muy bueno. Para saber que tienen que dar lo mismo. La misma base monetaria. Dice aquí en esta pregunta. Que no ha salido en examen. Pero podría salir. La base monetaria aumentará. Y aquí os da cuatro opciones. Cuando baja el CRBC. Cuando baja las reservas internacionales. Cuando baja el ESCT. O ninguna es correcta. Para encontrar la respuesta correcta. Utilizamos. La fórmula del balance relativo. Del eurosistema. Y cogemos la parte que hemos dicho. De aquella fórmula. Porque todo lo que nos da. Es de esta parte. No es de la otra. No es de esta otra de aquí. Así que no. Nos da datos. De esta parte del activo. Entonces base monetaria. Cuanto aumenta. Si nos dice. Si baja. CRBC. Si baja la CRBC. No aumenta la base monetaria. Porque si baja. Si baja. Tendría que disminuir la base monetaria. Esta es falsa. Que disminuya las reservas. Ocurre lo mismo. Si disminuye las reservas. También tendría que bajar la base monetaria. También es falsa. Disminuya la cuenta del tesoro. En el banco emisor. Esta es la correcta. Porque disminuye. En este caso y por eso os digo. Que aquí me. Me gustaría poner menos. Pero. Bueno. Aquí si baja. Esta. De forma absoluta. Si baja. Sube. La base monetaria. Por eso. Os he dicho antes. Que este menos que hay aquí. Este más menos. Tendría que ser menos y menos. Porque si baja mil. Hay que restar mil. Porque pasa el activo. Hay menos mil. Menos y menos o más. Entonces aumenta la base monetaria. Esa es la errata que os he dicho antes. Si no. No se entiende por qué aumenta. Balance de la banca comercial. Este es el otro balance. Que miramos. Simplemente saber. Que aquí está al revés de. Al revés. Bueno tiene un balance. Tiene en la parte de activos. Las reservas. De las dos. Las reservas voluntarias. Que es lo que tiene. La banca comercial. Tiene activos rentables o préstamos. Al sector privado. Al sector público. Al sector exterior. Eso sería todo el activo. Que tiene la banca comercial. Y por pasivo. Pues tendría todos los depósitos. Ahí pone. Depósito a la vista. Ahorro plazo. Aquí en el modelo. Solo vamos a utilizar el depósito a la vista. Y siempre. Los depósitos. Que cuando decimos depósitos. Siempre son depósitos a la vista. En este modelo. Pero existen otros depósitos. Pero en este modelo. Se supone solamente estos. Y sin rentabilidad. Rentabilidad. Tipo de descuento cero. Y. Crédito al banco comercial. Crédito a los bancos comerciales. Del banco central emisor. Que es lo que debe. A los bancos comerciales. Teniendo los dos balances. Hacemos el balance de todo el sistema. Y tenemos por los activos. Todos los activos rentables o préstamos. Al sector privado. Al sector público. Al sector exterior. Y en los pasivos. Tenemos el efectivo en manos del público. Depósitos. Y este sería. Tendríamos la oferta monetaria M1. Que se le llama. L elevado a S. O también a veces viene como LS sin elevar. Es igual. Es lo mismo. Oferta monetaria. Oferta de dinero. Y vemos que es diferente. De la base monetaria que habíamos visto. La base monetaria era. Efectivo más reservas. Pero aquí es más grande. La oferta monetaria. Es efectivo más depósitos. Y ahí os he puesto. Depósitos a la vista. Porque es lo que vamos a utilizar. Pero lo que vamos a utilizar. Es esta nomenclatura. Aquí tenéis. El eurosistema. Un resumen de lo que hemos visto. El balance del eurosistema. Balance de los bancos comerciales. Y el sistema monetario. En conjunto. Y lo que me interesa de todo esto. Aparte de los acrónimos. Que sepáis lo que es. Porque si os viene en un examen. Si han aumentado CRBC. Pues saber que es crédito a los bancos comerciales. O si pone RI. Que es reserva. Perdón. Activos internacionales. Reservas internacionales. Lo que me interesa es esto. Base igual. Efectivo más reservas. Y oferta monetaria. Que es la que vamos a ver. Para que sepáis. Que hay más ofertas monetarias más amplias. Pero en este modelo vamos a utilizar. Esta oferta. Esta M1. LS que es la oferta monetaria. Es igual al. Efectivo en manos de público. Más depósitos. Esto también es información. Pero va muy bien para conocer. Que sepáis que hay. La M0. La M1, M2, M3. En la economía. Depósito es más efectivo. No hay otra de momento. Pero veis que hay otros. Oferta de dinero más amplios. Que este. Que se verán en otros cursos. Bueno. Oferta de dinero. La LS. Oferta de dinero. Oferta monetaria. Si lo veis así. Cualquiera de los dos sinónimos es lo mismo. Es la suma de efectivo más depósitos. Utilizamos. La primera fórmula que hemos visto. La base. Esta la habíamos hecho antes. Esta formulita. De la base monetaria. Pero. Utilizaremos ahora. Vamos a dividir la oferta. Esta oferta. Y la base monetaria. Muy importante. Porque esta fórmula que vamos a sacar. De esta forma. Nos va a servir. No sólo para este tema. Para. Otros temas. El tema 5, el tema 6 y el tema 7. LS dividido por B. Pero cogiendo las fórmulas que ya hemos hecho. ED. Esto en un principio sería. ED. E más D. Dividido por E más R. Sería la división normal entre ellos. Vamos desagregando. Y podemos hacer de momento esta fórmula. Y si dividimos. Numerador y denominador. Pero no solamente. De la formulita en verde. Sino también de la LS dividido por la base monetaria. Dividimos todo por D. Veis aquí. Lo dividimos. Aquí al ser D y D desaparecen. Estas dos. Pero aquí esto va a ser 1. Esto va a ser 1. Cuando lo pongamos ahora. Y aquí vamos a ir cogiendo. Estos. Porcentaje. Estas dos divisiones. Y veremos que ya hay algunas. Que ya las hemos hecho antes. La Rho eran las reservas obligatorias. Dividido por D. El coeficiente Rho. Entonces vamos a ir poniendo los coeficientes. En esta fórmula. Ahí nos vamos a quedar aquí. LS dividido por B. Porque las D. Nos han desaparecido. Y vamos a ir poniendo. A cada una de estas. Divisiones. Esta si que la definimos. Como relación entre efectivo y depósito. La vamos a llamar B minúscula. D dividido por D. En el numerador es 1. Ya lo ponemos. Y en el denominador ED. Pues ponemos la B. La hemos definido relación efectivo-depósito. Más. El coeficiente de caja. Si os acordáis era la Rho. RR dividido por D. Es la Rho. Y RE dividido por D. Es la E. E minúscula. Porcentaje voluntario. O excedente de los depósitos. Despejamos. De esta fórmula. La oferta monetaria. A este circulito que os he puesto ahí. Le llamaremos. Multiplicador monetario. Kilómetro. Para acordaros es kilómetro. Multiplicador monetario. Km. Entonces lo vamos a hacer. Mucho más fácil. LS igual a Km por la base monetaria. Esta sería la fórmula. Más fácil. Pero que hay que acordarse. Que el multiplicador es. B más 1. Dividido por B más. Y os he puesto ahí entre paréntesis. El Rho y la E. Más E minúscula. ¿Y por qué lo he puesto ahí así? Para deciros. Bueno esto sería. Lo que os estoy diciendo. LS igual a kilómetro por B. Es la oferta de dinero. En términos del multiplicador monetario. Y de la base monetaria. Pero si despejamos aquí la B. Nos queda B. Igual a 1 partido por el. Multiplicador monetario Km. Por la oferta monetaria. Es la base monetaria. En términos del. Multiplicador monetario y de la oferta monetaria. Suponemos siempre. Que la oferta monetaria. Es mayor que la base monetaria. Y siempre que lo suponemos. Que lo suponemos es así porque. Hay que verlo muy fácil esto. Como se ve muy fácil. A ver. Lo vamos a ver por qué deducimos eso. Porque la LS. Es E. Más depósitos. Y la base monetaria es E más reservas. El menor. Reservas siempre. Son menores que los depósitos. Por eso. La LS siempre es mayor. Que la B. Y entonces este. Paréntesis que os he puesto aquí. Es menor que 1. Y por eso el multiplicador. Monetario debe ser mayor que 1. Veis ahí. LS mayor que la base monetaria. Por eso. Rho más E es menor que 1. Por eso. B más 1 dividido por B más. Rho más E. Es mayor que 1. Lo vais a ver muy bien gráficamente. La LS es todo. Este círculo de aquí. En violeta. La base monetaria es. Esta. Este círculo. Amarillo. La reserva siempre es más pequeño que el efectivo. Entonces. Siempre los depósitos. Tienen que ser mayores que las reservas. Siempre la LS. Es mayor que la base monetaria. Otra forma de verlo. E más D es más. Tiene un volumen más grande. La E más R tiene un volumen más pequeño. Examen. Salió en examen. En el sistema monetario. De una economía al nivel efectivo. Es de 300. O sea la E mayúscula. El de depósitos a la vista. Que hemos dicho que es el depósito normal. Porque no hay otro. Es de 300.000. La D es 300.000. No existen reservas excedentes. Luego la RE. Cero. Y la E. ¿Qué será? ¿Cero o qué será? Y el coeficiente de caja. Uno. Y la base. Te pide la base monetaria. Esta es la fórmula última que hemos hecho. Esta formulita última. Pero. Despejando la base monetaria. Que es la que nos piden. Y sabemos que es 1 partido por el kilómetro este. Por el multiplicador monetario. Por la oferta. Le vamos poniendo aquí. Datos. Vamos haciendo los datos que nos dan. La B minúscula efectivo de depósitos. Son 300 y 300.000. Pues nos va a salir 0,001. Tanto por 1. Es 0. La RE es 0. Un número partido. 0 dividido por un número. Pues es 0. La E también es 0. Y la RO es 0,01 que nos lo da por aquí. Siempre nos lo van a dar en el examen. Como tanto por 1%. Pero lo tenemos que poner como tanto por 1. Dividirlo por 100. Ya está. Ya tenemos todos los. Los datos que nos da. Para poder hacer esta fórmula. La LS. E más D. También la sabemos. Bueno pues también tenemos. El dato de la oferta monetaria. Y nos faltaba el de la base. 1 dividido. Vamos rellenando todos los datos que nos dan. 0,001. Que viene de aquí. Más 1. Dividido por 0,001. Más 01 que lo habíamos sacado aquí. Más 0 que también lo hemos sacado. Hacemos operaciones. Y nos da 3300. La respuesta correcta es la A. Hay que saberse la fórmula. Si no, no te sale. Bueno aquí tenéis. Dice la oferta monetaria. Es mayor o menor o igual que la base monetaria. Bueno pues ya lo hemos dicho. Esta no es verdad. Esta tampoco. Suponemos siempre que es esta. Porque cada unidad monetaria que se mantiene. Pero sobre todo por lo que os he dicho antes. ¿Eh? Mantienen la reserva o la respalda. Varias unidades de los depósitos. Porque la oferta monetaria. Es efectivo más depósitos. Y la otra es efectivo más reservas. ¿Eh? Que es menor. Bueno. Pero si os dijeran. Esto salía me parece. Una pregunta de estas que hace. El equipo docente. De estas que hay. Pruebas de evaluación automática. Que hay. En el curso virtual. Si suponemos que la suma del coeficiente. Si no este año otro año ha salido. Si suponemos. Que la suma del coeficiente. Y la reserva voluntaria. Es la unidad. Os he dicho que era menor que el 1. Pero si supone que es la unidad. ¿Qué es lo que ocurre? Si se supone que es la unidad. Sabemos que es menor. Pero si lo suponemos. ¿Qué ocurre? Que la oferta es. Mayor que las. Base monetaria. No. Por la fórmula. Si la Rho más la E. Es 1. Resulta que hacemos. B más 1 dividido por B más 1. Pues es 1. Es igual. Entonces si es igual. La buena sería. La última respuesta. Solamente en ese caso. La oferta. Y la base monetaria. ¿Y qué quiere decir eso? Que habría. Reservas. Total de reservas igual. A los depósitos. Una cosa muy curiosa. Pero sería una pregunta. De suposiciones. Bueno. Aquí la respuesta. Ahí tenéis. Otra pregunta parecida. Si os la hagáis. Veniendo ahí. Es sacar los coeficientes. Lo que vale cada coeficiente. Y ponerlo en la fórmula. Y sacaríamos el multiplicador monetario. Que nos pide. Esta lo vamos a saltar. Porque vamos a ir directamente a una. Que salió el año pasado. Que era lo mismo. Preguntaba mucha cosa parecida. Y no vamos a repetir dos veces. Era esta. Ante una situación. De grave desconfianza. Allí ponían que había un crack. En la bolsa. Bueno es lo mismo. Ante una situación de grave desconfianza. De la población en el sistema bancario. Y por tanto en los depósitos. Atendiendo a la relación. Efectivo, depósitos y. El equipo docente en este caso. Si ha puesto la b minúscula. Está bien. No hay que recordarlo. Lo más probable que ocurra. La oferta monetaria no se altera. El multiplicador monetario. No cambie. El multiplicador monetario baje. Y el multiplicador monetario suba. Vamos a ver que ocurre. Si aumenta el efectivo. Y disminuye los depósitos. Que dice que hay miedo. De que los bancos quiebren. La gente va a sacar el dinero. De los depósitos. Y se aumenta. Disminuye los depósitos. Y aumenta el efectivo. ¿Qué ocurre ahí? En la fórmula esta. Aumenta el numerador. Y disminuye el denominador. El porcentaje aumenta. La b minúscula. Al aumentar el coeficiente. El público cambia sus preferencias. Desde el depósito al efectivo. Disminuyendo reservas de los bancos. Claro si. Sacas dinero del depósito. Ahí ya no hay reservas. Está en tu bolsillo. Entonces por ser. Lo que hemos dicho. Lo vamos a suponer siempre. Que es menor que 1. Si aumenta. El porcentaje de efectivo depósito. La b minúscula. En la fórmula del multiplicador. Vemos que es b más 1. Dividido por b más. Ro más e. Como esto es menor que 1. La parte de abajo. Si aumenta. Arriba y aumenta. Abajo la misma cantidad. Pero por ser. Ro más e menor que 1. Netamente. Va a. A bajar. El multiplicador monetario. De acuerdo. Y lo mismo ocurriría al revés. Si disminuye la b. Aumentaría. El multiplicador monetario. De acuerdo. Bueno ahí tenéis. Preguntas. Hay ejercicios de autos. Sobre el activo del eurosistema. Bueno pues ahí. Lo miráis. Me interesa ahora. Vamos a ver por dónde vamos. Instrumentos. Banco emisor. Coeficiente de caja. El instrumento que tiene el banco central europeo. Para regular la política monetaria. Son estos 5. Coeficiente de caja. Es decir. Es el que fija qué porcentaje. De reservas se va a utilizar. En los bancos. Tiene que meter en el. En la caja fuerte del banco central europeo. De. De cada banco. Perdón eh. La compra venta. Deuda en mercado abierto. La famosa. Cartera de fondos públicos. Es otra forma. De comprar o vender. Para poder recoger dinero. O expandir el dinero. En el mercado. El tipo de interés. De facilidad permanente de crédito. O tipo de descuento R sub D. Que es el tipo de interés. Que el banco central europeo. Presta. El dinero a los. Bancos comerciales. A un tipo que se le llama de redescuento. Los créditos a los bancos comerciales. Que se den. La famosa CRBC. El crédito banca comercial. Y las restricciones del crédito eh. Se restringe y no se da. Esa es otra forma. Otro instrumento. De política monetaria del equipo. Del banco emisor. Y ahí bueno. Dicen números dos y cuatro continuos. Bueno. Pero ya digo que esto no va a salir en examen. Lo único sí que hay que conocer. Lo que quiere decir la RO. Lo que quiere decir las partidas de activo de. El banco emisor. Lo que quiere decir cada acrónimo. Que hemos dicho no. Reservas internacionales. Parámetros fuera de alcance. Las reservas internacionales. Que no pueden hacer nada. Son flujos de bienes y servicios. Y capitales con el exterior. Relación de efectivo. Y depósito. De todos los agentes. En este caso en nuestro modelo. Hogares e empresas. Tampoco pueden. Meter en mano ahí. El banco central europeo. Banco emisor. Y vamos a utilizar siempre. O bien dinero. O bien bonos. Ya lo veremos como se utiliza. En la oferta monetaria. Para nuestras curvas. De dinero. La relación entre. Voluntaria. Entre reservas excedentes y depósito. Tampoco está dentro de la. Del banco central europeo. Sino que lo. Lo instrumentalizan los bancos. Los bancos comerciales. Si que conviene saber. Que el tipo de interés. R en minúscula. Este coeficiente. De reservas excedentarias. Está en minúscula. Respecto de los depósitos. Depende del tipo de interés. De mercado. Pero de forma inversamente. Proporcional. Esto si que hay que saberlo. Esto es muy importante. Y en cambio. Del tipo de redescuento. Que es el tipo de interés. Del banco central europeo. Presta a los bancos comerciales. Es el R sub D. Que hay una relación. Positiva. Entre ese coeficiente. Por eso. Si nos dijeran que. El coeficiente. Depende del. De los tipos de interés. De redescuento. Es una relación positiva. Que quiere decir. Que si aumenta uno. Aumenta el otro. Si disminuye uno. Disminuye al otro. En cambio con el tipo de interés. De mercado es al revés. Hay una relación inversa. Por eso he puesto ahí el negativo. Si aumenta E. Disminuye R. Esto es lo que hemos dicho. Formalmente. Lo podemos decir así. El coeficiente E. Es función de los dos tipos de interés. R minúscula y R sub D. Del primero. Es una relación inversa. Y del segundo una relación positiva. Este es el saldo del tesoro. Está el negativo en el activo. Eso ya lo habíamos visto. Aquí hay. Problemas que. Una que ha salido. A ver. No se nos pase. Esta salió en examen. Mayor utilización de. Tarjetas de crédito y débito. Que disminuya el uso de efectivo entre el público. Aumentará el multiplicador del gasto. Disminuirá la oferta. Disminuirá el multiplicador monetario. Aumentará el multiplicador monetario. Es esta última. La buena. Y veremos por qué. Si disminuye la relación efectivo depósitos. Disminuye. El coeficiente B minúscula. Porque hemos dicho. La pregunta era. Mayor utilización de tarjetas de crédito. En vez de utilizar el efectivo. Utiliza la tarjeta de crédito y débito. También puede ser que se aumente los depósitos. En este caso sería. Efectivo. Menor efectivo. Perdón. Cogemos entonces la oferta monetaria. Si bajamos la B. Bajamos la B. Como esto es menor que 1. Aumenta el multiplicador monetario. Porque tiene esta relación inversa. Y aumenta la oferta monetaria. El multiplicador monetario. Multiplicado por la base monetaria. Multiplica. Aumenta la base monetaria. Ahí la oferta monetaria. Y viceversa. Si aumentara B. Disminuiría. El multiplicador monetario. Y disminuiría. La oferta monetaria. Muy parecido este. Los agentes de todo el mundo. Levan la relación efectivo depósitos. Es decir. Aumenta B. Lo mismo que hemos dicho antes. Si aumenta B. Disminuye. Disminuye el multiplicador monetario. Disminuye. ¿De acuerdo? Esta es otra forma de explicarlo. Formalmente. El que quiera puede verlo. Y repasar. Lo que es la derivada. De un cociente. Pero. Haciendo la explicación que he dicho antes. Se resuelve. Sin tener que hacer formalmente la. Bueno. Y el proceso de expansión múltiple. De forma muy rápida. El público encuentra una cantidad adicional. Si incrementa. El Banco Central Europeo. La base monetaria. Incrementa la B. Primero ocurrirá. Que habrá un aumento. De efectivo o de depósito. O los dos. Segundo. Se puede ir deducir. Todas estas formulitas de aquí. Al aumentar. La base monetaria. Pero lo que me interesa es que veáis. Que hay. Un proceso expansivo múltiple. De los activos monetarios. De los activos bancarios. Pero me interesa que veáis esto. Esto de aquí. Dinero bancario. La forma en que los bancos crean depósitos. Y dinero bancario. Veis ahí el depositante 1. Que va 1000 euros. Y va al banco. Y los ingresa. El banco. Al ingresarle los 1000 euros. 900 por ejemplo. Pongamos que el arroz era de un 10%. Porcentaje. Obligatorio. De depósitos. De ingresarlo en el Banco Central. 900. De esos 1000. Del depositante. Y 100 van a las reservas del Banco Central Europeo. O el Banco Central. Del país. Esos 900. Se pueden prestar. El banco puede prestarlos. Al prestarlos. Se lo das a un señor. Ese señor paga la deuda. Y el que ha cobrado la deuda. Vuelve a ir al banco. A depositar esos 900. O no. Ingresa esos 900. Y aquí ocurriría lo mismo. El banco. De esos 900. Coge 810 para volver a prestar. Y vuelve a meter 90. En el Banco Central Europeo. Pero realmente veis que son los 1000. Iniciales. Se va multiplicando. Ya son 900. Que ha dejado a uno. Y a otro le va a dejar 810. Si sumas. Son más de 1000. Ese es el dinero bancario. Si no hay deuda en un país. Si no hay deuda. Si no hay mucha deuda en un país. Los bancos bajan. Porque los bancos tienen deuda. En este caso multiplica el dinero. Este milagro. Es legal. Lo deja el Banco Central Europeo. Eso sería. Incrementar de la base. Una parte va a efectivo. Otra parte va al depósito. En el banco. Reservas en el Banco Central. Se deja lo que había entrado como depósito. A préstamos. Y se va haciendo una rueda. Que son todos los sumatorios. Que habéis visto antes. Simplemente entender esto. No salen preguntas. Sobre esto. Hay varias preguntas. Sobre estos sumatorios. Os lo miráis. Pero no han salido de momento en examen. Ya no quiero que el equipo docente. Vea este vídeo. Y aquí sí que vamos a acabar. Con la construcción de la curva de oferta monetaria. La LS. Que sí que nos interesa en nuestro modelo. Y lo otro sí que conviene leerlo. Cómo se multiplica. El dinero bancario. Partiendo de un punto A. Para un tipo de interés RA. La oferta de dinero va a ser LSA. Y vamos a hacer. Partimos. En ordenadas el tipo de interés. En abscisa. La oferta de dinero. Que lo vamos a utilizar ya hasta final de curso. Hasta todos los temas que faltan. Tipo de interés en ordenadas. Oferta de dinero en abscisas. Primer punto. Tenemos un tipo de interés RA. De mercado. Y una oferta monetaria. La conjunción esta. En el punto A. Estaría la economía en ese punto. Con un tipo de interés. Y una oferta monetaria A. Suponemos. Que aumenta. El tipo de interés. Aumenta el tipo de interés. Aumenta. La oferta monetaria. Tendríamos un punto B. Y entonces ya podríamos construir. Una parte de esta. Curva. De oferta monetaria. Seguiríamos aumentando el tipo de interés. En la economía. Llegaríamos a un punto. A ver si. A un punto. Punto C. En donde tenemos un tipo de interés más alto. Donde es tan alto. Que los. Los bancos comerciales. No le interesa. Prestar. Y no le interesa. Tener reservas excedentarias. Y ese tipo de interés. Cuando las. Reservas excedentarias es cero. Cuando el coeficiente. Es cero. Nos da este punto C. Que a partir de aquí. La curva es. Totalmente vertical. Y se dice que. Realmente la oferta monetaria es así. Vertical. Porque los bancos. No suelen tener reservas monetarias. Reservas excedentarias. En sus cajas. De momento. Hay que estudiar. Estas tres formas. A partir de ahora. Para que os descarguéis. El tema. Cinco. El tema seis. Hoy. Pondré el link de esta. Tutoría. Más el link. Desde ahora. Donde me he quedado. Hasta el final. Lo tengo ya grabado. Y la semana que viene. La última. Haremos el tema cinco. Hasta donde nos dé. Y luego ya os pasaré. El tema cinco. El tema seis. El tema siete. Y todas las preguntas que hay. Del equipo docente. Hasta luego. Adiós.