El tema de los mapas cultivos, o sea, elementos que pudieran estar ahí. Entonces, si es una evolución o si una revolución es algo que va a plantear la evolución, aprovecho que aún no me habéis preguntado qué pasa cuando se han planteado que hay exámenes, qué significa de que no son exactamente los que suelen preguntar los entidades a una época, porque lo que sucede es que la evolución, en la historia, se daba con un libro de un autor que se llama Eligin, y se dio varias lecciones de este libro hasta que los autores sacaron un libro más personal, nosotros los profesores, un libro más personal, y es el que, donde ellos pueden variar el contenido en relación a lo de Eligin, sea doctor, hay lecciones que dan más peso, más contenido, otras menos, y además añaden su visión más personal. Por eso os recomiendo. Mirad preguntas a partir de un año, porque los intervios van referidos al anterior libro, donde, por ejemplo, del homicidio teníamos mucha más información, y donde teníamos igual casi lo que le decían los humanistas, etc., y en este libro no. Otro sobre el libro. ¿Vale? el cual no prepara con exámenes de del anterior libro se encuentra en el motor que nos queda continuando el agua bueno es más amplio con el turismo y lo que se va a centrar mucho es en la psicología del procesamiento de la información pero es que ahora mismo estoy hablando y estoy trabajando con un procesador de información que es un ordenador por otro lado hola la película de turing de la segunda guerra mundial contra una máquina que identifica los nazis en el sentido de la máquina que tienen los nazis para comunicarse entre ellos en clave una máquina que es capaz de pensar y decodificar lo que hacen los nazis puede ser externamente común y se tiene que saber que esa máquina de turismo con un procesador de información y del ordenador vale 2 en él la acción se va a centrar en el procesamiento de información y lo que dice es una revolución en relación al conductismo o una continuidad si no coge a watson skinner es una revolución y sino que en relación a Turín no es ninguna revolución, a Turín, a Tolman, es una continuidad. Y además mantiene elementos comunes, como por ejemplo que se haga de manera científica. Entonces dice, cognitivismo como revolución científica se basa en la historia de la ciencia de Kuhn a esta sesión de Parabigmas que indica que investiga el incómodo de Parabigmas según revolución, cambios de Parabigmas en la historia. Entonces, el paradigma es expostionado a la revolución y no a un Paradigma. Paradigma, por ejemplo, es el revolutismo radical o Paradigma es cuando, por ejemplo, estamos teniendo en cuenta eventos del inconsciente colectivo o del inconsciente. Entonces lo cognitivista es que en los últimos años hemos hecho una revolución, un cambio de Paradigma y los autores creen que no. Entonces, veíamos otra lectura de Chomsky donde que explicaba a Skinner todo el tema del lenguaje. Bueno, es que eso es un cambio de Paradigma. O sea, que se tiene en cuenta que puede haber estructuras de aprendizaje innatas que se incluyen en el combate. Además, reclamaban del objeto de estudio de la psicología la mente, la teología de la información de la Segunda Guerra Mundial. La película es que no es una mente maravillosa, es, aparte el estudio no acabó muy mal porque se acabó suicidando porque era homosexual y entonces estaba perseguido en la guerra. la segunda guerra mundial pero es increíble ver la máquina que le creas muy grande y lo que hace es muy duro porque él consigue una máquina que consigue interpretar los códigos que tienen los grandes juegos que son muy cambios para pasar información y que por lo tanto con esos códigos puedes saber dónde van a atacar porque si paramos el 100% de los ataques para sospechar tenemos que aguantar que va a haber una serie de fases que tenemos una máquina que decodifica utilizan para mandar mensajes la película es muy dura que está metiendo entonces se constró cabe profesor de formación y la psicología con un sistema de procesamiento de la información en su momento la psicología del profesor de formación confluyen desarrollo 5 desarrollos de la actividad de las máquinas cibernética No creo que cuando te comparas a un ordenador te digan cuántos bits tiene, ¿no? Ahora se habla de megas y de gigas, ¿no? O sea que es múltiplo de los bits, la cantidad de información que ese ordenador, ese procesador y ese ordenador está para demandar. Y entonces, dice, eso es en el ordenador y en la mente. Nos va hablando ya de elementos nuevos, de cómo funciona el parecido entre el procesamiento de información que hace un ordenador y el procesamiento de información que hace el cerebro. Entonces, ahora estamos acostumbrados a que nuestra memoria RAM maneje un montón de información, pero me acuerdo... Bueno, entonces, lo que viene a decir es que en lugar de bits le llama chunk y dice, si no es ética, tecnología del control electrónico de máquinas, no hace que el concepto de modelos... Y dice, indica que los modelos matemáticos del control electrónico de medicación en marcas generales a ser efectivos, ¿no? Entonces, cuando uno ve las imágenes de los primeros ordenadores de los años 50, eran terribles, de grandes. Y tiene muchísima gracia la película del espacio de los años 50 y 60, que en computadora de a bordo no tenían pantallas, y todo lo que se cita, ¿no? Realmente eran bautizadores de información. Suelen decir, ¿no? La primera nave espacial, igual la Luna, tenía una metodología, una tecnología de procesamiento de información, como si una calculadora de bolsillo, bueno, esto ha evolucionado mucho, ¿no? Retroalimentación, clave. Por ejemplo, si yo tengo un, no sé si tenemos aquí un termostato, pero si lo programo para, oye, cuando esto llegue a 18 grados, para. Entonces, es una máquina que conforme encuentra, cambia, ¿no? Está retroalimentando, ¿no? ¿Vale? Entonces, sí que está diciendo algo que, parece que está pensando, ¿no? Parece que está cogiendo información y está actuando, ¿no? Eso por un lado. Por otro lado está la inteligencia artificial, la prueba de Turing, que Turing es el autor que hemos dicho, ¿no? Que podemos decir que es una máquina piensa o no, claro, que estaba con su, durante, la película merece la pena, es muy buena. Y me parece que el que hace Turing, no estoy seguro. Recuerdo mucho el pecado de Oppenheimer, no conocía a sí mismo. Si una persona no sabe quién ha dado la respuesta, pero se la prueba el túnel, el encuentro de la respuesta, no sabe si eso es de una máquina o de un ser humano, es que esa máquina, podemos decir, está pensando como pensaría un ser humano. Dice, si encuentra un producto, ¿puede un interlocutor distinguir si está tratando con máquina o con una persona? Si no puede saber, se puede decir que esa máquina está pensando. O sea, el criterio del túnel, que nos suena como muy amplio, ¿no? Dice, el ordenador puede ser, por lo tanto, modelo de inteligencia humana. Dice, la analogía del ordenador se designó en la ciencia conectiva. Dice, se basa en descripción. Dice, se basa en descripción entre el cuerpo y la mente, que aquí tenemos el ordenador, los programas que tenemos, el sistema operativo, todos los programas. Y todos los programas serían cómo está razonando el operador. Y el operador sería lo que sería el operador. Dice, penetra en psicología y tiene dos sensibilidades al hacer el ordenador, fuente oriteral y débil metafórico. Es decir, la cara de todo esto perderá. Entonces, cuando decíamos, es que estoy estudiando la mente, ¿la puedo observar? No. Es que estoy estudiando el pensamiento, ¿la puedo observar? No. Ojo, es que tengo una máquina que piensa, ¿la puedo observar? Sí. entonces puedo hacer ciencia pues ya puedo avanzar frente a la crítica que me hacen los conductistas oigan dentro de esa crítica que me hacen los conductistas digo he avanzado pero he creado una máquina que piensa como piensa un poco el debate que he hablado con la inteligencia artificial la inteligencia artificial piensa como un ser humano y hay quien dice no lo que está programada pero tiene que ver a alguien que esté en el sentido dándole órdenes o pensando no es una cosa es que el problema de los programas la inteligencia tecnología del ordenador fuerte literal y sentido débil sinceramente humana no es un programa informático sino que esto simula en el funcionamiento de la mano hemos creado un ordenador y entonces ordenador hemos creado un programa que parece que funciona como funcionalidad la mente y simula pero no y la visión cortesía no es que funcionan igual de continuamente estamos creando un programa que funcione igual claramente es lo que significa que no hay diferencia sustancial entre mente y programa informático es decir la analogía del ordenador lo que viene a decir eso he creado un programa por mí por ejemplo tengo un programa que me calcula con todo un programa que me está funcionando con funcionalidad el ordenador si también te sigo no la reacción dice que no entonces lo que está diciendo es que la máquina piensa realmente e más afectado le parece la tensión débil que la fuente igual es excesiva si quería algo pero hace igual dice en la versión fuerte y que es que la máquina piensa realmente dice simon y newell crean un solucionador general de problemas que permitía resolver los problemas de todo tipo se basaron en algoritmos que utilizamos los humanos para resolver problemas la versión fuerte de analogía la lleva a más consecuencias que las máquinas piensan la mente es un programa automático de distinción cerebro y ordenador realmente he reproducido algo que funciona igual que funciona el cerebro en el sentido del bíceps se emplea más media metáfora de ordenador se toma un sentido más metafórico es decir no es exactamente cómo funciona el cerebro da la sensación de que es como funciona el cerebro hasta ahí la criterión de Turing entonces para la gente si yo externamente no puedo saber si esto lo ha resuelto esta solución viene de un ordenador una máquina por una persona es que esta máquina está funcionando como funcionará la mente de una persona qué es esto de la habitación china pues es una manera de explicar que puede dar la sensación de que está pensando alguien que no tiene ni idea de chino es decir una persona que no tiene ni idea de chino y cuando aparezca este carácter es una habitación oscura por una entrada y una salida. En un vídeo de una relación del medio, cuando habla de este carácter, añade este y manda la palabra. Este carácter con este, y hay una persona que sabe el chino y no tiene ni idea. Sin embargo, está funcionando según el criterio de Turing como si estuviera pensando cómo se sucede al chino, lo cual es imposible. Es decir, hay una persona que aprende a comunicar letras chinas como respuesta a otras palabras en chino sin entender el idioma. Según Turing, las personas de afuera tendrían que hablar chino sin saberlo. Y, por ejemplo, hay una máquina de traducción. Si le recuerdo a cada tema de traducciones, yo pongo aquí una palabra en el ordenador. Tradúcemelo. Y parece ser que la máquina sabe inglés o castellano. No sabe, pero lo traduce. Entonces, dice, este criterio de Turing es demasiado amplio. Entiende decirle que la mente no es solo sintaxis, sino que incluye contenido semántico. Pero psicólogos cognitivos vieron que lo manejaban hacia el ordenador y no es una metáfora, sino una metonimia. Es decir, una cosa es que yo meto mensajes al otro, pero es que con eso ya concluye que hay una funcionalidad intelectual. Dice, son herramientas que no funcionan como funciona la mente. Es decir, cuando yo le pido que me haga una división, está pensando, no hago mecánicamente, pero no hay una mente allá donde lo estoy haciendo. Como yo lo haría. Los símbolos solo son para el humano que los interpreta, lo mismo que las expresiones. Por eso el criterio de Turing lo indica, no es demasiado amplio. Dice, la psicología del procesamiento de la información se basa en una concepción de la función psicológica que coincide con la definición de Turing. Es demasiado equivalente, demasiado amplia o es demasiado optimista. Dice, las funciones psicológicas se definen en términos de computaciones de símbolos que son representaciones mentales procedentes de información o actividad de sentidos. O sea, lo que viene a decir es que la máquina funciona y parece que está pensando, pero no significa que esté pensando. Es que hay unas relaciones entre cuando esta información da esta, pero no es que esté analizando la información de la otra. ¿Vale? Dice, esta fusión entre tecnología, información y psicología fue posible porque en el cognitivismo confluyó en tradiciones de psicología experimental y de la técnica C que elaboraban modelos de funcionamiento de la médica. ¿Qué son? Pues dice, ¿qué había o qué tradiciones había en ese momento? Pues dice, la psicología experimental y técnica. Dice, promedio en desigualdades. Las tradiciones de Romben, de Craig, que forman parte de las proporciones físicas del cognitivismo. Dice, fijaros, esto es importante. De Craig dicen, teoría de niveles de ejecución en el comportamiento mental organizado y distintos niveles gráficos que se controlan unos a otros ante esto puede ser interesante realmente hay un montón de información que recibimos en este momento y un montón de cosas que estamos haciendo muchas son automatizadas en atención yo tengo más entendida y es una encarnante por ejemplo podéis estar escuchando lo que estoy diciendo ya por lo que se ha hecho de la clase de ala y hasta qué punto como según las necesidades de la estación de una manera o de otra y elaborar diagramas de flujo de información para explicar la actividad psicológica que luego se han usado mucho, lo de Ruben lo vais a estudiar es un dato bastante clave a la hora de la atención a la hora de diagramas de flujo es muy importante estos diagramas para ver qué información llega que hace cada entendiendo con la cuadrícula por ejemplo así son como cuadrículas conectadas que hace cada una y cómo se conecta con las otras otro lo dice también influyó las investigaciones aplicadas y dice el efecto del ruido de información por medios electrónicos hay una revolución industrial en la necesidad de ver cómo y Por otro lado, hemos visto que el continuo mediacional metodológico, lo que decimos Hull y todas las leyes de aprendizaje, que lo vas a ver en psicología del aprendizaje, y también entorban los más cognitivos, sería metodológico. Pero, dice, el continuo mediacional es entre estímulo y respuesta de información o de elementos por otra. Entonces, ya no es tan clave que sean observables, dice, los estudios complejos se pueden entender como secuencias organizadas gráficamente. Se mira y existe en preciabilizar los conceptos de los grupos para aplicarlos a situaciones de la vida diaria. Oswald, el diferencial semántico también, a finales está hablando de que igual elementos que están entre estímulo y respuesta estén influyendo en la respuesta que da la persona. Claro, ya estás metiendo entre estímulo y respuesta elementos cognitivos. Entonces, la versión de los autores es que el continuismo no es exactamente una revolución, un nuevo paradigma en relación al continuismo, sino un pequeño cambio, eso se refiere. O una evolución. Es decir, este continuismo mediacional es que entre estímulo y respuesta puede haber elementos, ¿no? Cuando veamos la direccionalidad cognitiva, muchas veces vemos que haya dos planteamientos conviviendo en una persona que sean un poco contrapuestos. se pueden resolver con un cambio dice algunos planteamientos del consumo nacional casi indistinguibles de la asociación colectiva es un poco la idea que tenemos es que vamos metiendo entre sus respuestas aspectos colectivos realmente y se llega a un punto en que el comunismo dice que no tiene sentido llamarlo comunismo y representan un esquema teórico de la organización práctica del comportamiento que se lleva en torno al núcleo de representación que son del ente de conducta si yo noto una sensación de calor voy a cambiar mi conducta si yo me veo que estoy haciendo demasiada fuerza para luego lo bajaré entonces está en las relaciones con los colectivos eran hijos del conductismo que quisiera emanciparse enfrentamos ahí no es una evolución 7 comparamos con la opción watson skinner skinner que el cerebro es una estación de pasos de innovación que llega cambia como de un orden de salida compara con pensar que hay antes y por otro lado Lo que estoy diciendo es que hay distintas influencias que nos van llevando a este continuismo, el continuismo migracional o todo lo que hemos estado viendo también. La idea de que haya una máquina que yo la pueda observar viene bien. Yo creo que ya esto se pesa ese nivel. Hay cosas que puedo ver. Hay cosas que completa, si os acordáis de la lectura que vimos la semana pasada que trabajamos, que era la crítica a Skinner de que el lenguaje no hay, primero, no hay ningún tipo de planificación, no hay ningún tipo de conducta innata, ni mucha aprendida, hay nada, vamos, de lejos. Simplemente, sin intención, hacemos un re-con y llega un momento en que mi patata, entonces iba a ser una patata. Pero tú no has querido decir patata, solo que como te la dan, pues al repetir eso es reforzado. Pues la crítica que dice Chomsky, que era la segunda parte de la lectura, esto es imposible. O sea, la gramática que manejan los niños es tan compleja, no puede ser aprendida por ensayo y error. Tiene que haber un componente innato, una gramática ya innata. Es decir, que es una potencia del innato. No puede ser que… Es lo que decíamos el otro día, los estudios que se manejan con un subjetivo. Entonces dice, crítica a la conducta verbal que era la lectura que vimos la semana pasada. Dice, primero, su definición de estímulo de respuesta la considera vacía. Que era lo que decíamos la semana pasada en la lectura, que decía, ojo, es que él está diciendo que ante un estímulo y una respuesta, pues que hay, en cada situación hay muchos más estímulos presentes. ¿Cómo puedo decir qué es la, que hay una relación entre esa respuesta y ese estímulo? Cuando hay mucho más estímulos presentes. Pero como se criticaba mucho en la primera parte de la lectura, esto que está diciendo aquí, lo que era estímulo y lo que era respuesta, si os acordáis, en la segunda parte de la lectura, lo que está diciendo es un marco mentalista e innatista. Nosotros nacimos con una gramática, o un potencial innato para desarrollar una gramática, cosa que parece increíble, ¿no? Y mentalista porque dice, las palabras magistrales residen en la mente. Esa es la respuesta. Es decir, en la mente, el subjuntivo, el indicativo, está en la mente. No es un medio hábito que casualmente todos hemos aprendido. Y además, a temprana edad no tiene que haber ahí algo cognitivo y por otro lado, una capacidad innata para desarrollar esa gramática. Dice, los niños adquieren lenguaje de otras estructuras neurofisiológicas innatas. Cosa que Sklinda decía que no, no hay hábitos aprendidos. Y una de las críticas que se le hacía a Sklinda, en general, a los autores, a las que decían que las conductas son modificables, es que si tú dejas a que pase el tiempo, se vuelve a los hábitos innatos. Entonces, un poco lo que estoy diciendo, ¿no? Aquí en el lenguaje de la empresa, estructuras neurofisiológicas innatas que dan soporte a una gramática universal. Es una estructura abstracta, o sea, del procesamiento, de la información común, los innatos, ¿no? Es decir, hay un procesador de información lingüístico innato. Estamos hablando de las lecciones procesamiento de la información. Para Watson y para Skinner, no hay ningún procesamiento de la información lingüístico hábito. Aquí dice, si llega una información que la procesó, le doy una respuesta. Eso es lo que dice Chomsky. Y además, es un procesador de información que me permite hacer frases complejas, ¿no? Si hubiera ido, ahora estaría mejor. Si hubiera, ahora tendría más dinero. ¿Por qué? Si hubiera ido, ahora tendría más dinero. Es complejo eso, ¿no? Entonces dice, hay un procesamiento de información, y una base innata, y que es común, que nos permite desarrollar esa gramática tan compleja. Entonces, contrario a Skinner, es como, pues, que cuando tú ves a mí, el que habla en idiomas, no puede ser. O sea, que sí que le... Una cosa es que yo les motive mucho cuando les doy mucha atención, y haciéndole que sea muy divertido el aprendizaje, pero ahí tiene que haber unas estructuras de procesamiento de la información, que es de lo que va la lección, y nada. ¿Eh? Vale. Entonces, dice, el dicto de la revolución cognitiva es el continuidad entre el cognitivismo y el cognitivismo evidente, opinión de los autores. Y luego, o sea, es opinión de los autores, no es una revolución, sino que para ellos es una continuidad, cuando se habla de este cognitivismo, donde está el diferencial semántico que es el proceso cognitivo. Se consideran raíces y componentes de ella a tendencias dispares, entre ellas, además de las cuatro presentadas, el constructivismo de Piedra y Vygotsky, que lo veremos después en otras lecciones, donde lo que nos va a decir es que las funciones cognitivas, razonamiento astrato, etc., se van constituyendo. Tú no naces con una capacidad, o sea, con un razonamiento astrato, sino que lo vas construyendo. Eso por un lado, ¿no? Y por otro lado, por otro lado está la... Según Piaget, todos los niños siguen un proceso similar al desarrollo de funciones de capacidades cognitivas. Y según Vygotsky va a ser clave en la revolución, por ejemplo, en el ejemplo, como ejemplo de la revolución rusa, el que haya habido una estimulación cultural, económica, de formación, para que las capacidades cognitivas de la población generara un crecimiento. En general, se han hecho más cómodos. Pero, y otro lado, la disminución cognitiva de Pestinger es, a veces cuando... Imagínate que llega un soldado de algún país enemigo y entonces quema la casa. Y yo voy con contrapartida y le mato a sus hijos, que son unos niños. Nadie se mantiene en ese sentido de que nos llevamos mal y el pecho es muy gordo. ¿Cómo lo resuelvo? Diciendo que es que el nivel de enemistad es este y he hecho todo esto. ¿Cómo lo resuelvo? Diciendo que realmente el nivel de enemistad es muy grande, porque ellos son muy malos. ¿Me explico? Eso se recibe. Entonces dice, no hablo de la presión también, de los elementos que influyen como yo percibo. Claro, estamos en muchísimo. Ahora todo el tema de este debate político que estamos viendo, se han reunido muchísimo. Se han juntado perspectivas teóricas diferentes y en común, que no son conductistas y que hablan de la ley. Dice, autores, una única tendencia que se puede llamar con rigor psicología conectiva para ellos. Es el proceso de toda la información. Y luego dice, había autores como Fiair, que hoy saben que el desarrollo de superaciones concretas o superaciones formales se refiere a procesamiento de capacidades, que es el procesamiento de la información que voy haciendo. Por ejemplo, hacer una visión general de cómo funciona la economía sería... ... ¿Vale? Entonces, dice, presentan en la siguiente lección un tipo ideal o prototipo del cognitivismo que permita agrupar características importantes de un conjunto de tendencias, pero que no se dan a cuidado. Es como ellos creen que debería ser el cognitivismo, ellos, por ejemplo, no entienden qué Piaget o qué Vygotsky, sino qué tendría que tener. ¿Vale? Es decir, me va a recordar cada vez más la lección siguiente a cómo funciona un ordenador. ¿Vale? Sí. O sea, lo que está diciendo es, dentro del cognitivismo se han metido autores que dicen que no son. Por ejemplo, dice, ¿cómo yo puedo desarrollar el pensamiento abstracto? Ese pensamiento abstracto es, ¿cómo voy a usar la economía? ¿Cómo se desarrolla ese pensamiento abstracto? Sí. Pero eso no es cognitivismo, ¿eh? Entonces, dice, la psicología cognitiva, dice, el tipo ideal, dice, la psicología es una cita con el objeto de estudio, es el procesamiento. O sea, eso, ¿cómo sería para ellos el tipo ideal, eh? Dentro de las distintas clases de información proveniente de sentidos. Son computaciones sobre representaciones, manipulaciones sobre símbolos. Según secuencias de estudio. O sea, es lo mismo que hace un ordenador, ¿no? Es como estar procesando información. Entonces, dice, tres arroyos de cognitivismo. y la concepción representacional de la mente, que significa esto, como algo que es físico externo, se me representa en la mente. Especialización sensorial, que es una representación de formación, y concepción metafísica del ácido. Claro, el videojuego, que hacen unos videojuegos ahora muy buenos, lo estás viendo en la pantalla plana, es el mismo que estoy viendo aquí, en esa pantalla plana, pero no tiene... Algo que es físico se convierte en una imagen, en una representación. O sea, algo que es físico, mi voz también, que son ondas, se convierte en una representación. La información del mundo externo entra en forma de energía física, mi voz, mi imagen, y adentrar en la mente se convierte en una información, una traducción. Lo físico se convierte en simbólico. Realmente, una foto es una... La cabeza sería más algo simbólico. Cuando la información se procesa... ¿Cómo resuelvo yo el cuento con estos materiales para construir esta casa? Pienso cómo lo voy a hacer. Voy a hacer una representación de los materiales y te digo cómo hacerlo. Lo hago externo. Esta representación va con la representación y lo hago externo. Y cuando la información se procesa en transducción inversa, lo mental se convierte en un físico, gracias a la actividad neurofisiológica se produce la forma. O sea, input, procesamiento, output. El contenido de la mente es una copia simbólica del mundo. Yo no tengo este mitófono en la cabeza, tengo la imagen. No tengo esta hoja en la cabeza, tengo la imagen. Y puedo hacer en mi cabeza, porque como junté esta hoja y esta hoja y esta hoja, me queda un libro más o menos, o algo más o menos, con toda la representación. Entonces, eso es un poco lo que quiere decir, el ordenador está trabajando con imágenes. Un micrófono, por ejemplo, yo me pongo a hablar, este, y las ondas de mi voz lo está convirtiendo en una representación. Y si el ordenador contestara, se convertirían en ondas que saldrían por un altavoz. Entonces, la transducción supone que los físicos se convierten en un físico. Igual que en el dualismo de Descartes, Descartes está en las primeras lecciones que no entran, yo creo que lo decía Descartes que era un dualismo, mente-cuerpo. Yo creo que lo decía Descartes con ese dualismo. Que venía de una tradición donde se entendía que la psicología era la ciencia del alma. Y entonces, como que el alma dirigía al cuerpo. Pero, entonces, sería la parte corporal y la parte mental. Llega un momento en que Descartes dice que la mente es un punto en el espacio que dirige al cuerpo. ¿Cómo lo dirige? A través de una conexión con la glándula pineal. Es un punto en el espacio inobservable, por eso esa diferencia entre mente y cuerpo. ¿Y esto qué importancia tiene? Pues eso tiene importancia de que a veces durante los tiempos se ha dicho que todo esto de la psicología es como algo etéreo, algo que frota, algo que no tiene un brazo, pero lo que frota es el trabajo de la mente. Importante es que el dualismo viene a decir eso aquí. La mente sería lo que yo pienso y lo que hace mi cuerpo en realidad, pero en realidad lo que se ve es que van juntos. Cuando estoy rozando hay una parte en el centro que está trabajando. A eso se refiere. Pero creo que Descartes tuvo... el tema de la situación de que se entendía que la psicología era la ciencia del alma. Y si él decía que la conducta tenía una base biológica y el pensamiento es algo distinto, pues no era tanto el alma o se jugaba a la hoguera. Y por eso muchas veces se habla como de la psicología como de algo etéreo frente a algo sólido. No lo guiaba todo. ¿Vale? Es interesante, ¿no? Porque él iba explicando las distintas canciones... del cuerpo a nivel mecánico. Entonces cuando llegaron a la hora del pensamiento que en teoría lo hacía el alma, dijo no, no, no. Aunque tú dices que también lo que hacía el alma es al que anigo te juegas la hoguera. Y por eso crea esa confusión de que a un punto en el espacio la mente se muñe al cerebro por la banda puñal y le deja por el simposio. ¿Se entiende un poco eso? Entonces es el mundo entre lo físico y la representación que yo tengo en mi mente. Los módulos mentales en la mente son compartimentos de procesamiento de información. Módulos para procesar información. Es muy importante, vamos a ver, el procesamiento serial de manejar la información, llega la siguiente, llega la siguiente o en paralelo varios procesadores de información trabajando a la vez. Dice la mente la mente disminuida en compartimentos de procesamiento de información interconectados. Por lo recuperecido, dice conceptos facultades mentales y actualizan mediante lenguaje de procesamiento de la información. Módulos conectivos esquema por los que los datos entran unamente. Una de traducidos, los dos pasan a los módulos y todos los procesados. Es decir, el ordenador tiene un procesador y se conoce. Hay alguna información externa y yo le hago y eso se ha convertido en algo que luego el procesador lo ha trabajado. Entonces dice, pues la mente también tiene procesadores de información. Si es lo mismo, ¿no? Que cogen la información, la trabajan. Por ejemplo, cuando se ha estudiado la memoria de trabajo, ¿no? Sí, ¿no? De este modo, este día por ahí, ¿no? La memoria de trabajo recibe una información que la ordena, la prepara para que otras partes del cerebro puedan trabajarla, ¿no? ¿No? Ya con el sentido distinto a un almacén. Pues un almacén, pero que está trabajando. ¿No? Por lo que los datos internamente no están asustidos, los dos pasan a los módulos y los procesan. Son innatos en relaciones de cerebro. Son específicos. Cada módulo solo protege un tipo de información auditiva, visual, ¿no? Están explicando cómo funciona la mente, ¿no? Es decir, yo tengo externamente una máquina que protege. ¿No? Y digo, pues mi mente funciona como esta máquina. En el procesamiento central, por encima de los módulos, había procesos superiores, no es modular. Es decir, está diciendo que hay procesadores y además por encima habría algo más, más que coordinaría con procesadores de información. O sea, está explicando la mente como si fuera un ordenador que tuviera distintos procesadores. Y por encima, un procesador que coordina los retos. Cada procesador trabajaría la información, ¿no? Si yo, por ejemplo, estoy calculando, tengo un procesador que calcula. Si yo estoy ordenando, tengo un procesador que ordena. ¿Me explico? ¿Vale? bueno y se subía de todo esto como si en la mente hubiera unos procesadores más básicos es impresionante cómo crean la máquina nos hablaban de cibernética entonces es interesante ver las películas de los años 50 son profesores muy grandes con esto externamente está funcionando como un cerebro que hay unos procesadores más básicos y luego una una hago por encima superior no no se me ha sentido cuál descifrando en mi hermano misma misma es la máquina de ni a los nazis sin que la despida. Entonces, claro, llevado esto, dice, pues la mente entonces tiene un tristazo de funciones básicas del conocimiento fisiológico que siguen los módulos y al margen de la consciencia. Eso es muy importante. O sea, nosotros estamos procesando en este momento un montón de información. Pero parece que la mayoría es automática. Muchas veces te acaba doliendo la espalda cuando cuando ya te ha estado diciendo durante tiempo lo que pasa y no te das cuenta que hay un problema. Eso es. Por ejemplo, una función más compleja es que se relacionan con los resultados más conscientes. Para algunas corrientes hace sentido preguntarse si la mente es modular. Cuanto a cómo se está desarrollando y estabilizando estas regularidades en las actividades de los ¿vale? Y dice, claro, es un profesor de información que funcionan automáticamente. Realmente como sistema de procesamiento de formación implica es un dispositivo que funciona de manera mecánica. Con esas agendas a la actividad de los sujetos y que explica la actividad de los sujetos, o sea, que está diciendo frente. Cuando siempre hablamos uno del otro, no hay algo propositivo que decida actuar de una manera o de otra, sino que es de manera mecánica. ¿Vale? La película de Metrópolis, mira esa vecina no la he visto, pero es famosísima. La que yo digo es, tendría que verla, pero la que yo digo es, descifrando el MISMA. El MISMA es la máquina que tenían los nazis para que les traducía, por ejemplo, tú ponías casa, o sea, ponías Londres, y te aparecían otras letras. Ellos podían descifrar, y yo creo que la encuentran de alguna manera, o la roban en un submarino, o no sé muy bien cómo lo hacen, pero lo que es importante es que los nazis se dieran cuenta de que la tenían para que no la cambiaran. Entonces, es una máquina que está para meter por dónde está funcionando la de los nazis. Metrópolis sí que sería muy interesante de ver, porque es una clásica... Yo creo que es... Toda esta época que estamos hablando es posterior. Fíjate, Metrópolis, yo creo que aún no está a los arreglos la idea de la inteligencia artificial, el tema del... Yo creo que si se empieza en... O sea, las películas, descifrando el MISMA, yo creo que se va a empezar a unir. Metrópolis, si es del año 26, es anterior a esta época. Aún no había... O sea, 26 estamos... Finales de la época de Watson, por decirlo así. Esto es posterior. Esto es posterior a los contamientos iniciales de Skinner, y tiene que ver más con el desarrollo de los ordenadores. A partir de Turing. Turing, yo creo que es en la Segunda Guerra Mundial, no sé si es del año 41 o 42. Entonces, a partir de ahí, y es muy interesante, y la fascinación que hay en las películas de las Star Trek, las primeras, las de los años 60, cuando yo era niño, era muy interesante, porque no había pantallas, no había ratones, no había todo, lo que se decidía y apagaban. Esa, esa, esa, esa, esa. Esa es la película, esa es la película, estando ahí misma. Entonces, es muy interesante porque se entiende, y la prueba del Turing, Turing es este mismo. En lo que estamos hablando, que se acabó suicidando, porque era homosexual, no, no, homosexualidad, y es triste por el final. Eso es por lo que estamos viendo. Parece increíble, ¿verdad? Pero es así. Y por otro lado, era muy dura, porque si los nazis, lo que decíamos, se daban cuenta, no podían parar, o tenían que admitir que iban a saber. Que la gente iba a morir. ¿Bien? Esa, esa. Entonces, el debate es el del conectivismo, dice, compatibilizar procesamiento de estimación de actividad por leyes con procesamiento de actividad explicable por leyes, que es un poco el mismo debate que hay ahora. A qué punto la entidad artificial es exactamente comparable a lo que hace el ser humano, o, entonces, lo que dicen es que hay una escala ahí de creatividad, que la inteligencia artificial no puede hacer. Digamos, yo ya llevo dos o tres amigos y me digo es que... y decir que no entro entre las características de la ciudad. Y dice, Brunner criticó con el turismo años 70 y 80, era demasiado duro en la analogía del ordenador y en el talibú mecanicista. Paralelamente no es tan mecánico, hay algo más que hace la mente, es decir, ¿es la mente algo muy mecánico o hay algo ya de lo que estamos diciendo actualmente? Entonces Brunner dice, no, no, ojo, que se nos está yendo la mano, estamos diciendo que la mente funciona a un gran nivel mecánica, pero esto no es así. Bueno, igual, el debate era, oiga, si yo digo que la mente funciona como un ordenador de manera tan arreglada, igual luego no es tan así. ¿Cómo explico la creatividad? Un amigo de mi escuela escuchó a un escultor y decía que a él le pasaba igual que a Miguel Ángel, y yo, aunque una roja estoy viendo, lo que voy a tallar, y esto como, ¿no? O la creatividad. La creatividad, ¿no? En el mensaje le veíamos igual a este, sobre un problema porque he encontrado... en la máquina dice a los dos estamos viendo como el centro de formación de siguientes pasos que ha habido con el turismo dice que algunas variantes de la ciudad han evolucionado con otras perspectivas uno es el conexión mismo que sería un paradigma nuevo estamos conversadores recordar todos igual acostumbrados a tener una información lo procesa y está pero aquí vamos a ver y hay distintos procesadores conectados que los simbólicos consecuencia ante el conjunto de este procedente de formación es decir que la mente tiene un conjunto de profesores de estimación con el próximo test y que la pese al nodo se funcionan como dos de una red y que tocan la activación por la red o la verdad voy a pero sobre todo lo que hemos visto es como el trabajar con un modelo como el del ordenador no está permitiendo hacer ciencia como los primeros modelos al banco será un pensamiento automático que realmente se ve que no, o sea, no explicaría la creatividad, no explicaría el desarrollar planes nuevos, no estoy explicando delante de él. ¿Vale? Y si queréis, paramos aquí. Y luego recordar, volviendo a las lecturas, recordar un poco el psicoanálisis, un poco la de Chomsky, recordar un poco lo que decía Chomsky, el tema de, vemos la lectura, cuál es la idea, primero, crítica a la segunda respuesta, segundo, especialmente crítica, como ha visto, de crítica a Skinner, de cómo era el lenguaje que propone. Por otro lado, qué encaja, en qué época encaja, vemos que encaja en la lección. Estamos viendo el desarrollo de la psicología de procesamiento de información, donde dice que hay procesadores de información que son innatos. Por otro lado, cómo critica a Skinner, cómo por otro lado Skinner coincide con el sentido Watson, y por otro lado, cómo haber otros autores que van a, en esa misma línea, como lo que vamos a ver en estas lecciones, es decir, un tratamiento de Skinner demasiado, demasiado científico, demasiado limpio, demasiado esquemático. ¿De acuerdo? Muy bien, bueno, pues paramos aquí y seguimos el próximo día desde aquí, yo creo que va a ser mejor. Vale, muy bien, bueno. Vale, eso es. Un abrazo.