Bueno, pues buenas tardes. Con un poquito de retraso, bastante retraso, vamos a empezar otra clase más de lo del enfoque este. Otra clase más de renta y dinero. O sea, sí, de renta y dinero. Y vamos a seguir con el modelo renta-gasa. Bueno, no sé si os ha dado tiempo a repasar en Semana Santa, habéis visto los vídeos anteriores, de otros años, o sea del año pasado, que es cuando se empezó esta historia. Hoy me había propuesto hacer otro enfoque para no repetir un poco lo de los vídeos, el vídeo del año pasado. Otro enfoque en el sentido, por ejemplo, centrarnos hoy en lo que sería el cálculo de los multiplicadores. Y ver alguna cosita. Entonces, vamos a hacer... ¿Se oye bien? ¿Me oyes? ¿Se entiende? Lo de la pantalla no sirve para mucho porque no se ve nada, pero bueno, así veis si voy y vengo y tal. Víctor, ¿qué tal? ¿Bien? ¿Preparado? Bueno, entonces vamos a hacer lo siguiente. Primero, el brazo. De calor. Vamos a coger el motor. El modelo general, el modelo renta-gasto, el modelo con sector exterior y sector público. Bueno, antes de nada, quisiera aclarar que, por ejemplo, esta definición ya la hicimos cuando pasamos de contabilidad nacional al modelo renta-gasto. T son impuestos netos de transferencia. Que se componen de los impuestos autónomos o impuestos exógenos, impuestos que van a ser constantes. T es T0, más unos impuestos que dependen de la renta, T, minúsculas, tipo impositivo, por la renta y menos transferencias. Entonces, las transferencias van a ser exógenas, no dependen de la renta. Los impuestos pueden ser exógenos, pueden ser dependientes de la renta o puede ser los dos a la vez. O la función... El término T puede incluir los tres elementos que acabamos de... O sea, yo puedo decir, dado un modelo en el que T es igual a T0 y se ha acabado. Estoy diciendo que el modelo tiene solo impuestos exógenos y no tiene impuestos proporcionales y no tiene transferencias. Lo puedo poner o lo puedo decir. Dado un modelo donde los impuestos son exógenos, punto, y no digo más nada. Luego, el modelo es exógeno. Entonces, no hay proporcionales ni hay transferencias. Dado un modelo donde los impuestos son proporcionales, pues tengo este modelo. Dado un modelo donde los impuestos son proporcionales y exógenos o autónomos, tengo lo otro. Donde además hay transferencias. Bueno, yo puedo elegir aquí el modelo en función de... Que yo quiera plantear en el ejercicio. Pero que T, mayúscula, son impuestos neto-retrocediales. Y son impuestos directos. Porque los indirectos dijimos que los quitábamos. Cuando pasamos de contabilidad nacional al modelo, eliminamos lo que eran impuestos indirectos. Eliminamos cotizaciones sociales. Eliminamos una serie de cosas. Todo eso ya es desaparecido. Pero dejamos los impuestos directos, que pueden ser constantes o exógenos y proporcionales, y dejamos las transferencias, que venían a los impuestos restantes. ¿Vale? Bien. También hay que recordar que... Renta disponible era igual a I menos T. I es la producción y T, lo que acabamos de ver. ¿Vale? Y que la función de consumo siempre va a ser esta. Un consumo autónomo más una propensión a consumir por renta disponible. Pero claro, a renta disponible... Esto va a ser siempre así. C por I menos T. ¿Dónde van a estar los cambios? En esta T, que puede ser de esas tres posibilidades que hemos visto. Esas combinaciones que tenemos con esas tres componentes. Pero la función de consumo va a depender de la renta disponible. Pero, ¿no es así? ¿Y los impuestos como son impuestos antiproporcionales? ¿Cuál es la fórmula? La fórmula es T, tipo impositivo por renta. ¿Vale? Bien. La función de consumo siempre va a ser esta. Lo que va a estar bailando... Cambiando ese término de la T. ¿De acuerdo? El impuesto neto de transferencia. Bien, luego, la función de inversión. La función de inversión, pues aquí va a ser de dos tipos. O autónoma o autónoma más dependiente de la renta. Positivamente. Esta M es la propensión a invertir. Y solo ahí es... En el modelo renta-gasto... ¿Vale? Os puedo anticipar, cuando pasemos al modelo IS, el M, aquí habrá un menos algo sobre el tipo de interés. ¿En qué? En la función de inversión, o sea, la inversión depende de un componente autónomo, que viene dado básicamente por expectativas, luego de otro componente que depende positivamente de la renta. Propensión a consumir por renta. Es decir, cada vez que aumenta la renta, aumentará la inversión. Y luego hay otro componente, pero que se aparecerá cuando tengamos un modelo IS-LM. ¿Por qué? Porque lo que depende negativamente del tipo de interés... El tipo de interés va a ser otra variable endógena. Y en el modelo renta-gasto solo tenemos una ecuación para resolver una variable endógena. Por tanto, este término no puede aparecer en el modelo renta-gasto. ¿De acuerdo? Porque sería otra endógena y solo tenemos una ecuación en el modelo renta-gasto. ¿Cuál aparece? En el modelo IS-LM, donde hay dos ecuaciones con dos incógnitas que son dos variables endógenas. La renta y el tipo de interés. ¿Vale? Bien. El gasto público siempre va a ser exógeno. Y si incluimos el sector exterior, las exportaciones van a ser siempre exógenas. ¿Y las importaciones? Van a tener un componente exógeno y un componente que depende de la renta, positivamente. Bueno, esto para el modelo renta-gasto. No sé si... A ver, antes de seguir aprovechando que tenemos esta expresión, matizar lo siguiente. ¿De qué se refiere? De la expresión que las estamos... Estamos hablando, por ejemplo, o sea, de lo que es exportaciones e importaciones. Yo siempre trato de no liar, de hacerlo... Tratar de que a lo mejor con esto os complico la vida. O a lo mejor yo trato de... A ver, cuando abrimos la economía al exterior tenemos las exportaciones y tenemos las importaciones. ¿Y cómo se definen las exportaciones y las importaciones? Bueno, pues en el modelo renta-gasto ponemos las... La función es esta. Este es el modelo renta-gasto. Es decir, el modelo más sencillo de exportaciones y el modelo más sencillo de importación. ¿Vale? Cuando nos vamos al modelo ISLM, economía abierta, estas exportaciones van a depender del tipo de cambio real y de la renta exterior, como ya veremos. ¿Vale? Y las importaciones van a depender del tipo de cambio real y de la renta interior. Es decir, cuando pasamos al modelo ISLM, en las exportaciones y las importaciones o las exportaciones netas... Exportaciones netas que son X menos M. Entonces, las exportaciones netas en el modelo renta-gasto se expresan de esta manera. En el modelo ISLM se expresan de esta manera. Más compleja, más detallada, mejor. En el modelo renta-gasto es lo más sencillo. ¿Vale? Pero cuando estéis en el modelo ISLM no digáis... Bueno, pero si esto ya lo habíamos definido. Bueno, esto se vuelve a definir. La función de exportaciones y importaciones. Pero a lo que voy, esto más o menos se entiende. Pero luego hay un ejercicio en los exámenes. Un ejercicio en los exámenes. Siempre que hay un ejercicio o un problema. A desarrollar en tres puntos. Y ya están hechos los exámenes. Sigue siendo igual. Os lo digo. Donde... La cuestión es que en ese modelo, en ese ejercicio, en ese problema os van a dar una expresión de IS. Ya veremos cómo planteamos ese tipo de ejercicios. Pero lo que quiero que quede claro es que el modelo IS va a ser el del ISLM. Pero para expresarlo numéricamente lo que hacemos es que el modelo tenemos en el problema a ver, este es el problema. Donde tenemos una IS y una LL que nos van a dar. Bueno, pues en esta IS lo que vamos a hacer no es meter esta exportación e importaciones de este modelo sino que cogemos esta parte, este modelo sencillo de exportaciones e importaciones para simplificar. Porque este desarrollo numérico del apartado este que estoy señalando ahora el desarrollo numérico de esto es muy complejo para meterlo e enchufarlo en las ecuaciones. Entonces, insisto que estas exportaciones y estas importaciones tan simples se utilizan en el modelo renta-gasto. Que en el modelo ISLM se complica pero en el problema esas exportaciones e importaciones se expresan de esta manera. Por ahí hay un poco que alguien podría decir bueno, ¿por qué aquí de una manera? ¿Por qué aquí de otra? El problema cuando se plantea el problema es que si yo pongo la expresión correcta en términos de ISLM, correcto tendría que meter tipos de cambio tendría que meter renta exterior es decir, el problema se hace mucho más complejo y la resolución o el entendimiento del problema básicamente es el mismo. Es decir, o se entiende o no se entiende. Este modelo sencillo de X y M es el que se enchufa luego en el problema. Bueno, no sé si con esto os habéis aclarado. Y luego están las condiciones de equilibrio. Las condiciones de equilibrio del modelo general es que la renta es igual al consumo más inversión, más gasto más X menos M. Esto ya lo sabíamos. Bien. Y la otra expresión ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto público más X menos M. Si os sabéis la expresión general las expresiones generales es luego más fácil ir a lo reducido. O sea, aquí se puede empezar poco a poco desde lo pequeño a lo más complejo o estudiar que es lo complejo y decir, bueno, ¿que no hay sector exterior? Bueno, pues este término de ahí no existe. ¿Que no hay sector público? Pues este término no existe este tampoco y este tampoco. Y ya está. ¿Vale? Vamos a hacer pero las condiciones de equilibrio general son esas. Bueno, entonces vamos a coger la expresión más general supongamos que nos hayan dado el siguiente modelo renta gasto evidentemente, renta gasto y es igual el término que multiplica la renta de las importaciones es Z porque ya habíamos cogido M para la propensión a invertir pero bueno entonces, a ver la expresión es la renta es igual al consumo autónomo más propensión a consumir por renta menos impuestos autónomos más inversión autónoma más gasto público autónomo más exportaciones autónomas menos importaciones autónomas menos Z por I ¿De acuerdo? Bien. Ese es el modelo entonces ya nos han dado todo esta es la función de consumo ¿Qué impuestos hay ahí? son impuestos autónomos exógenos constantes no hay impuestos proporcionales la inversión no depende de la venta el gasto es como siempre autónomo y la función de exportaciones e importaciones son las que son siempre porque no siempre son iguales ¿Vale? Y a partir de aquí nos dicen bueno, dado este modelo es uno concreto dentro del modelo general tenemos que calcular el multiplicador de Z multiplicador del gasto autónomo ¿Cómo se calcula esto? Vamos a calcular el multiplicador no digo del gasto público digo del gasto autónomo cuando digo de gasto autónomo quiere decir que ese multiplicador me vale para definir el multiplicador del gasto público me va a servir para definir el multiplicador sobre la inversión autónoma sobre el consumo autónomo porque es el mismo entonces, por ejemplo cojamos un componente autónomo de los de gasto cojamos el más socorrido y fácil que es el gasto público entonces para yo ver el multiplicador de algo lo que tengo que hacer es es calcular el impacto en la renta de la variación de ese componente autónomo que me dice entonces, ¿qué tengo que hacer? tengo que diferenciar esta expresión o utilizar incrementos diferenciar con respecto a la variable endógena que va a cambiar siempre y la exógena que me dicen que cambia ¿vale? entonces, por ejemplo si cambia el gasto público y me dice dígame cuál es el multiplicador del gasto público concretando un poquito más pues yo tengo que saber que lo que estoy cambiando lo que voy a cambiar es esta variable bueno voy a cambiar el gasto público y el gasto público al cambiar va a modificar la renta y va a modificar la renta y va a modificar la renta que está por acá ¿vale? entonces ¿qué tengo que hacer? diferencio con respecto a la renta y sería diferencial de i igual a c por diferencial de renta menos z por diferencial de i más ahora diferencial de gasto público y eso me da que diferencial de i es igual a esto pasaría aquí restando pasaría ahí uno partido por uno menos c más z diferencial de g este es el multiplicador del gasto público en este modelo a ver como regla general a mí me he dado un modelo y yo quiero calcular un multiplicador el multiplicador se calcula diferenciando con respecto a la renta que es la variable que va a cambiar que es la endógena y la exógena que cambia que es el gasto público en este caso que me preguntan por el gasto público ¿vale? y ese sería el multiplicador bien ¿cuál sería el multiplicador del consumo autónomo? si en lugar aquí poner diferencial de gasto pongo diferencial de consumo autónomo esto es lo mismo y si aquí pongo diferencial de inversión autónoma el multiplicador es el mismo y si aquí pongo exportaciones autónomas el multiplicador es el mismo por eso a esto se le llama multiplicador del gasto autónomo general ¿vale? fijaos que los términos que están en el denominador de la expresión del multiplicador es uno menos todos los contingentes que son sensibles a la renta ¿y con qué signo? pues en el denominador va a estar siempre o sea va a estar uno menos c esto siempre y luego depende como sea el modelo pero fijaos que si la propensión a consumir está con menos la propensión a invertir por la lógica bueno a lo mejor todavía no hemos entrado en la lógica que luego os explicaré tiene que estar de momento tenéis que tener claro que el signo tiene que ser contrario por ejemplo no hemos entrado en la lógica económica es que quiero derivar solamente de momento para calcular el multiplicador pero esto también tiene su su lógica económica que nos ayuda a explicar el multiplicador a ver rápidamente si yo incremento el gasto público si se incrementa el gasto público la lógica económica que dice que aumenta la demanda al aumentar la demanda aumenta la producción o renta luego tengo que ir enseguida me cambian una variable vale cuando me cambian una variable yo tengo que ir por un procedimiento mental o por lo que sea a ver qué pasa con la renta tengo que ver qué pasa con la renta y medirla vale entonces en este caso la venta sube porque aumenta el gasto la renta tiene que subir bien pero es que al aumentar la renta ahora es cuando me tengo que ir a las variables que dependen de la renta por ejemplo ¿qué variable depende de la renta? depende del consumo el consumo va a tirar el consumo tira de la renta la renta tira del consumo aquí empieza la dinámica multiplicador del consumo ¿qué otra variable depende aquí de la renta? las importaciones porque no hay otra variable las importaciones pero claro si aumenta la renta aumentan las importaciones las importaciones aumentan pero al aumentar las importaciones está restando renta entonces aquí el efecto es negativo porque si yo aumento el gasto y lo que hago es generar importaciones no aumento producción entonces a lo que voy es que esta C me está diciendo cómo es la mecánica esta de del proceso multiplicador una vez que se aumenta la renta hay un proceso multiplicador a través del consumo está aunque pone el signo más está sumando está haciendo el multiplicador mayor sin embargo la Z cuanto mayor sea la Z mayor importación genero y menor producción interna por tanto este proceso multiplicador vía de importaciones lo que hace es restar producción luego tiene que ir con signos distintos porque esa cuanto mayor sea la Z menor será el multiplicador que hay que estudiar hacemos otro caso en casa como lo lleváis a ver vamos a hacer supongamos que nos dan otro modelo y nos dicen voy a coger el modelo largo pero a ver ya tiene que estar esto brillado C sub cero más C y cuando necesitas que te dé letre no si si si pues que para mí parece bueno esto más o menos lo el chaval lo visualiza la renta es igual a el modelo que ganes la renta es igual al consumo autónomo más propensión a consumir por I menos C por I por ejemplo y además os dicen la inversión es autónoma más dependiente de la renta más gasto público que es autónomo más exportaciones autónomas menos importaciones autónomas menos las Z por I este es son las importaciones que están restando ese es el modelo que nos da el modelo el normal el general es el que mete los impuestos proporcionales que tiene el tipo impositivo y de aquí tenemos que calcular el multiplicador del gasto público a ver qué tendríamos que hacer diferenciar con respecto a la renta y con respecto al gasto público entonces aquí tenemos que diferencial de I es igual a C por 1 menos C diferencial de I más M diferencial de I menos Z diferencial de I y ahora ya más diferencial de gasto público la macro es una asignatura que hay que desarrollar muchas cosas una vez que se han sabido desarrollar que se saben desarrollar son cosas que son siempre muy simples si se sabe desarrollar luego es muy simple todo a ver de aquí despejando me quedaría que diferencial de I es igual a 1 partido por 1 menos C por 1 menos T menos M más Z diferencial de gasto público entonces fijaos que ya tenemos un multiplicador que tiene todos los ingredientes que podemos pedir cómo llegamos a este multiplicador diferenciando con respecto a la renta y las variables exógenas que cambian entonces diferencial la renta cuánto va a variar la renta la renta va a variar lo que varía el gasto público por este multiplicador y ese multiplicador qué tiene pues tiene los siguientes términos 1 menos por pensión a consumir ya está lo otro día me pareció ver en los foros que alguien decía que tenía que aprenderse a ver cómo organizar se organizaba para aprenderse todos los multiplicadores y tal el multiplicador es 1 aprendes ese y ya está los demás depende del caso que te toque es que no hay más que 1 a ver este tiene todos los componentes que puede tener porque está el tipo impositivo está la propensión a consumir está la propensión a invertir y está la propensión a importar cosas que tenemos que tener claro cuando yo diferencio por una variable autónoma en el numerador voy a tener un 1 y ahora veremos que cuando son impuestos lo que yo estoy diferenciando aquí son impuestos o transferencias no voy a tener en el numerador un 1 voy a tener otra cosa pero si aquí yo tengo diferencial de gasto o diferencial de inversión autónoma o diferencial de exportaciones autónomas o diferencial de consumo autónomo todas estas variables autónomas aquí voy a tener un 1 y en el denominador tengo 1 menos propensión a consumir que ya no lo sabes bien el tipo impositivo con qué signo tiene que ir con respecto a la propensión a consumir fijaos que vamos a hacer ver la lógica si yo incremento el gasto público inmediatamente sé que la renta sube vale la renta sube y al subir la renta esto va a generar ahora movimientos en qué variables sé que las variables que dependen de la renta es el consumo por un lado que va a subir la renta va a estimular el consumo consumo que a su vez aumenta la renta aumenta el consumo aumenta la renta etc proceso multiplicador por ahí a su vez también están los impuestos que ahora dependen de la renta entonces los impuestos suben que bajan la renta al subir los impuestos disminuye el gasto y disminuye la renta luego este fijaos que este proceso multiplicador está restando éste está sumando éste está restando la inversión qué ocurre con la inversión que como en este caso depende de la renta al subir la renta empieza la inversión a subir que sube la renta que sube la inversión etc y aquí otro proceso multiplicador que suma y finalmente están las importaciones que aquí también dependen de la renta que lo que hacen es caer la renta y que lo que hacen es restar luego sabemos de qué variables va a depender el multiplicador y qué signo van a tener porque unas están restando demanda y otras están estimulando aumentando la demanda vamos para atrás por eso tiene signo contrario este término de aquí está con es un menos pero con el menos delante esto es uno menos c más c por t este término de tipo impositivo está sumando menos m está con el mismo signo que la propensión a consumir porque está estimulando la economía y más z cuando tiene más es que está restando está aminorando el multiplicador vale luego la lógica del multiplicador con la lógica económica que hemos visto antes tiene que ser esto facilita a la hora de poner números no sólo calcular sino poner letras en el multiplicador se entiende si bueno este es el multiplicador más general que tiene pues tiene la propensión a consumir que claro que está es uno menos propensión a consumir ya lo sabemos de memoria y luego podemos poner el tipo expositivo por uno menos c por c y sacarlo y sacar y poner más c t menos m más z tenemos el modelo completo bien bueno más o menos entendido ahora en el modelo este espera que me aclare en este modelo donde la renta era igual al consumo autónomo más propensión a consumir por renta menos c sub cero es decir la renta es igual a el consumo autónomo más propensión a consumir por renta menos c sub cero menos más perdón menos t por i más tr cero más i sub cero más m por i más c sub cero vamos el modelo se alarga mucho pero bueno es el modelo general y vosotros ya os vais acostumbrando al modelo general que no hay sector del exterior ya está quitáis la z vale más x sub cero menos m sub cero menos z por i ese es el modelo que ahora os doy que es un modelo el más completo tiene todos los componentes de t de los impuestos netos de transferencia y tiene la inversión en el modelo extenso tiene el tiene el modelo más completo renta gasto que podemos poner vale mi pregunta es sabríamos calcular cual es el o podemos calcular así inmediatamente el multiplicador del gasto público de este modelo tendríamos que diferenciar con respecto a la renta que va a cambiar y el gasto público que cambia vale bien entonces pero por ejemplo alguien que por ejemplo muchas gracias es que estos modernos que no se apagan nunca bueno a ver cuando me dicen calcule usted el multiplicador lo que podéis hacer es lo siguiente del gasto público vamos a ver yo me sé el multiplicador del gasto público el general el grande bien es el que era 1 partido por 1 menos c más cc menos m más z os lo sabéis de memoria ya la z tiene que estar con signo más porque son las importaciones y está restando los tipos positivos están multiplicando a la propensión a consumir y tiene signo positivo vale esto ya lo sabéis y por diferencial de gasto público este es el modelo general vamos a ver el modelo que nos han dado aquí este modelo que nos han dado resulta que tiene tiene tipo impositivo vale tiene tipo impositivo tiene propensión a invertir propensión a importar evidentemente siempre va a tener la propensión a consumir tenemos todos los elementos ahí luego esto tiene que estar luego es ese no hay más si diferenciamos nos tiene que salir ese solo hay uno multiplicado ahora que nos dicen no hay sector exterior bueno pues entonces el multiplicador pues será menos la z que resulta que los impuestos son autónomos este me lo quito es que es así es que no tiene más el proceso de cálculo es diferenciar esa expresión con respecto a la renta y la variable vale ¿dónde vienen las complicaciones? un poquito más complicado es el cálculo de este modelo si quiero averiguar por ejemplo el multiplicador de los impuestos autónomos ¿cuál sería? a ver de este modelo cuando yo diferencio con respecto a la renta todo es igual es decir yo tengo que poner todo lo que multiplica la renta está aquí en el denominador y todo lo que multiplica la renta sigue estando en el denominador sigue el modelo en el denominador está lo mismo pero ahora yo tengo aquí un diferencial de impuestos autónomos ¿cuál es la diferencia? que los impuestos autónomos están enchufados están enchufados aquí ahí están los impuestos autónomos entonces ya no me vale diferencial de gasto público sin más sino que ese diferencial de gasto público ahora se transforma en menos cuando yo diferencio esta expresión con respecto a la renta me sale lo mismo ahí que aquí cuando diferencio esta expresión con respecto al gasto público aquí sería menos diferencial de gasto público luego hago las operaciones y me sale eso pero cuando diferencio con respecto a los impuestos autónomos sería menos c por diferencial de impuestos autónomos bueno menos c por diferencial de impuestos autónomos luego el multiplicador de los impuestos autónomos sería un menos c partido por lo que es hemos calculado antes por diferencial de impuestos autónomos el multiplicador de los impuestos autónomos es este y alguien dirá hasta ahora lo de la z lo había entendido pero que significa el c antes bueno habéis copiado si vamos a ver te digo que hay otro enfoque que quiero dar el modelo general sin ir paso a paso porque está más o menos grabado y es saber si así atacando por uno o por otro os es más fácil entender hemos llegado a la conclusión que el multiplicador del gasto era diferencial diferencial de i era igual a 1 menos c por más cc menos m más z aquello ya lo sabéis por diferencial de gasto público imaginar que en un ejercicio os dan estos son 10 y os dan nuestros valores tenéis que ir a un multiplicador y os dicen lo que es la renta diferencial del gasto público bien y cual es el multiplicador de los impuestos autónomos sería diferencial de i igual a menos c por todo lo mismo que por todo lo que de ahí abajo que tenemos ahí diferencial de impuestos autónomos bien y que diferencia hay cual es mayor el multiplicador del gasto o el multiplicador de los impuestos autónomos del gasto o no bueno independientemente en valor absoluto uno es positivo y otro negativo eh no a ver c c propensión a consumir es menor que 1 menor que 1 entonces quiere decir que este multiplicador el negativo si pero el valor absoluto es más pequeño que el multiplicador del gasto porque c es menor que 1 y eso porque es tiene que ser ese multiplicador de los impuestos menor que el del gasto público pues tiene su lógica económica a ver si yo incremento el gasto público el incremento en la demanda agregada todo va directamente a incremento de demanda agregada e incremento en la renta y luego empiezan los procesos multiplicadores siguientes pues a ver vale sin embargo si lo que hago es aumentar los impuestos autónomos no va directamente a reducir la demanda agregada cuando aquí aumentan los impuestos autónomos lo que hacen es reducir tu renta disponible tu renta disponible y cuando reduces tu renta disponible esto hace reducir la renta disponible y al reducir la renta disponible reduce después reduces el consumo y ahora esto si incide en la renta y esto incide en las partidas multiplicadoras pero claro cuando llegamos a la reducción del consumo la reducción de impuestos parte se va a consumo y parte se va a ahorro por eso el impacto siempre de los impuestos va a ser menor en la renta que el impacto del incremento de gasto público en la renta vale porque uno va directamente a aumentar el gasto mientras que el otro se filtra y parte reduce consumo y parte reduce ahorro porque va a renta disponible y finalmente esa reducción del consumo es la que reduce la renta y a partir de ahí luego empiezan todos los procesos multiplicadores por tanto el multiplicador de los impuestos tiene que ser menor vale osea que tiene su logica vale mas o menos a ver de memoria a ver si la habéis entendido cual sería el multiplicador de las transferencias que siempre son autónomas no hace falta decir que son autónomas diferencial de i es igual diferencial de transferencias hasta aquí bien mas c y el denominador lo de siempre 1-c mas cc menos m y ya está las transferencias son como un impuesto negativo a ver un aumento de transferencia es un aumento de gasto aumento de gasto que generará aumento de renta un aumento de impuestos es una reducción de renta disponible que caerá la demanda caerá la renta por eso tiene el signo negativo entonces fijaos que hemos aprendido multiplicadores los hemos aprendido ya ya no hay más porque los multiplicadores con respecto al tipo impositivo el que quiera los estudia y tal pero no son tan relevantes eh se pueden lo que hay que saberse es esto a partir de esto el que quiera puede luego estudiar cual sería el multiplicador del tipo impositivo eh y lo estudia y lo analiza que tiene a cierta complicación eh se puede se debe utilizar por términos discretos en lugar por derivadas etc pero hasta aquí el saberse hasta donde hemos visto es básico vale básico y tampoco es tan complicado no bueno alguna pregunta necesito que lo del multiplicador del tipo impositivo o otras cosas se pueden ver bueno una vez que sabemos el multiplicador nos da ahora nos pueden dar el modelo que les de la gana porque ya sabéis el multiplicador que va a ser yo supongo ahora por ejemplo os digo dado el siguiente modelo la renta es igual al consumo autónomo más por pensión al consumir por i menos t sub cero más i sub cero eh más g sub cero ya está os doy ese módulo eh y os digo por favor decirme cual es el multiplicador del gasto en este modelo diferencial de i es igual a uno en el numerador partido por uno menos t eso siempre como no hay impuestos proporcionales no se ponen y como además la inversión no depende de la renta pues ya se acabó la historia por diferencia de gastos eso ya está y cual es el multiplicador de los impuestos autónomos en este caso menos t partido por uno menos t por diferencial de impuestos autónomos ya está y si ahora os digo suponga usted que está en una economía tal que esta en este modelo no se si oye a los de casa no termino de si preguntan algo me lo decís que no estoy pendiente perdonad pero no estaba pendiente de otra eh imagina acordar este modelo y os dice que ocurre en ese modelo con la renta si yo aumento el gasto público en la misma cantidad que aumento los impuestos todos los modelos restagasto y SLM lo que sea lo podemos simplemente resolver formalmente podemos utilizar los gráficos osea que el tema de los gráficos también es voluntario os puede ayudar o a lo mejor no hay quien con las derivadas se lo pasa a pipa y ya está pero que no es obligatorio son herramientas que cada uno utilizará para resolver el problema que os haya puesto para dominar un poco la materia y nada más eh a ver ahora os dicen aumenta el gasto público igual la misma cantidad que aumenta los impuestos autónomos y entonces dice que efecto se produce en la renta entonces hay dos opciones una es decir bueno yo voy a considerar solamente que aumenta el gasto público y ver que pasa con la renta y luego más lo que hago es ver cuando aumento los impuestos que pasa con la renta y sumo vale puedo hacer eso o puedo hacer diferenciar todo esto con respecto al gasto a los impuestos autónomos y a la renta vale y resolverlo conjuntamente pero fijaros que si yo lo que hago es sumar cual sería la variación total de la renta a ver la variación el incremento total de la renta el total sería el incremento debido al gasto incremento de la renta debido al gasto menos eh la reducción de la renta debido a los impuestos bien pero eso es igual a uno partido por uno menos c por diferencial de g sub cero menos c partido por uno menos c diferencial de impuesto los impuestos son subidas luego se queda con los signos entonces esto me da igual a como diferencial de gasto y diferencial de impuestos es lo mismo porque he dicho que las cantidades son las mismas eso me queda en uno menos c partido por uno menos c por diferencial de lo que queráis o gasto o gasto igual a impuesto y esto se va y esto me queda diferencial de es decir que el incremento de i es igual al incremento de gasto e igual al incremento de impuestos cuando me dicen aumenta el gasto público y aumentan los impuestos en la misma cantidad lo primero antes incluso de saber el modelo que si aumenta el gasto público sabéis que tiene mayor multiplicador que el aumento que el de los impuestos luego si uno aumenta el gasto que aumentará la producción que es el gasto público y el otro aumenta los impuestos que reduce la producción pero uno domina sobre el otro que es el gasto público sobre los impuestos sabéis que la renta va a subir cuando dicen aumenta el gasto público igual a los impuestos sea el modelo que sea la renta va a subir porque el gasto público tiene una incidencia mayor en la renta que los impuestos la renta va a subir ahora cuanto cuanto sube pues tengo que calcular hago diferenciales aquí y veo que la variación de la renta al alza menos la variación de la renta a la baja me sale igual a que la renta sube igual que el gasto y sube igual que los impuestos es sumar estos términos estas dos expresiones vale, sumarlas y sabiendo que las diferenciales de gasto y de impuestos son iguales vale pero si ha ocurrido eso si al final la renta se ha incrementado igual que incrementa el gasto igual que incrementa los impuestos vamos a otra expresión que resulta fundamental conocer yo puedo es el saldo presupuestario el saldo presupuestario lo puedo poner en positivo y es ingresos menos gasto o decir déficit y en ese caso el déficit es gasto menos ingreso o en todo caso mirar el saldo presupuestario y ver si mejora o peora pero cuando habla de déficit mejora el déficit es que aumenta el saldo presupuestario este juego tenéis que tenerlo en cuenta entonces el saldo presupuestario en este modelo era los impuestos que eran son autónomos y el gasto público autónomo bueno pues en este modelo la expresión saldo presupuestario es esa si yo esto lo cambio en la misma cantidad que aumento el gasto público esto se me queda igual desde el punto de vista presupuestario la variación del saldo presupuestario es cero se le llama a esto teorema del presupuesto equilibrado es que manteniendo el presupuesto equilibrado he logrado generar incremento de renta y además en la misma cantidad que el incremento de gasto o el incremento de impuestos a partir de aquí lo que tenéis que hacer es manejar manejar manejar pero es que siempre dar vueltas sobre cosas bueno evidentemente yo para mí es fácil vosotros entiendo que sea complejo entonces lo del saldo presupuestario en este caso hay que tenerlo en cuenta en este caso es muy sencillito otras veces puede ser más complicado hacemos otra cosa dudas alguno en casa nada a ver fijaos que el modelo que acabamos de hacer hay otra forma de hacer las cosas otro enfoque es la renta es la igual a consumo autónomo más propensión a consumir por renta menos c0 más g0 vale esa es la situación tiene que haber siempre vamos a ir de un equilibrio a otro equilibrio de un equilibrio a otro estática comparativa de un equilibrio a otro luego en este caso podemos decir que estamos en equilibrio 1 ese es el equilibrio 1 y todos los términos estandar vale el nuevo equilibrio cuando yo por ejemplo incremente el gasto incrementar el gasto igual a incremento de impuestos vale que pasara en el nuevo equilibrio en el nuevo equilibrio yo tendré equilibrio de e2 un nuevo equilibrio igual c0 seguirá siendo c0 más propensión a consumir es la misma por 1 y e2 porque se ha cambiado ese equilibrio menos una t1 o dos porque cambian los impuestos los impuestos si cambian más i0 más g1 cambia los impuestos el gasto la renta y la renta los demás son elementos autónomos que no cambian entonces si yo cojo y resto el segundo equilibrio al primero me tiene que dar la variación de la renta y su e2 menos y su e1 será igual este término con este se me va este otro con este se me va y aquí tengo c que multiplica a la variación de la renta menos la variación de los impuestos más variación de gasto público yo aquí puedo hacer esto también y me tiene que salir lo mismo que antes si no en algo me equivoco entonces aquí me queda que 1 menos c multiplica incremento de renta igual a 1 menos c que multiplica a diferencial de g igual a diferencial porque cambian en la misma cantidad y eso este término con este se va y me queda lo que hemos sacado es decir que al final estamos en un equilibrio inicialmente estábamos en otro y cuando cambiamos nos tiene que salir Víctor te duermes seguro es otro enfoque de resolver los problemas otros depende de como os pregunten tendréis herramientas unas u otras para resolverlos pero como veis esta es otra opción las diferenciales son válidos cuando los elementos están como en este caso están sumando pero si yo calculo el diferencial del título impositivo que va a estar multiplicando a la renta ya solo es válido para variaciones pequeñas luego está estos cálculos a base de incrementos vale para cualquier cosa y son exactos en cualquier variación de cualquier variante y pasa otra cosa dudas se entiende bueno vamos a hacer supongamos un ejercicio de esas y nos dicen dada el siguiente modelo sobre todo es jugar los gráficos ahora no los estamos utilizando ni ya los vamos a utilizar también se pueden utilizar para que os ayude pero la parte argumental económica es fundamental y la parte formal hasta ahora no me habréis visto de hacer muchas derivadas complejas tampoco hay que liarse por ejemplo nos dan este modelo la renta es igual a consumo autónomo más propiedad a consumir por i-t por i menos t por i menos i sub 0 perdón más i sub 0 más m por i más g sub 0 bueno así más x sub 0 menos m sub 0 menos z sub 0 como habéis visto y yo creo que ya os da igual que el modelo lo ponga si ya sabéis lo que hay en el multiplicador entonces la pregunta del examen es o dan el modelo así o simplemente os dicen qué ocurre si m sube en la misma cantidad que sube z qué pasa con el multiplicador uno está sumando otro está restando se queda igual bueno pues esas preguntas son de examen y qué va a ocurrir que en el examen a lo mejor la pregunta esa no es exactamente así es un poquito girada y como no lo habéis hecho pues si no tenéis un cierto dominio pues alguien lo sabrá entonces ese es y luego otra pregunta sería bueno bien de acuerdo y cuánto varía si por ejemplo yo os doy los siguientes valores m a 0,1 z igual a 0,1 t igual a 0,2 c igual a 0,8 y aumento la inversión autónoma en 10 pregunto cuánto varía la venta sabríais hacerlo bueno la pregunta no sería esa esa es una la pregunta en realidad sería cuánto varía bueno no os quiero olvidar la pregunta es cuánto varía la inversión al final del todo cuánto varía la inversión esa es la pregunta cuánto varía la inversión os doy todos esos datos y al final de todo cuánto varía la inversión el total la inversión autónoma que cambia más inversión inducida sabríais hacerlo no vamos a ver lo que tenéis que hacer es tú sabes o crees a ver qué habría que hacer inicialmente ver cuánto varía la renta lo que tenéis es un multiplicador que conocéis la variación de la renta será 1 partido por 1 menos c más c por t menos m más z os lo acabo de dar todos los términos están ahí los calculáis lo multiplicáis por 10 inversión autónoma que cambia al alza y eso os da un dato de variación de renta vale y aquí lo que he añadido de complicación es vale pero no me preguntan qué pasa con la renta me preguntan qué pasa con la inversión pero la inversión es inversión autónoma más m por i vale cuánto varía la inversión pues en este caso la inversión autónoma ha cambiado luego sería lo que haya cambiado la inversión autónoma más m por lo que haya cambiado la renta la variación de la renta la he obtenido con el multiplicador lo multiplico por m le sumo la variación de la inversión autónoma y tengo la variación de la inversión y con esto estoy dando pistas para calcular otras variables es decir yo inicialmente calculo la renta luego voy a la propia función de lo que me pida la inversión, el ahorro o lo que sea como es una función que depende de la renta diferencio esa función respecto a la renta y ya puedo obtener la variación de esa otra variable si entendido os he dado todos los datos y lo podréis calcular a ver a ver este modelo inversión bien os voy a dar otro modelo ya dado el siguiente modelo y es igual a c sub 0 más propensión a consumir por i evidentemente en lugar de deciros dado el siguiente modelo os puedo decir en el examen dado un modelo renta gasto donde los impuestos dependen de la renta luego ya está estaría diciendo esto hasta ahora y además la inversión depende de la renta y estaría diciendo más i sub 0 más m por i y evidentemente si hay impuestos tiene que haber gasto público es decir hay superpúblico y luego además dado una economía cerrada es decir que aquí ya no hay o por el contexto se entiende que es cerrada no os han dado datos ni tal entonces dado esto mi pregunta es si aumenta la inversión autónoma si aumenta la inversión autónoma que pasa con el ahorro primero y segundo sube más o menos que la inversión tema eh tema es complicado en relación con la inversión que ocurre el ahorro con la inversión a ver primera cuestión os han dicho la inversión tenéis el modelo podéis calcular multiplicadores podéis ir a lo gráfico lo que queráis mentalmente sube sube el gasto subirá la renta de equilibrio bien el ahorro tiene esta función es menos consumo autónomo más propensión a ahorrar o 1 menos c o si queréis de forma más general es el 1 menos c que es lo mismo que s por 1 menos c o i entonces aquí he cambiado la inversión autónoma pero mantengo la propensión a consumir y mantengo el tipo impositivo luego de qué depende el ahorro básicamente de lo que haya pasado con la renta y la renta c que sube pues si la renta sube el ahorro sube porque los otros componentes están autónomos y no ha cambiado ninguno para nada todo esto no ha cambiado la renta sube el ahorro sube sin hacer ninguna derivada ni ninguna historia el ahorro sube bien segunda pregunta qué pasa con el ahorro en relación con la inversión sube más sube menos qué tendría que hacer pues alguien podría decir bueno vamos a ver yo voy a derivar esto la función de ahorro como todo esto permanece y esto sería por diferencial de i por otro lado yo diferencio la función de inversión igual a diferencial de i sub cero más m por diferencial de i sub cero y a ver quién puede más que termino el mayor esa es una forma que a lo mejor no nos lleva a ninguna parte pero hay otra fórmula hay otra fórmula y es que tenemos las condiciones de equilibrio vale en las condiciones de equilibrio sabemos que la renta es igual al consumo más inversión más gasto y hemos dicho que la inversión autónoma subía al subir la inversión autónoma generaba incrementos de renta y a su vez generaba incrementos de inversión incrementos de consumo y esto se mantiene constante una expresión que la hemos desarrollado pero que no nos vale para mucho pero tenemos la otra condición de equilibrio que es que s más c más g donde el gasto público se mantiene porque no ha cambiado el gasto público donde vemos que la inversión sube vemos que el ahorro sube qué ha pasado con los impuestos que dependen de la renta era un modelo donde los impuestos dependían de la renta luego si sube la renta los impuestos suben luego esto sube y ya está no he hecho ninguna derivada y sé que el ahorro sube menos que la inversión y no he tenido que hacer ninguna derivada tampoco hay que complicarse no sé si lo veis si yo el modelo hubiera dicho dad un modelo de impuestos exógenos aumento la inversión autónoma qué pasa con el ahorro en relación con la inversión si los impuestos hubieran sido exógenos cambiaría y entonces el ahorro subiría exactamente lo mismo que sube la inversión sin hacer ningún cálculo de nada me dedico a esta expresión que es una condición que tiene que cumplirse y entonces siempre utilizo la variable menos complicada la menos complicada son los impuestos el gasto público y si sé controlar esas con eso a lo mejor me vale para resolverlo normalmente no hace falta hacer muchas derivadas en algún caso se entiende entonces todo el tema de multiplicadores es fundamental todo el tema de las condiciones de equilibrio iniciales y finales es fundamental porque con eso por ejemplo si yo tengo un modelo ahora me dicen un modelo de economía abierta modelo de renta gasto de economía abierta donde los impuestos son autónomos no sé a dónde voy a ir a parar o sea que a lo mejor sale una cosa absurda pero bueno, a ver impuestos quiero que veáis digamos un poco la parte más compleja impuestos autónomos la inversión va a ser autónoma y nos dicen que la economía está abierta nos dan esos datos estos los tienen que matizar y nos dicen qué ocurre con el ahorro si sube qué podemos decir bueno, con el ahorro con las exportaciones netas si sube por ejemplo el gasto público qué ocurre con el superávit presupuestario si sube el gasto público entonces a partir de aquí podemos utilizar los identificados o si nos hiciera falta que tenemos preparados y esto es diferencial de i igual a si es una economía abierta tendremos y es la variación del gasto público en el numerador ya sabemos que en el denominador es 1 menos c los impuestos son autónomos no hay impositivos la inversión no depende de la renta luego no estaría el m pero estaría el z si tenemos eso y no sabemos diferencial de gasto público parece que no pero vais comprobando a su vez luego tenemos la otra condición de equilibrio y es que s más t es igual a i más g más x menos m a esto lo puede llamar x menos m o lo puede llamar exportaciones netas depende de lo que me pidan y se que al aumentar el gasto público se ha incrementado la renta luego a ver vamos a ir por fa esto sube al subir el gasto sube la renta que variables dependen de la renta pues la inversión no y los impuestos tampoco porque me han dicho que son autónomos los tengo controlados el ahorro como depende de la renta y aumentado la renta sube las exportaciones que pasa con las exportaciones exportaciones siguen igual pero las importaciones dependen de la renta luego suben pero claro cuidado también con los signos negativos el hecho de que suban las importaciones quiere decir que las exportaciones netas bajan entonces preguntas que puedo responder con este modelo que parecía tan completo que las exportaciones netas bajan que pasa con el el ahorro sube más que el gasto público sube menos aquí tengo 10 igual a 20 menos 10 esto sube 20 esto sube 10 y esto baja 10 esto baja el ahorro sube menos que sube el gasto público vale la idea de ir a unos números pues siempre le puede ayudar entonces sé fijaos en este modelo aparentemente con lo que van a pedir y tal sé que las exportaciones netas bajan sé que el ahorro sube y sube menos que el gasto público no he hecho ninguna derivada no he hecho nada vale y además que pasa con el saldo presupuestario el saldo presupuestario era igual a ingresos menos gastos los gastos suben y los impuestos son autónomos luego empeoro el saldo presupuestario o aumenta el déficit y ya está que no tiene más si sois capaces de atacar pues eso de estas maneras más o menos los problemas como veis las derivadas han sido ninguna vale bueno pues hacer ejercicios yo el próximo día ya me meto con la IES entonces toda la parte gráfica la miráis, la repasáis hay otras clases si no no avanzamos entonces el próximo día vemos la IES bueno pues a los de casa muchas gracias