La idea de la tutoría de hoy es revisar el tema 11 y nos quedaría el tema 11 y el 12 para la semana que viene y con eso veríamos los bloques, el último bloque temático. La fecha última para la entrega de la PEC es el día 7. Hoy estamos a 2. Si queréis, tenéis la posibilidad de enviar por correo. Yo le doy una visual y si veo alguna cosilla os doy un feedback. Es opcional, obviamente, si no directamente la presentáis. No olvidaros de cuando presentéis la PEC que tenéis que firmar. La declaración de autoría. Todo eso... Ok, ya me lo ha enviado. ¿Y te he respondido? ¿Eh, mi nieto? Si alguien me la ha enviado y no le he respondido, sí, que me la vuelva a reenviar. Si fuese el caso, ¿vale? Porque eso es que se me ha extraviado por ahí. Y ni me ha respondido. No me aparece. Pues entonces envíamela de nuevo, nieto, si no te importa. Porque eso es que no me ha llegado. Mira, os voy a poner aquí mi correo de Gmail. Es hechacomboscoso.com Enviármela también aquí. Aunque desde la UNED me viene derivado aquí, pero hay veces que no sé, no me sale. Entonces me lo enviáis aquí directamente. Me ponéis como asunto PEC, diferencia individual. Entonces yo cuando vea PEC... Puede ser a su correo normal o a través de Gmail. Pues enviármelo a los dos, enviármelo a Gmail y a mi correo normal, ¿sí? Bueno, mi correo normal es el de la UNED me lo deriva a Gmail en teoría, ¿ok? Pero enviármelo a Gmail, ¿vale? Porque funciona a través de Outlook, claro. Y entonces como tengo distintos correos que los gestiono desde Outlook, a veces entra en conflicto, ¿ok? Bueno, pero que no es obligatorio. Quiero decir que... Fundamentalmente... Fundamental, solamente rápidamente os recuerdo que seguir la estructura que viene en el guión. Aunque parezca que son cinco páginas máximo, no importa si os pasáis. Si os pasáis... Ah, ya ha venido la respuesta ya, ok. Si os pasáis de las cinco páginas, no importa. Si hay siete páginas, ocho páginas, no pasa nada. Os lo voy a corregir yo. Yo no soy... ¿Sabes? Taxativo en ese sentido. Lo que sí es que... Para tener la máxima calificación, ponerle algún cuadrito, por ejemplo, en muestra, ¿no? Como lo tenéis en la grabación, un cuadrito simplemente decir, no, hombre, mujer, edad media, características sociodemográficas... Y en resultado le ponéis alguna representación gráfica, ¿vale? Se lo tenía que entregar por PDF, ¿no? Se entrega... A mí me da igual. Lo puedes entregar... Es una pregunta que me han hecho. Se puede entregar en PDF o en Word con que lo puedas recuperar. Lo normal es presentarlo en PDF porque cuando lo presentas en PDF no sufre variaciones. Tú lo grabas en PDF y tal cual me va a llegar a mí. Si tú me lo grabas en Word y me lo envías, igual se deforma el formato y pierde, ¿sabes? Entonces lo normal es que tú lo hagas normalmente, se hace en Word, y tú le dices grabar como PDF, si me envías el PDF, ¿ok? Muy bien. Pues nada, os estaba comentando eso y después la referencia geográfica, recordad que hay un aspecto, si veis en la rúbrica, que se tienen en cuenta las cuestiones formales. Entonces hacer bien la referencia geográfica, es decir, siempre no apellido, coma, primera sigla del nombre, coma, el siguiente autor, entre paréntesis el año, punto, título del artículo, la revista, hacer eso. Y no, si eso es un artículo o si es un libro y si podéis incluir alguna referencia geográfica que tenga un acceso web, que eso simplemente tú entras en Google Scholar y tecleas cualquiera de las palabras clave del artículo y os va a salir, ¿vale? Bueno, pues nada, no enviármelo el día 6 porque yo mi sugerencia es que no esperéis al día 7, para que descarguéis el trabajo, porque si esperas el último día, te puedes encontrar con que la página haya colapsado, haya problemas en el servidor, no sé cuánto, y entonces ya tienes que presentarlo fuera de fecha, ya es un poco jalero, ¿no? Porque tiene que pedir permiso, ¿no? Y usted, de verdad, que no funcionaba. Entonces, si me lo enviáis, enviármelo como mucho, si es que me lo vais a enviar como mucho, a ver, el domingo estamos como mucho el día 5, ¿eh? ¿Vale? Y entonces yo respondería el día 6, ¿vale? Para que lo envíase y diga, pero es un poco demasiado justo, tendría que ser, yo sugeriría que fuera entre hoy y mañana o el sábado con mucho, porque claro, si me lo envía y te digo, oye, introdúcele estas modificaciones, me lo envía el día 6, ¿cuánto tiempo va a tener para modificar? ¿Entiendes? Entonces intenta, si queréis que yo le dé un vistazo, intentar enviarme los siguientes par de días para que por lo menos el fin de semana tengáis el margen. Bueno, el tema 11 trata sobre las diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad, sexo y edad. Bueno, es un tema relativamente fácil, bueno, lo que aparece aquí como siempre es el contenido que nos entra como materia de examen, ¿eh? Y nada, pues cuando se habla de las diferencias intergrupales en función de la edad, como dice su nombre, intergrupales es que yo tengo distintos grupos de personas. Distintos grupos de personas y cómo formo los grupos de personas en función de la edad, ¿sí? Entonces, pues nada, si ya conocéis, ¿no?, qué hace la psicología evolutiva, ¿no? Pues tú dices, no, la infancia, el neonato, la infancia, sí, la adolescencia, la juventud, la madurez, la selectud. La psicología evolutiva lo que le interesa son los cambios que se dan en las personas que se van dando a lo largo de la edad, ¿sí? Cuando hablamos de la psicología diferencial, lo que se centra es la diferencia, cuando habla de centrada la diferencia de edad, lo que hace es comparar, ¿no?, por ejemplo, inteligencia o personalidad, pero por distintos grupos de edad. Bueno, pues de esta edad a esta edad, con respecto a la... La personalidad, ¿sí?, con respecto a la inteligencia o cualquier otro constructo de interés. Hay más cosas eliminadas. Usted se ha quedado corto, disculpe la interrupción, hay más cosas eliminadas. Lo digo por las confusiones. A ver, vamos a ver. Muchas gracias. Vamos a ver si es verdad esto, porque seguramente me había equivocado yo. Yo, esto es lo que he puesto, que hay más... Esto está eliminado, abro... Si lo abro, a ver... Sí, yo lo tengo. Dígame, venga, díctamelo si no te importa. ¿Su epígrafe 151? Correcto, que hay que añadir los subepígrafes 241 y 242. Ah, pues yo lo he verificado. ¿241 y 242? Sí. Vale, pues muchas gracias. Hay que añadir entonces... Vale, el queso... Muchas gracias. Eh... Pues mira que lo primero que hago... Verificar esto, ¿eh? Porque no sé dónde lo he verificado. Lo he verificado desde el año pasado, entonces... Subepígrafes... A ver... 241... Aquí. Completo. Y 242 completo. Subepígrafes... 2, 4, 1... Completo. Y 2... Esto... Esto que pasa es que aquí... Y 2... 4... 4, 2... Completo. Es que no se ve el puntero. Vale. 241 o 242. Vale, pues mejor. Para vosotros. Vale, gracias, Jesús. 2, 4, 1... 2, 4, 2... Vale. Muy bien. Vale. Pues... Seguimos. Con respecto a los aspectos conceptuales que dice... Edades del ser humano. Bueno, pues tiene la edad cronológica, la edad biológica, la edad psicológica y la edad social. Obviamente la edad cronológica depende simplemente del paso del tiempo, ¿no? ¿Tú qué edad tienes? Pues mira, de cuando naciste, la fecha de nacimiento, pues una variable objetiva que permite estudiar el cambio fundamentalmente en función de tu fecha de nacimiento. La edad biológica se refiere al estado morfo-funcional, ¿no? Morfo-funcional a lo que se refiere... En función de cuál sea el desarrollo de tú, sería todo lo que sería el soma, ¿no? En este caso dice los órganos corporales de una persona que influye en su desarrollo. Pues a mayor edad biológica, a mayor grado de deterioro biológico y por tanto mayor pérdida de desarrollo potencial, ¿no? Por otra parte tiene la edad psicológica, la capacidad que tiene un individuo de adaptarse con éxito a la exigencia del ambiente. Dentro de ella se puede incluir la edad mental. ¿Recordáis? Tú me lo preguntaste... Me lo preguntó usted, alumno. La diferencia entre la edad mental y la edad cronológica, ¿no? ¿Sí? Por ejemplo, una cosa es la edad cronológica desde que tú naciste y otra cosa es la capacidad que tú tengas para adaptarte al medio, ¿no? Que está relacionado con la edad psicológica, ¿no? Entonces tú dices, no, pues este niño está muy espabilado para la edad que tiene y hay que ver a este niño con la edad que tiene que está el pobre, ¿no? Está menos espabilado en el lenguaje común, ¿no? La edad social sería el... Social es el grado en que el comportamiento y el rol, sobre todo en este caso, el rol social, ¿no? De un individuo se ajusta a las expectativas sociales correspondientes a su edad cronológica. Pues se supone... Bueno, pues esto ya depende de la cultura, ¿no? Pues se supone, ¿no? Que si tú estás... Cuanto más... Hay una cosa que es interesante a nivel antropológico que es, ¿no? Cuando la cultura está menos... Pues esa mirada, por ejemplo, en África, ¿sí? Están perfectamente establecidos los roles cuando, ¿no? En las tribus, ¿no? Un niño hasta una determinada edad tiene que hacer unas funciones conforme va avanzando en edad. Tiene unos roles en la sociedad. Cuando la sociedad se da cuenta, se van... Se supone que el estado de bienestar es mayor. Eso se difumina mucho más. No está tan claro que un niño tenga que cumplir una determinada... Un niño o una niña tenga que cumplir una determinada expectativa social, ¿eh? ¿Sí? Bueno. En lo que... ¿Sí? Claro. Bueno. No me voy a enrollar con eso. Que es un tema, desde mi punto, muy interesante. Porque eso está relacionado con la supervivencia del grupo. Como grupo, si tienes menos recursos, tienes que ser eficiente en el manejo de lo que aportas. Y eso aporta cada uno al grupo, ¿no? Si tú tienes más recursos, no tienes que ser tan eficiente en el uso, ¿no? En las funciones del individuo dentro del grupo social, ¿vale? Pero bueno. Aspectos metodológicos relevantes. Esto lo sabéis perfectamente, ¿no? Porque esto es de metodología que lo domináis, ¿no? Es decir, el cambio intelectual y de personalidad a lo largo del ciclo vital, ¿no? Pues, ¿qué va a implicar? La comparación de distintos grupos de edad. ¿Cómo hago yo las comparaciones de los distintos grupos de edad? Hay distintos tipos de diseños temporales. Tenéis los diseños transversales. ¿Qué es un diseño transversal? Sin ver todo esto, porque el diseño transversal se caracteriza porque en un momento puntual yo comparo distintos grupos en un mismo momento, ¿no? O sea, yo hoy, aquí y ahora voy a comparar, ¿no? Imaginaros, estáis en un centro educativo, pues en ese momento, un día de la semana vais a comparar, ¿no? A los niños, por ejemplo, de primaria, a los niños niñas de primaria, a los niños de secundaria, a los que están en bachillerato. Pues eso sería un diseño. Un diseño transversal, porque son distintos grupos en un momento temporal. Se supone que esos grupos son similares entre sí porque pertenecen al mismo contexto, ¿sí? Bueno, aquí hay una serie, ya lo sabéis, ¿no? Los secos son el efecto de corte, ¿sí? ¿Por qué? Porque se supone que la persona nacida en el mismo año y comparte el mismo momento histórico, por lo tanto tiene las mismas expectativas culturales, ¿sí? Entonces, bueno, pues... No es lo mismo, dependiendo de la corte de grupo que tú estés comparando, pues a lo mejor no estás solamente comparando la edad, sino a lo mejor qué es lo que pasa, ¿no? Pues mira, que estos cuando eran en esta edad están sometidos, ¿no? Tienen un... Pues me giraron, ¿no? Pues mira, pues ahora todos ven un programa televisivo que no les sirve para tener mejor capacidad de razonamiento abstracto. Entonces, un efecto de corte por las características, diferenciales de ese grupo con respecto a los demás grupos, aunque sea en el mismo momento. Sí, las ganancias generacionales e inteligencia, lo que se hace aquí es lo que se llama el efecto FLIP. Es decir, las ganancias generacionales obtenidas en las puntuaciones de consistencia intelectual. Es decir, ¿no? Las puntuaciones de consistencia intelectual obtenidas por muestras de diferentes países se incrementa de una generación a otra. Estas ganancias son ambientales de origen y representan el cambio en el factor G de inteligencia. ¿Otra vez? A ver cómo está el teléfono hoy. Perdón. ¿Vale? Después tenéis el efecto Jensen, ¿no? Que es de la hipótesis de Spielman-Jensen, ¿no? ¿Qué es lo que hace? Que emplea en el estudio correlación entre el factor G de inteligencia y cualquier otra variable. Entonces, ¿qué pasa? El factor G sería responsable de las correlaciones que existen entre múltiples pruebas cognitivas, tales como el logro académico, rendimiento laboral y tiempo de trabajo. Y tiempo de reacción. Lo ideal es combinar, ¿no? Tú tienes por un lado los diseños transversales, pero también tienes los diseños longitudinales. Es decir, tú tienes un mismo grupo de sujetos, un mismo conjunto de personas que las vas estudiando a lo largo del tiempo. De esa manera evitan los sesgos que se daban anteriormente, ¿no? Claro, el problema de aquí, como ya sabéis, en los estudios longitudinales, es el efecto del aprendizaje. Es decir, si tú estás utilizando las mismas pruebas y yo hoy voy a estudiar la misma prueba, y hoy os paso un examen, ¿no? Y el mes que viene os paso el mismo examen, pues ya no es que a lo mejor sepáis más o menos si hay más o menos inteligentes, sino que ya sabéis la respuesta. El efecto aprendizaje. Entonces hay que distanciar las pruebas entre sí. O el abandono selectivo, quiere decir que aunque tú tengas el mismo grupo de personas que lo estás estudiando a lo largo del tiempo, lo que sucede es que... Selectivo quiere decir que dejan de formar parte del estudio personas que hacen que el grupo sea diferencialmente se genere una diferencia, diferencialmente distinto. Iba a decir, perdón la redundancia, quiero decir, imaginaos, pues se van las personas que tienen menos nivel intelectual. Pues entonces te dicen, ah, mira, conforme va pasando el tiempo va subiendo de nivel. No, es que no están así, sino la casualidad que han abandonado el grupo a las personas que tenían menos nivel intelectual y al final lo que te sale es que ha subido mucho el nivel de inteligencia. Es uno de los problemas que hay en los estudios longitudinales, lo que sería el abandono selectivo. Porque, puede haber abandono, pero si te dicen que un problema es el abandono, el abandono en sí no es problema. Porque se abandona más o menos de forma equilibrada los distintos niveles de inteligencia, pues no te varía la característica del grupo. El problema es que sea un abandono selectivo, que la gente que abandona al grupo haga que las características del grupo sean distintas. ¿Sí? Esto está relacionado con una cosa que se llama, es lo que llamaban antes la mortalidad experimental o el abandono de los estudios longitudinales. En sí, el abandono no es problema. El problema es que los que abandonan generen diferencias en los grupos. ¿Vale? Y lo ideal sería poder utilizar un diseño mixto, que dice aquí transverso, o time log o lag log se llama. ¿Qué es un diseño mixto? Pues yo puedo estudiar en un momento determinado distintos grupos de edad y al mismo tiempo puedo estudiar esos distintos grupos de edad como van evolucionando en el tiempo. ¿No? Con lo cual, digamos que ahí tengo la ventaja de uno y de otro. Compenso los sesgos de uno y de otro. Lo que sucede es que son más costosos. ¿Sí? Pero son más costosos, pero ya al día de hoy ya no están así. Porque pensad que ahora mismo los datos se registran casi in situ. Entonces imaginaros que, por ejemplo, datos de salud son casi inmediatos. O sea, que un niño entra en programas sanos, programas de vacunación. Hay una serie de datos que se registran de manera, en un continuo. Por ejemplo, en educación igual. Hay un montón de datos que se registran de los niños y las niñas a lo largo de su vida. Y prácticamente hoy en día el costo del manejo que se decía antes, los diseños longitudinales, estos no están así. Porque ya es que hoy en día, hoy en día, en la recogida de datos, es prácticamente in situ. Claro, vosotros pensad que antes era, se preguntaba, se registraba, se codificaba, después había que pasar a la base de datos, después había que procesar la base de datos. Ahora todo eso se hace en una. Tal como está registrando, está automáticamente actualizándose la base de datos. Ahora mismo un psicólogo, una psicóloga de servicios sociales va a un centro, va a una atención domiciliaria y sobre la marcha en la tablet va registrando y automáticamente la base de datos del usuario o la usuaria está actualizada. Antes no era así. Es que casi que muchas, incluso en clínicas, automáticamente se generan los informes de seguimiento. Eso, entonces bueno, esto aparece como una debilidad, pero cada vez esto es menos debilidad. ¿Vale? Los tipos de estabilidad aplicables al estudio de la inteligencia y la personalidad, bueno, claro, como lo que estás estudiando es el cambio, pues tienes que tener claro qué tipo de cambio estás estudiando y por eso dicen los tipos de estabilidad que se pueden dar. Hablan de la estabilidad absoluta, diferencial, estructural, hipotisativa o coherencia. La estabilidad absoluta que no cambia. Es decir, referida a la constancia en una serie de cantidades de tributo o conducta a lo largo del tiempo, ¿sí? Eso simplemente se refiere a la medida de lo que tú estés midiendo. Quiero decir, esto se dice el análisis de la varianza de las medidas repetidas. Pues yo cojo y mido la inteligencia, ¿no? Y miro la variabilidad que hay en inteligencia y después la vuelvo a medir y después veo la variabilidad, ¿sí? Esto se estudia por varianza de medidas repetidas. Esto es lo que se denomina el MANOVA, Multivariate Analysis of Variance, que es simplemente análisis de la varianza de medidas repetidas. ¿Recordáis que había uno que era cuando estudiabais diseño y análisis de datos estudiabais un factor, dos factores, dos factores independientes, dos factores interactivos o factores en medidas repetidas? Pues esto es lo que se usa para estudiar la estabilidad de la conducta y también las curvas ROC que no sé si la habéis estudiado en otra asignatura. Pero lo que hace es poner en relación la especificidad con la sensibilidad. Es decir, la especificidad es que detecta, ¿no? Que eres capaz de detectar que el test o la prueba mide aquello que quieres medir, ¿sí? Y también que cuando dice que no tiene inteligencia o no tiene esa personalidad, efectivamente lo está haciendo correctamente. Entonces, lo ideal es que a mayor sensibilidad, a mayor especificidad, ¿sí? Sensible para detectar el síntoma y también eres sensible para detectar cuando no se da. Esto se denomina las curvas ROC, ¿vale? Por ejemplo, las curvas ROC se usan mucho en todo lo que son los estudios de suicidio, ¿sabes? Que es un problema en la actualidad. La gente joven cada vez más tiene problemas, ¿no? De intentos de suicidio y de ansiedad. Entonces es interesante, ¿sí? Detectar a una persona que tiene indicadores o índices de unos determinados índices de ansiedad y de personalidad que le pueden llevar a provocar suicidio y también detectar los que no. Entonces, cada vez más hay modelos en este sentido. Como podéis imaginar, por la IA, por la inteligencia artificial, todo va derivando, todos estos modelos van a ir derivando a inteligencia artificial. ¿Sí? En diagnóstico. Sí. Entonces, igual que os estoy diciendo que la información... Esto no viene en el libro, ¿eh? Pero os lo digo. Igual que toda información se registra in situ y todo puede pasar a base de datos, se van a ir desarrollando modelos de inteligencia artificial que te indiquen que existe mayor o menor probabilidad de que una persona pueda suicidarse. Igual que existe mayor o menor probabilidad de que una persona pueda sufrir un infarto de miocardio o pueda desarrollar un cáncer, o pueda... ¿Entendéis? Porque todo, en definitiva, es el estudio de una serie de modelos que te operacionaliza a una serie de variables, porque por los estudios se ve que eso es lo que está afectando. Se le coge la información in situ y sobre la marcha va registrando. O sea, que había un intento de suicidio, un elemento más para el modelo. Entonces, el modelo se va autogenerando. Entonces, yo sé que hay muchos detractores de la inteligencia artificial, igual que en su momento. Había muchos detractores de la Internet y todo esto. Exactamente. Puede mal usarse, pero también puede tener muchos usos muy positivos. A mí lo que me interesa es eso. Lo demás, pues... Si hay malos usos de la inteligencia artificial, pues habrá que estudiarlo a ver cómo se radica. Pero yo le veo un potencial muy grande, sobre todo porque como la información se registra in situ, todo esto puede servir para mejorar la calidad de vida de las personas. Bueno, estabilidad diferencial. ¿Qué es la estabilidad diferencial? Es la consistencia de las diferencias individuales dentro de una muestra de individuos a lo largo del tiempo. ¿Esto qué quiere decir? Una cosa es que yo tenga diferencia o no, y otra cosa es dentro de una muestra de individuos. ¿Entendéis? Porque no es lo mismo estudiar cómo yo voy cambiando que cómo yo voy cambiando o no dentro de un determinado grupo. Una cosa es... Lo otro es una medida absoluta, y lo otro es una medida relativa. Que a lo mejor no hay tanto cambio con respecto a mi grupo de semejante. Es una de las cuestiones, por ejemplo, por la que se critica el informe PISA. Yo comparar la inteligencia de todos por igual cuando no es igual, ¿no? Un niño finlandés, una niña sueca, un niño noruego, o un niño peruano, o un niño argentino, o un niño español, porque las características diferenciales con respecto al grupo no se están teniendo en cuenta. Se está considerando una medida absoluta. Esa es la crítica que se le hace. Eso sería una estabilidad en términos diferenciales. La estructural. Esta es muy importante y esta casi siempre se olvida. La estabilidad estructural está relacionada con los test. En realidad, cuando tú pasas un test, un test de inteligencia, inteligencia verbal, manipulativa, de razonamiento abstracto, cada uno de esos dimensiones tiene una serie de ítems, ¿sí? Y esos ítems, entre sí, tienen una alta covariación y esa covariación la tienen con respecto a cada uno de esos factores. La estabilidad estructural quiere decir que se mantiene esa estructura de relaciones, esa relación estructural entre todos los elementos del instrumento en que en distintos grupos, ¿sí? En distintos momentos, en distintas situaciones. De hecho, uno de los... Mira, de hecho hoy, precisamente, he estado haciendo un trabajo sobre eso, sobre la estabilidad estructural de un test que sirve para medir el dolor crónico emocional en mujeres. ¿Por qué? Porque es un instrumento que se desarrolló en Norteamérica, pero que esa misma estructura no se repite en España. Y eso que parece una cosa menor, eso quiere decir que una mujer española puede realmente estar sufriendo dolor crónico, pero como está siendo medida con una estructura factorial de otra población, pues no está siendo diagnosticada químicamente de una manera adecuada. Entonces, por eso es importante la estabilidad estructural, porque hay que tener en cuenta cómo se comportan las dimensiones entre los distintos grupos. Y eso quiere decir estudios de invarianza factorial, ¿vale? La invarianza factorial significa eso. ¿Vale? Más o menos, no sé si lo habéis entendido. La estabilidad ipsativa, a lo que consiste la consistencia de un atributo conducto a lo largo del tiempo, pero de un individuo particular. Aquí estamos de un ser, de un ser, de un individuo. Ya ni el individuo, ni el valor absoluto del grupo, ni el individuo en el grupo, ni la estructura del instrumento. Aquí las características de una persona, ¿sí? A lo largo del tiempo. Y si recordáis, estaban los datos Q, ¿recordáis? Analizar el tipo de continuidad asembladora, la técnica QSORTS, que es cualitativa. Bueno, a mayor correlación habrá mayor correlación a mayor correlación, habrá mayor estabilidad de los atributos evaluados a lo largo del tiempo. En definitiva, aquí lo que va a ser ipsativa se refiere al individuo, ¿no? La coherencia se refiere a la consistencia de un constructo o atributo intelectual subyacente a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios en las conductas observables, ¿sí? Bueno, esto lo que hace referencia es a que, a lo mejor, una persona está manifestando tú ves distintas ejecuciones comportamentales, pero, en realidad, todas se deben a un mismo constructo. Por ejemplo, imagínate, el constructo es que eres una persona reflexiva, ¿sí? Y una persona reflexiva, pues dice, mira, pues, mira, es una persona callada, observadora, ¿sí? Respuesta escuota. Y eso lo hace en el trabajo, cuando se relaciona con los amigos, cuando está en la familia, son distintos comportamientos, pero, en realidad, hay un mismo constructo que es el que está modulando distintos comportamientos, ¿sí? Eso quiere decir la coherencia, ¿vale? Lo que habla de Kagan, habla de la continuidad heterotípica genotípica. Lo que dice es que, a lo que hace referencia es que el genotipo o atributo intelectual subyacente es el que influye sobre distintos tipos de fenotipos, conductas observables, ¿vale? ¿Alguna duda? No duda. Todo fácil, ¿no? ¿Ok? ¿Ninguna duda? Sigo. Diferencias intergrupales entre inteligencia en función de la edad, ¿vale? Aquí habla de la estabilidad de la inteligencia a lo largo de la vida, estructura de la inteligencia a lo largo de la vida, las capacidades intelectuales, el ciclo vital, influencia, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. En realidad, esto ya lo había estudiado en el tema de la inteligencia. Esto es un poco de repaso, ¿no? Cuando se habla de la estabilidad de la inteligencia a lo largo de la vida, bueno, aquí lo que hace referencia realmente a los estudios de TRT, ¿no? Tú vas tomando distintas medidas de inteligencia y ves las correlaciones que hay entre ellas, ¿no? ¿Qué es lo que pasa? Que no es realmente tan fácil, ¿no? Porque cuando tú estás midiendo la inteligencia, no es solo la inteligencia. Hay muchas variables que están afectando ahí, ¿sí? Naturalizadas e inteligencias que puedes cambiar a lo largo del tiempo, bueno, ejemplo típico de esto, ¿no? Pues si tú le pasas una prueba de lápiz y papel a los niños de inteligencia, pues te van a puntuar menos que en una prueba de lápiz y papel de los niños de inteligencia de hace 30 años. Pero claro, porque hoy en día los niños y las niñas lo que hacen es trabajar más con, ¿no? Con imágenes, con la tablet, sí, con videoconsola y usan mucho menos lápiz y papel. Entonces, hay muchos elementos que están influyendo en el estudio de la inteligencia, ¿no? A lo largo de la vida. La hipótesis de la diferenciación o la hipótesis de la indiferenciación. La hipótesis de la diferenciación, ¿qué quiere decir? Pues concibe que existe un proceso de cambio en la estructura de la inteligencia que va desde la infancia, ¿no? Hasta la vejez, ¿no? Y hay una serie de hipótesis, ¿no? Y la hipótesis de la indiferenciación sostiene que ni la varianza explicada por el factor G o por las principales capacidades cognitivas ni el número de factores cambian realmente a lo largo de la vida, ¿vale? Y, bueno, ahí tenéis los distintos autores que defienden cada una de ellas, ¿no? Capacidades intelectuales y ciclo vital. Inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Realmente si os vais al tema de inteligencia veréis que cuando la estudiábamos a nivel de los distintos modelos de inteligencia de procesual, y de estructural, esto ya lo habéis visto. Es decir, la trayectoria diferencial de los dos componentes de cognición humana, según estos autores, ¿no? Balthe, Staudinger y Heimberger, ¿sí? Veis que dicen que la inteligencia fluida, la inteligencia como base del procesamiento de la información, pues conforme va pasando el tiempo va decayendo. Mientras que inteligencia cristalizada como un conocimiento cultural pues va aumentando hasta que prácticamente llega a una asíntota y se mantiene a ese nivel, ¿no? Eso es similar a lo que viene a continuación, ¿no? Que son las diferencias de edad en las dimensiones de inteligencia humana, ¿no? Esto es inteligencia cristalizada, ¿veis? Va hacia arriba hasta un determinado nivel mientras que cuando habla del factor G ¿veis? A partir de un determinado nivel considera que se da estable y después la memoria a largo plazo igual, ¿no? Va aumentando hasta que se mantiene estable. En cambio, si os fijáis cuando habla de la velocidad cognitiva visualización, inteligencia fluida bueno, pues estas como las relacionan ¿sí? Con la calidad de nuestro sistema nervioso pues conforme se nos va deteriorando nuestra capacidad de, digamos, somática pues como están relacionadas directamente con ella por eso van en declive. Bueno, esto es lo que tenéis aquí esto ya os lo he dicho factores que influyen en la estabilidad ¿vale? Influencia genética factores que influyen en la estabilidad de la personalidad pues básicamente tenéis tres, la genética como podéis imaginar, las ambientales ¿sí? Y obviamente las transacciones de la persona ambiente, hay una interacción ¿no? Tenéis tres tipos de transacciones que eso también lo sabéis la reactiva, la evocativa y la proactiva la reactiva es la que como uno reacciona la evocativa es cuando uno, una determinada personalidad evoca diferentes respuestas y la proactiva es cuando los individuos son los que seleccionan o crean ¿no? Los propios las propias reacciones, ¿no? Las buscan ¿no? Cuando se habla de estabilidad absoluta a ver su estabilidad diferencial, pues esto es un poco lo que explicábamos antes ¿no? La estabilidad absoluta se centra solo en los niveles medios a lo largo del tiempo ¿no? Los rasgos, la estabilidad diferencial lo que se hace a través de los diseños longitudinales, es decir, la posición relativa que ocupan los sujetos dentro de una distribución de un rasgo, cambios se mantienen a lo largo del tiempo ¿sabes? Es decir, una cosa es el valor solo de la característica tú estás viendo si ese valor se mantiene o no ¿vale? Y otra cosa es la estabilidad diferencial con respecto a un grupo ¿vale? Bueno, esto es lo que tenéis aquí resumido ¿no? Estabilidad absoluta, estabilidad diferencial el objeto de estudio en la estabilidad absoluta es el estudio de la constancia o no de un atributo, mientras que la diferencia es la consistencia, la diferencia a lo largo del tiempo ¿no? Uno es longitudinal y otro puede ser longitudinal, transverso, etc. ¿vale? Eh... Básicamente lo que te viene a decir el modelo de los cinco grandes es que las personas adultas puntúan significativamente menos en neuroticismo, extraversión y apertura a la experiencia y muestran niveles más altos en afabilidad y voluntad que los adolescentes y los jóvenes de 20 años ¿vale? Y después bueno pues... ¿por qué se observan idénticos patrones de diferencias individuales de edad en los rasgos de personalidad en las diferentes culturas? Pues aquí viene un poco con los efectos de corte porque en realidad aquí lo que te viene a decir es que esa homogeneidad es porque vivimos básicamente en un mundo global, es lo que viene a decir eso ¿no? Porque prácticamente ¿no? En todas las sociedades de manera paralela ¿no? Pues se da unos sistemas educativos similares, unas formas habituales de relacionarse ¿sí? Y después por las características endógenas básicas que nos caracterizan ¿no? Investigaciones relacionadas con la estabilidad diferencial pues ahora lo que viene aquí es una serie de resultados de meta-análisis ¿no? Sabéis que el meta-análisis es una técnica de análisis que sirve para analizar los resultados que hay sobre alguna temática ¿sí? Entonces un meta-análisis sobre en este caso dice el meta-análisis sirve para sintetizar los resultados de múltiples investigaciones en torno a un tema de interés. Por ejemplo Robert y Belvecchio realizaron un meta-análisis relacionando la estabilidad diferencial obtenida de la correlación TRT ¿y qué es lo que hacían? Pues todos los estudios que hay sobre ¿sí? La estabilidad emocional en los TRT vamos a ver si es verdad que se da o no se da eso significa hacer un meta-análisis Bueno, la conclusión es que la personalidad parece que comienza a ser más estable a partir de los 50 ¿no? Claro hay un poco la limitación es que solo estudió la estabilidad diferencial ¿no? Y no puede generalizarse al resto de estabilidades Bueno esto que aparece aquí lo puedo decir una alta estabilidad de las diferencias individuales no significa que las puntuaciones en un rasgo de personalidad sean inmodificables ¿vale? Solo que las personas se mantienen en el mismo lugar en comparación con su grupo de referencia a pesar de los cambios que puedan ocurrir por tanto se puede hablar de estabilidad en términos relativos ¿vale? Entonces estabilidad diferencial no quiere decir que no haya cambio ¿sí? Yo puedo haber cambiado lo que pasa es que con respecto a mi grupo de referencia estoy en el mismo sitio ¿sabes? Entonces no es cuando os pregunte la estabilidad diferencial implica que no hay cambio en el individuo ¿no? Si hay cambio en el individuo lo que no hay cambio es del individuo con respecto al grupo ¿sí? Porque ahora pues antes éramos todos muy calladitos imagínate ¿no? Y ahora todo el mundo es muy extrovertido pues yo sigo estando en el mismo lugar pero con los extrovertidos y antes los calladitos pues estaban en la zona media y ahora los extrovertidos estoy en la zona media tengo una estabilidad diferencial pero realmente ha habido un cambio ¿eh? En cuanto a una característica ¿no? De personalidad relevante. Por lo tanto las principales conclusiones sobre la estabilidad de la personalidad son estas ¿no? La personalidad es más estable a lo largo de los periodos cortos de tiempo que a lo largo de los periodos más largos. Esto es una cosa un poco de perurullo ¿no? Si pasa poco tiempo pues hay poco cambio en mi personalidad si pasa más tiempo desde como tú eras de cuando chiquitito ¿cómo ha cambiado ahora? Ahora que eres grande ¿cómo ha cambiado? La personalidad es más estable en la vida adulta que en la infancia pues es normal ¿no? Pues uno pasa ¿no? Yo recuerdo cuando hablaba de mí ni de nadie más cercano pues ahora es punky pues ahora es rockero ¿no? Pues ahora es sí, ahora es emo le va pasando por distintas ¿no? Obviamente conforme ya uno se va haciendo más mayorcito, más mayorcita pues eso ya se vuelve más estable ¿no? A partir de los 50 cuando uno se vuelve normalmente ¿no? Hay otros que no, otras que no y ahí vino la teoría del Peter Pan ¿no? Sí Y las puntuaciones de los test de personalidad cambian a lo largo del ciclo vital y los cambios se marcan obviamente antes de los 30 y son más consistentes en las distintas culturas ¿no? Bueno, lo que viene esto que viene a decir es una cosa un poco así ideológica ¿no? Ahora viene entramos en un tema un poco escabroso ¿no? Que las diferencias individuales entre hombres y mujeres inteligencia y personalidad entonces bueno yo lo que voy a poner aquí es lo que dice básicamente el manual sin entrar en otras historias ¿vale? Entonces bueno, primero habla de las diferencias individuales entre los hombres y las mujeres y entre las mujeres parte de esa diferencia ¿vale? Son más importantes que las intergrupales ¿no? Las diferencias individuales son muy importantes que las intergrupales la semejanza entre los sexos son mayores que las diferencias y habla de sexo y género hay que aclarar eso, la hipótesis explicativa sobre la diferencia en cuanto al sexo diferencia entre hombres y mujeres en inteligencia y principales conclusiones Bueno, lo primero cuando se habla de sexo hablamos de una condición orgánica macho, hembra, masculino femenina de los animales es una cuestión simplemente somática género en cambio hay una diferencia determinada socioculturalmente entre los dos sexos, es una construcción sociocultural es decir, alude más a aspectos psicológicos culturales más que biológicos ¿no? y se usa para la masculinidad, la feminidad o lo que queramos definir como género de hecho yo recuerdo en un máster que había una alumna que estaba estudiando un máster sobre género y me habló de docentes doce tipos distintos de género entonces por lo tanto se trata de una construcción sociocultural y dependiendo de esto pues hay distintas formas de concebirlo ¿no? básicamente aquí lo que se distingue entre identidad de género que la concepción subjetiva que una persona tiene de sentirse mujer u hombre o lo que fuese ¿vale? por no ceñirnos a a lo que pone exclusivamente el libro lo que pone el libro es por sentirte mujer u hombre ¿sí? en la actualidad posiblemente esto está un poquillo desfasado ¿vale? la constancia de género es la capacidad de entender que se será hombre o mujer para siempre o independientemente de como se sea visto o vista, se peine aquí de nuevo volvemos a lo mismo no es ni para siempre sino incluso aquí hay también la constancia en cuanto a la percepción de género pues en este sentido también ¿no? no es solamente hombre o mujer ¿sí? y los roles de género igual guardan relación con diferentes papeles en una sociedad asignado a hombre y mujer en función del sexo biológico ¿sí? son aprendidos y varían de una cultura a otra los estereotipos de género pues igual ¿no? representan ideas rígidas y fijas acerca de lo que es la conducta masculina y femenina entonces bueno tal y como está ahora mismo lo que está aquí escrito en el libro es ah diferencias entre masculino y femenino y eso es lo que plantea ¿no? pero realmente en la actualidad esto es bastante más poliédrico ¿sí? y tiene hay muchas más variantes ¿sí? bueno, la hipótesis explicativa sobre los erígenes de las diferencias entre hombres y mujeres pues la hipótesis de la naturaleza biológica pues obviamente como podéis imaginar hace referencia a aspectos que pasan al individuo diferenciales en cuanto a sexo ¿no? y después indican que hay diferencias de sexo por rango de personalidad actitudes dependiendo de los genes o de las concentraciones hormonales que tenga el hombre o la mujer obviamente cualquier tipo de diferencia que haya basada en el soma, solo y exclusivamente solo soma, una característica somática ¿sí? sea gen que es algo un elemento de fisiológico o una concentración de determinadas hormonas eso también es fisiológica la hipótesis sociológica pues obviamente en este caso las diferencias de género o inteligencia personal se deben a factores externos a la persona que son ambientales ¿no? cualquier diferencia que sea ambiental ¿sí? pues sería la sociológica la diferencia entre hombre y mujer en inteligencia pues obviamente es un tema muy comprometido controvertido y de enorme complejidad y más allá de entrada el día de hoy habrá solamente de hombres y mujeres ¿no? pero bueno la inteligencia la inteligencia psicométrica está conformada por múltiples capacidades de distinto grado de generalidad ¿sí? y se puede encontrar o no diferencias entre sexos ¿no? bueno en definitiva aquí lo importante es tener claro a qué estás haciendo referencia en cada momento entonces hay muchas semejanzas entre hombres y mujeres las características psicológicas inteligencia y personalidad es decir la diferencia encontrada de inteligencia entre hombres y mujeres son mucho más pequeña entre hombre y mujeres son mucho más pequeñas que las encontradas dentro del grupo de hombres y dentro del grupo de mujeres dentro del grupo de hombres hay más diferencias y dentro del grupo de mujeres hay más diferencias entre ellas que comparando hombres por un lado y mujeres por otro ¿no? Más cosas. Las principales conclusiones sobre diferencia entre hombres y mujeres en inteligencia. Bueno, en inteligencia general no existen diferencias por el factor gerencial entre hombres y mujeres. Por capacidad verbal no se puede afirmar que existen diferencias significativas por sexo, aunque si parece, las mujeres superan a los hombres en producción de palabras en general, tienden a puntuar más que los hombres en actitudes que conforman capacidad verbal, pero estos resultados no son conclusivos. En capacidad matemática no se puede garantizar que haya diferencias, aunque hay meta-análisis que parece que es lo que se observó un mejor rendimiento de los hombres, aunque esta diferencia era pequeña y probablemente está realizada porque se utilizaban pruebas visoespaciales. La capacidad visoespacial de los hombres puntúa más en rotación mental y en percepción espacial. Sin embargo, esta no hay diferencia en cuanto a visualización espacial. El debate este de diferencia biológica o ambiente, pues esto sigue abierto y no... En definitiva, todo esto que aparece aquí no es absolutamente concluyente. Lo que es obviamente y es obvio, y que es algo de vero grullo y es algo que hay que tener muy muy en cuenta, que la influencia sociocultural nunca debería ser excluyente. Ni represora ni opresora hacia ningún individuo por razón de sexo o de género, ¿no? Es algo muy claro. Y realmente lo que sirve todo esto es para tener claro qué posibles variables de sesgo pueden existir a la hora de tú diagnosticar o hacer una intervención. Entonces, tener claro no hacer tratamientos o diferenciales. En función de, digamos, ¿no? Artificio, ¿no? Inexistente. Entonces hay que tener en cuenta este tipo de cuestiones. Otra cuestión que es importante y que no viene en el libro es cómo tratéis estos temas cuando seáis profesionales. Tener en cuenta que el hecho de etiquetar a las personas puede suponer estigmatización. Y a lo mejor... Y entonces, en vez de apoyar, ¿sí? Supuestamente. Una persona lo que le puede estar estigmatizando y está generando un daño diferencial, ¿vale? Esto es una cuestión importante que tenéis que tener en cuenta. Que con la obsesión de tratar a todo el mundo por igual y que no se trate demasiado de dinero diferencial, hay que ser muy cautos en cuanto a la privacidad de toda esta información. Porque en el momento en el que se usa el etiquetaje, automáticamente pueden aparecer problemas de estigmatización. Y entonces, le puede haber grandes problemas. Bueno, la diferencia entre hombres y mujeres en personalidad. La diferencia intergrupal en función del género. Hombre versus mujer son de menor magnitud que las que se dan intergrupalmente. ¿Sí? Esto lo comentamos antes. Las diferencias intergrupales en inteligencia se generan más juicios de valor que la diferencia de personalidad. ¿Sí? Es decir, que tú hablas de la inteligencia, pues esto genera... Ah, pues sí. Que es la personalidad. La personalidad no es tan grave, pero la inteligencia sí. ¿Vale? Pero bueno. En algunos rasgos de personalidad puede resultar más adaptativo situarse en torno a la media poblacional. Y por concluir, lo último que aquí tenéis es un poco las principales conclusiones sobre la diferencia entre hombre y mujer en personalidad. Esa es la que tenéis aquí. Las mujeres puntúan más alto en ansiedad e inconfiabilidad. Los hombres más altos en ansiedad. Bueno, esto os lo he resumido aquí y que lo tenéis disponible. Y os lo podéis descargar. Bueno, he ido ahí un poco ahí pim pom pim pom a marcha de martillo para intentar decir lo más relevante del tema. Aquí nos quedamos. La semana que viene tema 12. ¿Sí? Y ya está. Enviádmela a PEC si queréis y si no, tampoco pasa nada. Y os doy fin. Muy bien. Chao. Voy a cortar la grabación aquí.