Hola, buenas tardes. Gracias por acudir a este acto que ha convocado y organizado conjuntamente estos dos investigadores que me acompañan en la mesa. La verdad es que es muy difícil asistir en Talavera de la Reina a un acto que tenga que ver con la clase obrera. Es más fácil que te den un pregón, mucho más fácil que vayas a una procesión o mucho más fácil que venga un amante de la magia a darte una explicación en esta mesa. La clase trabajadora no está de actualidad y por tanto es muy interesante que hoy hayamos sido convocados a este acto. Ayer fue primero de mayo. El rito de la clase trabajadora en el primero de mayo ha desaparecido en Talavera de la Reina. No hay manifestación o es una manifestación guadiana unos años sí y otros años no. No entiendo cómo el pueblo progresista de Talavera de la Reina no es partidario de continuar con unos ritos que han hecho historia y que han sido parte fundamental de la tradición de la clase trabajadora pero son manifestaciones guadianas. Yo creo que llevo pagando la cuota sindical unos 48 años, es decir, he sido base, dirigente, delegado en congresos, en fin, pero haciendo memoria según venía para acá, lo que me estaba llamando poderosamente la atención es la desaparición de la clase trabajadora en los medios de comunicación. Comparado con hace 48 años, las portadas de los grandes medios de comunicación en España no recogen la importancia de la clase trabajadora en los medios de comunicación. Es decir, no hay más. Reivindicaciones obreras hace 48 años era una cuestión muy normal que los sindicatos ocupasen presencia en los medios de comunicación. Es una corriente, una corriente en España sencilla de comprender. No había base por razones históricas y, por tanto, se ha perdido lo poco. lo poco que había. Hoy estaba leyendo cómo el UNMUN no puede vender coches en Suecia, no porque no quiera vender coches en Suecia, sino porque los sindicatos suecos no le permiten descargar los coches. El UNMUN se ha negado a que sus 130 mecánicos que tiene en Suecia firmen un convenio colectivo, quiere aplicar prácticas laborales norteamericanas y los 130 trabajadores han dicho que no van a trabajar. Y los sindicatos suecos han dicho que no van a descargar los coches, no van a descargar las piezas, no van ni siquiera al sindicato de limpieza limpia las instalaciones de Tesla en Suecia. Es decir, que ese pozo al que me refería al principio, esa corriente poderosísima del movimiento obrero, en algunos sitios sigue muy viva. Es decir, cuando la clase obrera organizada toma decisiones, pues pone en un brete a un señor que es el dueño del mundo. Un señor que lo mismo te tira un cohete, que te fabrica un coche o que se niega a firmar un convenio colectivo. Por tanto, esto para mí siempre es un motivo de esperanza. Bueno, no he venido yo aquí a dar la charla, perdonadme, he venido a presentar a estos dos grandes compañeros e investigadores de Talavera que forman parte de ese grupo selecto de investigadores de la ciencia, porque tenemos también un grupo selecto de investigadores de la magia y yo me siento muy a gusto aquí entre los dos, porque van a hablar de cosas que me interesan y de cosas que tienen que ver con la realidad. Benito Díaz, en fin, iba a decir, es impresentable. No, no es impresentable, que no necesita presentación, que es muy diferente. Benito ha hecho toda su vida de investigador en Talavera de la Reina, sobre asuntos que conciernen a la época de la restauración, la república y últimamente sobre la represión del franquismo y la lucha guerrillera también ha formado parte de sus inquietudes. Ha sido profesor universitario, ha sido profesor tutor aquí también en la UNED, que aunque esté mal que yo lo diga, la UNED ha dado grandes investigadores a la Reina, a la provincia de Toledo y a España. O sea que el dinero que se gasta en esta institución está bien gastado. Benito es una persona que ha tenido una íntima relación con la Universidad de Castilla-La Mancha, donde ha desarrollado su labor docente y se jubiló. Por la mañana no hace nada y por la tarde lo pasa limpio. a esto dedica su vida y la verdad es que es uno de los pilares de la investigación social en Talavera de la Reina podría hablar mucho mejor de David al que he tratado y conocido más y que es un hombre hecho y creado aquí en la UNED es una persona que ha logrado alcanzar la más alta cima en el sistema universitario español es doctor muy reciente doctor asistía a la defensa de su tesis doctoral en la Facultad de Historia de la UNED y puedo decir que su tesis doctoral es brillante sobre los orígenes del movimiento obrero en la provincia de Toledo es licenciado en Historia por la UNED es máster en Historia por la UNED es doctor en Historia por la UNED y es el director del centro asociado de la UNED en Talavera de la Reina con esto me voy a callar y a ver si damos comienzo al acto y las personas que me acompañan se lucen David Morales Bueno, muchas gracias antes de nada a Enrique porque esto ha sido un atropello y un atraco a mano armada porque esta mañana le he dicho que por favor se sumara a esta mesa pero si yo iba a saber que ibas a hablar tanto pues no te había dejado pero bueno ya voy a intentar yo hablar menos porque yo también hablo mucho lo sabe que asistió a la defensa de mi tesis y me tuvieron que traer de la facultad porque nos teníamos que ir a comer espero no aburrirles esta tarde como bien dice soy el actual director de la UNED porque él también se ha juzgado y estoy aquí por ello yo me he formado en esta universidad y bueno os quiero dar la bienvenida a la UNED de Talavera como director pero en este caso hoy estoy aquí que no me gusta que me llamen doctor porque todavía no me he hecho a ello como investigador yo acabo de empezar y la verdad es que viendo a todos los que estáis aquí pues me siento un poco abrumado pero bueno como saben el título de la conferencia es Cuestión Social y Lucha por los Derechos y lo hemos dividido en dos partes entre Benito y yo y la verdad que fue Benito el que me propuso hacer esta conferencia y como bien ha dicho Enrique viendo que no había ningún acto en la ciudad respecto al 9 de mayo tampoco íbamos a trabajar el 9 de mayo pues lo que pasamos al día al día 2 y aquí estamos así que os agradezco que estáis aquí llenando este este salón de actos y como bien decía Enrique y a tenor de lo que acaba de decir sobre la clase obrera y la conciencia de clase yo quería hacer una pequeña una pequeña introducción antes de lo de lo que voy a exponer porque cómo planteamos el estudio de la clase obrera desde la perspectiva actual y más mirando hacia la Hacia el siglo XIX y principios del XX, cuando se gestó esa clase. Es decir, a la hora de estudiar el movimiento obrero, pues no podemos basarnos solamente en la actualidad, no se basa solamente en cuestiones materiales o en esa dicotomía o enfrentamiento entre burguesía y proletariado. Hay que acudir a otro tipo de cuestiones y, además, las tendencias historiográficas han variado mucho y ahora mismo no solamente se mira lo que es el materialismo histórico, sino que hay también historiadores sociales, historiadores culturales y la cuestión ha cambiado bastante. Y por eso muchas veces nos encontramos ya en los manuales de historia que ya no se habla de clase y quizás también ha desaparecido, ¿no? En parte, no es que no aparezcan solamente las noticias, sino que también se ha ido variando, ¿no? Los republicanos del siglo XIX no hablan de clase, sino que lo asimilaban al concepto de pueblo, ¿no?, que era el que sufría los vaivenes económicos, el que no tenía derechos sociales en ese momento y actualmente ha variado al concepto de ciudadano, ¿no?, las reivindicaciones ciudadanas, ¿no?, no como de clase, sino el concepto más genérico de ciudadano. Y así, pues, ¿cómo podemos... ¿Cómo podemos aplicar esto que acabo de decir para conocer las demandas, ¿no?, y las luchas obreras en los trabajadores provinciales de la provincia de Toledo durante el siglo XIX y comienzos del XX? Lo primero, si me perdonan, voy a ampliar esto porque he traído una presentación para que no sea un poquito más ameno. ¿Se ve bien? No, pero aquí se ve bien. Lo primero que debemos conocer es que, sin duda, este proceso... El proceso, pues, el de tomar la conciencia de clase y el de movimiento obrero, pues, no ocurre por igual dependiendo de dónde estén ubicados los trabajadores. Esa dicotomía de la que he hablado entre burguesía y proletariado no ocurre en un asentamiento con carácter industrial, como podía ser la Barcelona del siglo XIX, que en una provincia como la de Toledo, que era completamente agraria, ¿no? Por eso debemos atender a esos dos factores, lo que es el sujeto colectivo, lo que es la clase, el grupo. Pero intervienen otros factores, como es el sujeto individual. ¿Dónde está el trabajador situado? Las relaciones que tiene el trabajador en los ámbitos de sociabilidad. ¿Cómo concibe o cómo percibe esos cambios estructurales durante el siglo XIX que le llevan a relacionarse con otros trabajadores para evolucionar hacia un proceso de asociación y, posteriormente, de sindicación y, posteriormente, de federación? Y establecer esa lucha por unos derechos que consideran como grupo. Bueno, pues respecto a la colectividad, a la clase, debemos conocer cuáles eran las condiciones de la provincia de Toledo. En el siglo XIX, es decir, su contexto social, su contexto político, socioeconómico, cultural. La provincia de Toledo en el siglo XIX era una provincia eminentemente agrícola, sin apenas industria. La única industria de cierta relevancia era la Real Fábrica de Armas de Toledo, considerada por historiadores como tal. Luego Benito que me corrija si meto alguna pata por ahí a la documentación. Y escasamente poblada. Las únicas dos ciudades con cierta relevancia, con más de 10.000 habitantes en el siglo XIX, eran Toledo, la capital de la provincia, y Talavera de la Reina. Por lo demás, había un gran número de poblaciones. Un montón de localidades con una población inferior a 5.000 habitantes, lo que le da ese carácter agrario. Y, por tanto, había una alta dependencia del trabajo agrario y nos lleva a un 78,8% de la población activa en el siglo XIX. Nada que ver con lo que tenemos ahora. Esa alta dependencia agrícola conllevaba que los trabajadores… Los trabajadores del campo estuvieran sometidos a los vaivenes de la economía, no solamente local, sino provincial y también internacional. Es decir, la guerra de Crimea, a mediados del siglo XIX, afectó al mercado triguero desde Europa. Y la provincia de Toledo era prácticamente triguera. Es decir, se exportaba a Madrid junto a otras provincias de Castilla. Pero los mercados internacionales se nutrian también con trigo que los trabajadores del campo. Y, por tanto, los trabajadores del campo toledano cegaban en ciertos momentos. Bueno, pero ¿quiénes sufrían con intensidad estos vaivenes? Pues, precisamente, aquellos trabajadores que, en ciertos momentos, como puede ser el paro estacional, por la propia dinámica de la recolección en invierno, nos lleva a que sufrieran unas crisis del hambre y se revolvieran contra estas… Estos vaivenes económicos, con lo que conocemos como los motines del pan, que durante el siglo XIX y antes, aquí hay gente que ha estudiado sobre ello, pues nos lleva a una reivindicación social completamente ligada, no a unos derechos laborales, sino a no pasar hambre, que era muy importante en el siglo XIX. Tradicionalmente, pues se ha establecido el problema también de lo que suponía la propiedad de la tierra en el siglo XIX, evolucionando a principios del XX. Como uno de los condicionantes fundamentales de lo que se conoce como la pluralización del trabajador del campo. Pero hay que sumar otros condicionantes, como la escasa y penosa instrucción que tenían los trabajadores en el siglo XIX. En 2019, en la provincia de Toledo, en concreto, considerando así como uno de los problemas fundamentales a resolver para el desarrollo social de la clase trabajadora o, en este caso, ya de ciudadanos. Este sustrato, es decir, el problema de la propiedad, el problema de la instrucción, el problema de los vaivenes económicos, pues son los condicionantes que van a generar los cimientos de esa lucha social que se va a ir desarrollando a lo largo del siglo XIX. Fíjense, la Comisión de Reformas Sociales, que se estableció en 1883, hizo un cuestionario en diferentes provincias para conocer cómo estaba la clase obrera y qué necesitaba. Qué necesidades tenían a la hora de introducirla o encadenarla dentro de un desarrollo en el país. Nos habla de que, prácticamente, también un 75% aproximadamente de los trabajadores toledanos eran analfabetos. Y ciertos periódicos de carácter republicano, como El Tajo en Toledo, nos hablaban de que era una necesidad imperiosa que los trabajadores aprendieran a leer y a escribir como acicate para su desarrollo social. Pues aún así… Pues las teorías socialistas que empiezan a llegar en la primera mitad del siglo XIX, se desarrollan durante la mitad de dicho siglo y podemos decir que estallan con este diseño democrático, se va a sumar a todos estos condicionantes. Es decir, hay unos condicionantes socioeconómicos y unos condicionantes ya completamente teóricos que nos llevan a que aparezcan diferentes núcleos de asociación. Esta imagen que ven aquí, dentro de la provincia de Toledo, es un mapa de la densidad demográfica de la provincia de Toledo a mediados de 1860. Porque, como les comunicaba hace un momento, la ubicación de los trabajadores no solamente se da de manera desigual en el país, sino que dentro de las provincias hay también desigualdades evidentes que van vinculadas a esa propiedad de la tierra y a los mercados. A los mercados locales, ¿no? Donde se producía, que se producía, donde se vendía, que afecta también al nivel de vida de los trabajadores. Si se fijan bien, se ven poco borrosas a lo mejor en la pantalla grande, la zona de la comarca de Toledo-La Sagra, Torrijos, Escalona, Partido Judicial de Escalona… Sierra de San Vicente y Talavera tenían más densidad que el resto que está vinculado a la alta mancha toledana o a los montes de Toledo. Esto va a condicionar mucho, y el eje que va de Madrid hacia Extremadura va a condicionar mucho posteriormente el desarrollo del movimiento obrero en nuestra provincia. Es decir, la llegada de las ideas socialistas durante el sesión democrático con la apertura de los derechos, como es la libertad de asociación, nos lleva a que, a través de la prensa de carácter progresista o republicano y demócrata, o la propia propaganda realizada por diferentes personalidades, se vayan creando diferentes sociedades de trabajadores vinculadas a la primera internacional. En el mapa que están viendo en la pantalla aparecen varias localidades. No sé si se puede ver, se ve muy pequeño. De momento conservo bien la vista. Este mapa lo he elaborado… En base a la investigación de esta tesis doctoral, esto no es un resumen, voy a irme un poquito por las ramas, pero lo que están viendo son los puntos rojos, son las primeras asociaciones de trabajadores documentadas en la provincia de Toledo. Lógicamente aparecen vinculadas a la capital provincial por la unión con Madrid y el tren viajaba hacia el sur, hacia Ciudad Real, pasando por la zona… …de la Alta Mancha Tolerana, donde aparecen otros núcleos, sobre todo en Villafranca de los Caballeros. Hay constancia de suscripciones de primeros internacionalistas en los puntos que ven de color beige o naranja. En Puente del Azobispo, Valeverdeja, en Talavera hay uno, pero solamente conocemos las iniciales, a no ser que alguien haya dado con él. Y algo muy importante, en los navalocillos había una ferrería que se llama Ferrería San José, donde se machacaba el mineral y hay varias suscripciones de internacionalistas. Hay constancia de suscripciones de internacionalistas a mediados del siglo XIX en ese punto, ¿no? Bien, pues a partir… como pueden ver en el mapa, pues aparecen federaciones, suscripciones, por iniciativa, como he dicho, de varias personalidades internacionalistas, como el propio Anselmo Lorenzo, uno de los padres del anarquismo español, es el que está a la izquierda, ¿no? O la llegada también de republicanos federales a la zona de la Mancha Alta Toledana, como es Josep Rubao Donadeu, que también perteneció a la Primera Internacional en los primeros momentos, que es el que tienen a la derecha, ¿no? Esto va a constituir o a formar un núcleo republicano-federal vinculado al obrerismo en la Mancha Alta Toledana, en concreto muy asociado a la localidad de Camuñas, Quintana Roo, Villafranca y vinculado al movimiento cantonal. En 1873, del cual también he publicado un artículo. Pero este primer movimiento asociativo, que tuvo lugar en el contexto de la apertura de libertades del sexenio democrático, fue duramente reprimido, sobre todo a partir del desarrollo de la Comuna de París, cuando la internacional es ilegalizada. Y, por tanto, todas estas personas que se habían preocupado por los trabajadores y por el derecho a la asociación fueron perseguidos. Y hasta la aprobación de la Ley de Asociaciones de 1887 no comenzó una verdadera lucha continuada por los derechos sociales en el ámbito nacional y, en este caso en el que estamos hablando, provincial. ¿Qué tuvo como implantación? La implantación fue bastante lenta en la provincia y no llegaba a los trabajadores del campo. Estaba vinculado más bien al artesanado de la capital provincial, de Toledo, y más bien a la real fábrica de armas. Los trabajadores del campo seguían con los mismos problemas que tenían desde antaño y, en parte, porque ni tanto el PSOE, ni tanto la UGT, en la década de los ochenta, tuvieron en cuenta en un principio –esto es una conclusión a la que he llegado yo– –en la provincia de Toledo. En la provincia de Toledo tuvieron en cuenta a los trabajadores del campo y hemos hablado que el 75% de la población activa de la provincia trabajaba en el campo. Bien, pero fíjese que hay casi veinte años de diferencia entre el primer núcleo que nació en Toledo, de la agrupación socialista, y el que apareció en Talavera de la Reina. Es decir, la evolución del desarrollo del movimiento obrero en la provincia es muy, muy, muy lento. Más que en otros puntos. Pues a partir de los últimos años, de la década de los ochenta, es cuando se puede definir que comienza una verdadera lucha por los derechos con la implantación de la agrupación socialista, como acabo de decir, de Toledo y de la propia UGT. Esta labor se llevó a cabo por dos personalidades que yo considero fundamentales. Una es la que están viendo en pantalla, que es Facundo Pérez Agua. No sé si lo conocen. Quizás lo conozcan. Porque fue también uno de los fundadores del Partido Comunista posteriormente, la década del veinte. Pero es toledano. Trabajó en la Real Fábrica de Armas, bien pequeño. Se afilió al primer partido socialista. Fue sindicalista. Estuvo en Vizcaya. Protagonizó huelgas obreras en Bilbao. Fue detenido por alentar las asociaciones en Bilbao. Y estuvo en Toledo en varios mítines durante la década de los ochenta hasta que se formó la agrupación socialista. Y otro es Manuel Reyes, que no tengo imagen de Manuel Reyes, que pertenecía también a la agrupación socialista. Y fue uno de los primeros que expandió las tesis obreras y el... y el PSOE y la UGT por otros puntos de la provincia durante la década de los noventa del siglo XIX. Bien, pues es a partir de entonces cuando se incrementan las denuncias públicas sobre las situaciones en las que estaban los trabajadores, ¿no? Es decir, todavía no había tampoco una cierta aspición ideológica por parte de todos los trabajadores, sino que se comenzaba a hacer una denuncia por parte de estos primeros socialistas y sindicalistas sobre lo que estaba ocurriendo en pequeños talleres en la capital provincial, en Toledo o incluso en la Real Fábrica de Armas. Esta imagen que ha servido para ilustrar el cartel de esta conferencia es un cuadro de un pintor que se llama Ricardo Arredondo, que está completamente vinculado a la capital provincial. A simple vista parece un cuadro costumbrista, ¿no? Muy influenciado quizás por... Por Sorolla, ¿no? Si lo ven bien, ¿no? Pero la imagen es real. No está inventada. Por lo menos por lo que he investigado yo. El cuadro se titula que es los trabajadores en la tenería UVIDE de Toledo. Y es que es una tenería que existió en la capital provincial. Y fue uno de los sitios donde comienzan a aparecer estas primeras luchas obreras por parte de los primeros asociados. El patrono, UVIDE, de esta tenería obligaba a los trabajadores a... A meterse en el río Tajo en pleno invierno a las seis de la mañana a golpear las pieles, ¿no? Como sabéis en Toledo, bueno, en Talavera, en enero, que a las seis de la mañana meterse en el río pues no es del gusto de nadie. Y comenzaron a asociarse. ¿Y qué hicieron los patronos? Se asociaron con otra tenería que había en Toledo pidiendo no derechos laborales o quimera, sino que una reducción de la jornada de trabajo, entrar a las siete de la mañana, en vez de a las seis, y que no tuvieran que entrar al río de patas arriba en pleno invierno para... Bueno, pues la respuesta del patrón fue la de llamar a la Guardia Civil, denunciarlos y prohibir la contratación de trabajadores asociados. Estamos en esos momentos. Y aquí quiero hacer un pequeño inciso y acudir a otro cuadro que están viendo en pantalla, que es de huelga de mineros en Vizcaya. No sé si lo conocen. Es de Vicente Cutanda y Toralla. Vicente Cutanda conoció a Ricardo Redondo en Toledo. Los dos vivieron estos momentos, ¿no? Creo que Vicente Cutanda o Ricardo Redondo trabajó en la Comisión de Monumentos, ¿no?, cuando empezaba a preocuparse por el patrimonio de la capital provincial y empezó a desarrollarse el primer turismo en ese momento. Y los dos estaban vinculados porque conocían las reivindicaciones laborales que se estaban dando ya en la... en la capital y sobre todo Vicente viró en la temática de sus cuadros, empezando a pintar estas manifestaciones obreras que estaban apareciendo en ese momento. También recogió huelgas en otros puntos, como en este caso que es la de Vizcaya, y Vicente Cutanda acabó por ilustrar portalas del 1 de mayo de periódico de El Socialista. En la parte izquierda ven a un obrero, creo que también es del norte, con las cuatro perras que le han dado por su despido. Y en la parte derecha, una es de 1904 y otra es de 1906, estas ilustraciones. Y la otra también es de Vicente Cutanda, es una mujer moviendo lo que es una especie de roca gigante para activar algún tipo de mecanismo. La cuestión es que es bastante ilustrativo de lo que estaba ocurriendo. En el siglo XIX. Al respecto, creo que, y un inciso, se va a abrir una exposición en el Museo del Prado, si no es el mes que viene o es este mes, hasta septiembre, sobre realismo social, donde se recogen estos cuadros. Van a hacer una exposición temporal sobre esas cuestiones. Bien, pues encontramos en estos últimos años del siglo XIX, en Toledo, las primeras huelgas organizadas, como acabo de decir, por demandas de mejora. Las laborales que tienen como respuesta ese despido de los primeros trabajadores asociados. La negación por parte de los patrones del derecho a la asociación, aunque había una ley de asociaciones. Y muchas de estas demandas también estaban vinculadas a la higiene y la seguridad en el trabajo, debido a los altos índices de enfermedades que se daban, por ejemplo, en la Real Fábrica de Sedas, que es la imagen que están viendo. Es una ilustración de mediados del siglo XIX. Está documentado, por ejemplo, en la Real Fábrica de Sedas, he dicho, de armas, perdón, de armas. Se me ha ido. Está documentada la petición por parte de la Corporación Socialista de Toledo. En la Real Fábrica de Armas había un taller específico que se llamaba de devaste. Que es donde a los sables, al acero y al hierro, se le devastaba para... Afilarle, ¿no? Y que llegara al grosor que se pedían. Imaginaos eso sin mascarillas y sin protección. Mujeres y niños y obreros todo el día devastando acero. Las enfermedades pulmonares como la silicosis estaban a la orden del día. Una de las primeras demandas de la Corporación Socialista de Toledo es que se actuara. En el Pleno del Ayuntamiento de Toledo se formó una comisión para que se mandara un médico para ver qué pasaba allí. El que estamos viendo... Esta ilustración... Es la fábrica de fundición, ¿no? Los vapores de la fundición también causarían los mismos... estragos sobre los trabajadores y bueno pues a partir de aquí comienza esas denuncias y comienza la expansión de la agrupación socialista por la provincia. Respecto al 1 de mayo la celebración de 1890 se llevó al 3 de mayo porque coincidía en domingo y una de las cuestiones es porque los patrones obligaban a los trabajadores a trabajar entre semana y el domingo quizás era el día aunque también se trabajaba los domingos que permitía que más obreros acudieran a la primera reivindicación obrera por excelencia ¿Qué ocurrió en Toledo? En Toledo se prohibió se prohibió en parte porque se daba la romería del valle y los obligaban a ir a la romería y o directamente los prohibieron acudir a esa primera manifestación con aviso de despido si acudían, pero documentado un primer atisbo de celebración del 1 de mayo en la mina de Layos que está en el término municipal de Mazaranbroz, que es lo que están viendo en la imagen, pero es que está más cerca de Layos donde sí que hubo un intento hubo un conato de manifestación el 1 de mayo de 1890 ¿no? Pero sería a comienzos del siglo XX cuando se da un salto al ámbito provincial por parte de la agrupación socialista de Toledo cuando por medio de Manuel Reyes al que he nombrado antes encontramos la primera extensión del socialismo, en este caso a la localidad de Mora de Toledo. Aquí aparece una de las figuras más importantes que también considero como uno de los pioneros del socialismo toledano que es Nicanor de Gracia no sé si han escuchado de él, quizás Anastasio de Gracia le suene mal, pero Nicanor de Gracia, seguramente sea su familia, es uno de los pioneros del socialismo toledano porque fue el primer concejal socialista de toda la provincia es más, el primer intento de Nicanor, no tengo ninguna foto de Nicanor, el primer intento de Nicanor fue poner en marcha esa agrupación socialista y lo primero que se encontró fue la detención por parte de una denuncia puesta por el propio alcalde de Mora por reunión ilegal cuando le pillaron encontraron en su bolso pues una ley de asociaciones que le haya mandado Manuel Reyes desde Toledo a través de la Casa del Pueblo de Madrid y lo que viene a la izquierda es la instrucción expediente de la detención de Nicanor pero Nicanor estuvo detenido durante unos meses al final pudieron presentar documentación de que la reunión era legal y lo que ocurrió es que llegó a ser concejal y empezó una labor que fue alabada desde el periódico El Socialista porque denunciaba todo en los plenos del ayuntamiento iba él directamente a pesar los panes porque había un fraude con el peso del pan iba él directamente cuando confiscaban los panes lo que hacía era repartirlo entre la clase trabajadora de Mora iba él a las fábricas de jabón en Mora hay mucho jabón por el tema del aceite entonces él iba a las fábricas de jabón porque la seguridad de las fábricas vamos, que no había seguridad no existía iba denunciando e incluso algo que ahora mismo pues nos puede parecer también sorprendente lo que denunciaba era la usurpación también de caminos públicos por parte de los caciques y las élites locales y lo hacía dentro del pleno Moracho es decir, era el auténtico yo lo considero uno de los pioneros pero quizá el año más importante en cuanto a la lucha por los derechos y lo que son la confrontación obrera se daría en el año 1916 durante ese año se dio una gran crisis obrera en el campo castellano es decir, en las dos castillas se dio una gran crisis y esto llevó me pierdo a que se fueran expandiendo las organizaciones de trabajadores debido a las consecuencias económicas derivadas de la guerra en Cuba y una crisis económica a comienzos del siglo XX en localidades ya de la comarca de Torrijos como la propia Torrijos o también por la comarca de La Sagra o incluso ya formándose las primeras agrupaciones obreras en Talavera de la Reina que yo creo que Benito nos va a hablar de ello después el impacto de las protestas trajo consigo una mayor preocupación por parte del Estado es decir, de la intervención estatal en cuanto a las cuestiones sociales si ya lo había hecho a través de la Comisión de Reformas Sociales es cuando nace el conocido Instituto de Reformas Sociales precedente de lo que sería posteriormente entre comillas el Ministerio de Trabajo en el siglo XIX tener un Ministerio de Trabajo era algo completamente impensable inaudito y no se concebía por parte de las administraciones y lo que se intentaba con el Instituto de Reformas Sociales era tratar todas estas cuestiones que se denunciaban y crear comisiones juntas locales de reformas sociales en diferentes localidades para que no fuera más la reivindicación obrera y aquí nos encontramos verdaderos conflictos en pequeñas localidades hay conflictos obreros en Puebla de Montalbán Gerindote Camarena donde incluso se llegó a detener y expulsar a pequeños sindicalistas o pequeños Fueron socialistas que estuvieron incluso vagando por la propia provincia por orden de los propios alcaldes que no se negaban a formar las juntas locales de reformas sociales. Es decir, eran los propios alcaldes que tenían intereses muchas veces dentro del sistema agrario de estas pequeñas comercias, de estas localidades, los que se negaban a trabajar por ello, aunque sea por orden estatal. Uno de ellos, precisamente, fue también Manuel Puñal, en la localidad de Villamén, que estuvo detenido prácticamente un año y medio por organizar tres huelgas seguidas por un derecho de reducción de jornada a los trabajadores del campo. Cuando a Manuel Puñal le envían a prisión en 1904, se manifiestan las mujeres del pueblo por el derecho de despegueo y recoger espárragos, y también son detenidas. Era bastante fuerte lo que llegaban a hacer. Era bastante fuerte lo que llegaban a hacer los caciques locales en este tipo de casos. Lo que están viendo en la imagen es una imagen de Adolfo Álvarez Builla. Es un sociólogo de influencia crausista que fue mandado por el Instituto de Reformas Sociales a investigar todos estos movimientos que se estaban dando en el campo castellano, no solamente en Castilla-La Nueva, sino también en Castilla-La Vieja. Y estuvo por aquí viendo qué ocurría con los trabajadores del campo y publicó lo que se conoce como la información nagraria de ambas Castillas. El Builla, en 1921, fue presidente de la sección de los derechos del hombre en España y también fue presidente del Ateneo en el año 1921. ¿Qué pasó? Pero acercarnos un poco a lo que dijo Builla en esta memoria, les leo literalmente, establecía que en una importantísima comarca agrícola española, adviértase casi por vez primera, agitación, es decir, estaba hablando de los trabajadores del campo, de la gente obrera del campo, siempre pacífica hasta ahora, o por ignorante, o por resignada, o por las dos cosas, a un tiempo. Cuando se acercó a estudiar los conflictos obreros… En la Puebla de Montalbán, en ciertas localidades de la comarca de Torrijos, dice así. El obrero agrícola tordeano trabaja de sol a sol siempre que el tiempo lo permite. Los mozos de labranza están ocupados hasta los domingos y días festivos. Y cuando la lluvia o la nieve impiden la labor en el campo, se dedican a partir leña, mover abonos, hacer pleita de esparto para ciertos usos de la agricultura. En la recolección comienza el trabajo a las tres de la mañana y termina cuando ha transcurrido algunas horas. De la noche sin más vacación que el día de Santiago y la fiesta de cada pueblo. Es evidente lo que ocurría. Habla también del trabajo infantil, del trabajo femenino, la documentación es muy extensa. Pero esto qué conlleva, pues que haya un mejor conocimiento de lo que ocurría en el campo castellano y comience una actitud más insistente por parte de los socialistas y los sindicalistas para acercarse a los trabajadores del campo, por medio de la propaganda o directamente por la acción política, pasando a pertenecer al Partido Socialista, intentando medirse tú a tú con los caciques locales o con los alcaldes. Pero hasta 1912, fíjense que el trabajo de Bulliard del 4, de 1904, hasta 1912 el Partido Socialista en el IX Congreso no estableció o comenzó a establecer un programa agrario para los trabajadores. ¿De qué? Del campo. Es decir, todavía seguía esa mentalidad del proletariado. El proletario era el trabajador de la fábrica, pero el trabajador del campo no era considerado todavía como tal y hasta entonces, hasta que no se desarrolla este tipo de investigaciones, no se da con ello. Y ese asalto a la política se da a través de las conjunciones republicano-socialistas a principios del siglo XX, expandiéndose a otras comarcas de la provincia de Toledo. El mapa que están viendo en pantalla, que lo elaboré para mi tesis, y quizás Enrique lo conoce bien ya, es una evolución desde el año 1904 hasta la década del XX, hasta que aparece el Partido Comunista. Va por colores, lo mismo se ve un poquillo mal, pero si se fijan, prácticamente el desarrollo se da en la línea que lleva la carretera hacia Extremadura, el eje que va a Madrid-Extremadura, siguiendo la línea del Tajo con ramificaciones a otras comarcas. A partir de 1916... Y con el impacto de la Guerra Mundial, el foco de lucha social y obrera y el desarrollo obrero se va a trasladar a la parte occidental de la provincia, a donde estamos nosotros, hasta la Vía de la Reina, sobre todo a La Jara, y a la comarca de Oropesa, donde encontramos conflictos verdaderamente fuertes. Ese asalto a la política nos lleva a que en las elecciones municipales de 1917 y por consecuencia... ...con consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial aparezcan, creo que eran aproximadamente unos setenta concejales socialistas, incluso tomen algunas alcaldías, como ven en pantalla, en el mapa, en la parte izquierda de la provincia. Esto va a generar un conflicto con los caciques locales de gran envergadura. De hecho, en Belvís, Lagartera, Las Herencias, se van a llegar incluso a la violencia política, agrayéndose mutuamente. Mutuamente con los caciques locales. Es bastante evidente y pueden acudir a la prensa obrera del momento, donde aparece bien reflejado en el socialista. Bueno, pues esta expansión nos lleva que, con el impacto de la Gran Guerra, y ya voy acabando, en 1914 se desarrolle una gran inflación en todo el país y los que más sufren van a ser los trabajadores del campo, porque el trigo de Toledo va a ser destinado a los mercados internacionales. Los países beligerantes tenían bloqueados los comercios de manera internacional y tienen que acudir a otros mercados. Y uno de ellos es el trigo toledano. Y el trigo toledano se acumulaba esperando la subida de precios para enviarlo al extranjero, mientras los trabajadores del campo, una de dos, o se morían de hambre o tenían que pagarlo a precio que se vendía fuera, por lo que se generaron diversos motines. Y es cuando todas estas asociaciones que se venían... ...que se habían desarrollado, deciden federarse. Federarse en lo que se conoce como la Federación Provincial Agraria, que precisamente se fundó en otoño de 1916 en Talavera de la Reina y ahí tienen una fotografía de la Casa del Pueblo. Yo creo que es la única fotografía que alguien, si lo sabe, de la Casa del Pueblo, me refiero por dentro. Estaba situada en la travesía del Charcón número uno, no en la calle Charcón, posteriormente se llamó Calle Pablo Iglesias y en el centro vemos a Domingo Alonso. Es uno de los grandes socialistas toledanos y representantes de Valdeverdeja, La Gartera, Las Herencias y demás. Reunían, creo, si no recuerdo mal, a casi cien asociaciones de trabajadores del campo y utilizaron ya una herramienta colectiva completamente implantada, como es la huelga agraria, para conseguir reducción de jornada de trabajo, mayor higiene, salud, mejores salarios. Y bueno, esto nos lleva a que esa herramienta colectiva... nos lleve a un gran ciclo reivindicativo entre 1914 hasta prácticamente el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera. Esa línea azul que ven en el gráfico son huelgas agrarias en la provincia de Toledo. Las otras son huelgas en otros sectores. Es decir, yo he contabilizado, y seguro que hay más, ciento y pico huelgas agrarias en el campo toledano en diferentes pueblos durante unos tres años y medio o cuatro. Las explicaciones que se hicieron en los ochenta hablaban de cuarenta o cincuenta. Y cuando llegó la dictadura de Primo de Rivera, y para concluir, pese al paternalismo que intentó el dictador y atraerse a la UGT a su seno y la represión que llevó también de ciertos elementos soberanistas, se consiguió bastante poco porque hay documentación todavía en Mora, por ejemplo, de problemas con la jornada de ocho horas que no se aplicaba. seguridad en el trabajo, las casas del pueblo prácticamente fueron desmontadas en cuanto a sus aspectos reivindicativos y hasta la llegada de la Segunda República no se retoma de una manera ya, con otras características, porque es ya otro contexto quizás más específico, la lucha obrera en esta provincia. Y nada más, muchas gracias. Muchas gracias David, muy ilustrativo, un trabajo serio, científico y la verdad es que muy interesante. Voy a ceder la palabra ahora al doctor Benito Díaz. Bien, muchas gracias, me ha encantado David. Y la verdad es que, bueno, decía Enrique en su presentación que Movimiento Obrero no está de moda para nada, no está de moda. Y por eso a mí me daba bastante rabia que aproximándose el 1 de mayo no se hiciese absolutamente nada. Me enteré, afortunadamente, de que David había defendido una tesis doctoral cuyo presidente creo que fue nada más y nada menos que el Sisinio Pérez Garzón, ilustre, era mi catedrático y bueno, tenía yo ni más ni menos, muy bueno, como historiador maravilloso como tal. En los años 70, pura dictadura todavía franquista, el Movimiento Obrero lógicamente estaba prohibido. Por lo tanto, aproximarse a estudiarla podía dar con tus huesos en la cárcel. Luego la caída del muro de Berlín le restó importancia a este tipo de investigaciones. Por lo tanto, el Movimiento Obrero ha pasado ahora casi sin pena ni gloria y en la historiografía española no es un elemento que… Se ha prohibido mucho la gente. Hay muy poquitas tesis sobre esta cuestión. Y, sin embargo, yo considero, y lo voy a decir como tal, que le debemos todos muchísimo. Vivimos bien, vivimos bien, más o menos, y Enrique lo decía también, más cuando estamos jubilados y pertenecemos al inserso y tenemos las maletas preparadas incluso para mañana salir corriendo y todas esas cosas, y todo eso es porque son conquistas obreras. Bueno, pensaba en mismo de una manera un poco egoísta y recordaba cómo en 1993, dado que ayer evidentemente no salió para nada en los medios de comunicación, ha salido hoy, no ha salido, antes se hablaba. Yo incluso hoy escuchando la radio parecía que no había habido manifestaciones ayer, aunque sea una manifestación de 10.000, 20.000, 30.000 que pudo haber en Madrid. Bueno, no veo… Debe ser interesante como tal, ¿no? Bien, pues… Yo pensaba cómo ese movimiento obrero en el año 93 habíamos conseguido la jornada de 35 horas, cuando ayer estaban reivindicando la de 37 horas y media. Digo, qué afortunados fuimos, ¿no? Lo conseguimos en un ayuntamiento con Isidro Flores, creo recordar a la cabeza, en su momento, y bueno, había una serie de sindicalistas que desgraciadamente ya no están aquí entre nosotros. Y a los que yo sí que quería mencionar, uno es un muy buen amigo nuestro de gente que también está aquí en la sala, ¿no? Juan Aparicio Benito, que era de Comisiones Obreras, Valentín Moreno, que falleció hace muy poquito también, Agustín Esteban y Vicente Esteban. Estos estaban cuando estábamos negociando ese convenio, que fue un gran convenio, un convenio que también a veces te da rabia. Es para los que no creen en el movimiento obrero, en el sindicalismo como tal, ¿no? Vaya también por ellos un poco, si los toreros saludan y dan, etcétera, como se tira la montera a alguien, pues un poco esta también charla va un poco por ese sindicalismo al cual, insisto, tanto debemos, ¿no? Bien. Bien, yo me voy a centrar en Talavera y quiero centrarme además completando lo que ha comentado tan magníficamente David, ¿no? Es cierto, Talavera tenía 10.000 habitantes, en 1875 tenía 9.222 habitantes. ¿Qué tipo de economía es? Teníamos economías, era el rural 100%, economía agraria, secano. Mira que teníamos recursos hídricos, no se querían utilizar. No se querían utilizar los recursos hídricos, por una sencilla razón. Los patrones tenían mano de obra abundante, baratísima, pero también los trabajadores no querían ni que se mecanizase el campo, ni que tampoco hubiese esa utilización de recursos hídricos, del agua, porque pensaban que su concurso iba a ser menos necesario, ¿no? En cuanto a la política, la política, los dos partidos políticos turnantes, liberal y conservador. Hay un oasis aquí en Talavera y eso habría que estudiarlo mucho más a fondo. Es el Partido Republicano Federal que va a gobernar, curiosamente, en Talavera, justificándolo en Goquijano, entre 1885 y 1891, pero el resto siempre es lo mismo. Son los partidos estos y son propietarios agrícolas, son propietarios urbanos, son comerciantes, son profesiones liberales las que van a ostentar la alcaldía. Los que van a gobernar, a fin de cuentas. Era más del 50% de la población. Más del 50% de la población. Y alguien podía decir, bueno, podían haber gobernado, podían haber hecho algo a partir de 1890 que se implanta en España el sufragio universal. Antes nos quedábamos ahí, ¿no? Sufragio universal, no. Sufragio universal masculino. El sufragio universal en España tuvimos que esperar hasta que lo aprobó la Constitución Republicana del 9 de diciembre de 1931, en que también pudieron votar las mujeres, ¿no? Esos jornaleros, 50%, como digo, pero son... para mirar a la hora que he empezado a hablar y no irme demasiado por ahí. Creo que luego me enrollo demasiado. Decía un historiador, Edward Thompson, historiador social británico maravilloso, que el lugar que tú ocupas en el puesto de relaciones de producción no te da forzosamente una conciencia obrera. Porque si no, con el 50% de los trabajadores jornaleros lo tenías muy claro. ¿Qué significa ser jornalero? Ser jornalero significa muchísimas cosas. Ser jornalero significa que vas a trabajar, como mucho, 120. A 150, exagerando un poco, a 180 días al año. Y día que no trabajas, día que no cobras. Así de sencillo era la cuestión. Porque no había ningún tipo de seguridad social. No había ningún tipo de prestación por desempleo, por accidente. No lo había. Había unas ciertas hermandades o socorros mutuos que eran, vamos así, básicamente eran casi todas religiosas. Tenías que pagar una pequeña cuota y en momentos puntuales a ti te daban... Te daban pero unos días muy determinados, muy concretos y muy pocos. Y además para participar o ser socio de esas hermandades a veces votaban incluso los socios de manera secreta para ver si te admitían o no te admitían y te obligaban también a ir a misa. Por lo menos cuando fallecía alguno de los asociados. Solo la bienhechora, que era una asociación de socorros mutuos, era laica y estaba dominada por republicanos. Eso es así. Tú llegabas a la vejez, si no tenías un sitio donde te acogiese una familia o tu familia, lo tenías muy, pero que muy crudo como tal. Jornadas. No nos vamos a inventar nada. Jornadas, estamos hablando de 1875 a 1930. Jornadas laborales de 12-14 horas. Nada extraordinaria. Incluso 16 los panaderos. 16 horas los panaderos. Y los días, podemos hacer la gracia, tenían las mismas horas que tienen ahora. En este sentido, vemos, no tenían ni tan siquiera 8 horas. Para descansar. Salarios, salarios de absoluta miseria. Hubo un interrogatorio que se hizo en 1887 en toda España para conocer la situación en la que se encontraba el campo, iba a decir, el campo andaluz, el campo machego, el campo también castellano. Y los empresarios talaveranos dijeron lo siguiente, un trabajador, un jornalero, cualquier persona necesitaba o debía invertir en comida 75 céntimos, 75 céntimos que venía a costar lo que era una libra de pan, dos onzas de carne, medio litro de vino, dos onzas de aceite y un poquito de legumbre y patata, 75 céntimos. ¿Cuál era el salario? El salario era de 1,25. 1,25, por lo tanto, la mitad. ¿Eso qué conllevaba? Conllevaba que tenían que trabajar las mujeres y además, lo comentaré un poco más adelante, pagándole la mitad. No sé hasta qué punto no era tan bien, podríamos hacer una lectura un poco machista de esa situación, pero los sindicatos pedían la mitad y bastante menos para los niños, pero es que los niños trabajaban. Niños, ojo, de 6 a 9 años trabajaban. Y como lo sabemos, no hay estadísticas, pero sabemos que hay un asentismo escolar enorme, coincidiendo con qué? Coincidiendo con los momentos en los que más brazos se necesitaba en las faenas agrícolas. Por ejemplo, la escuela mixta del casar desaparecía prácticamente, se quedaba la maestra o el maestro, se quedaban sin alumnos porque... Estamos hablando de... Niños de 6 a 9 años. Enseñanza obligatoria como tal. Las viviendas en las que vivían los trabajadores, insalubres 100%. Ya aludía antes David un poco a ello, ¿no? Fijaros, en 1918, Ruiz de Luna planteó en el ayuntamiento, cuando era concejal, concejal conservador, pero siempre Ruiz de Luna es un hombre muy, muy, muy interesante, ¿no? Y además era maurista dentro de los conservadores, más conservador... O planteaba que había que visitar periódicamente las viviendas de los trabajadores para intentar que los propietarios de esas viviendas introdujesen alguna mejora. Y hubo concejales que dijeron que no, porque eso supondría incrementar el alquiler de esas viviendas. Vamos a ver, las condiciones eran tan malas que solo el 5% de las viviendas de Talavera en 1923... Lo que hoy entendemos como aseos, como servicios. Los demás eran pozos negros, comunitarios, patios más o menos bocingleros de vecinos que había y demás. No hay ninguna petición seria realmente o ninguna iniciativa seria de intentar acabar con esa situación en la que estaban los trabajadores. Hasta 1936 una cooperativa que se llamó Pablo Iglesias, formado aquí en Talavera, que pidió una serie de metros al ayuntamiento que se los concedió marzo de 1939. No dio tiempo a que se construyesen las casas baratas que se querían construir. Pero es la única iniciativa que hay en ese momento. Por lo tanto, ¿podríamos pensar que iba a haber una gran demanda, grandes reivindicaciones, los inicios de la restauración política en 1875? No, no lo hay. Lo que hay es mucha resignación. Por ejemplo, en 1880, invierno. Siempre los inviernos, los que antes también comentabas tú, David. Es cuando viene el primer invierno. En el invierno de 1880 no hay trabajo. Hay lluvias, lluvias y lluvias temporales. El clima era en aquellos momentos también bastante irregular. 600 familias, invierno de 1880, 600 familias se quedan sin ningún tipo de recursos. 600 familias vienen a ser casi 3.000 personas, un tercio de la población talaverana. Se queda sin poder trabajar como tal. ¿Qué hacen esta gente? Es algo que se va a repetir de una manera periódica, sistemática, casi año tras año. Van a ir estos trabajadores demandando caridad. El ayuntamiento no les permite que vayan más de dos en dos. Van de dos en dos por la calle San Francisco, por todas las calles de Talavera, demandando ayuda. Hay reparto de pan, hay reparto de comida. ¿Y quién lo gestiona? Juntas parroquiales. Se forman seis juntas parroquiales. Y es que también hay que vincular esto al conocimiento que los párrocos sacerdotes tenían, evidentemente, de su feligrese. Y lo hacen ellos dejando siempre fuera a aquellos que no conocen. Es decir, hay un intento también de utilizar esta caridad, a veces beneficencia, para morar. Se da simplemente a aquellos que realmente van a misa, se comportan de una manera adecuada, ¿no? Esto podría estar repitiendo lo que ocurre en 1893, 1895, 1897 y siempre en la misma cantinera. Hay resignación, demanda de trabajo de forma espontánea ante el ayuntamiento y el ayuntamiento da algunas sobras, poquitas, dinero que tuviesen, lo que diese para ello y era la manera de ir sorteando esa mala suerte que tuvieron esta gente vivir en esa época y ser realmente, estar situado lo que es la parte que no tenía ningún tipo de... de propiedad como tal. Llegaban a los 60 años en la más absoluta decrepitud física y no había, como decía antes, absolutamente nada. Pero nos vamos a encontrar que en estos momentos, ya que he titulado beneficencia por una razón clara y es que en 1885, por fin, van a llegar a Talavera las hermanitas de los pobres para poner en marcha ese asilo. El asilo que tenemos ahí al lado del cuartel de la Guardia Civil empieza en 1885. 1885 viene, no estaba ahí exactamente, estaba en la Plaza de la Vaca, un piso particular y luego ya se fue extendiendo más hasta que empezaron a construirlo donde está en la actualidad. Pero también se pone en marcha o se construye un asilo, bueno, se crea más que construir porque es un asilo en 1888. Tiene la iniciativa el alcalde republicano, el alcante haciéndolo. Tiene alusión a Cotiniano, Luengo, Quijano, pero solo es para 12 personas. Los más afortunados, 12 personas, 12 hombres además, porque el de las hermanitas de los pobres es mixto. Pero este asilo municipal, que como digo se crea en 1888, es tan solo para 12 asilados en una de las dependencias del hospital municipal. Es ahí donde se pone en marcha. Luego habrá también un albergue, en 1903, pero un albergue que va a ser la hermandad de Nuestra Señora del Prado quien va a sugerirlo por la sencilla razón de que había muchos pobres transeúntes, muchos trabajadores que venían y no encontraban jornal aquí y entonces dormían en lo que es el atrio de la ermita del Prado. Entonces ensuciaban, obstruían el paso. Y de hecho se construyó entonces una verja para que impediera a estos transeúntes dormir ahí y les hicieron un pequeño asilo de transeúntes en lo que era un... Un edificio también municipal llamado Lavadero, como tal. Los dos asilos, tanto el del bandito de los pobres como el municipal, van a estar regidos por otra congregación religiosa, que es las Hijas de la Caridad. Y lo traigo un poco a colación porque las monjas, o buena parte de las congregaciones religiosas, llegan a España sobre todo por la política laicista que está teniendo la Tercera República Francesa y muchos de estos se vienen para acá. Y gracias a este tipo de congregaciones se van a hacer muchos servicios. Pero también es verdad que no dan nada gratis. Ellos tienen sus cargas de profundidad y van buscando también sacar el riesgo. Y es que van a tener una rentabilidad religiosa como tal, pero también van a tener una parte negativa, un hándicap en este aspecto, y es que van a retrasar lo que es la modernización en sectores tan esenciales como es la sanidad o la propia educación. Pero estas hermanitas de los pobres y las Hijas de la Caridad tuvieron una labor importantísima y es necesario reconocérselo como tal. Esta residencia... ...se va a romper de una manera clara en 1898. Esos motines, a los cantos también, aludía David, aquí vamos a tener uno. Y es un punto, digamos, de inflexión y para mí es los inicios del movimiento obrero como tal, ¿no?, de avance y de reivindicación. No me quiero centrar mucho en el motín del pan que se produce en 1800, el 2 de mayo... ...2, 3 de mayo, los dos días, hoy es precisamente, se cumple, echamos las cuentas y sabremos cuánto tiempo hace atrás, ¿no? El 2 de mayo, ante el rumor de que iba a subir el precio de los 920 gramos de pan, dos libras, iba a subir de 35 céntimos a 36. Y decimos una tontería, ¿no?, para las mujeres que eran las que hacían los milagros del pan y de los peces diarios, las que tenían que salir a comprar... ...al mercado, a la calle, en la que evidentemente no había frigorífico. Todos los días implicaba muchísimo tiempo el hacer la compra de la comida. Nos vamos a encontrar que estas son las que estallan. Son cientos de mujeres las que inician este motín. Casi todos los sitios suelen ser de la misma manera. En estas manifestaciones obreras de mujeres estuvieron a punto de quemar el San Prudencio. Estuvieron muy cerquita y de llevarse por delante a tres jesuitas que estaban escondidas en la torre. No tenían problemas de hambre porque encontraron bastante comida en el convento de San Prudencio. Pero para que veamos cómo las autoridades de la restauración política, una de las cosas a las que más miedo le tenían es a la alteración del orden público. Cogieron a más de 100 mujeres. No tengo el nombre de ninguna, no deja de ser una verdadera lástima. Las encerraron en dependencias municipales en una sala del hospital municipal y al mes, mes y pico, el director le escribió una carta al alcalde diciendo que aquello podía derivar realmente en un problema gravísimo de salud. ¿Por qué estaban? Cerraron a más de 100 mujeres. Llevaban un mes en unas dependencias raquíticas como tal, ¿no? Bien, en estas manifestaciones, esta manifestación que se hace por las mujeres, aparecen las primeras banderas rojas en Talavera, que de suponer que serían del Partido Socialista. 1898. Llevábamos o llevamos en Talavera bastante retraso. Comentabas que eran 20, pero Toledo estuvo en 1892. 1893, más o menos, quizás no está en la fecha clara, pero estuvo Pablo Iglesias. Aquí no tenemos constancia de que hubiese células o agrupaciones, ni mucho menos agrupaciones como tal, ¿no? Bien, pues es la primera vez que se produce un cambio ya de tendencia. Ya no va a haber tanta resignación, sino que ya sabemos que hay gente que tiene esa concienciación, ¿no?, que no tiene nada, pero encima ha adquirido, ha ganado esa concienciación obrera. Todos los inicios del siglo XX son terribles. Lo habían sido el siglo XIX, pero es que antes aludía también, David, a las grandes crisis que hay. Yo tengo 1901 y temporales. 1902, caen nevadas en todas las comarcas de Talavera. 1904, la clásica crisis que hay agrícola en toda España, básicamente en Castilla. Al calor de eso empiezan a surgir las primeras asociaciones obreras, y la primera va a ser 1903, no de los jornaleros. Los albañiles parece que tenían una mayor conciencia, por lo menos la ganan antes, ¿no?, y van a ser la unión de oficiales. Albañiles, que van a reivindicar cuestiones absolutamente laborales, normales, rebajar jornadas y subir salarios. Estamos hablando de 12-14 horas y salarios absolutamente que, como vemos, ni tan siquiera daba para llegar a la mitad del salario. Tenías que dedicarla, como mínimo, a comida y todavía seguir pasando hambre. En 1904 sí van a llegar la unión, por fin, la unión campesina, la esperanza del obrero y están ahí. ¿A qué se van a dedicar? Pues se van a dedicar a reivindicar que se cumpla la ley. Porque también comentaba antes David que básicamente están reivindicando que se cumplan las leyes de protección, por ejemplo, de mujeres y niños que se aprueban en 1900. La ley de descanso dominical. Porque en este país somos todos muy católicos, pero eso de que se les olvidó, de que al séptimo descansó y hasta 1904 no se aprobó. Y luego no se cumplió. Y efectivamente, los primeros que incumplían la legislación eran aquí el alcalde de Talavera y el diputado Beruete por el distrito de Talavera Puente. Son los primeros que incumplen esa legislación. Una legislación que a veces puede ser avanzada, pero que la mayoría de las veces no se cumple como tal. Los panaderos. Los panaderos son de los más activos que nos encontramos también a la hora de las reivindicaciones. Porque en 1906, finales de 1906, empiezan a reivindicar trabajar, en lugar de trabajar 16 horas, joder, trabajar 12. 16 a 12 y que el trabajo no fuese nocturno, pedían como tal. Bien, pues es un conflicto de los panaderos larguísimo. En 1924 me lo sigo encontrando. Quiere decir que van a estar siempre de huelga. Pero siempre están en permanente conflicto como tal. En 1907, esa foto que enseñabas de la Casa del Pueblo. 1907 se inaugura la Casa del Pueblo de Talavera. Pero no lleguemos a pensar automáticamente Casa del Pueblo para socialistas. No es así. Es causa-efecto, ese mecanicismo no lo podemos aplicar. Porque básicamente las casas del pueblo están dominadas. Por partidos republicanos y a veces conservadores. Hasta 1916-17 no podemos asegurar que la Casa del Pueblo esté dominada realmente por gente con concienciación de clase, obrera. ¿Qué reivindica la Casa del Pueblo? Esto para mí es clave. Los trabajadores tienen muy clara una cuestión. Siendo analfabeto, ese analfabetismo al que antes se hacía alusión, embrutece. Los trabajadores tienen muy claro que... En reivindicaciones, ya a partir del 1 de mayo de 1890, 8 horas para descansar, 8 horas para trabajar, 8 horas para dedicar también a la enseñanza, a lo que quieras como tal. Es clave. Y para ahí establecer escuelas en la casa del pueblo. Escuelas nocturnas y diurnas con maestros de primera enseñanza pagados con un dinero que se saca con representaciones teatrales. Tienen una buena biblioteca, además, obrera de clase, de concienciación como tal. Eso es esencial porque eso va creando, sí, esa conciencia de clase como tal. Y vamos a asistir también a la primera manifestación del 1 de mayo en Talavera, a la que asistieron bastante gente, fue en 1912. ¿Qué reivindicaba? El fin de la guerra de Marruecos, reivindicaba la apertura de centros obreros que habían sido cerrados en otro sitio, reivindicaba... Reivindicaban el cumplimiento de las leyes sociales por parte de los empresarios y reivindicaban, por supuesto, las 8 horas. Y también que no se adulterase el pan, porque este era el pan nuestro de cada día, valga la redundancia, porque era la adulteración del pan. La sisa del pan, cada vez que se hacía una inspección, cosa que ocurría poquísimas veces, siempre te encontrabas con la misma cantinela. No tenía los 920 gramos que debía tener, las 2 libras, no las tenía nunca. En 1912 tenemos otra vez... son peticiones continuas de trabajo y son peticiones continuas de caridad por parte de aquellos trabajadores que no tienen nada que llevarse a la boca. Una frase que aparece en un periódico, Talaverano, el comercio, que no era ni mucho menos... Ni mucho menos... iba a decir progresista, revolucionario. Este periódico, 1912, dice que acabe de una vez la repetición de esas escenas tristísimas que a diario presenciamos, viendo hombres que en la plenitud de la vida se encuentran obligados a implorar una caridad que ellos piden con dolor y los demás con rubor entregan. Es la caridad. Todavía estamos en el 12, pero es que en el 1913 promete otro periodo. El periódico de Talavera, idem de idem, es la misma cantinela, es, insisto, es un poco poniéndote en la piel de esta gente mala suerte, es auténticamente, es un sufrimiento como tal. ¿Para qué va a servir esto? Pues esto va a servir para que por fin, en 1913, noviembre de elecciones municipales, salga elegido el primer concejal socialista, Valentín Cepeda Carvajal. No se me ha olvidado el nombre, hay muchos de los que ya me he ido olvidando, pero de Valentín... Valentín Cepeda Carvajal, ojalátero de profesión socialista, es elegido. Bueno, no hay que decir que estamos hablando de una sociedad absolutamente caciquil. Por lo tanto, todo esto huelga. Hay compra de votos. Es decir, el voto no era ni mucho menos un voto independiente como tal, ¿no? Y ya nos situamos en el momento cumbre de la movilización de los trabajadores en Talavera. Y coincide, evidentemente, con la guerra mundial. Fíjese ustedes, en aquel momento no había radio, no había prensa apenas. Los trabajadores, en su gran mayoría, eran analfabetos. ¿Pero cómo pudieron sentir? Pudieron sentir que había un conflicto mundial, que aunque España era neutral, sí que nos estaba afectando a través del bolsillo. Los precios subieron una barbaridad, entre el 70 y el 90%. Los precios de los productos básicos, no estamos hablando de otras cuestiones. Una subida espectacular. El gobierno no quería que se exportase trigo. Antes decía también David, Toledo era cerealística, tenía sobre todo trigo. Lógicamente, a los contendientes les venía de maravilla. Lógicamente, a los contendientes les venía de maravilla coger el trigo de Talavera y de la zona esta. Se exportaba. Por lo tanto, aquí subía el precio. ¿Hay huelgas? Sí. Huelgas en 1915. ¿Qué petición hacía? Los trabajadores querían que a los varones, a los hombres, se les pagase 2,50 entre mayo y septiembre. ¿Y el resto del año? 2,50. Y a las mujeres, absolutamente la mitad. Esto me podrían decir, vale, 2,50. ¿Esto de 2,50 qué significa? 2,50 significa muchísimo porque en 1915, con salarios de 2,50, el pan les costaba 40 céntimos. El aceite, 1,20. La leche, 0,80. El café, 6 pesetas el kilo. Las patatas, 0,80. 1,20. Una auténtica barbaridad como tal. Pues eso es lo que van reivindicando esta gente. Y luego hay que echarle ropa, lumbre. Bueno, a partir de 1889 algunos ya tenían acceso a lo que es una luz, simplemente un foco colocado en algún sitio. El año cumbre del movimiento obrero en Talavera es 1916. Es el más movido. Es el más movido del pueblo. Hay más de 2,500 afiliados. Vamos con mucho retraso con respecto a Toledo. En Toledo eran más de 5.000, ¿no? Pero bueno, aquí ya teníamos la fusta, Nuevo Vulcano, Unión Mercantil, los ceramistas también, etcétera, etcétera, etcétera. Y tenemos la voz siempre que se alza de Valentín Cepedaga Carvajal pidiendo que continuamente se velase por los alimentos, por el peso, por las básculas de los comerciantes, que pasasen revisión como tal, ¿no? Hay una huelga en mayo de 1916 importante que reivindican tres pesetas más la comida. Y en este caso dos para las mujeres. Siempre da la sensación, las mujeres no es que hiciesen menos que los hombres, ¿eh? No aportaban menos, pero sin embargo siempre se las paga, se las deja ahí al lado, al margen. Y eso en realidad es un, considero que cierto, hay un cierto machismo en este tipo, pero claro, es una lectura que nos podemos permitir a lo mejor ahora, y yo puede que incluso esté equivocado en esta cuestión. Esta huelga… Esta huelga de mayo de 1916 rápidamente consigue lo que quiere. En estos primeros momentos, en el 15 y en el 16, lo tiene las reivindicaciones, los empresarios se la dan porque de otras cosas están consiguiendo bastante cereal para exportar realmente a Madrid, básicamente, que es donde iban, de Madrid se iba mucho, iba también a Francia como tal, ¿no? En 1916, Talavera… No fue una excepción en el panorama español porque el 18 de diciembre de este año, el 16, hubo una huelga que paralizó durante 24 horas, es decir, un día completo, paralizó el país. En Talavera lo habían preparado, se juntaron 36 delegados de la Federación Regional Agrícola y de UGT, y también… Con los sindicalistas de CNT, pero vamos a ver, CNT, Talavera no ha tenido tampoco… Durante la República, CNT llegó a tener mucha influencia. La influencia básicamente es socialista y es de UGT. En 1917 ya encontramos cierto cansancio en las clases trabajadoras, sin embargo, no deja de ser curioso que los trabajadores reivindiquen esa legislación, el cumplimiento de esa legislación, y sin embargo, van a ser muchas veces detenidos por reivindicar el cumplimiento de las leyes. Y vamos a tener que los empresarios, y aquí había uno que hacía linajas en 1917, que en lugar de ser detenido él, lo que ocurre es que la Guardia Civil lo que hacía era defender y proteger de las iras posibles de los trabajadores a este empresario. Y utilizaban los trabajadores, bastante concienciados, utilizaban el boicot. En la Casa del Pueblo tenían una pizarra donde ponían los nombres de aquellos empresarios a los que no tenían que asistir los trabajadores a comprarles. 1918 también es un año de mantenimiento porque estamos hablando todavía de un año bélico, un año en el que la Guerra Mundial... La Guerra Mundial sí que va a ir terminando, pero vamos a ver cómo, y lo apuntaba, cómo el aceite alcanza nada más y nada menos, que incluso a veces llega hasta dos pesetas el litro de aceite con salarios de 1,50. Es decir, te supone comprar un litro de aceite más de lo que ganabas en una jornada de 8, 10 o 12 horas. Y 1919 es un año en el que la... El movimiento obrero va a ser bastante ofensivo, sobre todo solicitando el cumplimiento de la ley de la jornada laboral de las 8 horas que van... Esto se lo debemos sobre todo a la CNT. La CNT, la huelga de la canadiense en Barcelona, la consiguieron y se dio por ley en abril de 1919. Bien, los trabajadores talaveranos continuamente están reivindicando en el Teatro Victoria, haciendo mítines en la Casa del Pueblo. Reivindicando el cumplimiento de la ley de las 8 horas, que no se cumple, porque siempre es la misma cantinela. Siempre los empresarios empezaban a decir, no, es que no es diferente a lo que escuchamos en los tiempos actuales, que nos dicen que es que no, es que la economía no va a funcionar, los determinados sectores van a resentir. Pues en aquellos momentos pasaba lo mismo y esa jornada los empresarios conseguían en buena medida ciertas exenciones como tal, ¿no? Bien, como me estoy pasando... Ya me voy, la dictadura de Primo de Rivera no supuso, yo creo que además con buen criterio, un rechazo por parte de los sindicatos. Es curioso, ¿no? Cuando el 13 de septiembre de 1923... Se produce el golpe de estado de Primo de Rivera y hasta fue medianamente bien acogido aquí en Talavera por la sencilla razón de que el desgobierno que había en el ayuntamiento era tal que pensaron que cualquier cosa sería mejor que eso, ¿no? Y, además, Primo de Rivera también tuvo una coyuntura económica muy favorable que se le va a empezar a torcer a él y, evidentemente, a todos los españoles a partir de 1928. En 1928 ya empezamos a ver otra vez movilizaciones de los albañiles, movilizaciones también de los jornaleros y reivindicaban una cuestión que también se había reivindicado en 1916 y es que solo trabajase trabajadores de Talavera en Talavera. Una reivindicación que hoy, vista así, tiene su miga, ¿no? Pero es una cuestión que, bueno, y en aquel momento, evidentemente, nunca podríamos hablar de cierta xenofobia. Es lo que luego va a hacer Largo Caballero con lo que son las leyes de términos municipales como tal, ¿no? Bien, pues, la dictadura de Primo de Rivera, lo único que hizo aquí en Talavera... ...para calmar o para intentar calmar a los trabajadores y saciar un poco el hambre de aquellos que estaban en paro, es dar muchas construcciones. Hicieron muchas obras públicas en Talavera que, una vez que cayó la dictadura, se puso en manifiesto que habían sido, bueno, eran obras mal construidas, suelos levantados de las escuelas. Eso fue una cosa clarísima. Y, bueno, sobre todo por un alcalde, Justiniano López Brea, que luego volverá a ser un alcalde fascista, porque éste era un fascista, durante la dictadura también de Franco. Por lo tanto, nos encontramos, para resumir, un movimiento obrero que alcanza su auge durante los primeros... ...durante lo que es los años de la Primera Guerra Mundial. Primera Guerra Mundial. Se frena bastante durante la Segunda República, durante la dictadura de Primo de Rivera y luego va a tener una enorme, enorme eclosión durante la Segunda República, pero esto ya será motivo de otro debate. Así que ya nos callamos de momento. Gracias, Benito. Interesante también tu aportación. Parece ser que había coloquio, como se han excedido bastante en sus aportaciones científicas. Vamos a hacerlo, el coloquio. Pero sí que voy a pedir, por favor, que seamos certeros en las preguntas y no les pongamos en ningún aprieto. No han venido aquí a sufrir. Y luego decir que no se alarguen las preguntas. A ver si con esta petición logramos ahormar el tiempo y podemos irnos tranquilamente al bar, perdón, a casa, en cuanto las preguntas se hayan producido. Perdido. ¿Alguna pregunta, por favor? Sí, Fernando quiere hablar. Está a tu espalda, Carlos. Antes que nada, felicitarlos por la iniciativa. Dado que en Talavera no se pudo manifestar por el día de ayer, esto era lo más oportuno. Y este conocimiento de lo local me parece esencial. También aprovechar para hacer un breve corto comercial por algo que el propio Benito nos acompañó. Bueno, el martes pasado, el próximo lunes vamos a continuar con el Foro por la Paz. Viene gente de La Complutense a hablar sobre Palestina y sé por la sensibilidad social vuestra que esto que dice Gustavo Petro, si desaparece Palestina, desaparece la humanidad, puede ser un iniciativo para ver. Entre las 10 y las 12 están invitados. Y va la pregunta. Benito, hiciste referencia a las hijas de la caridad, a las hermanitas de los pobres, en fin. Yo quería saber si, además de esa acción caritativa, ha habido algún documento teórico, más o menos de la entidad que fue la carta colectiva del 1 de julio del 37, donde la iglesia española se vinculó con Franco. Si hubo algún documento del arzobispado de Toledo, primado de España, que recogiera la Rerum Novarum de 1991, el primer documento. De Doctrina Social de la Iglesia o del 41 de 1931, ¿no? Entonces, si es que hay algo en ese sentido, o es que fue solo praxis y no hubo doctrina al respecto. Bueno, la verdad es que una cosa, siempre te sientas aquí, el tiempo, notas que es relativo, es la relatividad del tiempo, tienes que lo que... Por lo tanto, te voy a... Casi con enorme rotundidad, no. Lo que sí hay es la Asociación de San Vicente de Paul, que precisamente en 1891, no sé si eso tendría algo que ver o no, que refuerza su cocina económica, que ya llevaba, que viene de atrás y que da comidas económicas a los... de trabajadores en paro a 10 céntimos. Estoy hablando de 1891, ahora mismo no recuerdo, lo tengo por ahí, qué mes es. No sé si eso tendrá que ver con la Herrero Novaro, efectivamente, del León XIII en ese año, pero no veo ningún componente en este tiempo de acercamiento de la Iglesia, es todo lo contrario. En la Junta Local de Reformas Sociales, el cura era nato, formaba parte, cuando tenía que llegar a compromiso y decir «venga, vamos a votar la aplicación de una legislación», el cura era un representante nato y decían los trabajadores que «coño, el representante de la divinidad nunca se equivoca, siempre votaba a favor de los patronos». No creo, aquí la Iglesia, un saturnino, Ortega, fundó un sindicato, el Sindicato de la Aguja, ya es un poco posterior, fue en marzo de 1936 y no dejaba de ser socorro mutuo para que trabajadoras apartaran del socialismo puro y duro y para darle una dote, que era su objetivo principal, para que se casase, porque el objetivo que tenía la Iglesia, y eso sí lo tenemos bien recogido en Talavera, es que la mujer tiene que casarse. Así que la Iglesia es conservadora, ultraconservadora como tal. ¿Alguna pregunta más para David? Debería hablar de la influencia del anarquismo un poco en lo que era en el campo toledano. Me llama la atención que no cuajara. ¿A qué crees tú que se debe esa causa? Es para mí, ¿no? Sí. Es para mí. El anarquismo tuvo bastante importancia en el campo andaluz y extremeño, pero es una... Es una cuestión, y esto a colación también de lo que ha preguntado Fernando, la implantación del sindicalismo católico agrario es muy importante también en la provincia de Toledo. No he hecho referencia y frenaba mucho del modo de entender que tenían los trabajadores del campo la sociedad. No es lo mismo que Andalucía. Y el sistema de propiedad también influye mucho sobre ello, porque la propiedad de la tierra en la provincia de Toledo está medio camino entre la del norte de Castilla, que es diferente... ...que es minifundio, a los grandes latifundios que podíamos encontrar en Extremadura y en Andalucía. Y esa es una de las causas por la que el anarquismo no llegó a cuajar. Sí que es verdad que hubo un cierto momento, y no sé si Benito lo ha recogido, a partir de 1909, creo, con el proceso de Aferrer y Guardia, Isabel López Jurado, que pertenece a la agrupación socialista, tiene ciertos vínculos con Tierra y Libertad, que es un periódico que se editaba en Cataluña. Bueno, hubo otro en Madrid. E incluso se repartieron panfletos de carácter anarquista en Talavera de la Reina durante el proceso que duró Aferrer y Guardia, y aparecen otros nombres como, no recuerdo ahora mismo cómo se llamaba un tal Enrique, que hasta vivían en Mejorada, pero estaban vinculados sobre todo también, es decir, con republicanos, con Ernesto López Parra también, aparece por ahí también mezclado. No es que había como una especie de conciencia obrera general, pero no tenían muy marcado dónde se tenían que situarse. Pero la influencia socialista es evidente. Y aparte, con la dictadura de Primo de Rivera, el anarquismo estaba perseguido. La huelga obrera de Panaderos de 1924, lo que se hace es perseguir a Tomás Carbajo Delgado, que es el maestro de la Casa del Pueblo de Talavera, que seguía los postulados de la Escuela Moderna de Aferrer y Guardia. Es decir, sí que hay anarquistas, pero son prácticamente desiguales. Gracias. Solo un dato. En 1932, la CNT tenía en Talavera 60 afiliados, en una época de eclosión del sindicalismo. Es decir, no es relevante. Va a tener relevancia sobre todo en cuestión luego de un poco más de la violencia, pero en ese momento no tiene nada. Daros las gracias por vuestra presencia, por el interés mostrado y el año que viene haremos algo mejor, espero. Bueno, mejor. Quiero decir que lo vuestro ha estado bien, pero que el año que viene estará un poco mejor. Gracias por todo. Muchas gracias.