Bueno, ya está. Muy bien. Muy buenas tardes. Lo que os digo, he tenido que cambiar la contraseña y luego me daba error y no podía entrar. Disculpad el retraso. Bueno, el otro día nos quedamos, espero que se oiga bien, que no haya interferencia. El otro día nos quedamos que estábamos repasando algunos documentos. Hoy veremos algunos un poco más sencillos para que veáis que ya los leéis perfectamente y, bueno, perfectamente con alguna cosa, con alguna duda, para que comprobéis el avance que habéis tenido. Evidentemente no lo vais a leer como si fuese un texto en Word, no está en New Roman, por ejemplo, pero sí que lo podemos leer perfectamente. Fijaros en este. Tenemos el documento, es un documento un poco extraño por lo que dice, pero empezamos. Tendríamos una parte que, vamos a cambiarlo aquí, un color. Tendríamos una parte hasta aquí que lo que pondría, os voy a ir poniendo la transcripción, esto sería in dei nomine amen. En el nombre de Dios, amén. Fijaros que en este caso la A es un poco medio gótica todavía. Sigue a la hora de hacer lo que sería lo mayúsculo, serían referencias góticas. Y luego empezamos ya con las características propias. En primer lugar, como siempre, esto ya sabéis que es S.E. Esto de aquí, eso que os digo que parece que es el símbolo tiraniano. Es la T, bueno, la T y la O. Bueno, ¿y qué pondría pues? Sepan cuántos este público ins. Se ve bien, ¿no? Tenemos la S, la T y aquí en medio. Tendríamos T, R. Simplemente, por lógica, ins. Tru.men. Y volvemos a tener, lo hemos visto antes. Instrumento. Vieren. ¿Y qué tendríamos? ¿Qué parte sería esta? La directiva. La directiva, es decir, ¿a quién? Sepa quién lo vese. ¿Cómo? Empezamos la línea siguiente, tendríamos, bueno, vamos a numerarla, la 1, la 2, la 3, la 4, 5, 6, 7 y luego esta sería la 8 que sería la firma, ¿sí o no? A ver, en la 2 empezaríamos como, ¿no? Vale, pone como. Pero fijaros que sobre la O lleva la abreviatura, entonces es más correcto como en, dejamos espacio, la muy noble e muy leal ¿sí o no? El noble e muy leal La A, fijaros que es complicado esta verla un poquito porque parece una U, pero fijaros que las As, este escribano las hace bastante cuadradas. Leal. Aquí tenemos algo que os he insistido mucho, que es la C y con la cedilla hacia la B. Muy leal, ciudad de Sevilla. Acordaros lo que os dije, ¿no? Que tiene que ser transcripción lo más literal, no pone V, pone una U, Sevilla. La muy nombrada ciudad de Sevilla, en las escuelas de la... ¿y qué pone después? En las escuelas de la... ¿qué palabra pondría después? ¿Veis? Más o menos es fácil. Aquí delante se nos puede complicar un poco, pero vemos que pone Mática, será gramática de la... Aquí tenemos una abreviatura también. Dicha, de la dicha, perfecto. De... ¿dónde estamos? Bien, vámonos. De la... Dicha. Y pasaríamos a la línea 3, y volvemos, la ccdilla. Ciudad. Dier. Esto es lo que pone, ¿no? ¿Lo veis? Dier. V-I-E-R-N. Tenemos el símbolo de abreviatura y la S, pues la abreviatura se da, la E que nos falta. Viernes. Cinco. Como siempre, T-O-F-O, cinco. Además está claro, este documento se ve bastante bien. Del mes de... ¿Y qué mes puede ser? ¿Cuántos meses hay que puede ser el día exacto? Pero no marzo. Marzo. O sea, cuando hay un mes, con las palabras os puede salir perfectamente. En este caso sería marzo, porque aquí tampoco hay muchos que empiecen por M, desde luego. Pero, por ejemplo, la cedilla os puede dar la idea del mes. De marzo del... Ahí está. Así. Es mejor así. Del... Es lo que os comentaba. Repasad el texto antes de pasarlo a limpio porque se os irá, como es normal. No, no es normal, no estáis aquí. De marzo del... Ya lo he escrito. Ah. No. Volvemos a tener como este de aquí que os he dicho. Encima de la O tiene la abreviatura, que es una cosa un poco extraña. Del ano... Del... Y aquí os lo pone por partes. Nosotros lo leemos todos juntos. Y tenemos... Nas... Esto de aquí nos da la idea de la cedilla. Será así. Y aquí... La M y la O, en este caso, aquí hay cuatro, sería la I aquí en medio, porque fijaros, la M tiene tres palos, ¿no? Pero si os fijáis, tenemos cuatro. Uno, dos, tres, y el cuarto es el que sube. Será mi O, esto será miento, del nacimiento de NRO, acordaros, nuestro, de nuestro Señor y Jesús. Jesucristo de mi, fijaros, que con este mil nos podemos, fijaros que es exactamente igual. Uno, dos, tres, cuatro, y continúa, solo que aquí hace la abreviatura de la O, de miento, y aquí no, aquí sigue, lo cierra, no llega tan arriba, mil, ¿no? E, cuatro, cinco. Cien, dos, E, se, sen, ta, E, dos. Veis que aquí sí que lo ha hecho bien, la brevia, bueno, lo ha hecho bien, lo ha hecho como esperamos, está justo en su palabra. Podríamos poner el punto, punto y coma. Si os habéis mirado el sistema de datación, o sea, lo habéis mirado, es una cosa que no creo que os salga, pero pongo este documento, se escucha mal. Bien, vamos a cambiarlo de sitio, quitaremos las gafas porque a veces toca el cable y no hay manera. Lo pondré aquí arriba. Bien, ahora si hay algún problema me lo decís, espero que vaya mejor. Pues fijaros que en las dataciones, sale poco en la documentación, hay una fórmula que era la indicción. La indicción décima, es decir, eran cómputos de breves periodos anuales. No tiene más, tampoco os van a pedir qué era, por lo tanto que sepáis el nombre. En la indicción décima, fijaros, en el año, volvemos a estar igual, año con la abreviatura aquí. Y aquí tenemos top. Primero, segundo, tercero, cuarto... Se oye mal. Vaya pues. Que si no, va a ser un rollo. A ver ahora si se puede oír un poco mejor. Se os oye un poco mejor ahora. Bueno. No se oye... Bueno. A ver, si lo cojo así directamente, se oye mejor. Que puede ser un problema de fila. Electrónicas. El teléfono no lo llevo yo... No lo llevo... Bueno, no tengo en fin. Lo voy a sacar. A ver si... Alejándolo por aquí, puede funcionar. Así se oye perfectamente. Bueno, pues lo haremos así. No os preocupéis. A ver la próxima semana si me pueden poner un plato. Bueno, pues como os decía. Tenemos aquí. En la indicción décima en el año... Cuarto del pontificado. Tres tipos de datos. Tenemos los días del mes, el año del nacimiento, la indicción y año del pontificado del Papa Por lo tanto, mucho lío no podía haber Y aquí tenemos, si estamos hablando del pontificado, esta línea tendrá que ver con el mundo del pontificado Tendremos pues las palabras, será del muy Y aquí que tendremos las palabras santo, se ve bien, veis, teo, del muy, santo La indicción era una forma, era un periodo santo Era de 15 años, esto venía de la época antigua y a veces se utilizaba Pero ya os digo, no tiene más porque no vais a tener que utilizarlo Lo tenéis en los apuntes que os pasé sobre cronología, lo tenéis puesto ahí Simplemente que el nombre os suene por si os saliese en algún documento No os van a hacer fechar el documento, que ya os lo dan fechado No os lo harían fechar por la indicción Porque esto hoy en día ya no tiene mucho sentido ¿No? Muy santo En, muy santo Lo mismo estamos que antes Jesu Estamos lo mismo de antes Cristo Se ve bien, ¿no? Jesucristo Del muy santo Jesucristo nuestro, ¿no? ¿Veis? Porque esto será el nombre del Papa. Nuestro Padre y Señor. Pío. Y os lo subí, los de... Ahora cuando acabemos el documento mirar a ver si están. Los volveré a abrir y los podéis descargar de esta misma grabación. Si están aquí, los abriré un momento para que los veáis y los podéis descargar. Porque en las grabaciones sabéis que en la parte de abajo, cuando veis la grabación, si lo bajáis, tenéis los datos de la grabación y os pone ficheros asociados. Yo lo hago en abierto para que los podáis ver. Los podéis descargar. Entonces, podéis ir descargándolos. Yo, de hecho, el otro día recuperé de otra asignatura un PowerPoint que había... No encontraba en el ordenador y me fui hace cuatro años atrás. Lo descargué, lo actualicé y ya lo tengo. No hay problema, ¿no? Pero lo podéis hacer así. Ahora los... Cuando acabemos este documento lo haremos. Señor Pío. Pío. ¿Dónde estamos? Pío. Por la... Divinal. Fijaros. Pío. Por la... di, u, i, di, nal, di, ui, nal, lo veis, por, la, di, ui, nal, y aquí todo esto es una palabra, que será pro, ponemos pro, luego tenemos ahí en medio, y esto podría ser el mi, que hemos visto antes, pero fijaros que mi son cuatro palos, en este caso será ui, porque los notarios a veces para hacer una n hacían como si fuese casi una w, en lugar de hacerlo nosotros lo hacemos así, hacia arriba, ¿no?, pues ellos lo hacían al revés, y sería pro, ui, y ahora ya está claro el resto, ¿no?, pro, ui, dencia, pro, ui, den, providencia, papa, se, gundo, esto es un documento de Pío II, ¿no?, bueno, y luego pasaríamos en la línea sexta a en, ¿lo vais leyendo? ¿Vuelven las intérpretes? Esto, ¿sabéis qué debe ser? La pila baja. Avisaré. Espera un momentito, apagaré la pila. A ver si esto, pero yo creo que ya será cuestión de pila baja. Ahora avisaré para que la cambien ya, porque si no, iremos esto. Pero bueno, de momento, si me vais oyendo, para acabar la tutoría de hoy, a ver si nos da, si nos bajan un momentito, a ver si nos las pueden cambiar. En presencia de, y volvemos a tener aquí, esto. Vale, tenemos aquí esa palabra. Sí, es, ya os digo, esto es cuestión de pila, que debe estar fallando la del micro y ya a veces no pasa bien el sonido. En presencia, aquí ponemos esto, pero aquí tendría que estar separado. En presencia de mí, el notario público. Tened en cuenta que en aquella época había notarios eclesiásticos y demás. También si tenéis que hacer alguna cuestión con la iglesia, pues será el notario eclesiástico y pondrá notario eclesiástico. Normalmente el notario nosotros entendemos el de toda la vida, ¿no? El notario público. E testigos, e testigos, y luego pone una expresión muy castellana. que será como los monasterios de San Millán de la Cogolla el de Suso y Yuso entonces testigos de donde estamos de Yuso y aquí ¿qué tendríamos? un momento que si no pongo debe ser convocado de testigos ¿aquí qué tendríamos? está claro que aquí tenemos una P y esto dos ¿qué podría ser? vamos a ver ¿qué pondríais vosotros? a ver, ¿qué se os ocurre? ¿qué palabra podéis ver aquí? estamos en un documento pero nos puede pasar esto ¿no? vale, pues entonces lo que os digo siempre ¿qué haríamos? el próximo día lo veremos los puntos suspensivos de toda la vida y pondríamos el final que pone dos ¿lo veis? porque petos no nos da nada. Antes de ponerlo, simplemente dejamos lo que vemos y seguimos. Seguimos para ello, ¿lo veis? Pero fíjate que testigos de yus o respetos no cuadra. Entonces, lo que os digo es que no hay que, si no estamos completamente seguros, vale más hacerlo de esta manera, ¿no? Veremos a ver esto que parece una C, una S y una P, a ver qué puede ser. Pero bueno, pensadlo, tenemos una semana para ello, ¿no? Y lo demás para ello, ya más dos. Pensad que si, por ejemplo, si estáis haciendo un documento este, por ejemplo, os sale esta palabra y os quedáis 20 minutos intentándolo, perdéis tiempo. Medio minuto, no me sale. ¿No me sale la palabra? Bien. Paréntesis, ya seguirá porque el resto del documento me va dando cuestiones, me va dando claves para ello, ¿no? Llamados. Tendríamos la última línea. Acordaros, esto es una R. Acordaros, E-R-O-G-A-DOS. Vale. Pues tenemos. Tenemos esto. Notario público y testigos de yuso, lo que sea para ello llamados y rogados. aquí tendría por una coma que iría bien y rogados tenemos fíjate pares sí o pares sí o claro aquí parecer respetos de una r a ver no de momento nos cuadra no pero fijaros que vamos a cambiar un color esto de aquí es como esto de aquí lo veis test por lo tanto aquí podríamos poner en la línea anterior ya la he subido test barra 2 bueno vamos un poquito a poco bien rogados pareció y aquí tenemos la palabra está que este escriba no le gustaba hacer cosas una dos y tres es va junto literalmente pone ver so men como veis me gusta este hombre le gustaba como decía que en dos palabras impresionante no pues eso mismo algo así pareció personalmente vosotros lo unís ¿Ah? Él, acordaros, la diferencia entre la E y la A, la A es más abierta y hace un poco así, él, honrado varón, y aquí tendríamos, ¿qué nombre veis? Alfonso, muy bien, Alfonso de, exacto, de mayúscula, cordo, con minúscula, con V. Sí, de Córdoba, porque a veces lo ponen con B y demás. Y aquí tendríamos lo mismo que la otra de ahí, ¿no? ¿No? ¿Estamos seguros que esto es una V o una TO o CO? No lo sabemos, ¿no? Aquí sería DO, pues muy bien. Hacemos este documento, lo dejamos, ponemos esto así y las firmas no las harían hacer y con este documento hecho de esta manera, con estas dos, está bien. O sea, está más que aprobado y con buenas. Muy buena nota. O sea, no tengáis lo que os digo siempre, no tengáis horror vacuí, no queráis hacerlo absolutamente todo, ¿eh? Ya veis que poco a poco nos pueden salir algunas cosas, pero ya en este caso, que hablaremos de ello la semana que viene, como este nos viene con este test, entonces por ahí va, ya lo veremos. Bien, ahora antes de pasar al siguiente vamos a... Este es el archivo de Simantka, aquí el pelota de turno, ves a las hermanos a vuestra señora. Vale, ¿cuáles más? Este es uno de los manáes. Las cartas, bien, tenéis aquí las cartas plomadas que no os van a entrar y alguna otra cosa, pero ya no funciona. Bien, vamos a... Vamos a ver, un momentito, a ver, partes, procesal... No, pues tenéis razón, al final no lo he subido, lo subiré este fin de semana, lo subiré y demás. Bueno, os subí estos documentos, que es el documento y parte del mismo. Bueno, un momento que suba... A ver, que le dé a esto, y así ya queda subido y ya está. Tenéis, esto ya la semana que viene, la otra lo haremos. Ir pensando ya, como os voy diciendo, las partes por mandato, por mandado, quedaros con estas cuestiones... Y estos los podéis utilizar, si os los imprimís, para poder ir viendo ya cada una de las partes. Como lo he abierto, pues lo podréis descargar. Las partes del documento las tenemos otra vez, acordaros, las distintas partes del documento, las cláusulas y demás, por si os interesa. Y sí, no está la documentación de los Reyes Católicos, la Carta del Privilegio, Cancillería, la Notificación, Privilegios y demás. Bueno, tenéis aquí también algunas cuestiones, la Real Célula. Fijaros, la Real Célula, repasaremos ahora que lo tenemos abierto. La intitulación, Real Célula, arriba, separado. Muy bien, ya tenemos un posible documento. Dirigido directamente a los oficiales, no a cualquiera. Bien, exposición del documento y sólo unidad y decena. Suscripción del Rey y refrendada por el Secretario. Pues sí, ¿dónde estábamos? Aquí tenemos este documento, días de marzo del 76 años. El Rey y la Reina, ¿a quién va dirigido? y lo que es, y luego la firma, y por mandato del rey. Esto es lo que quiero que ya vayáis viendo de cara al final, porque es un 33% de la nota que hagáis bien el comentario diplomático. Donde estamos... aquí. Con la real célula, la carta misiva. Bien. Como siempre, la intitulación, yo, el rey. No está separado. Envío saludar, como a quien a quien mucho quiero y demás. Os hago saber fecha completa. También tiene la rúbrica del rey y refrendo de cancillería. Fijaros que es importante, porque la fecha en la carta misiva vendrá con milenio y con la parte principal, ¿no? Lo que es el año 1000 y luego la centena que le corresponda. Mientras... Que las células reales irán directamente a lo que les interesa. Una célula real, simplemente, fijaros que es un intento de sustituir a esta carta misiva, que es mucho más resumida, mucho más breve, va mucho más a lo que toca del documento. ¿Qué más? ¿Qué tipo de documentos tenemos más? Carta de Albalá. Sí, el comentario en el examen es en castellano, pero... ¿Lo hacen como el documento en castellano medieval? ¿No lo transcriben a texto moderno? Al menos esa es la idea que tienen, ¿no? Sí. La carta de Albalá no la van a poner. Simplemente ya os dije que tenéis el Albalá. La sobrecarta simplemente es un documento que pone que he visto antes una carta anterior. Esto son las dos. Normalmente será una carta misiva o una real célula lo que suelen poner. Ahora, yo no pongo el examen y se puede levantar un día y pensar que van a poner cualquier otra cosa, un documento privado o lo que sea. Normalmente os pondrán un documento en que podéis demostrar que conocéis las tres grandes secciones de los documentos. Bueno, pues pensaba que os había subido con el tiempo, pues no lo subí. Y vamos a seguir con cualquiera de ellas. Vamos a ver, esta era la que estábamos viendo. Y esta es la misma. Las abreviaturas que tenéis. Este es el que hicimos. ¿Qué documento sería? Según hemos visto. Este es el 9 último. ¿Qué sería? Una real célula o... Ya estamos aquí. O una carta misiva. Vamos a ver. Un primer dato, dos etapas. Esto va en la intitulación Yo Rey, envío saludar. Los documentos, cuando abrís el enlace de la grabación, o sea, cuando abrís la grabación en la página, sale, ya es porque lo graba directamente dentro. No se ve lo que yo pueda hacer aquí. Si no, abriría una de las grabaciones anteriores que hemos hecho. Cuando la abrís, os vais al enlace de la grabación, picáis y se os abre, ¿no? Y os aparece, pues, lo que es la pantalla con la grabación. Si hacéis scroll hacia abajo, debajo de lo que es la pantalla os aparecerá un apartado en que aparece todo lo que le pongo yo cuando encolo la grabación. Y ahí os pondrá documentos asociados. En documentos asociados, como los dejo yo en... Si los tenéis bien abiertos para que los podáis bajar, picáis. Sí, también podéis verlo y demás, pero me refiero que si lo estáis viendo durante la grabación, también los podéis bajar. Y si están todos ahí, pues, también, no hay ningún problema. Los tenéis todos a vuestra disposición. Menú principal, presente, tema... No, esto de aquí sería lo mismo que tenéis. Lo tenemos aquí, ¿no? Pero bueno, lo más práctico para vosotros es ir bajándolos directamente mientras repasáis alguna cosa en la grabación. Vale. Muy bien. El rey y la reina. Directo a los oficiales, esto y el número. Vamos a ver si el documento cumple estos requisitos. La reina, ¿no? Tenemos una parte que funciona que es la reina. Vale. ¿A quién va mi corregidor? Acordaros que lo hicimos. O juez de residencia de la ciudad de Ávila y cualquiera, otras personas y demás. Bien. Bien. Vi mi carta hecha tal, tal, tal, tal, tal. Aquí fijaros que no dice que os quiero deseo bien y tal, aunque provoque una carta, ¿no? Luego, lo que quiere hacer y 10 del mes de septiembre del año, no pone el milenio. Vale, pues. Puede serlo, sí. Bien. Un poquito, un paso que hemos avanzado. Ya veremos si es o no al final. Aquí tenemos otro. Y tenemos también lo mismo. El mismo documento con las partes. El rey y la reina. Hernando de Campo. Nuestro. Nuestro corregidor en la muy noble ciudad de Ávila. Por los hombres, por parte de los hombres buenos, me dicen que tal y todo esto, ¿no? Bueno. Reynos. Fecho. ¿No? Días de noviembre año 75. ¿Tenemos la parte final, que es el rey y la reina? Sí. Sí. Tenéis que decir qué tipo de documento es. O sea, el comentario está estructurado así. Por eso os conviene haceros un pequeño esquema, un esquema de cada uno de los tipos de documento. Bueno, evidentemente no es un documento administrativo como los actuales, y menos los de Hacienda. Te vas y te dan el E1, el tal. Esos son fijos. Siempre tenían que haber esas partes, pero puede haber pequeños cambios, pero al menos sí distinguirlos y demás. Y aquí, por mandato del rey y de la reina, pues lo dio por válido el Alfonso de Ávila. Lo dio por válida. Esto es lo que más me interesa ahora que vayáis a Hacienda. Yo, el rey, mando al valor de luna y todo lo demás. Vale. ¿Está esto separado? No. Bueno, pues ya tenemos un dato interesante. Yo, el rey, mando que todo esto... Bien. Lo manda directamente al valor de luna, a su contestable. Y aquí te pone la fecha. La fecha entera. Vale. Referendario, por su mandato, el que lo refrenda y el secretario, es decir, todos los que le dan el visto bueno. ¿Qué tipo de documento hemos visto que sería? ¿Dónde estamos? Ya me iba yo pago. Aquí falta eso. La carta emisiva, fecha completa, rúbrica, régica y refrendo de la Cancillería. ¿Veis que nos da los datos? Bien. En la segunda etapa, que es el documento anterior que os he dicho, solo también incluye unidad y decena. Sin embargo, la diferencia de la carta emisiva a la Real Célula es que no va con tontería la Real Célula. La carta emisiva rogamos, mandamos y demás, y que será de servicio para el monarca. Esa es la diferencia de un documento a otro. La Real Célula es un documento directo, es una nota. Oye, haz esto. Y tiene las partes más simples que se puedan, o sea, lo más simple, lo más simplificada, porque era cuestión de ir sacando los datos. Por lo tanto, este que tiene la fecha entera y demás, esto no lo tenemos arriba, pues ya tenemos que sería una carta. Este es el que hemos hecho, por eso el documento es el mismo, porque así lo podremos ver. Y ahora vamos a hacer, que nos queda no mucho, haremos un poco de, otra vez de visigótica. Repasaremos algo de visigótica. A ver, hemos hecho todo. Que no he encontrado los documentos, pero los tengo. Bueno, los jueces de la visitación, Nicolau, Larbiñas, este no. Este es el de Isabel y Fernando, los reyes católicos. Bien. Este lo hicimos al principio. Ahora lo hacéis básicamente sin mirar. Os lo he puesto tantas veces, algún año ha salido otra vez. Algún fragmento o hueso dudo que vuelva a salir porque además quieren cambiar un poco el modelo de exámenes de cara al año que viene. No sé qué van a hacer en este sentido. Bueno. Bien. Básicamente sí. La diferencia que tenemos es... Vale. En la real célula siempre está fuera. En la misiva la diferencia está intitulatio yo el rey, envío saludar como aquel que quiero mucho. La carta misiva es un documento en que se explaya más. Está normalmente, algún ejemplo de transición hay entre uno y otro, está normalmente en la misma línea y la única diferencia, que esto ya es para nota, que si os sale una carta misiva, la diferencia que hay es que en la primera etapa hasta el reinado de Juan II la fecha era completa y a partir de Juan II y Enrique IV hará como la otra en el sentido que incluye unidad y decena. Esto es lo que veremos al hacer los comentarios de los documentos anteriores. Es así. Bueno, pues por donde íbamos, el documento de Esegeris, no, las dudas que tengáis vamos haciendo y lo iremos repasando las veces que haga falta, ¿no? Bien, a ver, un documento de estos, cualquiera de ellos que podamos, porque esto nos pondrá en una cosa... Bien, os acordáis que este lo hemos hecho ya dos o tres veces. Vamos a hacer este trozo de aquí. Bien, aquí acordaros que pone what, ¿eh? Ya lo vais viendo, ¿no? What is... voluntas sigüe o sería una disyuntiva concilium meum animam vale, como hablamos el otro día cacholicam ut acordaros superius memorabimus acordaros que esto en la parte de arriba suele ser us narrat ae acordaros que la e que tiene esto hacia abajo, esto sería el dictongo ae acordaros que por ejemplo en las clases de latín el enunciado de la primera reclinación rosa vaya hombre aquí rosa rosae ¿no? vale esto se lo das a un eclesiástico o el latín ya de medieval y al concilio de trento y sería rosa rose ¿no? pero en aquella época todavía el dictongo este lo mantienen que es estos símbolos que nos ponen aquí eclesiam qui ista loqui ma-ni-pes-tat otra vez aek dikit qui este acordaros que parecen dos es será te tenet sep tem lo veis que es como este con la abreviatura de la m tem dale, si sa e sae lus que tiene los siete seños vale que más este lo veis no lo veis muy bien me dijisteis a si este lo podéis hacer a ver abreviatura este es muy sencillo no tiene no tiene más y que recibimos de vos me lo he abandonado este ya lo hicimos una parte lo guardo para la semana que viene y vale no he podido encontrar este documento este ya lo hicimos acordaros El de las casas de Villa Merosa. Muy bien. Vamos a seguir también lo mismo con lo que nos faltaba de este y con eso ya habremos podido tal, ¿no? De yuso. Muy bien. En este documento, acordaros que hemos visto el otro y había una palabra que no veíamos, que había una cosa, principio, que podía ser to, con la forma esa, y luego tenía una p y acababa en tos. Muy bien. Pues esto luego volveremos a verlo. Y tenemos aquí, ¿no? Sus reinos y de los testigos de yuso escritos Andrés González del, esto está claro, Castillo, coma, doctor en leis, yus, que sería aquí. Esto, ¿qué sería? Que veis aquí. Yus, dado, e, dado, pero bueno, la r, ¿dónde estaría? fijaros que si nos dejamos llevar a ver, cuando tenemos una cuestión de esta aquí lo lógico es que pensemos en jurado pero aquí pone dado, ¿no? y aquí, who, vale nos iríamos a jurado pero vamos a buscar alguna R las R fijaros como son ¿lo veis? las R son diferentes no corresponde, lugares es una E y aquí, ¿qué tendríamos? esto, una J, muy bien vamos a buscar una S vale a ver, una S bueno ahí está muy bien pues dado ahí está es una I grande a ver, si ponéis IHUES ponerle entre paréntesis la J IHUES dado pero veis que el primer punto que nos daba era jurado pero no, nos hemos de parar hemos de ver IHUES, porque esto es la E dado E diputado por el dicho señor rey aquí tenemos la abreviatura acordaros La P más una A, para, para, para, conos, para, conos, la cedilla, conocer de los términos y lugares y jurisdicción. Otavu, ¿veis? Otavu, Otavu, aquí. Siempre que tengáis esto, por eso os digo que no paréis, que no vayáis porque luego hay algunas palabras que nos dan, dice, ostras, esto lo he visto de otro lado, ¿no? Dició que son tomados e ocupados a la dicha vida. Villa de Guadalfajara. ¿Veis que pone? Fajara. E, su, acordaros de esta, una T, R, R, A, tierra, que para hacer esa abreviatura podían escribirla entera y acababan antes, ¿no? Estando. No sabríamos qué poner. Sentado dio E. re, so, por, escrito, fijaros la palabra que pone, fijaros cómo está. La palabra no es escrito, es grip, lo veis, muy bien, es grip, to. Tenemos la P aquí en medio, escrito, esta, escritura, una escritura que se sigue. Bueno, lo hemos visto. Yo os pasaré, a ver, mañana creo que cuando haga... cuando encole las grabaciones, si están, porque la semana pasada y la otra tardaron tres o cuatro días en poderlas tener a mi disposición, os subiré las partes de lo que os he comentado. ¿De acuerdo? Vale, muchísimas gracias por estar ahí, mucho ánimo, ya veis que la cultura va mejorando. Hasta la semana que viene, buenas tardes, hasta luego.