Muy buenas tardes, seguimos con el temario que íbamos viendo de la asignatura. Estábamos con el pensamiento en el tema y acabamos aquí con el capítulo dedicado al mundo de la península. Península, bueno, lo que os pone el libro, el pensamiento, filósofos como Al-Kindi, Al-Farabi o Insiná con el canon de medicina en el mundo oriental. El sistema decimal y cifras indias con el cero, hindús, porque hacer operaciones con números romanos es divertido. Astronomía, influencia persa, india y griega, está claro. Hay que tener en cuenta que hasta el siglo XIV la ciencia estaba en manos musulmanas. En el siglo XIV el mundo cristiano empieza a diferenciar entre fe y razón y la ciencia avanzará en el mundo cristiano y se estancará en el mundo musulmán. Pero hasta el siglo XIV las grandes obras eran musulmanas. Continuación de la medicina griega, auge de la oftalmología, podían hacer operaciones de ojo y demás, lo tenéis ahí. Y en cuanto a la cultura... Pues tenéis algunas obras como Calila y Dimna, que son obras de origen iraní, y Alfonso X el Sabio las hará transcribir, por lo tanto... hay obras de origen persa que a través de los musulmanes llegarán hasta el Mediterráneo Occidental. Bien, la literatura islámica es carácter autónomo hasta que recibirá la influencia. Cuando el mundo musulmán avance hacia el este, pues se pone en contacto con estas culturas y por lo tanto lo puede llevar adelante. Bueno, vamos a ver. Tenemos hoy, vamos a ver aquí de una forma muy rápida que decía aquel, los temas 9 y 10. Muy bien, así me gusta, ¿eh? Corriendo, que nos las pelamos. La dinastía, Tim Frash, 9. Hay una serie de cuestiones a tener en cuenta. ¿Cómo es la dinastía? La dinastía es la Baja Edad Media. Ya estamos, hemos entrado un poco en el mundo de la Baja Edad Media. Vale. Renovación de la Iglesia. Acabado el periodo carolingio, poco a poco se van, ya lo hemos visto, la disputa del imperio con el emperador Enrique III y el papado y demás. Los grandes señores controlaban los nombres. Entrevientos de altos cargos y en Roma un reducido número de familias. Controlaban los papas y los cargos de la curia, es decir, esto mío, ¿no? Por lo tanto, hay que empezar a ver hacia el año siglo XI. Pues, pretende luchar contra el nicolaísmo, que es el concubinato clerical. Ya os comenté que las constituciones de Santiago están llenas de esto, siempre acaban igual, los sinodos acaban siempre lo mismo, y que saquen las mujeres y los niños del convento. Bueno, la alegría que daban, que no es lugar de oración, pero en fin. Y la simonía como compraventa de cargos, o la investidura laica, es decir, yo tengo media mallorca a mi nombre y quiero hacer una capilla en un sitio, y cojo a uno y lo nombro sacerdote para que me lleve la capilla. Como dirían los críos, pues lo hacéis. Vale, pues no, no puedes. La iglesia decía que no, al menos que haya estudiado, que tenga ganas. Tenga vocación. Pues eso, esos eran los cargos que había. Muy bien. Autores en el dictatus papae, que ya lo vimos, pues pretenden esta libertad eclesiástica, y en esta época ya, en el siglo XII, se va a establecer definitivamente, porque todavía siguen arrastrando aquella división en diócesis que vimos con la caída del Imperio Romano. Acordaos que cuando cae el Imperio Romano... Cae Roma, pero no la división eclesiástica, que sirvió de base para otros muchos territorios. Y empezarán a aparecer los cabildos catedralicios, el cobro de los impuestos respectivos y la generalización de los sacramentos. Estamos ya en el siglo XII cuando ocurre todo esto, ¿no? Y algo que era la tregua o la paz de Dios. Los domingos... Los domingos no se podía combatir. Aunque se lo pasaban por el forro de las narices. Vea, sigue la regla de este señor que se le pega fuego en la cabeza, que es San Agustín de Hipona, siempre lo representan así, así como el Moisés de David, el Moisés de Miguel Ángel, lo representan con cuernos, pero es que esta representación primitiva no es que tuviese cuernos, eran dos llamas divinas. No es que sea una especie de cabrón, con perdón de la expresión, sino que es, digamos, es la iglesia. Es la llama de Dios que penetra en su cabeza. Es eso, ¿no? Bien, pues se produce la reforma cluniacense y dentro del mundo cluniacense el Papa Gregorio, pues, provoca la reforma con qué ideal, volver a la pobreza. Se fundan casas de canónigos según la regla de San Agustín, en algunas muy activas, estas casas muy activas filosóficamente. Como Hugo de San Víctor en París, que este dará mucho que hablar por su averroísmo, o otros como los cartujos de San Bruno. En el año 1098, frente a Cluny, aparece Ciste, la reforma cluniacense. declarada de Molésme, de Roberto de Molésme, en Cito, el cister. ¿Y qué pretende el cister? Los del cister son benedictinos, pero es una reforma, es una vuelta a la pobreza original. San Bernardo de Claraval será el que le dará el máximo esplendor. Ya con la reforma de San Bernardo, cada monasterio tendrá su independencia y demás. En cuanto al monasticismo y piedad popular, tenemos una cuestión fundamental, que es el papel de los laicos en aquella época. Muchos laicos pretendían vivir un mundo espiritual, pero sin pertenecer a ninguna orden. Es el caso de los veguinas. Y la versión masculina, vegardos. Estas personas, por ejemplo, en Palma, tenían su residencia el convento del que está al lado del temple, que ahora está vacío, de Santo Bartolomé, no sé cómo se llama aquí, que está justo en la plaza delante de la gasolina de las avenidas, entrando tal, y el convento, vamos, sale el nombre, ¿él? Sí, este convento, en ese solar, estaban... Las primeras veguinas y vegardos vivían allí, porque se reunían como si fuesen monarquías enormes. ¿Verdad? Santa Catalina. El de... digo, el de al lado de la puerta de las avenidas, el que está pegado. Que está frente a la plaza, junto a las murallas medievales. ¿No? No, no es este. Este es otro. San Jerónimo, sí. Pues vivían allí esta gente y eran grupos de personas que se unían pero no estando bajo ninguna regla monástica. Claro, esto los obispos no les hacían gracia. Y acabaron todos pues entrando o viviendo observantes. Aquí en Mallorca entraron normalmente las veguinas, entraron en Santa Clara normalmente, en el mundo este. Por ejemplo, en los franciscanos hay estos personajes a través de la torre. Los franciscanos tienen tres órdenes. La primera es la de los varones, la segunda la de sacerdotes. Santa Clara, la femenina. Y la tercera orden regular sería la gente que sin ser realmente frailes vivían. Han acabado siendo frailes y todo eso. Pero era, digamos, una sección porque la primera eran los franciscanos enclaustrados. Y estos eran más en la sociedad y acabaron siendo frailes al poco tiempo pero, digamos, más abiertos a la sociedad. Bien. Os habla del misticismo femenino. El mundo de la mística, en filosofía, siempre en esta época había, desde el principio, había siempre dos vías para conocer a Dios. En la filosofía musulmana y también en la cristiana había dos vías. Una desde la razón, yo puedo entender a Dios, y la otra desde el corazón, que sería el misticismo. Que me lleva. Eso es, eso lo representa espectacularmente el éxtasis de Santa Teresa. ¿No? ¿No? Santa Isabel y hermanos Jerónimas. Exacto, el mismo, las Jerónimas. Que ahora está vacío y hubo un pleito porque querían hacer un hotel de lujo y no sé qué y se pelean entre ellos y demás. ¿No? Vale. Pues en ese terreno estaba esta gente. Bien. Pues habla de Hildegarda de Wingen, que es esta representación, Isabel de Snow o Gertrude y la Grande como grandes mujeres del mismo. El misticismo femenino. Hace unos años hicimos un curso aquí sobre esto. Esta serie de personajes y demás. Vale. ¿Qué más os pone? Final del siglo XII. Es el momento de la renovación y en el siglo XIII se va a llevar a cabo. Aparecerán franciscanos y dominicos. Los momentos iniciales tenemos algunos movimientos que los que vale la pena recordar son... Son los patarinos. Ahora no pintan. Pero bueno, ya está. No tiene más. Vale, me igual. Ahora, tenemos los patarinos o los valdenses. ¿No? Como grandes grupos. Luego están los pobres lombardos que también van a dar bastantes quebraderos de cabeza hasta que acaben con ellos. ¿No? Los movimientos heréticos son los que tenéis aquí. Es lo que estamos viendo, ¿no? Más relevante fue un movimiento valdense conocido como los Pobres de León, en la página 275, pues su fundador, Pedro Valdo, comerciante que abandonó sus bienes y posición social para dedicarse a la predicación itinerante y la mendicidad. ¿Verdad? Si nos fijamos, esto es lo que hizo San Francisco. Era hijo de comerciante y le dijo, papá, no me compres nada más, que no quiero nada. Y, de hecho, los franciscanos estuvieron a punto de ver a San Francisco en la huelga, porque estuvo la cosa muy ahí. ¿Por qué? Porque todos estos movimientos eran movimientos de intentos sinceros, de reforma. Pero, claro, estos movimientos sinceros de reforma acababan efectivamente. Fueron enfrentándose al poder establecido que diríamos hoy en día, ¿no? Que entonces ya la había liado. El peor de todos fue, el peor de todos, el que tuvo más nombre, fue el de los cátaros. Claro, los cátaros directamente seguían a Mani. El maniqueísmo de origen oriental, era una de las ortodoxias que hemos visto al principio, pues evidentemente ya había sido perseguido. Y, evidentemente, no podía situarse, no podía permitirse que en Europa hubiese ahí. Vale. ¿Cuál es el principal argumento? Rechazar todos los sacramentos, entre otros, si no queda vacío de contenido. Y el único sacramento que tenían era el consolamentum o la consolación antes de morir. Se concentraron finalmente, por resumirlo mucho, en el languedoc. Tenéis la imagen en la página 276. cuando son expulsados de Carcassonne y aquí cuando son perseguidos por Simón de Montfort, las imágenes que os he puesto. Aquí es su entrevista con el Papa, que no quiso saber nada de ellos y aquí ya son perseguidos por Simón de Montfort, que a las órdenes del rey de Francia y el papado aprovechó para quedarse con todo el Languedoc, con toda la zona del sur de Francia, ya que estamos, me quedo con todo ello y se lo quitó a la corona de Aragón. Porque de hecho Pedro II de Aragón se fue a luchar y en Muret perdió la vida defendiéndolos. Veis que está todo relacionado. Bueno, también... Un poco... Bien. La imagen que hemos puesto antes es esta respuesta del papado, que os opino por aquí. Una primera verbal, una respuesta verbal para convencerlos con el futuro Santo Domingo de Guzmán, la imagen que hemos visto del Papa intentando convencerlos y en 1208 predica la cruzada contra ellos y Pedro de Aragón muere en Muret a manos de Simón de Montfort. Son eliminados definitivamente, esta es la imagen que tenéis aquí de la fusión de Carcassón en el libro y estas son las principales herejías. Comenta algunas cosas más. El papado fue pronto consciente del peligro que implicaba el catarismo y arbitró medidas como el envío de legados o la organización de debates con los heréticos. En los que jugó un papel destacado, Domingo de Guzmán, que fundará los dominicos. Santo Domingo. Domingo de Guzmán será la orden de los dominicos. Ahora veremos estas órdenes. Vale. Luego, el punto siguiente os habla de la Inquisición. Oímos hablar de Inquisición y nos ponemos de los pelos. Bien. En latín, inquirere significa preguntar. Los inquisidores eran, digamos, el servicio de inspección de la iglesia. Un inquisidor se iba, no iba con el soplete en la mano para quemar a nadie, sino que se iba a un lugar. A lo mejor, a ver, un sacerdote que lo hubiese tocado, yo que sé, tirado en cualquier lugar. Del sistema penibético o del cantábrico o donde sea. A los pocos años debía hacer la misa, que cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia, ¿no? Pues el inquisidor iba a preguntarle por si se acordaba de los sacramentos, si lo hacía bien y todo eso. Y luego, si era un tío reiterativo, pues ya lo castigaban o no. Ese es el origen de la Inquisición. No el papel que nos ha quedado. La Inquisición básicamente funcionó a partir de los reyes católicos. Durante todo su reinado, a modo de FBI. En Estados Unidos cada estado tiene sus leyes. Entonces, aquellos que son buscados en todos Estados Unidos, la policía de uno no tiene jurisdicción en otro. Tuvieron que crear un órgano supranacional para poderlos perseguir. La Inquisición se utilizó para eso, básicamente. Muy bien. En los concilios de Verona y Aviñón se crearon comisiones para denunciar a los herejes, los señores laicos tenían que denunciarlos y demás, y se utilizó esta institución que ya tenía la Iglesia como elemento. De ahí la importancia de Domingo de Guzmán, porque ahora cuando, a principio lo veremos ahora, cuando se creen las órdenes mendicantes frente a las grandes órdenes agrarias, que son del alta edad media, el Pfister y Cluny. Las mendicantes. Las mendicantes son órdenes de ciudad. Son una nueva forma de religión. Y los dominicos serán los puros ortodoxos, lo que luego serán los jesuitas siglos más tarde, que serán los que van por la ciencia, la norma y tal. Los franciscanos, yo siempre digo que son matamberros, porque siguen a San Agustín y van más por el corazón y demás. Pero son las dos órdenes que triunfaron porque se adaptaron a la sociedad burguesa. Las mendicantes. De esto de Letrán. El cuarto concilio de Letrán dio un paso más al exigir a los monarcas que combatiesen la herejía y en el Tratado de París reguló el procedimiento de encuesta para detectar a los herejes y si no se retractaban, soplete, encargado al obispo de cada diócesis. Por lo tanto, hubo más allí, encomendar a los dominicos en 1232, dada su sólida formación teológica y su independencia de los poderes locales, ese papel. Bien, aquí tenéis una imagen de San Francisco presentando sus normas al Papa. Es una imagen. Esto está en Siena, si no recuerdo mal, en la que les presenta lo que serán sus órdenes. Las órdenes mendicantes surgen a inicios del XIII como respuesta a las nuevas necesidades espirituales derivadas, en buena medida, del mundo urbano. La primera son los predicadores o dominicos en Toulouse, 1215. En 1213 muere Pedro II en Muret y dos años después. Domingo de Guzmán funda la orden y, curiosamente, en 1215 la funda en Toulouse y al año siguiente Honorio III, que es lo que hemos visto ahí en la imagen, pues se la confirma. Santo Domingo, bajo las reglas de San Agustín. Por lo tanto, predicación y estudio. Porque todas estas eran así. La fundación, aquí tenemos la conversión de Santo Domingo, como renuncia a todo y crea. Nace en Toulouse, predica y estudia con una estructura fuertemente jerarquizada bajo un maestro general. Su actividad será religiosa, inquisitorial y de desarrollo intelectual. Los dominicos a Santo Domingo siempre se les representa como a Santo Tomás, con un libro, con un tal. Incluso en la fachada de San Francisco de Equipalma está lo que es el pórtico barroco, está de abajo a la izquierda, abajo a los pies tiene un perro decapitado, eso fue la revolución del siglo XIX que se llevaron a la cabeza, pero el perro representa... El perro representa la fidelidad al papa, lo que es la simbología. Frente a este mundo dominico tenemos el mundo franciscano. Aquí es una representación italiana también de Francisco despojándose de todo y dándoselo a su padre, y su padre diciendo a los niños que te has fumado, que no... ¿Qué me haces? Que no te quedas con el negocio. Bien, nacen en el XXIII. Finalmente aprenden... Aprobaron los estatutos honorio tercero después de años de tira y afloja, porque no se quería bajar del burro con la pobreza. Entonces no había tutía. Fijaros que es el XXIII. Afectan. En el 212 se habían fundado las Clarisas, Santa Clara, había organizado un movimiento similar al de Francisco. Y en el XXI se había creado la tercera orden. que eran seglares, lo que os he dicho, que querían vivir bajo ese espíritu. Vocación misionera e ideal de pobreza. Su cercanía con el pensamiento de la gente hizo que se expandiera mucho más rápido y de hecho siempre tuvieron más consideración que los dominicos. De hecho aquí en Palma en el siglo XIX cuando hubo la desamortización, cuando llegó la orden de Madrid de conservar el convento de los dominicos como monumento, no quedaba ni una pieza. Los ciudadanos lo tiraron todo abajo, aparte por la implicación con la Inquisición y todo esto, mientras que el de los franciscanos estuvieron a punto de ser la sociedad ilustrada de finales del XIX que casi lo convierte en un mercado de abastos, como hicieron con el olivar. Pero bueno, se salvó. Muy bien. Tendría la expansión mucho más rápida para resumir y otra cosa que os he dicho, que es que en el siglo XIX otras órdenes que se crearon fueron los del Monte Carmelo, los agustinos, San Agustín, el crearon. Muy bien. Luego tenemos el apogeo cultural. ¿Qué os habla de las escuelas urbanas? Las escuelas episcopales propias de, por recordar, el Renacimiento carolingio, pues realmente lo que hicieron fue evolucionar y en las ciudades empezó a haber gente que enseñaba lejos de un poco, intentaban estar lejos del mundo de la Iglesia, pero todavía no podía. La Reforma Gregoriana de San Gregorio de 1079 se recuperó la dialéctica y normalmente lo que se hacía era tres cosas. Primero, la cuesta. Que era el estudio. Estudiar, ver el qué. Después había la disputatio, que era la discusión y después la sentencia o conclusión. Lo que sería un debate. Ellos aprendían dialécticamente. Como ahora, viene igual. Ahora le enchufas a uno una pantalla, le pones las orejeras y ala. Dialoga con la pantalla. Bien. ¿Qué se enseñaba? Las siete artes liberales. El trivium y el quadrivium. Lo que serían letras y ciencias, ciencias y letras. Si veis la tumba de Ramón Llull en San Francisco, no se ve bien porque... Hicieron una... Pusieron un retablo y falta la última capilla que está tapada. Pero la organizaron en el siglo V. Los jurados la organizaron porque se pegó fuego donde estaba enterrado. Solo se salvó él. Los demás quedaron carbonizados los restos y le hicieron esta capilla. Pues abajo le pusieron siete capillas en la ménsula. Cada una iba a ir una estatua y en la base de la ménsula una cara con el escudo de la... Asturias. Astronomía, lógica, todo eso. Se hizo todo menos las estatuas que ya no hubo dinero. Pero bueno, como dice aquel, esto es Mallorca. Aquí siempre ha pasado que las obras luego se quedan a dos velas. Pero está bien porque están estas siete artes liberales como un gran ejemplo de sabio de aquel momento. Bien. En el siglo XIII el auge de las ciudades nacen pues precisamente a partir de estas escuelas municipales. No, episcopales. Y se creará lo que son los estudios generales, es decir, lugares en los que aprender. Y eso se le llamará universitas. Universitas, en latín, es todo. El estudio general, el luliano, el estudio general luliano. Sí, de hecho fue la universidad que había aquí. Bien, pues tenemos la universitas. Universidad es exactamente lo mismo que ayuntamiento. De hecho, el máximo órgano de poder de Mallorca durante la Edad Media hasta la reforma con el decreto de Nueva Planta fue, bueno, los grandes general consell, que unía a todos, pero hasta la creación de los general consell en el siglo XIV era la universidad. La universidad era el gobierno. Universidad era el gobierno. Universitas es todo. Ayuntamiento, una yunta, unión. O sea, la idea es la misma, ¿no? Las universitas eran maestros y estudiantes que, frente al poder de la iglesia en ese momento, dicho así suena un poco tal, pero frente al poder de los que estaban con la educación, pretendían una educación un poco más avanzada, ¿no? Vale. Ser autónomos de los poderes eclesiásticos y también laicos. Porque no es solo... No es solo contra la iglesia y tal, sino que también, digamos, ahora aquí hoy salía la noticia que van a crear una universidad privada, ¿no? Aquí en Mallorca. Pues eso sería una especie de universitas de estas que van contra del poder establecido, de lo que hay y todo eso. Pues eran estos grupos enfocados así. Por lo tanto, lo que enseñaban también sería distinto. Aquí tenemos una imagen, no se ve muy bien, pero este de aquí que me ha quedado cortado, está sobao, este está leyendo otra cosa, aquí hay dos hablando, este se ha quedado medio roque, este está aquí apoyado aburrido, es decir, el ser humano no cambia. Mira, esto es lo que te encuentras en una clase. De hecho, antes de ayer se lo puse a una clase que tengo, del segundo de eso, y digo, a ver, venid aquí, venid aquí, ala, mirad, para que digáis vosotros qué tal. Esto hace 800 años y mira cómo estaba. Bueno, esta es graciosa, aquí estaba el magíster y demás. Bien, la Universidad de París, ¿de dónde sale? La Universidad de París... La Universidad de París fue la voluntad de Gregorio IX de crear un centro de saber. La idea era luchar contra la herejía. En ese momento no solo estaban en marcha las herejías albigenses, sino que habían entrado en Europa a Berroes. Lo vimos el otro día. La teoría de la doble verdad y una serie de cuestiones. Entonces, por la bula, parens es gentiarium, le garantizó a la Universidad de París, fijaros, la independencia. Porque solo estaba sujeta al papado. Eso sí, el pensamiento de la universidad y su forma de pensar tenía que estar orientada a combatir estas herejías que estaban atacando Europa. Iban a ser menos, ¿no? Vale, ¿quién fundó esta universidad de París? La Sorbonne, ¿quién la fundó? Pues un franciscano, Robert Sorbonne. Luego os habla de otras universidades, como la de Oxford. Nace de la Escuela Episcopal en 1214, la de Bolonia también. Era una escuela municipal especializada en Derecho. Y era la primera en que los maestros estaban unidos en una corporación y recibían un salario del municipio. En este sentido, porque normalmente todos los profesores recibían un salario de los alumnos. Como si fueran clases particulares. En ese sentido, vale. Esta universidad de Bolonia estaba controlada por los estudiantes mediante las naciones que tenían un representante que sería un rector de cada nación. Sí, o sea, en Bolonia pues los franceses, los hispanos, los alemanes, los no sé qué, tenían un representante que asumían las peticiones de los suyos. Y luego ya lo negociaban. Y demás. Era muy avanzada en su momento, ¿no? En 1278 Bolonia se puso bajo la vocación del papa, que sería reconocido como señor de la universidad. En cuanto a la península, pues aquí tenemos también ejemplos. En el siglo XIII se crearon. La más antigua es española, lo que pasa que a los pocos años se dio de baja y luego se volvió a dar de alta. Así, bueno, los estatutos de París, de Curson, dieron lugar a los modelos normales. Todas tenían cuatro facultades, dividido en los grandes mundos del momento, religión, medicina, leyes y mundo del espíritu o las ciencias. El primer ciclo, hacia los 14 años y seis cursos, es decir, hasta los 20 y a partir de los 20 otros seis años, como hoy en día. Solo que hoy en día, hasta los 18-19 no estás en la universidad. Estás haciendo la educación superior. Ahí sería esto, ¿no? 140 días lectivos, más o menos como esto, que ya en Grecia y Roma ya era así. Ya más o menos, como digo yo, lo digo a algunos colegas, lo digo, esto de la profesión de profe, trabajar poco, ¿eh? Digo, me dicen, anda que tú. Bien, ¿cómo funcionaba la universidad? Os lo pone. Hoy en día, la gente coge y te hace una foto. O te hace, no sé. ¿Qué es? Del documento. O te lo escanea o lo que sea. En aquella época era imposible. Copiar un libro era lento. Para hacer una letra que dio con de humana, ¿no? Entonces, inventaron el sistema de capítulos o fascículos que serían las especias. Es decir, somos 40 en clase. Tenemos que hacer un decretal de, yo qué sé, 80 páginas. Pues los 40 de clase copiaremos dos páginas cada uno. Cada uno se llevará las dos páginas y hará 40 copias. Eso eran las pecias. La pecia eran esos fascículos que cada uno copiaba, ¿no? Y, por último, los salarios de las universidades podrían ser por colecta, como os digo, los alumnos que quisieran pagar o pago directo al profesor y ya llegará un momento cuando la iglesia se meta ya de lleno en la universidad, franciscanos, dominicos y tal, que será base de beneficios eclesiásticos. Luego, el punto tercero, la mentalidad, que ya sería, tenéis en la página 286 este pequeño pergamino que veis aquí. Es ahí, de la Sorbonne, Ludovico de Gratia Francia Rex, Universis Presente Literas Inspecturus Salute. Notum facimus quod nor magistro Roberto de Sorbonne, canonico Camargenci, dedimus esconcesimus ad opus escolarium. Está el documento ahí. Pues este documento es el que lo hizo. Muy bien. La sociedad, no vamos a verlo todo porque es que no... Veremos el último punto, que no lo tengo ahí, pero sí de alguna manera veremos. Era una sociedad trinitaria, como tenemos claro, ya lo sabemos, ¿no? Los que rezan, los que luchan y los tontos, que trabajan y pagan impuestos. Como decía aquel, somos la mayoría. Es así. Bien, oratores, velatores, et laboratores. Oratores, ocupan el primer puesto en la jerarquía social. ¿Por qué? Porque es la salvaguarda de nuestra alma para la vida eterna. Y en aquella época se creía firmemente eso. Las órdenes mendicantes predicaban la pobreza, pero es que cualquier orden, por poco éxito que tuviese en la sociedad, se hacía inmensamente rica. Los franciscanos cuando vinieron aquí a Mallorca, que eso fue 30 al mes, ya había franciscanos aquí. No se sabe si vinieron ya el mismo día de la conquista o llegaron una semana más tarde tal, pero eran tres. Y seguían con la regla de San Francisco de no tener nada. Entonces se establecieron en una pequeña casa que estaba situada donde estaría detrás del corredor. El corte inglés de avenidas, donde está el SOIP, ese bloque de oficinas, estaría ahí. Y porque se la dejó un señor, un noble, les dejó esa casa porque ellos no podían tener propiedades. Al cabo de ocho o nueve años, cuando el papa les dijo, pero no me seáis tontos, que sí, que podéis tener, porque vuestra labor es importante y necesitáis poderlo mantener. Luego ya entraron en la ciudad, fundaron el convento donde está el hospital militar. La iglesia aquella, la primera franciscana, y luego ya pasaron allí. Pues ellos eran este ámbito espiritual. Todo el mundo les dejaba dinero para que hiciesen misas por sus almas y demás. Claro, era una fuente de ingresos constante. No podían tal. Bien. ¿Qué hacían los oradores? Interceder ante Dios a través del rezo y... transmitir la fe, evidentemente, a través de predicación y enseñanza. Los universitarios acabarían estando todos bajo fuero clerical. Habría que controlar que no hubiese controversias. Esto en cuanto a los oradores. Luego había un problema. Tenemos dos tipos de clero. Tenemos el regular y el secular. El regular se llama regular porque se mantienen bajo una regula o regla. El regular son los conventos, porque cada convento funciona bajo una regla, sea de San Benito o sea de San no sé quién, o Santa no sé cuánto. Por eso se llaman regulares, porque bajan la regula. Y el secular que son del día a día, serían los que están bajo el obispo. Los que son los sacerdotes de las parroquias normales. Había esa disputa. Bueno. El clero secular a partir del siglo XI también intentaron avanzar y porque el clero secular es el que dependía del obispo, los ciudades intentaron solidaridad vecinal y también eran los que resistían al señor. Lo que hemos comentado antes, eso de dar cargos y tal. Ellos eran los que tenían que estar al frente y pelearse con el señor para decirle que no podía ser. ¿No? Bien. Luego existían los automarginados como los goliardos, digamos que en fin, era para darle de comer aparte, estos vivían como pachás, o sea eran del tal pero les iba la juerga. Estos tenían una canción, los carmina burana, que los homas los hizo la música y tal. En taberna cuando usumus non curamus que suitumus. Cuando estamos en la taberna no recordamos que somos mortales porque tenían una fama que, en fin, para darles de comer aparte. Bien, pues esto básicamente es lo que tenéis que tener claro, el sacerdote y demás. Y luego en cuanto al mundo de... En cuanto al mundo de la guerra, los velatores. Tenemos minoría rectora de la vida política y militar. Tenía una debla categoría miles, de caballero, de soldado, porque tenía caballo, y nobilis porque era noble. En la ciudad tenían categoría de ciudadano y demás. En el mundo rural, lo que os pone por aquí es simplemente la caballería en sentido militar. Era un grupo profesional integrado por guerreros de élite que llevaban lanza y espada en ristre, dispuestas a utilizar en los campos de batalla medieval a lo largo del siglo XI-XIV. La caballería, que en principio era gente que luchaba, acabará siendo hereditaria. Esa casta que pone hereditaria y nobleza y caballería a partir del siglo XII es lo mismo. En un principio era distinto, pero acabarán siendo así. Vale, estos caballeros necesitan demostrar una serie de virtudes y mediante ritos serán elevados a la categoría y contemplar un modus vivendi adecuado. Para eso necesitaban tierras. Aquí, por ejemplo, cuando se conquistó la isla, pues se dividió a mucha gente, les dieron lo que eran las caballerías. Caballerías era una proporción de tierra en la que tú podías mantener uno, dos, tres, cuatro, cinco o seis caballos armados. Caballo armado era que cuando te llamaba el rey tenías que ir tú más... ...x número de personas más todo eso y te pagabas tú dos meses al año todos los gastos. A cambio te hacía vivir como un pachá, porque te daba tierras, ¿no? Pero entonces no había ejércitos permanentes. Luego se habla también de los torneos, como aquellos elementos que preparaban la guerra y también incluso el negocio. Se habla por aquí de don Juan Manuel en el libro del escudero y demás algunas cosillas, pero bueno. La paz de... ...de Dios como elemento en el que se intentó frenar todas estas animaladas de esta gente. Ya sabéis que los caballeros burlaban ociosos sin hacer nada y la llamada a las cruzadas era una forma de desviar esa energía hacia allí, ¿no? Bueno... Y luego, las órdenes militares, ¿qué son? Son clérigos guerreros. A ejemplo del mundo musulmán, porque eso nace del mundo musulmán. Los musulmanes tenían gente que eran ascetas, clérigos, diríamos, pero que se dedicaban a ello. Y sería a medio caballo entre clérigo y nobre. Bueno, las órdenes militares ya las vimos. Y luego tenemos al que paga. Los laboratorios. Hasta el siglo XII es un mundo rural. Para Jacques Legoff, si queréis alguna de sus obras, están todas ya en PDF por ahí. Sigue siendo muy válidas. Existen varias interpretaciones contradictorias. En su opinión, laboratorios constituyen la parte superior productiva innovadora de la capa campesina y artesanal. Lo que llama a productores. Pero otros piensan que estos laboratorios están sometidos y es la masa campesina. Muy bien, no lo tenemos muy claro y demás, ¿no? Bien, del mundo rural, a partir del siglo XII, con la constatación de la implantación urbana, pasan a la ciudad. Jurídicamente, cada uno era, por decirlo rápidamente, el propio animal de su padre y su madre, porque dependía de las normas de cada zona. Por lo tanto, no hay unas características comunes, ¿no? Bien. Los campesinos rurales quedaban ligados al señor a través del BAN. Este van, ya lo vimos con los visigodos, con el mundo de los godos, que era ese poder que tenían, que tenían una serie de prestaciones. Los campesinos, ¿cómo se rebelaban contra el señor cuando el señor era, digamos, un capo? ¿Por qué? Porque los campesinos, la inmensa mayoría, preferían estar bajo las órdenes de un convento o algo así, una orden monástica, porque se presuponía que tenían un poco más de misericordia. Mientras que si te tocaba según qué señor feudal, pues ibas dado, ¿no? Entonces, las comunidades aldeanas irán creando este sentido de comunidad. El ejemplo más claro. El ejemplo más claro de este tipo de sometimiento en la península, os pone por aquí algunos nombres en la página 296. Así, por ejemplo, los campesinos catalanes se vieron sometidos a los malos usos, a los malos usajes y la obligación de pagar un rescate para abandonar la tierra, que era la remensa. Ya lo comenté con Jaime I, cuando conquista Mallorca, los nobles mandan gente a Mallorca, son gente de sus tierras. Como estén estando en sus tierras. En las tierras, la remensa no tienen que pagarlo, pero llegan aquí y son libres. Esa es la diferencia. Os pone algunos ejemplos. Lo que sería allí, en italiano serían los migliori o los friembauers, o como se pronuncian en Alemania, ¿no? Bien. Por lo tanto, os habla de algunas cosas. El campesino estaba obligado al pago de unas rentas por el disfrute de la tierra, que solía pagarse en especie, y variaba el lugar. Debían trabajar gratuitamente determinados días al año. coincidiendo con la siega o recolección, con la recolección o cultivo, poda y demás, y contribuir con su trabajo a la reparación de caminos y puentes del señorío. Debían vigilar las tres, lo tenéis por aquí algunos nombres, ¿no? Bien, para defender sus intereses crearon estas comunidades artesanas. Y para acabar esta primera parte os habla de los marginados. Bien, los marginados es, tenéis aquí la imagen de una leprería o un hospital de la época. Por ejemplo, aquí en Mallorca, Ramón de Saleyes, un mercadero a mediados del siglo XIV, fundó un hospital para pobres, que se puede ver en el cuadro de Pérez y Nisantino, que se puede ver en lo que hoy en día es Santa Catarina. En aquella zona, que era el camino de Portopí, que sería más o menos la calle donde está el Barcuba, la esquina del Barcuba con Avenida Argentina, aquello era el camino de Portopí primitivo que iba por la costa. Entonces, en este camino fundó un hospital para marineros pobres, marineros y mercaderes. Palma tenía como seis hospitales. El más conocido era el de San Andrés. El de San Andrés estaba donde está ahora el ayuntamiento, Plaza Santa Eulalia, que hasta hace, yo lo he conocido, la puerta del ayuntamiento que da a la Plaza Santa Eulalia, aquello era el hospital. Aquello todavía era de la Cruz Roja y demás. Pues era el hospital de San Andrés y cuando se hizo el hospital general reunía a todos los hospitales y luego ya se hizo el ayuntamiento. Es decir, existía un sistema de salud pública en el que dar un poco de cobijo a esta gente. Estos marginados, pues evidentemente tenían lo peor de la sociedad. Básicamente lo que os pone que a partir del tercer concilio de Letrán en el siglo XII finales, pues los leprosos tendrán lugares donde estar. Son expropiados porque con sus bienes pagarán lo que sea la manutención y unidos en la zarquía. Si vais, si hacéis el camino de Santiago a pasar por Castrojeriz todavía hay restos de uno de estos lazaretos de los monjes que lo llevaban, que allí curaban también el fuego de San Antón, causado por el centeno en malas condiciones y demás. Luego os habla de otros tipos de enfermos como son los locos, estaban endemoniados. Elemental querido Guacho. Luego la monja. La homosexualidad era una desviación contra la natura porque en aquella época o procreabas o no había nada que hacer. Básicamente porque en esos momentos una familia necesitaba, como ocurre hoy en día en África, cada vez menos en África por suerte, pero así les va porque tienen una superpoblación que no da abasto. Antes necesitabas una tasa de mínimo cinco o seis hijos para que te sobreviviese uno. Entonces, la preocupación era esa. Ahora en África, lo que ocurre en los países, digamos, no desarrollados, lo que ha ocurrido es que no han cambiado esa norma y ahora sobreviven muchos más hijos. Y tenemos un problema. ¿Cómo les damos de comer, vestir y todo eso? Y por eso hay la presión que hay, ¿no? Muy bien. Los pobres pone que son inexistentes sociales, pero tampoco es así. Las autoridades y los reyes arbitraban una serie de medidas para ayudar en lo que podían. Tenemos, por ejemplo, aquí a Jaime II y Sancho de Mallorca, dedicaban cada año un dinero para los pobres. Y la gente podía ir a pedir. Se ha conservado la petición de una señora que dice que mi marido tiene 100 años. Está encorvado, no puede comer, no tiene dientes, solo come sopa y no puede trabajar, evidentemente, y no tenemos de qué vivir para pedirle una ayuda. O sea, eso se daba, ¿no? Inexistente socialmente porque no se ha investigado, básicamente, ¿no? Muy bien. ¿Qué actividades dentro de este resumen de los marginados estaban prohibidas? La usura. Siempre se asocia la usura a los judíos. Falso. Aquí, cuando en 1391 se produce el asalto a la judería, los que asaltan la judería quieren que los préstamos que tienen contratados con judíos y cristianos usureros, no solo eran ellos, sean eliminados. Esto las usura. Que por cierto, si se utilizase la norma medieval sobre usura y los porcentajes, todos los banqueros acabarían en la hoguera. Estaban prohibidos los intereses que cobran hoy en día según qué tarjeta hay cosas de estas. La prostitución estaba prohibida, no del todo. Estaba permitida por la iglesia. Dios mío, ¿la iglesia permitía la prostitución? Sí. ¿A quién? A los jóvenes solteros. Porque entendía que la naturaleza humana estaba así y siempre y cuando nos hiciese ostentación y todo esto, pero se entendía. Evidentemente no en el... El matrimonio y todo eso, pero entendía que era una necesidad de la juventud, ¿eh? De los jóvenes, de la gente, claro. Sí, necesitaban... Era porque además hice una charla sobre eso. Lo contaba muy bien porque además explicaba el motivo, ¿no? Porque esa fortaleza interior y porque iba bien para estas cosas, ¿no? Y la juglaría, los juglares, eran lo peor de la sociedad. Sí. Divertía a la gente, pero eran considerados bajos de clase. A partir del siglo XV ya no. Sí, pero como el que admite a cualquier otro. Sí, exacto. A partir del XV no, como ocurrirá ya, todos los que se dediquen a todo esto, como ocurrirá con pintores y demás, ¿no? Pero toda esta gente era... Bueno. Sí. Sí, y luego se habla finalmente de los judíos. Todos conocemos imágenes del nazismo poniéndole la marca a los judíos, pero no lo inventaron ellos. El ser humano siempre lo ha hecho. En el cuarto concilio de Latrén se les obligó a llevar un distintivo en la ropa. ¿Los hermanos? Sí. Aquí en Palma hay un documento que es genial, un pregón de 1388 creo que es, 87-88, en el que se ordena que todo aquel que sea calificado de putero, es decir, que no tal sino que fuese aprovechando tal, tendría que pasearse la ciudad con un gorro, una especie de capirote con cintas amarillas de metro y medio colgando. O sea... Tampoco es que fuese nada, que no estuviese dentro de su mentalidad. O sea, ellos cuando querían algo lo marcaban. No había problema para eso, ¿no? Bien, pues el concilio de Latrén les obligó a llevar el distintivo y los herejes, que era el objetivo de la Inquisición, también debían llevar una marca en forma de cruz. Luego los extranjeros, pues como hoy en día, como no tengas papeles, no tienes... Es así. Básicamente era lo mismo. Que muchos acababan naturalizándose, por ejemplo, aquí había mucho mercader y demás, italianos de otros lugares que se naturalizaban mayormente. Entonces, ahí sí que podían hacerse y tal. Pero bueno, esto es un poco lo que hay en el tema. Luego está la familia y esto que no tiene mucho más en la vida cotidiana. Y lo veis, las juergas y demás. Esto es más sencillo. La próxima semana subiré lo que queda y... A ver, espera. Vale. Vamos a hacer una cosa, por si lo queréis. Sí, voy a abrir este, 12-13. 12-13. Y religión y cultura. Vale. He abierto los dos y así si los queréis bajar abriendo la grabación, los dos últimos que faltan y ya los tenéis por mano. Ya, o sea, la grabación está cuando la veáis. Como he abierto los dos últimos temas, que son de los últimos, tenéis un resumen como estos, por si os puede ser útil. Bueno, pues lo dejamos aquí. Muy buenas tardes. Nos vemos la próxima semana. Y buen fin de año. Y ánimo con el temario. Soy capaz de poder esto que empieza a fallar. Hasta luego. Buenas tardes. Ahora.