ya estaría aquí abierto el chat chat aquí, sí este es el nuestro sí, el de ahora la otra pestaña creo que hay que eliminarla este es el nuestro ahora vamos a empezar hola, buenos días soy Natalia Armida y bueno, en primer lugar agradecer a la UNED por la organización de los talleres de retorno educativo y también comentar que a las personas asistentes se hará llegar una guía con toda la documentación que voy a presentar aquí hoy para que puedan aplicar las nociones básicas de accesibilidad para documentos que voy a exponer también en esa guía van a ir va a ir documentación del taller anterior de tecnologías para la educación inclusiva tecnologías y productos de apoyo para la educación inclusiva bien perdonad que hemos empezado con un poco de retraso debido a problemas técnicos pero vamos bien de tiempo bien, pues yo soy diplomada y graduada en terapia ocupacional por la Universidad de Coruña y he hecho el máster de formación de profesorado con la especialidad de intervención sociocomunitaria en la UNED, actualmente también soy estudiante de psicología por la UNED mi experiencia profesional soy terapeuta ocupacional desde hace 11 años en el centro de recuperación de personas con discapacidad física que pertenece al IMSERSO este centro en el que estoy está en Salamanca y hay en total 6 centros como este en España, el IMSERSO tiene diferentes tipos de centros centros de referencia estatal los centros de atención a personas con discapacidad física que son ya más a nivel un poco más residencial y los CRMFs actualmente dentro de todos los centros hay en total 9 CRES 5 CAMF y 6 CRMFs hay unas unidades que se llaman gabinetes de accesibilidad que nos encargamos de informar, asesorar sobre temas de productos de apoyo y accesibilidad es un servicio público y no conlleva ningún tipo de coste ni para la persona que lo solicite puede ser una persona a nivel individual puede ser algún profesional puede ser algún tipo de organismo o entidad también os dejo los enlaces en la documentación para que podáis contactar conmigo y al final de la ponencia también os dejo mi contacto si tenéis alguna duda me la podéis transmitir a través del chat pero las voy a contestar al final del todo bien porque, ¿qué planteo esto de la accesibilidad en documentos? bien, pues estamos ahora en un contexto educativo en concreto universitario y bueno entre 1,5 y 2,06 personas con discapacidad están matriculadas en universidades públicas el acceso a la educación es un derecho y no lo digo yo sino lo dice la legislación nacional e internacional que también os paso en este enlace en la guía que os adjunto ¿vale? esta ponencia está enmarcada dentro de principalmente dos objetivos de desarrollo sostenible que son el ODS 4 para promover y garantizar una educación inclusiva y el ODS 10 que trabaja temas de reducción de desigualdades entre los países quiere decir esto que la accesibilidad la accesibilidad universal que posteriormente voy a explicar lo que es pues ayuda a reducir esas desigualdades para que todas las personas tengan igualdad de derechos a la hora de acceder a los servicios bien ¿qué vamos a hacer hoy en este tiempo? pues mi objetivo es sensibilizar y informar de las barreras de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad visual para acceder a documentos escritos y presentaciones y también vamos a dar algunas pinceladas de las dificultades de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva ¿vale? y también voy a proponer algunas soluciones que van a ser son pautas muy básicas yo no soy tampoco 100% experta en esto la tecnología también va avanzando entonces vamos a ver pues opciones que Windows 11 nos da por ejemplo que Windows 10 no nos da y este tipo de cosas que van a facilitar según el desarrollo de la tecnología pues la accesibilidad también ¿vale? bien vamos a empezar con algunas definiciones para enmarcar un poco de lo que estamos hablando bien pues el tema el término discapacidad se puede definir por aquella interacción entre las deficiencias que tiene la persona y el ambiente con el que se tiene que interactuar según la Organización Mundial de la Salud entiende que la discapacidad no es solo que la persona pueda tener una afectación a una patología o que tenga algún déficit del funcionamiento de estructuras corporales y funciones corporales sino que también tiene que ver con el entorno en el que se desarrolla entonces es decir que la participación en actividades y la inclusión dentro de la sociedad no va a depender solo de las condiciones de la persona sino de cómo sea el contexto entonces el contexto puede funcionar los factores ambientales pueden funcionar como facilitadores o como barreras dentro de esas barreras pueden ser tanto barreras físicas como pueden ser también hay un tipo de barreras que pueden ser actitudinales es decir pues que las personas no conocen cierta información no conocen que las personas son capaces de hacer ciertas cosas con apoyos y bueno pues limitan su participación en las actividades o se produce discriminación bien los tipos de discapacidad hay un montón de clasificaciones pero así un poco para pues que seguramente os pueda sonar de verlo en diferentes informes y demás pues podemos decir discapacidad física o orgánica podemos hablar de esta discapacidad cuando las personas tienen una afectación a nivel motor neuromuscular cuando la afectación es a nivel de movilidad de la persona puede ser que no pueda mover los miembros inferiores que no pueda caminar que tengan dificultades miembros superiores etcétera la discapacidad intelectual o del desarrollo discapacidad cognitiva bueno pues puede producirse por afectaciones de trastornos de neurodesarrollo también por ejemplo discapacidad cognitiva se puede dar por ejemplo con accidente cerebrovascular con ACV que tenga repercusiones a nivel por ejemplo de atención y de memoria que le impida a la persona desarrollarse con funcionalidad y autonomía en su vida diaria la discapacidad sensorial puede ser auditiva o visual puede ser parcial o completa la discapacidad psicosocial o de salud mental está producida por cualquier situaciones patologías enfermedades relacionadas con la salud mental que afecten al funcionamiento de la persona en su día a día y hay personas que pueden tener pluridiscapacidad por ejemplo el ejemplo que os ponía del ACV puede tener repercusiones funcionales a nivel cognitivo pero también a nivel físico por ejemplo una persona que la afectación a nivel cerebral pues pueda afectar a la parte física de un hemicuerpo y tenga una hemiparesia o una hemiplegia por ejemplo las discapacidades pueden ser congénitas si se dan desde el nacimiento o adquiridas las adquiridas se pueden producir por enfermedades o síndromes que pueden ser genéticos y hereditarios o no pueden ser una discapacidad adquirida también por ejemplo por alguna enfermedad que se que se produce a lo largo de la vida o alguna causa traumática como por ejemplo algún accidente bien y el grado de discapacidad es esa calificación oficial que se da en porcentaje que emite la administración en este caso la ley es estatal pero la administración que lo emite es la administración autonómica y los últimos baremos de discapacidad fueron actualizados en octubre del 2022 en estos baremos se valoran las deficiencias de la persona y en eso se determina un tipo de deficiencia que produce la discapacidad y además se valora el desempeño de la persona en diferentes actividades de la vida diaria y por ejemplo uno de los baremos es el baremo de movilidad reducida quizá os suenen las tarjetas de movilidad reducida las reservas de aparcamiento para movilidad reducida y eso no significa que la persona tenga una discapacidad física por ejemplo o sea de movilidad me refiero por ejemplo una persona que utiliza silla de ruedas puede tener una tarjeta de movilidad reducida pero una persona que tiene una enfermedad que le afecta a nivel respiratorio de capacidad respiratoria o a nivel una cardiopatía que le afecta al corazón pues puede ser que tenga limitados el número de pasos que puede dar o el movimiento y eso puede ser motivo para que tenga una tarjeta de movilidad reducida también se pueden dar en personas que tienen graves alteraciones de conducta o que no pueden transportarse no pueden utilizar medios de transporte comunitarios como un autobús por ejemplo entonces bueno también quiero sensibilizar un poco en este sentido de que a veces vemos una tarjeta con movilidad reducida y no tiene porque sea una persona que tiene bastón o utiliza una silla de ruedas sino que hay más perfiles que la pueden utilizar bien el término discapacidad diversidad funcional seguro que también os puede sonar digamos que el término oficial y por legislación que se utiliza es persona con discapacidad y se puede poner la coletilla que tipo de discapacidad persona con discapacidad física persona con discapacidad sensorial se intentan evitar términos como minusválido que ya sabéis que ya no se utiliza que se ha eliminado de la constitución y discapacitado porque se entiende que es persona primero y después la característica desde el foro de vida independiente que es un foro de personas con discapacidad se propone el término diversidad funcional para ese sentido más inclusivo de quitar el minus y el dis que es así como más peyorativo pero bueno lo dejo como término donde en actividades o acciones que van dirigidas a toda la población y se incluye la diversidad funcional humana general ¿vale? la accesibilidad universal es esa condición que tienen que tener espacios entornos servicios productos para que las personas independientemente de sus características puedan utilizarlos no solo acceder porque cuando pensamos en accesibilidad pensamos en una escalera o una rampa accesibilidad es más que ello no solo acceder a un lugar sino también poder utilizarlo y no solo un lugar por ejemplo una página web tiene que ser accesible también para que un lector de pantalla pueda dar esa información a la persona que está utilizando la página web por ejemplo ¿vale? aquí me gusta también comentar que a veces pensamos que la accesibilidad universal es solo para un grupo de personas que tienen un problema un grupo de personas que tienen una discapacidad y no es así pues que hablamos de que mayor número de personas lo puedan utilizar independientemente de sus características entonces mi pregunta es cuando tenemos unas escaleras y una rampa y vamos con un carrito de bebé ¿qué preferís utilizar? ¿unas escaleras o una rampa? cuando vais con la compra vivís en un cuarto y vais con dos bolsas de compra y tenéis ascensor o escaleras ¿qué preferís utilizar? entonces la accesibilidad universal diseño para todos es algo que afecta a todas las personas y a todo el ciclo vital ¿vale? además que todas las personas somos susceptibles de tener un momento puntual o tener una discapacidad puntual o crónica en el 2022 en marzo a esta definición de accesibilidad universal se ha salido una nueva ley que habla de accesibilidad cognitiva esto significa que cuando entramos en espacios públicos tenemos que saber orientarnos y saber llegar a los espacios de forma autónoma ¿vale? por ejemplo cuando entramos en un hospital y queremos ir a la zona de información pues que esté la zona señalizada que nos permita saber dónde hay un servicio cerca este tipo de cosas la accesibilidad cognitiva va a promover que personas con afectación a nivel cognitivo se orienten mejor y que no se sientan que no se sientan pero también sirve para todas las personas incluso por ejemplo personas que no saben el idioma si la señalización está con iconos universales que todo el mundo lo entiende pues si es una persona extranjera que no sabe el idioma se va a poder orientar mejor que si está señalizado o si no está señalizado si está señalizado solo en letra este el logo de la accesibilidad universal es el que veis en pantalla que es propuesto por la ONU y está basado en el nombre de vitubrio de Leonardo da Vinci bien bueno pues esto un poco lo que explicaba antes la accesibilidad también es para para niños pequeños para personas mayores independientemente que la persona tenga o no tenga discapacidad vale hay algún término más que me gustaría nombrar uno es el lenguaje claro que es digamos cómo hablar o cómo escribir o cómo emitir informes para que la persona destinataria los entienda si recibimos una notificación del juzgado posiblemente no entendamos ni la mitad de de lo que nos quieren decir ¿no? si yo os preguntase quién de aquí entiende la factura de la luz pues creo que muy pocas personas me levantarían la mano entonces el lenguaje claro es eso es que la persona que va a ser usuaria de esa información la entienda eso no quita que a nivel técnico entre técnicos utilicemos tecnicismos pero es utilizar un lenguaje sencillo para que la información se comprenda así de fácil dentro de de las publicaciones del CEAPAT tenemos esta esta guía que nos da indicaciones para poder escribir con un lenguaje claro con este fin ¿vale? toda esta documentación la tenéis y la lectura fácil ya está pensada para personas que tienen dificultades para comprender ¿vale? entonces el símbolo es el que veis aquí como un un libro con un dedo como con el símbolo de ok y eso ¿qué significa? bueno pues que hay una norma UNE que lo regula también ¿vale? ¿qué significa? bueno porque cuando tenemos un informe o un documento que es bueno pues voluminoso que tiene muchas páginas que tiene tecnicismos podemos hacer una versión de lectura fácil que sería la versión accesible para personas que tienen déficit a la hora de comprender toda esa información por ejemplo en las últimas elecciones generales hubo algunos partidos políticos que tenían su programa electoral completo y luego tenían su programa electoral en lectura fácil por ejemplo ¿vale? para que veáis que la accesibilidad no es solo una rampa y unas escaleras sino también es accesibilidad a los derechos como persona ciudadana ¿qué hace esta accesibilidad? bueno pues acorta las palabras por ejemplo utiliza términos los términos que utiliza utiliza un glosario para que esos términos se entiendan ¿vale? pues lo que estoy haciendo yo aquí por ejemplo ahora que estoy definiendo los términos que estoy hablando a lo largo de la sesión para las personas que lo conocen de todas formas como no es si no es el objetivo de la charla de hoy pues también tenéis esta guía de lectura fácil tenéis dos guías que os he puesto en la documentación para que podáis conocer más sobre este tema también se están creando grupos de lectura fácil ¿vale? personas que por ejemplo van perdiendo capacidades cognitivas personas mayores que tienen algún déficit a nivel cognitivo y que se adaptan libros o novelas para que sean más sencillos y que la persona pueda seguir accediendo a la cultura ¿vale? simplemente pues adaptando un poco el lenguaje bien seguramente si hay asistentes que están en el mundo de la docencia pues les suena esto del DUA del diseño universal para el aprendizaje y en la propia definición habla de tecnologías ¿vale? entonces a veces podemos utilizar tecnologías y podemos para tanto que la persona acceda al material educativo como también para proponer ese material educativo en diferentes formatos que puedan facilitar la interacción de las personas y también como una forma de adaptar la forma de interaccionar con el material una forma de adaptar ese acceso ¿vale? esos procesos de enseñanza aprendizaje crear documentación accesible en principio podemos pensar cuando hablamos de accesibilidad siempre pensamos en discapacidad pero no solo es para personas con discapacidad ¿vale? vamos a ver medidas de accesibilidad para lectores de pantalla que sería para discapacidad visual pero vamos a ver también otras medidas de accesibilidad que pueden ayudar a todas las personas y aquí estamos en un contexto más educativo hablamos de inclusión educativa ¿no? ese concepto de que todas las personas el mayor número de personas posibles puedan estar incluidas dentro de los mismos espacios y actividades sin ser segregados sin ser separados ese sería el término inclusión pero los documentos accesibles no sirven solo para el material educativo sirven para que yo tengo una página web y tengo un formulario tengo la página web de mi empresa y tengo un formulario que necesito que la persona cubra para solicitar los servicios bueno pues ese formulario si es accesible va a facilitar que más personas puedan acceder a él a nivel a todos los niveles ¿no? la accesibilidad en cualquier documento os pongo algún ejemplo yo he trabajado con personas con discapacidad visual que iban a hacer una analítica discapacidad visual completa personas ciegas que iban a hacer una analítica de sangre y les daban el resultado en papel entonces claro la persona dice vale muy bien o tenían la persona no puede acceder a esa información depende de otra persona que se lo lea o tenían en este caso una citación del juzgado y la citan a la persona en papel entonces depende de una persona que le abra la carta que le lea la carta y que esa persona se fíe de que la persona le está leyendo exactamente lo que pone la carta ¿no? entonces bueno luego sigo contando más casos de este ejemplo ¿vale? vamos a seguir con un par de definiciones más que nos van a ayudar ya a entrar más en materia productos de apoyo son aquellos dispositivos o aparatos que se utilizan para apoyar las funciones y estructuras corporales y para facilitar el desempeño de las personas en las actividades pueden ser cualquier aparato software pueden ser que existan en el mercado pero también se pueden crear de bajo coste ¿vale? hasta el 2017 se llamaban ayudas técnicas pero desde la en la actual estandarización desde el 2017 y actualmente se llaman productos de apoyo ¿vale? veis que hay una norma ISO traducida al español en norma UNE que lo regula la última es de 2023 bien creo que también es interesante conocer que son los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación los SAC para entender un poco de que estamos hablando entonces la comunicación aumentativa sería una comunicación de apoyo ayuda para aquella persona que por ejemplo pueda hablar pero no puede y puede ser que tenga una disarte que no pueda vocalizar todas las palabras o que sea muy lenta a la hora de comunicarse y que utilice por ejemplo también lenguaje gestual o que señale cosas o que tenga un tablero donde señale en ese caso esa comunicación es para aumentar para facilitar que la persona se comunique y la comunicación alternativa ya lo dice la palabra es cuando la persona no puede hablar la persona no puede hablar y buscamos otro sistema para hablar o sea para comunicarse perdón que puede ser bueno pues a través de gestos puede ser la lengua de signos puede ser a través de trabajadores de comunicación que sean de bajo coste como pues en una cartulina con un abecedario y demás estructurados sobre todo por logopedas y también pueden ser de alta tecnología como comunicadores que puedan acceder a través de la mirada aquí tenemos la imagen de Stephen Hawking con su sistema alternativo de comunicación vale en su caso era una especie de ordenador que accedía con los movimientos de la mejilla y cuando movía un poco la mejilla funcionaba como si fuera un pulsador entonces en la pantalla le iban apareciendo diferentes opciones como un barrido de opciones y cuando llegaba a la opción que él quería pulsar movía un poco la mejilla vale bien dentro de los productos de apoyo para la tecnología las TIC la tecnología de información y la comunicación vemos que hay dispositivos de entrada y de salida de ordenadores que ahora vamos a hablar un poco porque es importante que la documentación sea accesible y que podemos hacer en estas pautas bien os hablaba antes del ejemplo de la persona ciega que recibe su citación o su análisis de sangre en papel entonces una de las cosas que yo hacía con esta persona era a través de la tecnología OCR que es reconocimiento óptico de caracteres esta tecnología convierte la imagen que escaneamos en texto entonces ahora hay programas que hacen esto pero también el propio móvil se pueden descargar aplicaciones en el móvil que tú puedes escanear una imagen que tiene texto dentro de la imagen y lo que hace es te pasa eso a texto entonces lo que hacíamos era escanear esa documentación en papel lo escaneábamos a texto entonces la persona lo podía leer por su lector de pantalla ¿qué es esto de los lectores de pantalla? bien pues aquí en imagen voy a explicar antes la línea braille aquí en la imagen vemos una línea braille ¿qué es esto? bien pues una persona con discapacidad visual estamos hablando ahora ya de completa no puede leer lo que pone el ordenador ¿vale? entonces para escribir en el ordenador utilizan esta línea que son los puntitos azules que veis son como unas teclas que antiguamente era una máquina de escribir que se llamaba la máquina Perkins y que escribía y escribían en braille ¿vale? sabéis que el sistema braille tiene seis puntos bien eso sería para escribir en el ordenador para escribir en el ordenador también pueden escribir yo conozco muchas personas que escriben en el teclado convencional en el teclado QWERTY porque aparte de tener la F y la J marcadas así un poquito con relieve pueden tener alguna otra letra y además saben mecanografía entonces ya no necesitan mirar al teclado mientras escriben ¿y cómo reciben la información? eso es como ellos interactúan ¿no? como meten la información pero ¿cómo reciben la información? pues la información la pueden leer un texto por ejemplo la pueden leer lo que está en la el texto que está en la pantalla sale aquí escrito en braille con los tres puntitos y lo van leyendo por aquí ¿vale? entonces la línea braille es un sistema de salida y de entrada bien y aparte de eso están lo que os comentaba antes los lectores de pantalla aquí tenemos diferentes lectores de pantalla para diferentes sistemas operativos los lectores de pantalla existen para ordenadores y para móviles por ejemplo el JAWS es el que es el tiburón este el dibujo el JAWS es el sistema que suelen utilizar las personas ciegas que lo utilizan con la 11 el NVDA es para Windows el ZTEVS es como también una especie de lupa ¿vale? entonces comentaros que bueno también hay programas que pasan ese texto a voz que puede ser útil para personas con discapacidad visual o para cualquier persona que quiera sus apuntes en voz ¿vale? o porque tenga dificultades para leerlo porque le cansa la vista bueno no tiene por qué tener una discapacidad ese grado de discapacidad reconocida que hablamos ¿no? sino que hay herramientas que podemos utilizar personas que aunque no tengamos discapacidad y dentro de estos lectores de pantalla hay una opción que bueno yo voy a hablar un poco más de lo que conozco un poco que es de Windows ¿vale? pero me consta que los otros sistemas operativos también tienen y de hecho os envío en la documentación os envío los enlaces a una página donde nos vienen esta página que os envío aquí de la Universidad de Alicante que nos que tienen información de todos los lectores de pantalla ¿vale? entonces el narrador de Windows es un lector de pantalla digamos que es gratuito entre comillas ¿no? una vez que tienes Windows tienes acceso a él y tiene que ser Windows 10 o Windows 11 el 11 está más desarrollado que el 10 por supuesto y lo que hace es que te lee lo que tienes en la pantalla sin embargo hay diferencia entre el narrador y programas como el JAWS por ejemplo ¿vale? porque el JAWS ya lleva mucho tiempo utilizándose y bueno es como más completo y nos lee más información y tiene muchas más posibilidades que el narrador entonces dentro de las opciones de accesibilidad yo os invito a que después de la ponencia probéis a hacerlo dentro de las opciones de accesibilidad podéis activar la opción de narrador yo aquí en este ordenador que es Windows 10 pues dentro de las opciones de accesibilidad activaría aquí luego al final de la ponencia si vamos bien de tiempo lo puedo activar y lo probamos yo lo manejo un poquito mejor en Google en el Windows 11 este es el 10 pero bueno podemos hacer una prueba y así podemos ver cómo cómo funciona ¿vale? de todas formas también hay vídeos en Internet en YouTube yo os he pasado documentación para que lo podáis ver con más tiempo porque me interesa hoy más ver qué podemos hacer nosotros para que sea accesible esa documentación también contaros que os contaba que los móviles tienen pues bueno por ejemplo mi móvil es Android dentro de las opciones de ajustes funciones de accesibilidad en Android que es el mío es Tallbulk se llama pero por ejemplo en iOS es VoiceOver que está aquí ¿vale? entonces también os invito a que probéis a utilizar el móvil sin ver os ponéis una venda y probáis la experiencia de hecho si tenéis un elemento un documento que hayáis hecho accesible pues podéis probar vosotros mismos testear esa accesibilidad con un lector de pantalla bien y cómo hacer accesibles los documentos para que los lectores de pantalla lo puedan leer a ver si me explico así en palabras no muy técnicas digamos que el lector de pantalla necesita tener un código por abajo que es un código que no vemos ¿no? como cualquier documento como una página web o como cualquier programa como un código de programación para que el lector entienda que eso es texto y entienda lo que tiene que leer ¿vale? entonces nosotros a la hora de escribir un documento podemos facilitar que ese lector de pantalla lea las cosas ¿vale? entonces ahora os voy a dar unas pautas para esto tenemos guías de accesibilidad bueno pues tenemos una de Unidis de la UNED del año 2012 que está en la página de la Fundación 11 pero también tenemos guías más nuevas del 2023 tenemos aquí guías no solo para documentos accesibles sino también contenido accesible en redes sociales ¿vale? y en páginas web tenemos aquí otras tres guías y también una guía para Microsoft ¿vale? para que nos explica cómo podemos utilizarlo yo voy a dar pautas para Microsoft para Office para Word de Office ¿vale? pero también hay opciones para Open Office también hay opciones para Google Docs y bueno hay un montón de guías online y las que os he puesto que os puede ayudar dependiendo del formato o de la plataforma en la que trabajéis ¿vale? bien entonces yo voy a hablar yo me voy a basar en este manual de estilo que publicaron los compañeros del CEAPAD de Madrid y del CRMF de Albacete porque une varias cosas de temas de accesibilidad no solo para discapacidad visual que ahora os voy a a enseñar lo tengo por aquí abierto bien entonces vamos a ir viendo un poquito estas nociones que nos van a ayudar a que el documento sea más accesible vale nos dice que el documento es para cualquier persona para cualquier documento que podamos hacer presentaciones exposiciones artículos ¿vale? que queramos que más cantidad de personas lo lean que sea más inclusivo a veces vemos que hay pautas de edición pues lo que se está haciendo en muchos organismos es hacer un documento como más técnico más completo que el documento o el de 200 300 páginas y luego se hace uno más accesible o de lectura también de lectura fácil pues que es más pequeño y que resume un poco también los conceptos y la información ¿vale? entonces vamos a ir pauta por pauta bien a la hora de diseñar el texto es importante que el texto esté en horizontal porque si está en vertical que a veces ponemos texto en vertical en tablas por ejemplo el lector de pantalla no lo va a leer entonces la persona no va a identificar lo que pone lo que tenemos que pensar cuando nos enfrentamos a cómo hacer un texto accesible es si yo veo esto si yo no puedo ver esto lo leería un lector de pantalla si yo meto imágenes pierdo mucha información de lo que hay en el texto ¿vale? si yo veo esto en blanco y negro los colores afectan a la información o no bueno de esto vamos a hablar un poco bien en medida de lo posible nos dice que no utilicemos tablas o si utilizamos tablas es conveniente poner marcadores en cada tabla en cada celda y es conveniente no unir las celdas porque eso dificulta la lectura por lector de pantalla bueno ya sé que hay documentos en los que es necesario poner tablas pero esta es una recomendación ¿vale? a nivel de tipografía para cualquier tipo de documento no solo para discapacidad visual se recomienda letra de tipo palo seco ¿vale? porque si es letra que tiene pues muchos muchos muchos rabitos que no se entiende muy bien bueno vemos aquí un ejemplo igual que las cursivas ampliar un poquito más ¿vale? entonces sería un texto que no es accesible la tipografía porque es difícil de leer la edición difícil de leer de entender un texto con cursiva y negrita y lo mejor es un texto con tipografía simple sin negrita y sin cursiva eso no quita que la negrita y la cursiva se puedan utilizar y el subrayado pero solo para cosas muy importantes no por defecto ponerlo en todos los títulos o en todo ¿vale? también evitar el uso excesivo de mayúsculas y utilizarlo bueno pues solo cuando sea un poco necesario no por defecto en todos los títulos por ejemplo el espaciado entre 1.08 y 1.5 alinear a la izquierda hacer párrafos cortos también veis que el texto a mí personalmente me gusta el texto justificado pero los principios de accesibilidad dicen que debe estar justificado a la izquierda porque el lector de pantalla al estar justificado suele haber huecos suele haber espacios y el lector de pantalla eso el lentez de la lección de la lectura ¿vale? por eso os digo que podemos hacer dos versiones de los documentos y a nivel de publicación las páginas se deben enumerar ¿vale? para que con el lector se pueda pasar más rápido una página a otra también para que se pueda hacer un índice de contenido y desde ahí que la persona pueda manejar porque nosotros podemos hacer scroll con el ratón y vemos en qué página estamos y podemos pero una persona que no ve no va a localizarse dentro del documento entonces es muy importante numerarlas y hacer estas tablas de contenido que ahora os voy a poner un ejemplo ¿vale? a la hora de utilizar fondos se recomienda utilizar fondos lisos que no tengan imágenes que el texto se pueda ver bien y que exista contraste de color adecuado porque bueno pues a veces el tema del estilo pues es importante para que se pueda leer bien el texto hay herramientas aquí hay un enlace donde hay herramientas gratuitas donde podemos comprobar si los colores que queremos utilizar tienen o no tienen buen contraste ¿vale? que no voy a entrar en todo esto porque por tema de tiempo aquí tenemos ejemplo bueno un ejemplo de cómo bueno pues utilizándolo encima de una fotografía pues peor las cosas esto no lo leería en un lector de pantalla porque es una imagen no es texto hay poco contraste el tamaño puede ser adecuado está justificado a la izquierda bien y aquí como al meterlo texto encima de una imagen pues no se puede leer nada del texto ¿vale? sin embargo si ponemos una caja de texto se podría leer con este contraste que hay con la imagen lo de justificación de la derecha que os comentaba los espacios que hay mejor justificarlo a la izquierda por el tema del lector y el tema de los contrastes y el color ¿vale? aquí hay poco contraste entonces una persona con baja visión pues le cuesta leer esto entonces hay ciertas combinaciones de colores que podemos ver en estas guías que le facilitan vale hemos hablado del lenguaje claro también ¿verdad? esto ya no tiene que ver con el lector de pantalla esto es más accesibilidad universal pensamos en quién es la persona destinataria que el texto sea conciso y sencillo intentamos utilizar más voces activas que pasivas ¿vale? donde haya pocas oraciones subordinadas intentar evitar los anglicismos o términos que la persona no conoce si los utilizamos intentar poner un glosario donde describamos lo que significa esa palabra explicar las siglas y acrónimos que utilizamos ¿vale? y también bueno las últimas pautas indican que las siglas no llevan puntos entre las siglas ¿vale? bien hacer puntos o sea hacer frases cortas e incluir dentro de la edición de los documentos los títulos para que el lector de pantalla los lea que es lo que os voy a explicar a continuación bien bueno dentro de los números lo recomendable para los lectores de pantalla es que los números estén en cifra no en letra por ejemplo si ponemos un número de teléfono se recomienda poner espacios de separación para que la persona pueda memorizar o pueda marcar ese número mientras está escuchando porque no lo está viendo no tiene esa entrada sensorial tampoco no se recomienda utilizar números romanos por la lectura por la parte de comprensión y de lectura del lector de pantalla ¿vale? y las fechas también se recomiendan incluirlas completas ¿vale? hay más pautas pero así un poco para para ir para continuar ¿vale? por ejemplo si queremos meter imágenes o gráficos pues tenemos que pensar ¿qué información se pierde la persona si no puede ver esa imagen o su gráfico? entonces y con los colores también pasa lo mismo si no puede ver si yo veo esto yo sé que el rojo me está dando una información ¿no? entonces tendría que describir en un texto alternativo lo que esta información visual me la estoy perdiendo también los colores no se pueden utilizar a nivel semántico por ejemplo cuando estamos trabajando en equipo y estamos utilizando un Google Drive compartido un Google Docs y una persona escribe en rojo la otra escribe en verde la otra escribe en amarillo la otra escribe la persona con discapacidad visual no va a saber cuál es la aportación de cada persona ¿vale? entonces el color o cuando ponemos algo como destacamos en rojo la información importante ¿vale? pues ese rojo si tú la persona que no ve no va a identificar ese rojo ¿vale? bien vale a nivel de PowerPoint a nivel visual un poco lo mismo y ahora voy a dar también más pautas se recomienda utilizar la regla del 6 que serían 6 palabras por línea 6 líneas de texto y 6 6 líneas de texto no más de 6 elementos en un gráfico que bueno yo misma aquí no lo he cumplido 100% en las definiciones ¿no? pero bueno es una recomendación para que las presentaciones sean más accesibles en diferentes aspectos a nivel de atencional a nivel visual y demás en referente al texto similar al anterior de palo seco y demás ¿vale? la transición es entre las diapositivas que no sean lentas que eso bueno pues produce que se pierda la atención ¿vale? y hay que tener en cuenta que si en una presentación incluimos vídeos pues que tengan una audiodescripción podemos describir lo que está pasando en ese vídeo si no tiene audiodescripción o también que tenga subtítulos ¿vale? para discapacidad auditiva bien ¿cómo podemos bueno ¿cómo podemos saber cómo podemos comprobar que el documento que estamos elaborando es accesible o no? bueno pues dentro de la documentación también os paso esta plantilla que nos permite pues hacer un test testear si el tamaño de fuente es entre 12 y 14 si la letra es de palo seco bueno una serie como de guía breve para poder nosotros mismos comprobarlo también podemos utilizar el comprobador de accesibilidad que es perdón que es el comprobador de accesibilidad si buscamos tanto en Word como en PowerPoint ponemos la palabra comprobador de accesibilidad o accesibilidad nos aparece aquí abajo un muñequito que pone accesibilidad en este caso es la misma presentación que yo estoy haciendo me pone accesibilidad que tengo que comprobar la accesibilidad me faltan títulos en las diapositivas es decir estas diapositivas yo tendría que poner dentro de los estilos determinar que esto es un título para que el lector de pantalla lo lea como título que ahora os voy a explicar en Word cómo se hace me dice que hay un vídeo que le faltan subtítulos me dice que hay objetos que no tienen descripción pone 120 posiblemente sean las imágenes porque yo estas imágenes no les he puesto texto alternativo que ahora os voy a explicar lo que es y me pone que compruebe el orden de lectura esto es muy importante sobre todo en los PowerPoint porque si yo genero un PDF de este PowerPoint y tengo imágenes como tengo por ejemplo en la diapositiva que os enseñé antes de los lectores de pantalla o en esta misma el lector de pantalla tiene muchos elementos entonces tú le tienes que decir qué orden quieres que te lea de elementos por ejemplo en esta imagen se ve muy claro hay muchos iconos entonces yo al lector de pantalla le tengo que decir primero léeme el título después quiero que me leas los títulos de cada uno de estas imágenes ¿vale? eso significa el orden de lectura vale todo esto lo podemos hacer con Word y con PowerPoint pero no cunda el pánico porque la Universidad de Alicante en su página web ha subido plantillas de documentos tanto de Word como de PowerPoint accesibles ¿vale? entonces aquí vamos a ver un ejemplo de una plantilla de la plantilla que tienen ellos subidos de Word bien entonces bien esto va a depender del Word que tengáis instalado ¿vale? insisto en el último Word en el más actual pues hay más opciones ¿no? bien ¿qué significa esto de poner los títulos? bien pues tenemos una opción dentro de Word que es estilos entonces cuando yo le digo que esto es un título yo le digo que esto es texto normal pues el lector de pantalla va a poder navegar entre títulos este título el siguiente título yo puedo insertar insertar no sé si esto me da la opción no bueno puedo insertar un como os comenté antes un contenido un índice de contenido cuando yo hago un índice de contenido aquí está referencias tabla de contenido ¿vale? cuando yo agrego una tabla de contenido lo que hace agrego es lo que yo voy entendiendo que son los veis texto y idioma entonces los títulos me hacen un índice este índice permite a la persona que está utilizando el lector de pantalla navegar por el documento mucho más fácil porque sabe primero sabe cuántas páginas tiene el documento sabe cuántas en cómo está estructurado el documento hay que estructurar muy bien el documento ¿vale? pero no sólo para el lector de pantalla sino a nivel de accesibilidad estructurarlo bien vale aquí technique la plantilla que es de la Universidad de Alicante nos pone un poco las pautas que hemos visto también ¿vale? del espaciado del interlineado y demás ¿vale? estructurar bien el documento esto nos dice dar estructura con los estilos aquí tenemos el título 1 texto idioma es título 1 pero luego de aquí tenemos título 2 entonces yo puedo poner aquí texto y texto puede ser el título 2 ¿vale? entonces yo al actualizar esto también me va a aparecer título principal título título secundario y con esto voy a tener un esquema de todo el documento que va a facilitar. Bien, algo muy importante, súper importante, que hablábamos de las imágenes y elementos no textuales que dan información. Yo tengo que poder tener toda la información que tiene la persona que ve, si yo no veo, entonces, ¿qué hacemos con las imágenes? Bien, pues vamos al botón derecho y claro, no sé si me aparece en este Word, pero en insertar texto alternativo sería, que aquí en este de Word no sé si me aparece. Vale, aquí en este de Word solo me permite insertar título, pero los más actualizados permite con el botón derecho, luego tengo un ejemplo en el PowerPoint, no pasa nada, pulsamos con el botón derecho y ponemos insertar texto alternativo, entonces ahí nos pone mano, escultura de una mano agarrando un lápiz, escultura grande, por ejemplo, que está en un parque. Entonces, así si yo estoy estudiando algo que tenga que ver con diseño o con diseño de parques, pues yo sé qué imagen hay ahí. Es importante no utilizar la palabra imagen, porque ya la utiliza el lector de pantalla, igual que cuando describimos un gráfico, como os decía antes, o un hipervínculo, no es necesario poner la palabra hipervínculo ni gráfico, ¿vale? Porque ya el propio lector determina lo que es. Bien, a la hora de poner un hipervínculo, es muy importante no poner lo típico que ponemos de, si quieres más información, pulsa aquí, porque ese aquí, a la persona que no ve, ¿qué significa aquí? Entonces, por ejemplo, si quieres ver la nota de tu examen, pues pones en el hipervínculo nota de tu examen, y este es el hipervínculo. Esto es lo que creas como hipervínculo. No pones el pulsa aquí, ¿no? Y que el aquí sea el hipervínculo, porque ese aquí es lo que no lo puede entender, ¿vale? Y a nivel después de guardar el PDF, el documento, vamos a guardar como PDF, que este no me lo permite hacer, pero vamos a guardar como PDF y en las opciones, aquí pulsaríamos PDF, insisto, tenéis un montón de documentación que os he dado donde explica esto, enlaces a YouTube donde se explica cómo hacer esto. Aquí pulsaríamos PDF y después aquí en otras opciones, en el Word más actual, nos aparece una opción que es para que el lector identifique los títulos, ¿vale? Entonces, ¿qué más medidas podemos hacer? Bueno, es que es muy poco tiempo para explicar todo esto, pero yo creo que con toda la documentación que os dejo, podéis ya cacharrear, porque al final es lo interesante. Bien, cuando metemos una imagen, lo que os decía, del texto alternativo, ¿vale? Que aquí tengo una captura de pantalla del PowerPoint, pues yo veo la imagen, pulso en el botón derecho y meto un texto alternativo. Y aquí, en este cuadradito, escribo el símbolo de lectura fácil, es un símbolo que está estandarizado y consiste en un cuadrado azul, por ejemplo, si es la primera vez que presentamos ese símbolo a la persona. Si ya la persona lo conoce, pues simplemente ponemos símbolo de lectura fácil, ¿vale? Entonces, el lector de pantalla le va a decir, hay una imagen, es el símbolo de lectura fácil y la persona no se pierde esa información. En una presentación de PowerPoint, que luego podemos pasar a un PDF, también podemos poner audios, describiendo las imágenes. Por ejemplo, este... A ver si me funciona... He grabado con mi propia voz un... un audio explicando la... la imagen. Bueno, si no funciona es porque el PowerPoint es más antiguo. Lo que hago es la imagen en pantalla es el símbolo estandarizado de la lectura fácil que tiene un fondo azul y eso lo puedo explicar, lo puedo grabar y puede quedar en el PowerPoint, de forma que da esa información extra que la persona puede necesitar. ¿Vale? Bien. A nivel de déficit auditivo, hemos dicho que si ponemos vídeos es interesante poner subtítulos para discapacidad auditiva y describir lo que estamos viendo para discapacidad visual. Dentro de las últimas versiones de PowerPoint vamos a presentación con dispositivas y se puede clicar en usar siempre subtítulos. Entonces, a la hora de hablar, la mente está generando subtítulos. Aquí también tengo un ejemplo de un vídeo que no sé si me va a funcionar, pero bueno, lo he explicado de todas formas. De una presentación que he dado en el que abajo aparecen los subtítulos. O sea, es decir, el propio PowerPoint tiene la opción de subtitulado directo. ¿Vale? Bueno, seguimos porque vamos un poco justos de tiempo y toda la información la tenemos en... en la documentación, ¿vale? Sé que son muchas pautas a tener en cuenta y nada, simplemente os quería enseñar a ver cómo nos funciona este narrador de Windows. Este es el diez, ¿vale? Entonces tiene más limitaciones. Es el primero que hizo Windows. Tiene más limitaciones. Vamos a activarlo. Narrador diálogo aceptar botón alt masa atención. Véis como los lectores de pantalla hacen como un cuadrado sobre el texto que va leyendo y luego la persona con el teclado va manejando las opciones. Aceptar, configuración ventana, narrador nivel de título 1. Este es el narrador. Esta es la página principal del narrador donde puedes obtener ayuda, acceder a la configuración y conocer detalles sobre las nuevas características. El narrador es un lector de pantalla que describe en voz alta lo que aparece en la pantalla para que puedas usar esa información para navegar por el dispositivo. Para iniciar o detener el narrador, presiona tecla del logotipo de Windows y control más entrar. Explora las secciones. Configuración ventana, saliendo del narrador. Para que veáis un poco, esto sería como una persona con discapacidad visual accede al ordenador. Esto es lo que escucha. Es una voz un poco... Bueno, ya hay voces más naturales para ponerle también, ¿vale? Que se puede configurar. Se puede configurar la velocidad y demás. Entonces, la persona va interactuando con el teclado y por eso es importante que los documentos sean accesibles para que la persona pueda decirle título 1, texto idioma, título 2, texto, título 3 y la persona pueda con los comandos del propio teclado manejarse rápido en el texto. También comentaros más cosas en estos tres minutos. También, por ejemplo, si creamos una lista, es importante no poner... guión y escribir, ¿vale? Guión y escribir. Guión y escribir. Porque si yo pongo guión y escribir, yo no... La persona con discapacidad visual, con el lector de pantalla, no sabe cuántos elementos tiene una lista, ¿vale? Entonces, si yo voy a la opción de lista, a los puntitos, pongo el puntito, escribo, pongo el puntito y escribo, el lector va a decir, hay una lista con dos elementos, con tres elementos y la persona puede manejarse por los elementos, ¿vale? Todas estas opciones, sobre todo, nos los dan los lectores de pantalla, digamos, más completos como el JAWS. Con el narrador de Windows podéis probar, pero bueno, vais a ver que hay opciones que no os va a dejar hacer, ¿vale? Entonces, todo lo de formato que le demos en nuestra plantilla es lo que después nos va... le va a permitir al lector de pantalla leerlo y no cunda el pánico tampoco porque digáis... porque penséis, buf, esto es un montón de trabajo, ¿vale? Lo que puedo hacer después es... ya hay plantillas que se pueden descargar, trabajar en estas, pero luego yo puedo cambiarle los formatos y ponerle el tipo de letra que me guste o un poco la letra corporativa o los iconos que necesite y luego guardarlo como una plantilla y trabajar siempre sobre esa plantilla que ya sé si es accesible. Siempre puedo utilizar el comprobador de accesibilidad que os he comentado antes, ¿vale? Que está tanto en PowerPoint como en Word. De todas formas, hay cosas... por ejemplo, el tipo de letra pues no lo identifica este comprobador de accesibilidad, ¿vale? Entonces, bueno, yo creo que hemos avanzado mucho, hay mucho por avanzar y creo que esta documentación tiene que... que es algo que no nos cuesta mucho y que permite que más personas puedan acceder con más facilidad, ¿vale? Os dejo en pantalla mi contacto que también está... que tuvimos un problema de que no es accesible visualmente, así que os lo pongo porque se ve el color verde sobre color verde. Eso es un ejemplo de mala praxis. Así que os lo pongo en el chat. Y de todas formas, tenéis mi contacto también en la documentación que os he pasado y no sé si tenéis algunas dudas, supongo que muchas, pero esto también es cuestión de practicar y de utilizar las plantillas. Yo os estoy leyendo por el chat si me queréis hacer alguna pregunta o alguna aportación si alguien considera. Bueno, quizá, por ejemplo, una duda que puede... ¿qué pasa con los... por ejemplo, pues aquí con el icono de... gobierno de España con los sellos oficiales, ¿no? Bueno, pues se puede identificar como dentro de esa lectura de pantalla podemos incluirlo también, pero no hace falta que describamos en cada página. Imaginaros que tenemos que hacer un documento oficial y en cada página tiene que aparecer el membrete. No tenemos que describir el membrete en cada página. Lo describimos al principio, página... membrete del Ministerio de Derechos Sociales de la UNAM que está en todas las páginas, ya está. Y luego decimos membrete y ya está. O ya no lo nombramos en todas las páginas. Solo la información que sea relevante. Pero sí es relevante saber el membrete, ¿no? Entonces la información que no puede leer. Vale. Nada, pues gracias a vosotros y a vosotros por atenderme y sobre todo porque todos estos cambios que vamos a hacer de accesibilidad pues va a beneficiar a muchas personas. A ver, que os leo... Los apéndices en un documento. Dice yo una pregunta que tengo sobre los apéndices en un documento. ¿Es accesible poner...? ¿Es accesible poner un título descriptivo de una figura ilustración si no pones texto alternativo o deben ser complementarios? Son complementarios. A la ilustración le pones título y el lector de pantalla lee el título y el título descriptivo es algo que la persona que ve no lo va a leer, solo lo va a leer el lector de pantalla. ¿Eso es lo que os decía ese código que va por atrás? Pues eso es el... ¿Cómo se puede subtitular la conferencia? Vale, yo no sé cómo en concreto lo tienen configurado aquí, vale, pero hay... Depende... Yo sé cómo en algunos, en Zoom se puede hacer, pero aquí yo no tengo la posibilidad de hacerlo. ¿En dónde están los apuntes? Creo que os lo van a hacer llegar. Sí, os lo van a hacer llegar, ¿vale? Están temas de legislación, están guías de esta ponencia y de la anterior de tecnologías y productos de apoyo. ¿Se llegará al correo electrónico? Vale, no sé si lo escucháis, pero os llegará el correo electrónico que os haya llegado. ¿O habéis puesto a hacer la matrícula? Bueno, pues gracias a todas y nada, quedo a vuestra disposición para cualquier consulta que consideréis o aportaciones.