Muy bien, pues venga el capítulo 9 que es ontogenia, por lo tanto desarrollo del sistema nervioso fundamentalmente desarrollo embrionario. Veréis que es lo más importante de todo lo que tenemos que ver aquí. A mí me parece un tema apasionante, me parece un tema maravilloso. Lo único que tiene de su complicación, pero me parece muy curioso y muy interesante. Bueno, como ya os he metido información de esto cuando hicimos la disección, pues pasaremos un poquito más rápido por esta parte que veíamos y nos centraremos en algunas cosas que no os dije en ese momento. Aquí como veis será, esto es lo que contamos durante la disección, que como empieza lo primero que vamos a ver es el proceso de neurulación. Es decir, es como un tejido, una parte de un tejido embrionario se diferencia a tejido neural del que van a salir todas las células nerviosas. Ya está. Esa es la idea de neurulación. Neurulación, concretamente del ectodermo. Ahora veremos. Veíamos que se forma el cigoto, decían que como a las 24, a las 48 horas, a los dos días empezaba a dividirse, tiene un periodo de dos células, cuatro células, así dividiéndose hasta que forman la mórula. De la mórula pasaba a la blástula, acordaos. En la blástula teníamos epiblasto e hipoblasto, ya dos tejidos. Por lo tanto ya hay una diferenciación celular. Ya hay unas células que expresan un material genético que las otras no expresan. Es decir, las del hipoblasto. No, expresan las del hipoblasto y las del epi y las del epi. Eso es de lo que va esto. Entonces, fijaos, aquí en esta zona, que como aquí te viene más o menos es una línea de tiempo, que llega hasta aquí, y aquí a las dos semanas, la tercera semana, que es el paso de blástula a gástrula. Bueno, pues si veis, aquí más o menos, aquí nos están dibujando un corte así en la barriga, está el saco vitelino primitivo. Es decir, todavía no se puede ver. No se ha formado ni siquiera bien el saco primitivo, el saco vitelino, perdón, y el embrión ya tiene una forma de disco aplanado, que era lo que os estaba diciendo. Lo que pasa es que aquí lo que va a tener son dos capas. Epi, la de arriba, hipo, la de abajo, y blasto porque estás en blástula. ¿De acuerdo? Fijaos que aquí pone CME. Esta CME, ¿qué significa? Células madre embrionarios, exacto. ¿Qué son las células de dónde? Del epiblasto, mirad. Son células del epiblasto. Esas son las células. Células madre embrionarias. Fijaos porque en el texto durante distintos momentos os hablan de células madre. ¿De acuerdo? Daos cuenta que la maternidad es hasta cierto punto relativa. Cada célula es madre de todas las que nacen a partir de ella, ¿no? Entonces, estas son las células madre más células madre. Es decir, todas las células madre de un individuo, todas las células, perdón, de un individuo antes han sido epiblastos, células del epiblasto. O sea, si echamos a cualquier célula. Si a nuestro cuerpo le diésemos para atrás en el reloj biológico, fuésemos desdiferenciando, pues llegaría a ser al final una célula del epiblasto. ¿Por qué? Pues porque las del epiblasto son las que van a formar el embrión y las del hipoblasto van a formar estructuras de apoyo al embrión. ¿De acuerdo? Pero no van a formar parte del embrión. Entonces va a formar parte de la placenta, parte del sacovitelino. Es decir, van a estar en estructuras de apoyo pero no al embrión. ¿De acuerdo? Daos cuenta que lo que estamos haciendo aquí es... Sustituir a todo lo que un huevo tiene que hacer. Entonces los placentarios, antes de ser placentarios, éramos ovíparos, ¿no? La historia va evolucionando así. Y el huevo ya lo tiene todo. Todo ahí y durante ese tiempo se tiene... Y tú, sin embargo, a través de la placenta, pues suples a la yema del huevo, por ejemplo. Que la yema del huevo, que sabéis que es la parte de la que se alimenta el embrión de pollo. El embrión es esa manchita negra que veis a veces en la clara. Cuando abrís un huevo y veis unos puntitos negros. Eso es el embrión de pollo. Que, claro, a veces uno intuitivamente puede pensar que el embrión es la yema. Porque es como lo que está en el censo y no es yema. Por eso es por lo que las dietas bajas en calorías y eso te dicen las yemas es lo que debes evitar. La clara es prácticamente proteína y agua. La yema es donde está la grasa, donde está el colesterol, donde está la grasa. Hoy día ya está desmitificado y al huevo ya lo han indultado hace tiempo en las dietas. Ahora se pueden comer todos los huevos que quieran. Pero hasta hace nada no se podía. Los huevos eran el... Ahora ya no, ahora ya lo han indultado y además se han dado cuenta que es una fuente muy buena de alimento. El caso es que, como os digo, todo esto, el saco vitelino, la cáscara, la piel que recubre la cáscara del huevo. Todo lo que había en un huevo lo tiene que haber entre estructuras que en el mamífero que lo suplan. Al no tener duda. Ya sabéis que los mamíferos, por cierto, hay mamíferos que ponen huevos, ¿no? ¿Sabéis que hay mamíferos que ponen huevos? No, no, no. A ver, en cuanto a ovíparo o vivíparo, vivíparo es el que pare y viva las crías, ovíparo es el que pone huevos y ovovivíparo es aquel que pone huevos, o sea, tiene huevos pero los guarda en el interior hasta que eclosionan. Es decir, no está conectado cada embrión con la madre con un cordón umbilical como nos ocurre a los placentarios, con la placentia y el cordón umbilical, sino que en realidad son huevos que están dentro. Por ejemplo, hay muchos reptiles, algunos que son ovovivíparos. Las serpientes, las víboras que hay aquí, por ejemplo, la vípera latástica y la víbora uficuda es una víbora ovovivípara. Es decir, te pare las crías, pero las crías no tienen placenta ni mamá. No, lo que me refiero es que dentro de los mamíferos hay, los mamíferos más antiguos son los monotremas, más antiguos filogenéticamente, ¿de acuerdo? Que son el equina y el ornitorrinco, que son los mamíferos raros. Raros de estos de los australianos que ponen huevos. Luego están los otros raritos, que son menos raros, que es un punto intermedio entre placentarios y ovíparos, que son los marsupiales y luego ya los placentarios. Esos son como nos diferenciamos los mamíferos. Bueno, eso, aparte de esto, vamos aquí a la blástula. A la blástula y de blástula a gástula. Como os digo, el epiblasto es de las que derivan todas las células del ser vivo, con lo cual, células madre embrionarias, las madres más madres de todas, son estas. Luego ya veréis que hay un momento en el que nos dicen células madre del tejido nervioso, que si son las del neuroepitelio, que si son la glía radial, etcétera, etcétera. Ahí puede haber un poquito de confusión y hoy lo vamos a resolver, vamos a resolver esas dudas. Como os digo, esto es así. De hecho, fijaos que a partir ya, te dicen de la tercera semana, cuando empieza la tercera semana, el día 15 aproximadamente, en este disco aplanado, en la parte superior de este disco aplanado, es decir, en el epiblasto, que es la capa de arriba, se empiezan a movilizar las células y se empiezan a colar por la línea que hay a lo largo, por el medio. Como veis aquí, que hay como una trincherita, como un hueco, lo veis aquí, esto, lo que nos está dibujando es que las células del epiblasto se están movilizando y metiendo por aquí, tiki, tiki, tiki, tiki, y se están metiendo por aquí, van empujando a las del hipoblasto hacia afuera, que eso es lo que nos quieren dibujar aquí, kiki, kiki, cómo se van desplazando las del epiblasto hacia afuera, para formar bien el saco vitelino, y del epiblasto van a derivar las tres tapas del embrión en la gastrointestinal. Del epiblasto las tres, ¿de acuerdo? Del hipoblasto no, del epiblasto las tres. Y las tres, por tener apariencia de piel, se llaman ecto, a la que está más arriba, ectodermo, mesodermo y embrión. Eso es lo que veíamos el otro día, ¿no? Aquí, como veis, se están formando, se están movilizando para que del epiblasto vayan a formarse las tres estructuras. El ectodermo, el mesodermo en medio y el endodermo abajo. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que queda? Quiero decir, este era el epiblasto, empieza a movilizar, empieza a movilizar, y de ahí van formando el ectodermo y el mesodermo, las que queden arriba es el ectodermo. Eso es, ¿de acuerdo? Ectodermo, ecto, que está afuera. Endo porque está el saco vitelino debajo, es la que queda más interna, por así decir, y meso porque es la de en medio. ¿De acuerdo? Entonces, como veis, alrededor de los 17-18 días ya tiene las tres capas, ectodermo, endodermo y mesodermo, que es lo que nos está dibujando aquí. Y hay una estructura en el mesodermo que está justo debajo y en la zona más medial de todo el embrión, es decir, en medio del mesodermo, en la parte más central del mesodermo y en la parte más central, marcando ese eje rostro caudal que luego tendremos, ¿de acuerdo? A lo largo, por lo tanto, por debajo de esta línea primitiva, que es como se llama esa invaginación que se ha producido por movilización de las células del epiblasto, ¿de acuerdo? Aquí en la posición más cercana, como pone aquí, notocorda-mesodermo. Bueno, pues la notocorda, que es un tejido que es imposible olvidar, olvidar, ya sabéis, porque si no te acuerdas con notocordas, es imposible que puedas olvidarlo. La notocorda da nombre a todo un filo en la escala evolutiva, en el árbol, de la vida, ese evolutivo, no el del cerebelo, sino en el árbol evolutivo del que tendréis que estudiar en el tema 10, hay un clado, una rama de ese árbol, un filo que se llama cordados. Cordados somos todos aquellos que expresamos este tejido embrionario, que es la notocorda. Algunos lo expresan en etapa adulta también, en nuestro caso solamente lo expresamos en etapa embrionaria. Luego las células de la notocorda, según han cumplido ya su misión, que es dirigir, sobre todo las etapas iniciales del desarrollo, del embrión, fijaos, pues se transforman, hay algunas que mueren y otras que se transforman en otros tejidos. Algunos restos nuestros quedan en los discos intervertebrales, en el tejido pulposo de los discos vertebrales, eran células de esa notocorda. La notocorda además tiene unas características particulares que no os lo cuentan aquí, pero que para que entendáis un poquito, es la que da, es como, sirve como de un esqueleto interno del embrión, también le marca un poquito la forma, porque esas células, las células de la notocorda, tienen una capacidad de resistir una presión hídrica mayor, tienen unas membranas reforzadas de manera que aguantan más presión hídrica. Eso hace que tengan turgencia y entonces le dan una cierta rigidez al embrión. Yo a veces lo asemejo a la pluma esta que viene en el centro del calamar cuando lo quitas, que es como un plástico. ¿Qué es lo que se llama el alma? El alma, claro, la parte, fíjate, la parte neutra, que es la parte como esencial, central, ¿no? Pues eso, que le da cierta rigidez a pesar de que es un embrión y por lo tanto no tiene, no tiene rigidez. Pues esta notocorda, fijaos que es un tejido mesodérmico y va a ser fundamental porque va a dirigir el desarrollo embrionario, sobre todo el neurodesarrollo en este primer momento. Entonces esto que es lo que vimos el otro día, que es lo que yo os comenté, yo os dibujé aquí cuando estábamos haciendo la disección, más o menos como esta parte, el ectodermo, como veis, a partir del día 18 se empieza a invaginar también como se había invaginado antes el epiglasto para ir formando las tres capas. Aquí se empieza a hacer, pero no se van desplazando las células a otros tejidos, sino que se hace un surco y dos pliegues al lado, de manera que tienes este pliegue neural, ¿de acuerdo? Y un surco neural en el hueco que luego, como veis, ese surco se va a cerrar formando un tubo, que es lo que vemos aquí, el tubo neural, los pliegues se van a unir el uno al otro y van a quedar encima formándolo. Y el ectodermo se va a cerrar sobre sí mismo, cerrando el ectodermo. Entonces, como veis, además, aquí en este dibujo viene que se empieza este cierre, se empieza a producir por el centro del embrión y se va extendiendo hacia los extremos, de manera que como el día 23 el embrión queda con el centro cerrado, ese tubo neural y esa cresta encima y sin embargo queda con dos huecos, que son el neuroporo caudal y el neuroporo rostral. El neuroporo que va a dar lugar al encéfalo y el neuroporo que cuando se cierre cerrará bien la médula. Ya está. Recordad que esto, os hablan de teratógenos, de sustancias, un teratógeno es una sustancia que es susceptible de causar malformaciones en el embrión o en el feto, ¿de acuerdo? Os hablan aquí de un teratógeno, os hablan de la talidomida, acordaos del escándalo de la talidomida, yo siempre digo que aquí fue menos escándalo de lo que debía, puesto que aquí se nos estuvo envenenando con talidomida durante seis meses más que a los alemanes, cuando ya el laboratorio había descubierto que era teratógeno, pues aquí se siguió vendiendo que el business es business, ¿de acuerdo? Ya sabéis que lo que provocaban esto eran unas malformaciones, sobre todo porque no desarrollabas las extremidades, entonces vienes como que te sale la mano del hombro directamente y tienes un brazo muy pequeñito, las piernas igual, o sea, esos son efectos terribles de la talidomida. La talidomida. La talidomida, por cierto, todos los que habéis tenido bebés, sabéis que a los niños las embarazadas durante un periodo tienen náuseas, que esas náuseas hoy día se tratan con primperán, por ejemplo, que a todos los bebés se les trata con primperán para los vómitos, pero en aquella época la talidomida se vendió como un medicamento muy eficaz para evitar las náuseas, fundamentalmente en las embarazadas, ¿de acuerdo? Sí. Y luego resulta que era talidomida, con lo cual, cojonudo. Por eso te digo, yo a veces os cuento que yo tuve una tía que tomó talidomida, pero no en la etapa ya de vieja, siendo ya menopáusica, con lo cual no tenía riesgo de teratogeneidad. Entonces, y ella lo tomaba porque era muy eficaz, parece, la talidomida funcionaba muy bien para evitar llagas en las mucosas, llagas en la boca, las aptas estas, pues mi tía tenía una propensión terrible atentamente, y con la talidomida funcionaba perfectamente y no se le hacían llagas. Pero claro, pues cuando ya no tienes el riesgo, siempre un medicamento hay que ver riesgo-beneficio, ¿no? Pues la talidomida fue uno de los verdaderos crímenes. Es un teratógeno que impide, o sea, que altera el correcto desarrollo, no sé si en este momento o en otro, pero pues hay que evitarlo. Os hablan del ácido fólico, de que hay que tener unos niveles aceptables del ácido fólico, lo hablan relacionado con un correcto cierre, el tubo neural, tienes que tener unos niveles adecuados de ácido fólico. El otro día me comentaba, digo, por eso desde hace años nuestro sistema de salud se suplementa a las embarazadas con ácido fólico desde hace tiempo, pero el otro día me comentaba una chica en Pozuelo con mucha razón que la mayoría cuando empiezas ya a tomar el ácido fólico es después de la cuarta semana, porque esto es que se produce el cierre entre el 28 y el 31, ¿no? Claro, ya he llegado un poco tarde para aquí. Supongo que también... El ácido fólico, bueno, el nivel de ácido fólico en el desarrollo posterior también tendrás que tenerlo y por eso conviene dártelo, porque realmente cuando una se entera de que está embarazada es raro que vayas antes de la tercera o la cuarta semana al tocólogo o al ginecólogo, porque date cuenta tú que te tienes que enterar de que no te ha venido a la regla y eso necesita todo un tiempo. Entonces al final, tercera o cuarta semana, es fácil que llegues muy al límite de que influya en el cierre y de todas maneras que una alimentación correcta, con una buena dieta mediterránea, por ejemplo, hay ácido fólico más que de sobra. No haría falta. Y me llama la atención que os hablan del retinol, el ácido retinoico o vitamina A, que lo que hablan es que tiene efectos teratogénicos o puede afectar al desarrollo un elevado nivel de retinol, lo que no es lo habitual, la vitamina siempre de lo que hay que tener cuidado que se tiene escasez. Sin embargo, el retinol parece ser que no. Que sepáis que realmente aquel que tiene exceso de ácido retinoico o de retinol, lo mismo, es porque tiene problemas metabólicos. Si no, tu cuerpo metaboliza los niveles de retinol para mantenerlo siempre en el estado que lo es. Entonces es porque tienes alguna afección metabólica. Entonces recordemos que eso es lo que os comentan, eso es lo que hay que tener en cuenta y de lo que te pueden preguntar. Recordad que de estas estructuras, es decir, del tubo neural, de la piel del tubo neural salen todas las neuronas y todas las células de glía menos la microglía. Recordad que la microglía es una célula aparte, es una célula que no tiene origen ectodérmico. La microglía es mesodérmica, ¿de acuerdo? Pero la microglía digamos que es el sustituto en el sistema nervioso central del sistema inmune, de los linfocitos. No como la barrera hematoencefálica aísla muy bien todo el sistema nervioso central, los linfocitos no pueden entrar, no pueden atravesar. La barrera hematoencefálica, solamente la atraviesa en sí y la barrera hematoencefálica se deforma por hinchazón y se abren huecos más grandes y tal. Si no es la microglía la que suple a esto. Pero todos los demás, el resto de células de glía, las auténticas glías y el resto de neuronas, todas salen como veis en el sistema nervioso central por división de esta piel de este tubo neural, de ese neuroepitelio y del sistema nervioso periférico por división de las células, que están aquí formando la cresta, que eran pliegues del ectodermo. De acuerdo, quiero que entendáis bien estos esquemas, como veis aquí lo que vemos en este esquema tendríamos esta es la parte del ectodermo, estas son células que van formando esta piel del ectodermo, estas son células que forman la cresta neural, células que forman el tubo neural, células del mesodermo que forman unas agrupaciones que se llaman somitas, que están aquí alrededor, de acuerdo, mirad cómo quedan aquí estos bultos de los somitas, para que veáis que esto es lo que corresponde realmente a estos somitas, son agrupaciones que van quedando así por segmentos, la segmentación que se va a hacer ahora mismo también se va segmentando esa parte de mesodermo adyacente al tubo neural, de acuerdo, quedémonos con esa idea y estas agrupaciones de células que forman la notocorda, células del mesodermo que forman la notocorda y esto gris que hay en medio de todo esto en realidad es la matriz extracelular, de acuerdo, la matriz extracelular es fundamentalmente agua y un andamiaje de glicoproteínas, de los dos tipos de moléculas que tienen capacidad estructural, las proteínas y los glúcidos unidos formando glicoproteínas, las glicoproteínas de la matriz extracelular van variando de unas zonas a otras, es decir, no son las mismas y todo, son todas glicoproteínas pero cada glicoproteína se va formando en un sitio, de acuerdo, ahora veréis por qué, a la migración, claro, claro, claro, claro, por eso quiero que lo entendáis así para que lo veáis ahora porque veréis que todo va a cuadrar perfectamente, entonces esto que vemos así en gris en realidad tenéis que imaginar que es un montón de agua, fundamentalmente agua y glicoproteína formando andamiaje, formando una estructura que mantiene las cosas en su sitio, de acuerdo, eso es lo que mantiene las cosas en su sitio, quedaos con esa idea. Ahora como veis la cresta neural otra cosa que suelen salir dudas es que la cresta neural os la dibujan a veces como un sombrerito encima del tubo neural y a veces como dos judías a los lados del tubo neural, bueno pues es lo mismo, es decir, es la cresta neural que en un principio, se forma así y luego se transforma en estas dos judías que hay a los lados, de acuerdo, quedémonos con esa idea, en realidad es esa cresta neural un poquito más tarde, igual que este tubo neural que en realidad aquí se ve ya con una forma más parecida a la real que es menos esquemática, que tiene una cierta forma de cerradura, lo veis, ese tubo neural es como queda aquí, veis aquí, aquí estaría ese surco que se ha cerrado, ese tubo neural que se ha cerrado en todos los lados menos el neuroporo caudal, el neuroporo rostral y en cada segmento con sus somitas también, sus agrupaciones de mesodermo al lado de él, las agrupaciones que se van produciendo en el ectodermo y que ya veréis ahora como se va segmentando. Ahora bien, cómo esta parte que hay encima, en realidad esta parte de ectodermo que hay encima de la notocorda es lo que va a invaginarse y va a formar los pliegues y el tubo y por lo tanto de esta parte del ectodermo es de donde van a salir todas las neuronas y todas las células del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, ese proceso en el que una parte de ectodermo se diferencia a neuroectodermo formando esta placa neural que es como se llama esa zona del ectodermo que está encima de la notocorda y que por lo tanto se va a diferenciar a eso, eso es lo que llamamos neurulación. Entonces quiero que entendáis cómo se produce este proceso. Entonces, como todo en el desarrollo del embrión y en el funcionamiento de un organismo, las distintas células se tienen que comunicar de alguna manera. Las células especializadas en comunicar son las células nerviosas, las neuronas y sus compañeras, las guías, pero todas las células al fin y al cabo se comunican de alguna manera. O sea, las células de un mismo órgano se comunican para que ese órgano funcione coordinadamente de alguna manera, no que una parte de tu riñón haga otra cosa y otra parte de tu riñón haga otra. Tendrán más o menos que organizarse para estar todas y luego entre unas y otras se comunican a través de las hormonas que hemos visto. El sistema hormonal es un sistema de comunicación, pero que se diluye en la sangre y que solamente afecta a aquella célula que exprese un receptor al que se acople. Los neurotransmisores son una comunicación muy específica que se hace y muy rápida que se hace en las neuronas que son los especialistas. Están las famosas citoquinas. ¿Os acordáis cuando tuvimos el confinamiento que hablaban de la tormenta de citoquinas y tal? Pues las citoquinas, cito es huevo, quinas significa al final, bueno, que la quinasa al final tiene que ver con el fosfato, pero bueno, las citoquinas lo que son, son moléculas que sirven para comunicarse fundamentalmente entre células del sistema inmune. Tengáis una idea, esa tormenta de citoquinas era porque hay citoquinas proinflamatorias que mueven todos los procesos de inflamación y citoquinas antiinflamatorias que reducen todos los procesos de inflamación. La micro... ¿Comunica con la sístema? Claro, claro, claro, sí, sí, sí, sí. La microbiota sí, digo que fundamentalmente, pero como veréis son, lo que quiero que entendáis es que todas las células necesitan al fin y al cabo comunicarse en unas a otras. Entonces, ¿cómo se va a formar eso? ¿Por qué se va a diferenciar en ese momento? Eso lo que significa, fijaos, que esa parte del ectodermo llega un momento en que va a expresar un material genético que el resto del ectodermo. Eso es lo que te está diciendo. Eso es por lo que se diferencia de los otros. Cada paso de diferenciación celular es reprimir una parte del genoma, ¿de acuerdo?, y expresar una parte propia del genoma. Entonces, esto ocurre de la siguiente manera, fijaos. El órgano, vamos, la parte del embrión, el tejido fundamental que va a dirigir esa neurulación, que va a dirigir esa división, diferenciación a tejido nervioso, es la notocorda. La famosa notocorda y que es imposible olvidar, ¿de acuerdo? La notocorda, por lo tanto, va a liberar unas sustancias que se van a acoplar a unos receptores, ¿de acuerdo? Entonces, todas las células del ectodermo van a expresar en este momento, justo cuando pasa alrededor de los 18 días de gestación, va a expresar unos receptores que son estos, que se llaman receptores RPMO, que en realidad se llaman receptores de proteína morfogenética ósea. ¿Por qué se llama así? Porque se debió descubrir para algo que forma el hueso de alguna manera, pero aquí no tiene nada que ver con el hueso, ¿de acuerdo? Entonces, son estos receptores. Todas las células del ectodermo lo expresan alrededor de este día 18, todas las células del ectodermo expresan esto. Los receptores para proteínas morfogenéticas óseas. Entonces, fijaos, os hablan en el texto de unas moléculas que son inductores de la neurulación, inductores de la diferenciación a tejido nervioso y os hablan, os dicen que son inductores. Aquí en esta imagen os mencionan a la cordina y la nojina como uno de estos inductores. Muy bien, pues estos inductores en realidad lo que son es antagonistas del receptor de proteína morfogenética ósea. ¿Qué es un antagonista? Un antagonista es un ligando de un receptor, ¿de acuerdo? Recordad que los ligandos son aquellas moléculas que tienen afinidad por el receptor y que tienden a unirse a él cuando están cerca. Ya está, esa es la idea. Ahora bien, si ese ligando cuando se une al receptor hace que las proteínas que forman el receptor, que todos los receptores son proteínas, que las proteínas que expresan ese, que forman ese receptor cambien de forma, las proteínas, la función de una proteína depende de la forma que tiene. Si cambia la forma, cambia la función, ¿de acuerdo? Eso es lo que se dice que provoca actividad intrínseca. Acordaos que os lo comenté el cuatrimestre pasado. Esos se llaman agonistas porque al acoplarse al receptor interfieren en cómo, en la estructura de la molécula y cambia la proteína. Y cambiar la proteína cambia, tiene un efecto, ¿de acuerdo? Imaginaos que lo que hace es meter algo dentro, bueno pues llega y al cambiar de forma se pasa para dentro y ya esa parte queda en la parte interior de la célula, ¿de acuerdo? Eso es un agonista. El que hace que el receptor cambie de forma es un agonista. El antagonista es el que tiene la misma afinidad que un agonista, tiende a unirse a él, pero cuando se acopla no hace nada en el receptor. No hace nada, no cambia el receptor, es decir, no provoca en el receptor actividad intrínseca. Esto es lo que son estos inductores, ¿de acuerdo? ¿Por qué? Porque cuando se activa el receptor de proteína, proteína morfogenética ósea, es decir, llega la proteína morfogenética ósea, se acopla a él, cambia el receptor y lo que hace es cambiar la expresión génica para que se diferencie a piel, a epidermis, ¿de acuerdo? De manera que la forma de hacer que se diferencie una parte del ectodermo al neuroectodermo es impedir que se diferencie en piel, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Entonces, ¿cómo lo hace? Pues fijaos, la proteína, la notocorda, en un principio, alrededor de ese día 18, suelta unos poquitos inductores, unas poquitas moléculas de estas, de cordina, nojina, ¿de acuerdo? Unos poquitos inductores. Como tira pocos, como suelta pocos, solamente van a ocupar la franja que está justo encima de ellos. Si hubiese más, pues se expandirían y ocuparían más. Como son pocos solamente por eso, fijaos que solamente esto, la parte que está justo encima de la notocorda, es lo que se va a diferenciar al tejido nervioso. Suelta poquitas. Y esas se acoplan. Después de haber soltado esos inductores, lo que hace es soltar un montón de proteína morfogenética ósea. Un montón. Baña todo el ectodermo de proteína morfogenética ósea. Esa proteína morfogenética ósea, por lo tanto, activa los receptores de todo el ectodermo menos de la franja que está encima de él porque lo ha ocupado el antagonista. ¿Entendéis? Es así como funciona. Yo a los antiguos a veces os cuento que recuerdo, no sé si fue el año pasado que pilló una cerca de Semana Santa o el antepasado y le digo, joder, pues ahora que está en Semana Santa yo recuerdo las plagas de Egipto estas. ¿Os acordáis de los diez mandamientos y las plagas de Egipto? Pues la décima plaga cuando ya quiere Moisés escapar y esas cosas así. Y envía al ángel exterminador que va a matar a todos los primogénitos. ¿Os acordáis de esa historia? Los que tenéis una edad y hemos vivido en un régimen católico y que hemos visto mil veces las mismas películas. Y hemos visto las mismas películas. Ahí, acordado. Y entonces, ¿cómo lo evita? Decían, lo que hacían los judíos era pintar las puertas de sus casas con sangre de carnero para que luego cuando llegase el ángel exterminador veía la puerta pintada con carne de carnero y ahí no pasaba. Pues esto es como... Los inductores es como la sangre de carnero impide que en realidad el ángel exterminador haga que todo el ectodermo sea abierto. ¿Entendéis? Es esa parte a la que no llega. Es esa forma de funcionar a la contra muy parecido, recordad, es un esquema... ¿Cómo de la cafeína y la adenosina? Claro, la adenosina. Claro, es un antagonista. La cafeína es un antagonista del receptor de adenosina. Y hace lo mismo. Claro, se acopla al receptor de adenosina e impide que te duermas. No lo activa. Lo que impide es que te duermas. Lo que impide es la señal de cansancio que es lo que provoca la adenosina. ¿De acuerdo? Es la misma idea. La misma idea, ¿de acuerdo? Pero que a veces es algo contraintuitivo porque en la naturaleza vemos que hay estos procesos a la contra se hacen varias veces. Acordaos que el operón lactosa también funcionaba un poco a la contra que como suponíamos. Pues esto es exactamente igual. Recordad, las proteínas morfogenéticas o sea, cuando se acoplan a su receptor eso se diferencia en piel. Entonces los inductores evitan que se diferencie en piel. Y si evitas que se diferencie en piel en lo que te vas a diferenciar es en tejido nervioso. Ya está. ¿Vale? Entendido. Es bastante... Cuando uno llega a verlo es bastante claro. ¿Qué es lo siguiente que tenemos que ver? ¿Cómo se desarrolla ese tubo neural? Entonces vemos que hay... Fijaos que hay una organización a lo largo del embrión en el eje rostro caudal hay una organización que lo que hace entre otras cosas es segmentar. Hace un montón de segmentos y ahora veremos cómo lo hace. Hay una organización, por lo tanto rostro caudal y una organización dorso-ventral también. Acordaos que hay una especialización que las vías dorsales se especializan en sensorial información sensorial y las vías ventrales en información motórica. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué es lo primero? ¿Cómo se va desarrollando ese tubo neural? Esto ya os lo conté el otro día también de que primero se hace tres vesículas fijaos que son prosencefalo, mesencefalo y rombencéfalo y luego de esas tres el prosencefalo se divide en dos y el rombencéfalo también se divide en dos. ¿De acuerdo? Que era el prosencefalo se dividía en telencefalo y diencefalo el mesencefalo seguía igual y el rombencéfalo se divide en metencefalo y mielencéfalo. ¿Vale? Quedémonos, mirad aquí está telencéfalo diencefalo mesencefalo metencefalo y mielencéfalo acordaos que es el telediario me mete miedo fácil fácil acordarnos ¿no? Fijaos que aquí se intuye muy bien en este dibujo fijaos cómo en realidad este hueco es por donde va el líquido cefalorraquídeo con lo cual este es el sistema ventricular lo que está haciendo aquí ¿de acuerdo? De manera que al final estos llegarán a ser los ventrículos laterales que ocupaban todos los hemisferios cerebrales acordaos el tercer ventrículo estaría en el diencefalo por eso está pintado aquí de rojo en esta parte del diencefalo ¿de acuerdo? En el mesencefalo estaría lo que es el acueducto cerebral que aquí tiene todavía tiene el mismo grosor que todo veis y a la altura entre el metencefalo y el mielencefalo que era entre el puente y el bulbo ahí es donde estaba el cuarto ventrículo ¿no? Y luego de aquí ya conectaría con el canal central de la médula clínica eso es lo que nos dibujaba Ahora bien ¿qué es lo que ocurre? Lo primero que ocurre es que una vez que se hacen esas tres y luego en la cuarta semana y esas cuatro se hacen cinco divisiones veis que cada una de esas divisiones en realidad luego está segmentada como veis aquí tiene un montón de segmentos un montón de rajas por así decir es a todos los seres que somos tenemos una estructura así segmentada ¿de acuerdo? es todos los que tenemos esta segmentación a nivel embrionario y a nivel posterior fijaos que tenemos muchas estructuras muchos esquemas de estructuras que realmente se repiten en nosotros ¿no? Tenemos una cintura escapular como decimos donde enganchan las extremidades superiores y una cintura pélvica en las extremidades inferiores y ambas en realidad son equivalentes las extremidades que tenemos todos tenemos un hueso dos huesos muchos huesos un hueso dos huesos muchos huesos es decir esto lo tenemos desde nuestros antepasados Péfex ¿de acuerdo? entonces esas mismas el tener determinadas estructuras que se repiten en distintas partes es el proceso que se llama de metamerización cuando lleva el apellido mero indica que hay una serie de repeticiones ¿no? un polímero es muchos meros poli de muchos y mero que se va produciendo son estructuras modulares que se van repitiendo que en realidad fijaos son que todo tiene una estructura común pero cada uno a la vez tiene una estructura más o menos singular esto podemos ver el ejemplo de lo que es un ese tipo de segmentación y de metamerización lo podemos ver perfectamente en nuestra columna vertebral por ejemplo en el que vemos todas las vértebras que todas tienen algo en común de manera que encontramos un hueso de una vértebra y lo reconocemos como una vértebra si o no todas tienen el hueco en el centro para que vaya a la médula espinal todas tienen la zona para que se acople el disco intervertebral de arriba el disco intervertebral de abajo los agujeros para que salgan los nervios craneales los nervios espinales perdón todas tienen más o menos una misma estructura ahora hay unas que luego tienen un pico aquí otras tienen más gordo esto otras tienen no sé qué es decir luego no es igual una vértebra cervical que una vértebra lumbar o que una torácica son distintas que una sacra ¿de acuerdo? incluso no es igual la primera vértebra cervical que la segunda o que la tercera es decir cada una tiene su individualidad pero todas tienen una estructura común que reconocemos esos procesos de estos procesos de metamerización y todos los seres vivos que llevamos ese esquema de que se van metamerizando por cierto hasta el hasta el rombencéfalo se llaman neurómeros a esos trozos de a esa metamerización porque son repeticiones de estructuras que van a formar parte del tejido neural de ahí neurómeros y los del el rombencéfalo se llaman rombómeros porque están en el rombencéfalo dicen en vuestro texto que los neurómeros son muy efímeros es decir duran muy poquito esa segmentación deja de verse en muy poco sin embargo en la zona caudal del tubo neural en la médula espinal se llega a ver hasta en edad adulta o sea se ve cada segmento medular con la misma estructura de la misma manera el asta ventral el asta dorsal el grande espinal al lado todo lleva la misma estructura y se ve que son cada segmento medular tiene la misma estructura repetida igual que las vértebras que el bloque lo recubre todos los seres vivos que llevamos este tipo de neurodesarrollo de desarrollo es esta segmentación en el eje rostro caudal es producto de la expresión de unos genes que se llaman ox con h genes ox o genes homeobox ¿de acuerdo? se llaman genes ox o genes homeobox porque son unos genes que contienen una caja homeótica que se llama es decir hay en la secuencia un gen es una secuencia de nucleótidos que lleva la información de cómo se fabrica una proteína eso es lo que es un gen bueno pues en esa secuencia de nucleótidos los genes ox en todos los genes ox hay un trozo que es exactamente idéntico en todo que es lo que le da la unidad estructural a todos los metámeros a partir de él y luego hay unas partes por eso es caja homeótica homeo de igual ¿de acuerdo? y luego hay unas partes que cada gen homeobox son distintas y es lo que hace que el atlas que es la primera vértebra tenga una estructura distinta al axis que es la segunda vértebra que tiene una estructura distinta ¿de acuerdo? entonces lo que es común a toda la estructura que se repite es derivada de la caja homeótica de los genes homeobox y lo que es distinto es de las partes que son distintas de esos genes en el texto vienen vienen como una cosa así ¿de acuerdo? como no, no lo tengo no lo he cogido aquí pero tengamos que tiene imagínate esto es exactamente igual la caja homeótica esto es un gen ox y este es otro y luego aquí tiene un puntito y este tiene una x y este tiene otro puntito y este tiene un puntito aquí y este un círculo es decir tienen partes similares y partes la parte que es similar a todos los genes ox es lo que se llama caja homeótica las partes que son distintas son los que le dan la singularidad a cada una de esas de esos módulos son estructuras modulares ¿no? imaginaos un tresillo que está formado por tres módulos ¿no? pues el módulo del centro es igual que los módulos de los lados pero los módulos el módulo del lado izquierdo tiene brazo a la izquierda el módulo del brazo derecho tiene brazo a la derecha y el del medio no tiene brazos y todos tienen la misma estructura de respaldo asiento no sé entendemos lo que es una estructura modular repetida ¿de acuerdo? lo que es común a los tres módulos es respuesta a esa caja homeótica esa identidad que mantienen los genes OX es algo ya bastante complicado ¿de acuerdo? quedaos simplemente con eso con que esa segmentación es producto de esos genes OX o genes homeobox que van repitiendo van son responsables de esas estructuras que se repiten que tienen un elemento común que es identificable pero luego cada parte también tiene su simularidad quedémonos con esa idea como los muebles del IKEA eso es como los muebles del IKEA modulados que es lo que y entonces que te hartas pues pones la cheslón al otro lado que es lo que hace lo que te sirve la modularidad fijaos maestros no he leído yo lo de maestros pero no sé a lo mejor se llaman maestros si lo ponen en algún lado eso pone ahí pues entonces ah vale vale no lo había escuchado pero vamos son maestros porque al fin y al cabo dirigen esa si se referirán a eso mirad aquí en esta imagen es lo que os contaba yo el otro día de que venía la flexión pontina como esta parte que es metencefalo veis como esto se pliega y que esto que tiene como una chepa nos da un poco de idea de que de aquí de esta chepa va a salir el cerebelo que es lo que veíamos luego y se unía mesencefalo con el metencefalo y mielencefalo formaban en total esto formará el tronco del encéfalo de acuerdo y esta chepa de aquí es lo que dará lugar al cerebelo lo digo para que aquello que veíamos el otro día llegásemos más o menos a verlo como veamos entonces en cuanto a la segmentación esa que cada parte se llaman neurómeros que en el rombencéfalo se llaman rombómeros que los de los neurómeros duran menos tiempo que los rombómeros esa es la idea y que es producto de la expresión de los genes ox o genes ómeros en cuanto al patrón dorso-ventral fijaos lo que va a hacer y esto como lo vemos muy bien es en la médula espinal que es donde sigue la realidad más parecida a como empezó por eso el otro día en la disección nos centramos primero en ver el hueco entre el que venía todo de ese canal central en la médula espinal fijaos entonces de aquí nos podemos imaginar muy bien cómo deriva a la médula espinal que es donde todo ha variado de acuerdo entonces tiene que haber esa parte del tubo que va a dar lugar al sistema nervioso central va a recibir unas señales para que la parte más dorsal se especialice en llevar información sensorial y la parte más ventral se especialice en llevar información motórica de acuerdo de salida entonces fijaos encima de la parte del tubo neural que está encima de la notocorda la parte más baja es se va a formar una estructura que se llama en el tubo neural que se llama placa del suelo y la parte que está más cerca del ectodermo se va a llamar va a formar una estructura que se llama placa del techo de acuerdo fácil techo la de arriba suelo la de abajo es como se va a llamar muy bien pues de dónde van a venir las señales inductoras que van a hacer que las células de la parte de abajo del tubo se especialicen en llevar información motórica y las células de la parte de arriba del tubo de la parte más dorsal se especializan en llevar información sensorial de dónde van a porque eso significa que van a reprimir parte del genoma y que van a ser distintas unas células que otras pues evidentemente las señales a acoplar son de la misma manera son ligandos que se acoplan y que hacen que eso sea una expresión genética de las células a las que llegan entonces fíjate de la notocorda van a partir esas señales químicas que van a actuar sobre las células de la placa del suelo de acuerdo y luego de la placa del suelo van a repetir esas señales a las células adyacentes de manera que la mitad de abajo se especializará en llevar información motórica mirad es lo que os tengo puestas aquí estas señales inductoras las ventralizantes salen de la notocorda van a la placa del suelo y de la placa del suelo hasta el tejido adyacente para formar lo que es la placa basal que es este engrosamiento de aquí que como podéis ver directamente de esta placa basal a llegar a ver y deducir que es la que va a ser el hasta dorsal de la médula espinal tampoco nos va a costar nos va a costar trabajo entonces como digo en realidad la placa del suelo y la placa del techo funcionan como repetidores es decir primero cambian la expresión de su genoma y una vez que cambian también transmiten la idea es como cuando juegas al dado y la lleva el otro pues la notocorda le da la placa del suelo y la placa del suelo entonces es el que la liga y va tocando a las demás células adyacentes haciéndoles que cambien la expresión de su material genético para especializarse en células que van a llevar información motórica formando lo que es la placa basal de la que en la médula espinal luego saldrá el hasta dorsal de acuerdo entonces esas las señales ventralizantes pero las dorsalizantes de donde saldrán pues de la estructura que está dorsal y la estructura que está dorsal es el ectodermo dorsal como veis en este dibujo de esta parte del ectodermo y de esta parte del ectodermo salen flechitas que como veis aquí también siguen toda la iconografía de que las los tejidos las estructuras motóricas te la dibujan de rojo las estructuras sensoriales de azul y como veis estas señales inductoras a tejido sensorial entonces de esta zona del ectodermo lo mandan a la cresta neural vale a la cresta y de y también a la placa del techo y luego de la placa del techo como buena placa repetidora hace lo mismo que la placa del suelo y contagia a las células adyacentes formando la placa vale quedaos solamente con la cresta va la cresta es más complejo pero date cuenta que gran parte de la cresta si va a formar las vías sensoriales date cuenta que lo de la de la cresta ahora lo primero que vas a ver ahí adyacente a ellos es que aquí casi te está dibujando como sería es el ganglio de la raíz dorsal entonces el ganglio de la raíz dorsal viene de la cresta y el ganglio de la raíz dorsal y que es la raíz dorsal en el ganglio y está con la estructura que sea con el sensorial y luego mandan hacia el otro lado sí pero las bipolares que se llaman las células bipolares son las de la retina que estudiarás luego las neuronas bipolares en concreto pero bueno que con esto tenemos una idea más o menos de cómo funciona de cómo funciona esto Entonces, lo siguiente que tenemos que ver es cómo migran. Para eso quería que os fijaseis muy bien antes en lo que significaba ese trozo gris, esa zona gris, que en realidad es una matriz extracelular, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, lo primero que hacen es ver cómo migran las células de la cresta neural para formar las estructuras del sistema nervioso periódico. Y entonces te dicen que de la cresta neural, de esta cresta neural, empiezan a movilizarse células. Aquí ya te dan una idea que esa cresta en realidad es un acúmulo de células y esas células empiezan a disolver la cresta, se empieza a quitar la cresta y empiezan a movilizarse y a irse. Entonces, hay dos vías de migración. Una vía que es la vía dorsolateral, que por lo tanto va a ir entre el somita, que es esa agrupación de mesodermo, ¿de acuerdo?, y el ectodermo, pues es la vía dorsolateral. Que por ahí van a ir a migrar células de la cresta que van a dar lugar a estructuras no neurales, ¿de acuerdo? Cuando veis, te empiezan a hablar en el texto de las células de la cresta, te dicen que de ahí se forma también parte hasta del tejido conectivo del cartílago y el hueso del cráneo. Pues estas cosas que no son neuronas y que no son estructuras neurales van a ser producto de la cresta que hace esa migración, como veis, por la parte más clara. Entonces, hay dos vías de migración. Una vía que es la vía dorsolateral, que por lo tanto va a ir entre el somita y el ectodermo. Las que van entre el tubo neural y el somita son las que van por la vía ventromedial, que son las demás, que son las que van a dar lugar a las estructuras neurales y por lo tanto van a formar, como veis aquí, los ganglios espinales. Lo primero, veis aquí cómo se van agrupando algunas que se quedan aquí, formando al lado del tubo, formando el ganglio espinal en cada sección, formarán el ganglio espinal que tengan que formar. Luego otras siguen migrando. Y algunas van a formar, como te dicen aquí los ganglios simpáticos, y algunas van a formar incluso, te dicen, la médula suprarrenal, puesto que la médula suprarrenal es de origen ectodérmico también. Son células, es algo muy cercano al sistema nervioso, la médula suprarrenal. Hay quien lo considera parte incluso del sistema nervioso. Entonces, de lo que hay que controlar aquí es que hay una vía dorsolateral porque es la que migran estructuras no neurales entre el somita y el ectodermo y entre el somita y el tubo es por donde migran estas. ¿Dónde migran? ¿Dónde migran las que van? Van a dar lugar al sistema nervioso periférico. Las que forman el ganglio este, como veis, se quedan muy cerquita, puesto que ese ganglio está muy cerca de la médula. De hecho, ¿cómo migran estas células? Que es lo que quería que entendiese. Estas células migran porque empiezan a emitir prolongaciones, como si fuese una ameba, empieza a soltarse odópodos, y esas prolongaciones van tocando las glicoproteínas de la célula. Y así se han convertido en una matriz extracelular. Expresan receptores para esa matriz extracelular, ¿de acuerdo? Llevan, por lo tanto, moléculas de adhesión a la matriz extracelular. Cuando se acopla en esas prolongaciones que emiten, llega una glicoproteína y se acopla perfectamente a su receptor, la señal que recibe la neurona que está migrando es, va por buen camino, lleva todo el soma hasta reunirse alrededor de esa prolongación y vuelve a migrar. Igual que un senderista mira un hito, mira esas marcas, o bien las marcas de los GR, estos de marcas rojas y blancas, o de los PR, que tienen otros colores, ¿de acuerdo? O esos montones de piedra que van marcando el camino de los senderistas, ¿no? Tú llegas, ves el montón de piedra y llegas allí. Cuando llegas allí, buscas, ah, allí hay otro montón de piedra. Sigues para allá, te va marcando el camino. Van marcando el camino esas moléculas de adhesión a la matriz extracelular, ¿de acuerdo? Porque esos receptores se activan. Cuando llega al sitio en el que sus prolongaciones no se activan por ninguna, deja de expresar esas moléculas de adhesión a la matriz extracelular y expresa lo que se llaman moléculas de adhesión celular. ¿Qué significa? Que son de adhesión célula a célula, por eso son moléculas de adhesión celular. No moléculas de adhesión a la matriz extracelular, sino moléculas de adhesión celular. ¿Qué es? Que significa que cuando llega otra neurona y expresa esa molécula, me pego a ella. Y formo un ganglio, es decir, la formación de ganglio se hace así. De manera que eso es lo que os pongo aquí. Las células que migran expresan receptores en sus membranas para moléculas de la matriz extracelular. Entonces, la señal cuando se acopla a ella es, sigo migrando. Max, moléculas de adhesión celular sin matriz, como veis, las señales paro y formo ganglio. Expreso moléculas de adhesión celular y me pego una célula a otra formando agrupaciones que se llaman ganglios. ¿De acuerdo? Dicen, fijaos que este ganglio espinal, los ganglios espinales que se van formando aquí al lado de la placa alar, que luego será el hasta dorsal de la médula espinal, ¿de acuerdo? Empiezan a emitir unas prolongaciones. Todos juntos ya empiezan a emitir prolongaciones que van a conectar, esto es lo que nos está haciendo, emite una prolongación centrífuga que va hacia afuera, que sería esta, y una prolongación centrípeta hacia, por lo tanto, el tubo neural. ¿Lo veis? Hacia la placa alar. Alrededor de la sexta semana es cuando dicen que toma contacto esas prolongaciones con la placa alar, ¿de acuerdo? Que, por lo tanto, ya forma lo que es la raíz dorsal del ganglio del nervio espinal. Porque los nervios espinales, quiero decir, la prolongación centrípeta es la que va a unirse a la placa alar. La prolongación centrífuga se va a unir a los axones. De lo que será el hasta ventral, ¿de acuerdo? De la placa basal, que luego será el hasta ventral de la médula espinal, a los axones, formando este nervio. El nervio espinal es este nervio en el que van, que luego se separa en la raíz dorsal y en la raíz ventral. La raíz dorsal con la información que llega, la raíz ventral con la información que sale. En la raíz dorsal, información sensorial, raíz ventral, información motórica. Pero en el nervio, que es lo que sale de nuestras vértebras, esos nervios espinales, sale todo el cableado. El que viene y el que va, ¿de acuerdo? Va todo junto por el mismo cableado. Fíjate que son millones de años de evolución de pasos que han ido tendriendo. ¿Por qué esta misma estructura la tenemos todos los vertebrados? O sea, esa es la idea. ¿Eh? ¿Y cómo, verdad? Y todo con esto. Bueno, pues veis, ¿no? Que es cuando tiene que llegar a juntarse, a centrarse, a unirse, por lo tanto, el ganglio. Porque ese ganglio se va a formar. Célula de la cresta. Pero ya son neuronas. Sí, neuronas. Ya son neuronas que ahí ya, cuando han tocado célula con célula, ahí está, aquí me quedo. Aquí me quedo y me agrupo y formo ganglio con MAC, con molécula de adhesión celular. Y luego tiramos un cable para un lado y tiramos un cable para otro. El cable para conectar con el tubo y el cable para mandar conectar con los músculos, con la piel, donde voy a tener mis sensores, lo que sea. ¿Qué hacemos con el cable de otro? ¿Qué? Que no forma ningún ganglio. Bueno, las neuronas motoras se han formado por división de ese tubo neural en la parte con las señales ventralizantes. Y a partir de ahí ya empiezan a engordar, a engordar, a engordar. Y a un momento empiezan a emitir esas prolongaciones. Es decir, ese programa de diferenciación celular ellas lo han tenido simplemente por la incidencia de las señales ventralizantes de la notocorta. Quedémonos con eso. Igual que las que forman la placa LAR por señales del otro lado. Pero estas que han formado el ganglio son las que mandan, emiten. Tienen esa prolongación y conectan. Quedémonos con que todas en realidad empiezan a... Pero esas, pero tanto unas como las otras, son las que van por la vía ventromedial. Es que estas no van por la vía ventromedial. Esto es sistema nervioso central. Eso es. Eso era. Eso es. Sistema nervioso central. Te has dado cuenta. Según lo has visto te has dado cuenta. Esa es la idea. Ahora bien. Vamos a la parte del meollo. Que esto es lo que quiero que entendáis perfectamente. Las zonas proliferativas de las neuronas del neocórtex. Vamos a ver cómo se forma la corteza más moderna. La neocorteza. Esa que ocupa el 95% de nuestro tejido, de nuestra corteza cerebral. ¿De acuerdo? El neocórtex. Aquella que está en cuántas capas. Seis capas. Exacto. En esas seis capas. Entonces, quiero que entendáis este dibujo. Porque si entendéis este dibujo lo vais a entender todo bastante bien. Esto en realidad es el tubo neural a la altura del tenencefalo. En una etapa muy inicial. En que el tubo neural... Esto es una imagen como más realista de cómo es el tubo neural. En realidad el tubo neural tiene esta forma de cerradura un poco así. Pero es... O sea que no es tan esquemático como lo veíamos antes. Tan redondito y tan puesto. ¿De acuerdo? Entonces quedémonos con que esto es el tubo neural a la altura del tenencefalo. En las partes, en los momentos iniciales. ¿De acuerdo? En realidad aquí vamos a fijarnos en varias cosas. Entonces, en la parte dorsal. Esta de lo que es el neuroepitelio. Del tenencefalo dorsal. La piel del neuroepitelio en la parte más dorsal del tubo. En el tenencefalo. ¿De acuerdo? Es lo que se va a llamar neuroepitelio cortical. Porque es la... Neuroepitelio porque es la piel del tubo neural. Neuroepitelio que va a dar lugar a la corteza. Ahí es donde se va a formar la corteza cerebral. ¿De acuerdo? Como veis en la parte de abajo. Digamos que en la parte de abajo. Esto es el tenencefalo. Que es tenencefalo pero subcortical. Y aquí es de donde van... Por división de estas células. Se van a formar las estructuras subcorticales. ¿No? Se van a formar los núcleos. El núcleo estriado. El caudado. El putamen. El globo pálido. No. Eso es tenencefalo. Esto es tenencefalo. Entonces solamente las estructuras. O sea, los ganglios basales. Los ganglios de la base. El núcleo basal de Maynard. ¿Os acordáis? Los núcleos septales. Todos estos que están por debajo de la corteza. Van a salir de esta parte. Y vamos a quedar con que hay una parte que no es ni tenencefalo. Tanto dorsal, cortical por lo tanto. Ni neuroepitelio cortical ni subcortical. Que es esta de aquí. Y creémonos. Yo la he definido científicamente como ni chicha ni limona. ¿De acuerdo? No está publicado. Pero algún día se... Algún día se va a... Es decir, que no es ni la de arriba ni la de abajo. Quedaos con esa idea. ¿De acuerdo? Entonces quiero que entendáis bien este dibujo. Porque este dibujo en realidad como te dicen. Estoy cortando esto. O sea. Hago aquí un corte así. ¡Clac! Y esto es esto. ¿De acuerdo? Pero aquí. En el tenencefalo cortical. ¿De acuerdo? De manera que la superficie, como te dice aquí. La superficie que está externa a ese tubo. Es la superficie pial. Porque es donde estará la tía madre. Esa es la superficie pial. Fácil de acordarnos. Y la superficie que está en el interior del tubo. Es la superficie ventricular. Puesto que da al sistema ventricular. A lo que sería el sistema. Por ahí queda el líquido cefador. Aquí. Lo creémonos con eso. ¿De acuerdo? Entonces veréis que esta imagen. Esta imagen de aquí. Se entiende bien. Si entendemos que esto de aquí. Es una línea de tiempo. Que el neuroepitelio. Del tenencefalo dorsal. Al principio es así. Y por acumulación de células. Va engordando, va engordando, va engordando, va engordando, va engordando. Hasta que se hace así. ¿De acuerdo? Es una línea de tiempo. Al principio es delgadito, pequeñito. Y luego por acumulación, por división de esas células. Va engordando cada vez más. Formando. Al principio. Al principio solo tiene zona ventricular. Porque es la zona más cercana al ventrículo. Y luego ya tiene zona subventricular. Porque engorda muchísimo lo otro. Tanto engorda que la zona subventricular. Se divide en zona subventricular externa. Y zona subventricular interna. Ya está. Pero es esa idea. ¿De acuerdo? Esto es línea de tiempo. Entonces fijaos. Estas son las células neuroepiteliales. Que son las que al principio forman ese tubo neural. El neuroepitelio. Si aún así son células neuroepiteliales. En vuestro texto ponen en algún momento. Que estas células neuroepiteliales. Son las células madres del sistema nervioso. De las células del sistema nervioso. ¿De acuerdo? Cierto. De estas salen todas las células. Todas las neuronas y todas las guías. De nuestro sistema nervioso central. Ahora de nuestra corteza en este caso. ¿De acuerdo? Ahora bien. Estas células del neuroepitelio. Hay un rato. Un poquito después. En el texto te dice que la guía radial. Son las células madres del sistema nervioso central. De la célula de tu sistema nervioso. Dices. Vale. ¿Son las células de guía o son las de neuroepiteliales? Te lo dice de las dos. ¿De acuerdo? Ahora entendemos por qué. Porque estas células del neuroepitelio. Fijaos que tienen una particularidad. Y es que enganchan. Cuando el neuroepitelio es pequeño. Las neuronas. La célula del neuroepitelio. Igual que las neuronas posteriormente. Pueden engancharse arriba y abajo. Siempre que la distancia no sea muy grande. ¿De acuerdo? En el neuroepitelio de momento. El neuroepitelio es delgadito. En etapas iniciales. La célula del neuroepitelio puede. Emitir una prolongación y engancharse a la superficie pial. Y emitir una prolongación hacia abajo. Y engancharse a la superficie ventricular. Y empieza a desplazar el soma arriba y abajo. Esto es lo que te están indicando aquí. Que empieza a desplazar el soma arriba. Y luego empieza a desplazar el soma abajo. ¿De acuerdo? Yo esto. Siempre os hago la imagen. De que para mí es como el reloj de péndulo. El péndulo en el reloj de péndulo. Cada oscilación del péndulo va marcando el tiempo. Pues aquí también es una forma de marcar el tiempo. Porque cuando sube el soma hasta arriba. Y luego baja. Una vez que llega abajo. Se dividen dos células. Y cada una de ellas sube, baja y se dividen dos células. Eso es lo que nos está dibujando aquí. Sube el soma. No has llegado a verlo ¿verdad? Mira, mira, mira. Sube el soma, baja el soma. Se divide, se divide, se divide. Se divide de manera que va cada vez quedando ese neuroepitelio más poblado de células. Llegado a determinado número de divisiones. Cambia la expresión de su genoma. Y se transforma en una célula. La misma que era célula neuroepitelial. Evoluciona como si fuese un Pokémon a célula glial ¿de acuerdo? Igual que Pikachu evoluciona en Raichu. Las células del neuroepitelio evolucionan en glia radial. Por eso es verdad que ambas son células madre. Como he dicho que es lo mismo. Pero en una etapa posterior. Es como un renacuajo y una rana. Es el mismo bicho pero ha evolucionado. Ya no es exactamente igual. De hecho fijaos. La glia radial tiene unas capacidades de emitir prolongaciones. ¿Qué es la glia radial? Esas prolongaciones tengan rigidez muy superiores a las que tiene una neurona y una célula del neuroepitelio. Eso le va a proferir determinadas características. Entonces como digo. Una vez que se ha transformado en glia radial. Que en este momento. Como solamente hay zona ventricular. Y es ahí donde está la célula de glia. Se llama glia radial ventricular. ¿De acuerdo? Esa célula de glia. Se divide, se divide, se divide, se divide. Y van formando cada vez más glia radial y más glia radial. Hasta que ha llegado a un determinado número. De divisiones puede hacer una de tres cosas. O bien se diferencia directamente a neuronas. Que es lo que nos dibuja aquí. ¿Vale? Con lo cual esas son las primeras neuronas que nacen. O bien se diferencia a un tipo celular que no es ya glia radial. Pero tampoco es una neurona. Y por ser algo intermedio se llama progenitora intermedia. Ya está. Estas progenitoras intermedias se van acumulando en la parte superior. Muy cerquita de la superficie epiléptica. Por lo tanto, van a ir engordando esa zona. Y van a formar la zona subventricular. Por eso ya empiezan aquí a engordar. Esas células progenitoras intermedias se dividen, se dividen, se dividen, se dividen. Hasta que llega a un número de divisiones. Al final de cada una de ellas nacen dos neuronas. Eso es como se diferencian estas. Entonces ya hemos visto dos cosas. Una, me transformo en esa glia radial. Después de dividirse determinadas veces se transforma en neurona. Otra, se transforma en progenitora intermedia. Que se divide. Se divide, se divide y va engordando la zona subventricular. ¿De acuerdo? Y llegado un determinado momento se transforma, da lugar a dos neuronas. ¿De acuerdo? O una tercera cosa. Y es que esta glia radial va a hacer una tercera cosa. Y es soltarse de la superficie ventricular y quedarse colgando de la superficie pial. De la zona de arriba. ¿De acuerdo? Entonces, cuando se queda colgando de la zona de arriba, a partir de este momento se va a llamar glia radial externa. Porque se queda subventricular. Colgando de la zona externa. Esta glia radial se descuelga a la zona subventricular y aquí se divide, se divide. Glia radial externa, glia radial externa. Se divide, se divide hasta que ha llegado un momento o bien da lugar a neurona o bien a progenitoras intermedias. Que por ser derivadas de la glia radial externa, a partir de este momento estas progenitoras intermedias se llaman progenitoras intermedias externas. Bien. Te lo pone por ahí en el texto en algún momento. ¿De acuerdo? Que serán las progenitoras intermedias. Y esas progenitoras intermedias se dividen, se dividen, se dividen hasta que cada una de ellas da lugar a dos neuronas. ¿Entendemos? O sea que en realidad todas las neuronas han nacido o bien de una glia radial o bien de una progenitora intermedia. ¿Entendemos? Si esa al principio es de la glia radial ventricular o de las progenitoras intermedias, si es más adelante será de la glia radial externa o de las progenitoras intermedias externas. No. No, no, no, no. Esto es cuando nacen. ¿De acuerdo? Ahora veremos a qué capa van. A esto va... La acumulación. Esto va engrosando esto, la zona. Pero todavía no se está formando la preplaca ni nada. Esto es la zona subventricular y la zona ventricular. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, en vuestro texto dicen que las primeras neuronas, estas que salen de esta primera glia radial, nacen alrededor de la quinta semana de gestación, te dice. En la octava semana, la zona subventricular y la zona ventricular tienen más o menos... El mismo grosor y, por lo tanto, ya están naciendo tantas neuronas en la zona ventricular como en la subventricular y te dicen que a partir de la semana 20 de gestación y un embarazo humano dura alrededor de 40 semanas de gestación, ¿sabéis? A partir de la semana 20, es decir, la segunda mitad de todo nuestro desarrollo embrionario solamente nacen de la glia radial externa, de las progenitoras intermedias externas. De manera que el gran desarrollo de nuestra corteza cerebral es, sobre todo, la glia radial externa. Y, sobre todo, debido a esta glia radial externa, puesto que todo lo anterior lo tenemos común a todo lo demás. Nuestra característica fundamental es que seguimos proliferando. Nuestra fase proliferativa dura muchísimo más y seguimos. Y entonces, como es en partes más avanzadas, la parte fundamental, como te dicen, a partir de la semana 20, prácticamente toda la neurona que nace, te nace aquí. Nace de la glia radial externa. O sea, que es la responsable de los cetáceos y los primates tener la glia radial externa. Y eso puede ser un gran desarrollo del encefálico porque tenemos una neurogénesis muy tardía. Incluso, ¿sabéis qué? Somos capaces de tener alguna neurogénesis en etapa postnatal. Aunque la inmensa mayoría es en etapa natal, lo veremos que hay una en etapa postnatal. Muy bien. De aquí salen varios tipos neuronales que tenemos en la corteza cerebral. Así, de este neuroepitelio cortical y con este tipo, como estábamos diciendo, del neuroepitelio cortical, por lo tanto, nacen las neuronas de proyección de la corteza y las interneuronas excitatorias. Las interneuronas excitatorias. Las interneuronas que hay que hacer en circuitos locales en la corteza pueden ser excitatorias o inhibitorias. La inmensa mayoría son inhibitorias. Pero hay interneuronas excitatorias. Hemos visto alguna en medio de un spin-in neurona, una neurona colinérgica excitatoria. Hemos visto algunas interneuronas excitatorias. ¿De acuerdo? Quedaos con esa idea. Y de aquí nacen también, aunque no lo dicen en este momento en el texto, luego se puede deducir que nacen un tipo particular de neuronas que es muy importante para formar la corteza cerebral. Pero luego desaparece. Desaparece, cambia, evoluciona, se transforma en otro tipo celular. ¿De acuerdo? Que son las neuronas de Cajal-Retzius. Algunas cuantas neuronas de Cajal-Retzius. Como Cajal fue el sumum de la neurociencia, ¿no? El puto amo, pues el puto amo de la corteza son las de Cajal-Retzius. Las que van a mandar cómo se forma la corteza son estas. Las del máximo sumum, las que llevan el nombre de mitocayo. ¿De acuerdo? Estas de Cajal-Retzius van a ser las directoras. Es un tipo... Es decir, luego en etapa adulta sigues teniendo neuronas de proyección, sigues teniendo interneuronas excitatorias, tienes interneuronas inhibitorias también, pero las de Cajal-Retzius solamente influyen en el neurodesarrollo. ¿De acuerdo? Son en estos periodos iniciales. Pero es tan fundamental que son las directoras. Quedaos con esa idea. Son las directoras. Ahora bien, como os digo, no todas las neuronas que van a formar la corteza nacen aquí, en esta zona, sino que hay otras que nacen en otras zonas. Y las que nacen en otras zonas tienen que emigrar hasta llegar a esta zona de la corteza. ¿De acuerdo? Porque es donde se va a formar la corteza cerebral. ¿De acuerdo? Entonces aquí lo que vemos es que otras zonas proliferativas del neuroepitelio extracortical, que no son de esta zona, que es el neuroepitelio cortical. ¿De acuerdo? Entonces, para entender esto, que Fer está alucinando y diciendo esto es un infierno, vamos a entender esto. Ya verás cómo lo vas a entender ahora si te digo que esto en realidad es un corte... Mira, imagínate que es un corte aquí. Aquí, un poquito más adelante, pero el primer corte que ves ahí es aquí, y el segundo corte aquí, en la parte más dorsal del telencefalo, cuando ya se ha formado este ventrículo. De manera, fijaos que en realidad, aquí, en realidad, tendríamos el otro hemisferio exactamente igual. ¿De acuerdo? En el otro hemisferio exactamente igual, haciendo exactamente lo mismo. De hecho, esta LM significa línea media. Es la línea media que separa los dos hemisferios. ¿De acuerdo? De manera que así lo entendemos. Esto, en la parte más rostral, por eso están ahí juntos, y esto, digamos que... El corte en la parte de atrás, que es donde el ventrículo empieza a hacer... Hay unos jerebeques. Digamos que nos queda esto, que al otro lado está una estructura muy similar a la que tenemos aquí. Quedaos con esa idea que podremos entender. Entonces, fijaos. Aquí nos están dibujando que en estas zonas que se unen como una argolla de las que llevan en la nariz, en el que llaman septum, pues está... Fijaos que es esto. El mismo sitio donde se une la parte dorsal y la parte ventral se forma una estructura que se llama septum pallial a la dorsal y septum basal a la ventral. ¿De acuerdo? Sí, sí, sí. En el neuroepitelio del telencefalo, sí. Neuroepitelio del telencefalo. Pero no del telencefalo dorsal. Fíjate, aquí te está diciendo telencefalo cortical. Esta zona es donde va a formarse la corteza. ¿De acuerdo? Esta zona es donde va a formarse la corteza. Entonces, estas neuronas que nacen aquí, en el septum pallial, te viene la imagen de que viene por aquí una flechita, que significa que están migrando por aquí. ¿De acuerdo? Migran para llegar aquí, para formar parte de la corteza. Las del septum basal migran por aquí, para llegar a formar la corteza. ¿De acuerdo? Que formen. Las del hem cortical, también viene una flechita por aquí. ¿Lo veis que viene una flechita por aquí? Significa que también viaja por ahí. ¿De acuerdo? Entonces, como veis, fijaos, si tú naces en esta zona, en el telencefalo cortical, y tienes que colocarte en una de las capas de aquí, solamente viajas radialmente. ¿De acuerdo? Viaja de la zona más ventricular, que es donde han nacido, la subventricular, hacia la capa externa para formar la corteza. ¿De acuerdo? Pero solamente tienes que viajar radialmente. Ahora, si has nacido en el hem cortical, si has nacido en el septum pallial o en el septum basal, o en las eminencias ganglionares, que es esto que nos pone aquí, vas a tener que desplazarte tangencialmente hasta llegar aquí. ¿De acuerdo? Esos son los desplazamientos que hay. Por cierto, esto que pone aquí de CE, es cuerpo estriado. Como veis, esto te pone que es telencefalo subcortical. O sea, sería de esta parte de aquí, del telencefalo subcortical. Es el cuerpo estriado, claro, que es lo que va a dar lugar al cuerpo estriado, que es la mayor estructura subcortical que tenemos. El mayor ganglio subcortical. O mayor núcleo a nivel subcortical. Entonces, fijaos. De aquí. Tengamos una idea. Por lo tanto, tenemos el septum pallial, el septum basal, el hem cortical. Quedaos con que hem cortical lleva H. ¿Vale? Hem cortical lleva H. Eso nos va a servir para algo. Quedaos con ello. ¿De acuerdo? Entonces, vemos que del telencefalo extracortical, que es lo que veíamos aquí, del neuropitelio extracortical, del telencefalo extracortical, hay unas estructuras que están cerca de la línea media, que a nivel rostral son el septum pallial y el septum basal. A nivel rostral. Esta es la parte rostral. Esta es la parte caudal. ¿De acuerdo? Y a nivel caudal, la zona que está más cerca de la línea media te quiere dibujar que es el hem cortical. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Del septum pallial nacen, como veis, las decajal reptius que van a formar parte del neocortes medial y dorsal. O sea, van a viajar por aquí, van a formar el neocortes, dicen fundamentalmente, de las estructuras mediales y dorsales. Si es a la zona dorsal y no naces justo en el telencefalo, pues de la estructura que pille más cerca la migración, pilla más cerca del septum pallial que si fuese del septum basal que tiene que recorrerse todo. Entonces te dicen, del septum basal, la decajal reptius de la corteza piriforme. Recordemos que la corteza piriforme es la parte más basal del lóbulo temporal, con lo cual nos viene bien que sea la de abajo, la que viene del septum basal, la que llegue a formar la base de la corteza, temporal. ¿De acuerdo? Y las del encortical van a ser la mayoría de cajal reptius de casi todo tu neocortes, te dice, y del hipocampo. Fijaos que el hipocampo no es neocortes, es alocortes, pero también están las de cajal reptius que nacen aquí, en el hem. Entonces, ¿para qué me servía la H del hem? Porque hipocampo también lleva H y saber que son las del hem de las que salen las del hipocampo. Ya está, regla mnemotécnica. De las estructuras subcorticales, de la zona subcortical, de las eminencias ganglionares, de esto, estos bultitos de aquí, eminencias ganglionares, te dice, es de donde nacen las neuronas inhibitorias, las interneuronas inhibitorias. Habíais visto que en el telencefalo cortical ya salían la reproyección y las interneuronas excitatorias. Faltaban las inhibitorias, las inhibitorias salen de estas eminencias ganglionares. Con lo cual, las de la eminencia gangliona van a tener que viajar por aquí, tiqui, tiqui, tiqui, hasta que lleguen aquí y aquí ya ir a la zona de la corteza del estómago. ¿De acuerdo? Se van a tener que desplazar así. Y, de la zona que yo he denominado ni chicha ni limoná, o sea, entre telencefalo cortical y subcortical, esta zona de, voy a borrar todo esto que está demasiado guarro y no lo vamos a ver, de esta zona que no es ni chicha ni limoná, fijaos que aquí viene una línea amarilla, tiqui, tiqui, tiqui, ¿veis? Esta línea amarilla que va bajo la superficie pial y que parte de aquí, esta parte, esto que parte de aquí es ni chicha ni limoná. ¿De acuerdo? N-C-N-L. ¿De acuerdo? Esto que vemos aquí, entre telencefalo cortical y subcortical. Y aquí salen unas células que no son ninguna de las que vamos a tener después, son importantes para el neurodesarrollo, pero son unas células que, como su nombre indica, llegan antes que ninguna. Son las células predecesoras que en etapas muy precoces es cuando nacen. Y nacen, por lo tanto, en esta zona y migran por aquí, lo que nos está dibujando por aquí es esta migración que hacen por la superficie pial. ¿De acuerdo? Te está diciendo va por la superficie pial para allá. Entonces, ¿cómo viajan estas células en la capa masculina? en vuestro texto, fijaos, dicen, vamos a acelerar un poquito para que lleguemos a entender esto. No ocurre simultáneamente esta neurogénesis en las distintas zonas, sino que cada zona lleva en cada zona a su tiempo en el periodo prenatal el mayor número de neuronas. Hay evidencia de neurogénesis en etapa por natal en células del cerebelo que meses después, es decir, bebés con meses siguen naciendo células granulares. Acordaos que la capa granular era la que estaba las células granulares y de Goldilocks las dos que tenían en la capa masculina. Y en la zona subventricular subventricular porque la glía externa ya nace en la zona subventricular se desplaza hasta la subventricular para dividirse para dividirse. De acuerdo, en la zona subventricular de los ventrículos laterales de estos ventrículos laterales en la zona subventricular y en la capa granular del fino dentado se ha descubierto glía radial que es célula madre por lo tanto en edad adulta. Por cierto, lo que no os he dicho a todos es que la capa granular este proceso que da lugar a que de la célula neuroepitelial se transforme en glía radial y luego de lugar a glía digo de lugar a neurona o de lugar a progenitor intermedia que luego va a dar lugar a neurona es lo mismo con las células de glía pero en vez de acabar en neurona acaba en glía. Acordaos que es lo mismo con que sale igual o sea de una vez neuroepitelial luego glía radial y luego al final se divide hasta que se transforma en astrófito ¿vale? O en progenitor intermedia que luego se divide hasta que se transforma en astrófito. De hecho dicen en vuestro texto que al principio suelen nacer más neuronas que glía al final nacen más glías que neuronas y que hay momentos y que depende de las estructuras en un momento nacen más neuronas o más glías ¿de acuerdo? Quedaos con esa idea. Te dice el periodo de neurogénesis de las neuronas de proyección termina antes que el de las interneuronas ya está es decir las de proyección son las primeras que nacen alguna vez que ya luego todavía siguen llegando interneuronas y siguen naciendo interneuronas eso es lo que te dice y esto es lo que os he dicho antes que en el neocórtex se inicia en la segunda semana en la quinta semana de gestación en la zona ventricular es cuando nacen estamos hablando de neurogénesis ¿cuándo se inicia la neurogénesis? En la quinta semana de gestación en la zona ventricular en la octava semana la zona ventricular y la zona subventricular tienen el mismo tamaño que es lo que hemos dicho antes y nacen tantas ya en un lado como en el otro y a partir de la veinte semana de gestación que es lo que significa la mayor parte en la zona subventricular es decir ya no nace ni la zona ventricular sino que la zona subventricular por lo tanto de esa glía radial externa ¿Esto sucede solo en la corteza? Esto es como se está formando la corteza ¿de acuerdo? Quedémonos con las demás veremos ¿de acuerdo? Entonces es como va a formarse la corteza y ahora en lo que nos queda justo antes de que llegue el siguiente profesor que siempre quito tiempo al pobre vamos a ver si hoy no le quitamos ¿cómo migran? Por lo tanto lo que quiero que veáis el siguiente día nos vamos a meter en cómo migran pero y ahora veremos y en ver cómo se forma la corteza las seis capas de la corteza que veréis que es muy interesante Quedaos con esto que hemos visto hoy fijaos que en este esquema de cómo se va a formar la corteza te está poniendo aquí zona ventricular zona subventricular una zona intermedia una subplaca una placa cortical una zona marginal al principio la preplaca es la parte más externa de esto fijaos que aquí está zona ventricular y zona subventricular empieza a engordar engordar al final aquí es donde se va a formar en la preplaca y de la en la preplaca y la placa cortical es donde se forman la corteza cerebral de aquí es donde se va a formar aquí estará todo el cableado toda la sustancia blanca entre medias y las estructuras subcorticales por aquí en medio ¿de acuerdo? pero esto va a quedar luego todo va a quedar de la capa externa de la preplaca ahí ahí van a estar las seis las tres capas de la corteza y lo que quiero que veáis aquí es que hay por lo tanto tres tipos de migración en función de dónde naces es decir la migración fijaos dicen hay una migración tangencial una migración radial ¿de dónde sale la migración radial? las que nacen del neuropitelio cortical las que solamente se van a tener que desplazar radialmente van a ir radialmente las que no van a nacer por lo tanto van a nacer del neuropitelio extracortical van a tener que desplazarse tangencialmente por eso iban en ese dibujo como siguiendo una tangente de lo que sería el tubo neural entonces tangencialmente las que no nacen en el neuropitelio cortical por lo tanto las del neuropitelio extracortical y luego hay una migración aleatoria en un primer momento es decir digamos que cuando hay un momento de alta proliferación aquí esto lo veremos mejor el próximo día un momento de alta proliferación en la zona subventricular o en la ventricular hay mucha proliferación de neuronas digamos que no toda neurona nace exactamente en el sitio en el que en esa línea se va a colocar luego a lo mejor tiene que desplazarse unos centímetros a la izquierda unos centímetros a la derecha digamos que en ese momento las neuronas tienen forma multipolar y se mueven a nivel aleatorio que es esto que nos están dibujando aquí que tienen forma multipolar y esta idea de que se dibuje se mueve para todos los lados si esto es como yo lo que digo es que todavía son como neuronas adolescentes que todavía no saben cuál es su sitio en la vida y entonces se van moviendo hasta que llegan a un sitio en el que ah ya sé que voy a ser de aquí y entonces al ser de ahí ya inicia su camino migratorio radialmente entendemos es como que todavía es un proceso que no tienen muy clara cuál es la realidad bueno aquí lo dejamos hoy el próximo día seguimos porque si no voy a ocupar la clase y hoy no tenemos excusa tenemos que acabar a nuestra hora venga el próximo día lo veremos y ya veréis como entendemos todo perfectamente hasta la semana que viene ánimo venga