A ver si empieza a grabar, ya empezamos a toda velocidad. Bienvenidos a la tutoría de hoy y como os comenté el último día, pues hoy vamos a salir un poco de Europa. Como ya el primer día hablamos bastante del Estado moderno y como era un poco el Estado en Europa, vamos a saltarnos el tema del Estado moderno, ya que prácticamente ya lo explicamos en buena parte el primer día en la sesión introductoria, vamos a irnos ahora a un modelo alternativo. Vamos a ver el Estado tomado como contrapartida de lo que hemos comentado sobre el Estado moderno en Europa, el otro gran competidor, en cierta forma, de las monarquías europeas en estos momentos y que incluso tendrá enfrentamientos militares, como sucederá, por ejemplo, en la época de Carlos V, en el cual este señor que tenéis aquí, Solimán el Magnífico, pues llegará a estar incluso a las puertas de Viena y Carlos V conseguirá... expulsarlo del territorio austriaco muy, muy, muy por los pelos. De hecho, las guerras con las que estaba luchando en esos momentos Carlos V con los protestantes, pues tendrán que pararse precisamente por esa amenaza directa al imperio que está en esos momentos poniendo esa expansión de Solimán el Magnífico, que intenta conquistar la ciudad de Viena. Y vamos a ver un poco, vamos a ir un poco desde el principio, vamos a explicar cómo se forma el imperio otomano, con lo cual vamos a ir un poco de nuestra ecología de la Edad Moderna porque realmente, como sucede muchas veces en el caso de Oriente, pues la periodización de los fenómenos, de los regímenes políticos, de los estados extraeuropeos escapan un poco del corsé de nuestras periodizaciones occidentales. El imperio otomano es un imperio que parte de la Edad Media, parte de ese periodo bajo medieval y que va a tener continuidad... Más allá incluso de nuestro periodo de interés, más allá del siglo XVIII, está prácticamente la Primera Guerra Mundial en la cual ya desaparece el imperio otomano como tal después de su derrota. Vamos a ver un poco el periodo de expansión, vamos a ver ya el periodo de consolidación en el cual el imperio otomano ya empieza a coger sus límites prácticamente posteriores. El periodo de apogeo. Sobre todo en la época de Solimán I, con eventos muy importantes como la Batalla de Mojaves en la cual va a vencer al Reino de Hungría y va a conquistar casi todo el Reino de Hungría. No es una pequeña franja que va a quedar bajo posesión de los Habsburgos, de los Austrias. 1533-1532-1533, esa campaña contra Austria que llega a estar las tropas de otomanas en la ciudad de Viena, asediándola. Y finalmente el periodo un poco ya que da un vuelco a este periodo de apogeo que es la derrota naval en Lepanto en la cual esa coalición de la Santa Sede, la monarquía hispánica y otras potencias europeas va a derrotar a los turcos y por lo tanto va a generar un cierto giro posterior en el cual va a entrar en crisis el poder otomano. Este periodo de crisis que va desde 1660 hasta 1650. En 1699 se da el Tratado de Karlovich, que es importante porque es el primer tratado en que el Imperio Otomano pierde territorios. Hasta ese momento sí, el Imperio Otomano había llevado a cabo guerras y había firmado tratados de paz pero esos tratados de paz hasta ese momento habían sido siempre a favor del Imperio Otomano. Siempre habría ganado tierras y nuevos territorios. Había expandido más sus posesiones. Pero en el Tratado de Karlovich pierde por primera vez territorio el Imperio Otomano. Por lo tanto es en cierta forma que simbólicamente marca ya ese periodo de plena decadencia que a partir del siglo XVIII va a estar sumido el mundo otomano. Hasta que finalmente ya en el siglo XIX y en la Primera Guerra Mundial pues ya las potencias europeas llamaban cariñosamente al Imperio Otomano el hombre muerto de Europa. Sabían que era un imperio en decadencia y que en cierta forma ya estaban esperando las potencias europeas de ese XIX el momento propicio para repartirse los territorios y las posesiones del Imperio Otomano no solo en Europa sino también en el conjunto de Asia y África como luego posteriormente ocurrirá con todos los protectorados de la época del colonialismo y el imperialismo europeo. Pero bueno, eso ya no entra dentro de nosotros. Nuestra cronología ya se toca contemporánea y por lo tanto no se incumbe. Vamos a empezar por el principio y esto que tenéis aquí, este gran imperio que tenéis aquí no es todavía el Imperio Otomano, el imperio del cual vamos a tratar y del cual vamos a hablar. Es un precedente en cierta forma de un primer imperio turco que fue el Imperio Seljukida. El Imperio Seljukida con capital en Anatolia, en la ciudad de Konya. Y que fue la primera experiencia de un gran imperio turco. Cuando hablamos del término turco hay que entenderlo en un sentido amplio. Podemos hablar de turcos o de turcomanos. Básicamente los pueblos turcomanos son una serie de pueblos que tienen una cierta unidad lingüística y más o menos cultural, aunque bastante ya ampliada, y que fundamentalmente tiene su origen en el centro de Asia. Fundamentalmente los turcomanos estaban en el centro. Y eran vecinos de los mongoles, eran pueblos de origen asiático. Y que se van a estar expandiendo a partir del siglo V después de Cristo al occidente de Europa. Van a ir una serie de oleadas e ir invadiendo zonas del centro europeo y asentarse en zonas como por ejemplo el Cáucaso o Rusia en toda una serie de avances. Y como resultado de esto, en esta época, en la época del Imperio Sustanato Seljuk, lo que tenemos es este gran conjunto de territorios bajo el poder de un sultán, un título que se inventa en estos momentos, el cual tenía al principio el carácter de jefe político y militar, porque teóricamente el jefe religioso era todavía el califa que vivía en Bagdad, aunque ya políticamente y militarmente el califa no pintaba nada, y que estaba bajo el control de este Sustanato Seljuk. Sustanato Seljuk que va a desaparecer... Ah, bueno, hablando de los turcomanos otra vez. Por ejemplo, los primeros pueblos turcomanos que llegan a Europa, la primera oleada de pueblos turcomanos que llegan a Europa van a ser nada más y nada menos que los hunos. Los hunos de Atila son un pueblo turco. Otros pueblos que llegarán posteriormente, como los Zajázaros que se establecen en el Cáucaso, los Ábaros que atacarán también la zona de los Balcanes o por ejemplo otros pueblos como los Uzbecos o los Zajasos, también serán de origen turco. Por lo tanto, hay que entender cuando hablamos de turcos en estos momentos que nos estamos refiriendo a ese conjunto étnico. No tanto ya a los turcos actualmente como entendemos a los turcos de Turquía en esa anatoria que tenemos aquí. El Sustanato Seljuk que va a desaparecer fundamentalmente por la aparición de una nueva potencia, un nuevo poder que básicamente va a destruir catastróficamente, va a conquistar buena parte del antiguo territorio de ese Sustanato, y que es el Imperio Mongol. La expansión de Gengis Khan, del Gran Imperio Mongol, va a destruir, entre otras muchos imperios que se va a comer y reinos que va a hacer desaparecer, el Sustanato Seljuk. Conquistando buena parte del territorio del Imperio Seljuk luego de subdividiéndose en distintos territorios, dando lugar a este Kanato o Ilhanato Mongol que tenéis aquí, que ocupaba buena parte de esa parte del antiguo territorio del Imperio Seljuk, y quedando la península de Anatolia, Asia Menor, independiente, pero en cierta forma un poco sometida a ese Ilhanato Mongol. Y básicamente lo que se da en Asia Menor en estos momentos es toda una serie de pequeños territorios, pequeños principados, tribales, normalmente bajo la jefatura de una familia noble, una familia que van sucediéndose en el poder, una especie de reinos cobrados por un linaje, y que van a subdividirse, van a dividirse todo el territorio, todos los restos de lo que queda de esta Anatolia posterior a la aparición de los mongoles. Va a haber este territorio que tenéis aquí que se va a arrogar el nombre de Sustanato Seljuk y Dader Rum, porque de cierta forma se considera que son los herederos de ese antiguo Imperio Seljuk, como veis reducido prácticamente un pequeño principado territorial, y que se va a dividir todo el territorio, porque Rum, este término Rum, significa romano. Por lo tanto, es el Sultánato Seljuk y Dader Rum de Roma. Roma, porque estos territorios de Asia Menor antes de la conquista Seljuk y Dader habían pertenecido al Imperio Bizantino. Por lo tanto, parte del Imperio Romano de Occidente. Por lo tanto, ahí se nombra tan raro de Sustanato Seljuk y Dader Rum de Roma. Pero junto a este Sultánato Seljuk y Dader Rum, que es un pequeño territorio, no es un imperio desde luego, hay otra, como digo, otros pequeños territorios tribales gobernados por cada uno con su propio monarca. Está, por ejemplo, Mentese, Allín, Karasí, el Principado Karasí, Anikara, Kantoku, Permabe, Isfembaydiar, Saligatá, Karaman, toda esta serie de territorios, cada uno con su propio linaje que los ha fundado y que en cierta forma es el que tiene el poder. Y entre ellos está este pequeño Principado de Osman. Osman, que es el nombre de su fundador. Este pequeño territorio, este Principado fundado por Osman, que es el jefe de esta zona y que da lugar luego a la dinastía de los osmalíes o osmalitas, que latinizado es lo que da lugar a la palabra otomano. Otomanos es la latinización del término osmali-osmalita, que es descendiente de Osman. Los descendientes de Osman básicamente van a ser los futuros sultanes otomanos. Este pequeño territorio, como veis, pues era uno más, no era desde luego el más grande, poco a poco se va expandiendo, va conquistando otros territorios, lo va sometiendo dentro de Anatolia y, como veis, muy rápidamente va a terminar haciéndose básicamente con el control de casi toda la Anatolia. Tienes un poco aquí las fases de expansión. Esto no quiere decir que tuviera un control total y absoluto cada uno de estos territorios. Estaban bajo su control desde el reino osmalí, con capital en la ciudad de Bursa en estos momentos, pero muchos de estos territorios realmente eran estados vasallos en cierta forma, en los cuales seguían conservando a veces su príncipe propio, su dinastía propia, pero que reconocían el dominio, la superioridad, el control de los osmaníes. Y los osmaníes incluso tenían que refrendar a cada nuevo gobernante, la familia real que accediera a ese pequeño principado. Después de controlar una parte, como digo, de la península Anatolia, aunque no toda, como veis todavía aquí hay zonas como por ejemplo esta zona de Conia, Tarso, que todavía se tardarán en conquistar, van a empezar ya una expansión en la zona de los Balcanes, la zona griega. Zona griega. Incluso antes de conquistar Constantinopla, que será en cierta forma una de las últimas conquistas otomanas en esta zona, van a hacerse con el control de buena parte de las zonas de Grecia. Hasta que finalmente ya se produce la conquista de lo último que daba el Imperio Venezolantino, que era esta zona de aquí, en torno a la ciudad de Constantinopla, y los soberanos osmalíes pues ya adoptan el título imperial y se empieza a denominar como Imperio Otomano o Imperio Osmano. A partir de estos momentos, el Imperio Otomano, que ya tiene todo el control de esta zona que tenéis aquí, esta zona que veis que tiene el nombre de Rumelia, Rumelia es uno de los términos rum, que significa Roma, y por lo tanto Rumelia es la tierra de los romanos. La tierra de los romanos porque había sido territorio de Constantina anteriormente, actualmente. Por lo tanto tenemos ya al Imperio Otomano que controla toda esta zona de Anatolia y Grecia, y que entra inmediatamente en contacto con una de las grandes potencias en estos momentos que es el sultanato mamenco, el sultanato medeluco que tenéis aquí en verde y que iba desde Egipto, que era donde estaba su capital en el Cairo, y que controlaba buena parte de lo que es actualmente el comunismo turco y la zona del Líbano, Siria, hasta llegar a la zona de Palestina. Cuando el sultanato osmalí, o mejor dicho otomano, vamos a hablar a partir de ahora de otomano, atraviese la cordillera del Tauro, que es la que divide un poco Anatolia de la zona mesopotámica, va a entrar en contacto y en conflicto inmediatamente con ese sultanato medeluco. Y finalmente va a derrotar al sultanato medeluco, va a integrar todo su territorio que va a formar parte a partir de sus momentos del Imperio Otomano y posteriormente incorporar otros territorios más hacia el norte, perdón, más hacia el occidente como son el reino de Trípoli, el reino de Túnez y el reino de Ángeles. Y también se expandirá, como veis, después también hacia la parte norte de los Balcanes. Esto no quiere decir que todos esos territorios tuvieran igual grado de sometimiento, dependencia y estuvieran, de cierta forma, igualmente integrados dentro del Imperio Turco. Como veremos ahora en un momento, hay distintos grados de autonomía o de dependencia al poder central otomano que está en Constantinopla, que está en Istambul, un poco dependiendo de todo tipo de zona. Hay zonas más periféricas que van a ser más bien estados vasallos, más o menos autónomos, pero que de cierta forma se entiende que pertenecen al Imperio y que tienen una cierta dependencia del Imperio, pero que no van a tener el grado de dependencia y centralización que va a hacer, por ejemplo, el Imperio en zonas más centrales, como por ejemplo Grecia, como por ejemplo Anatolia, como por ejemplo Siria o el propio Egipto. Vamos a ver un poco la misma. La administración territorial. La administración territorial va a ser la que va a posibilitar precisamente que el Imperio Otomano, prácticamente desde esta época tardo medieval hasta prácticamente la Edad Contemporánea, se haya mantenido como una organización política estable y hasta tradicionalmente colapsada. Básicamente, la parte más baja de la administración territorial otomana es lo que se llama el millet, que es la pequeña comunidad local. La pequeña comunidad local que fundamentalmente mantenía su autonomía. De cierta forma, el millet eran esas pequeñas comunidades locales de aldea, de comarcales, que cuando se empezaron a expandir los otomanos se encontraron con ellas. De cierta forma, lo que hacían los otomanos es dejarles un cierto grado de autogestión, les permitía incluso conservar sus propias leyes, su propia forma de organización política y por lo tanto van a seguir funcionando dentro de forma un poco autónoma, autosuficiente dentro de ese conjunto un poco más centralizado del imperio otomano, la comunidad local. No obstante, ¿qué tenían que hacer a cambio de conservar esta cierta autonomía? Pagar impuestos y realizar distintas prestaciones al subtonato, envío de tropas, una serie de trabajos obligatorios para reparación de diversas estructuras, toneladas de prestaciones que junto con los impuestos debían ser pagados por esta pequeña comunidad, este millet. Por encima del millet había las provincias, las circunscripciones provinciales que son y referían el nombre de Eyalato o Berlebeylik. Los Berlebeylik eran esta especie de pródices que estaban gobernadas por un Bey, Beyler Bey. Beyler Bey también era denominado como Pacha. Lo podéis ver muchas veces en películas históricas en la cual veis que hay un dignata yoturco, que es Ali Pacha. Pues ese Pacha que va al final del nombre del individuo no es un apellido, sino que es el título precisamente de gobernador provincial de Pacha. Beyler Bey significa señor de señores. Los Bey eran los jefes de esas pequeñas comunidades locales con las cuales se fueron encontrando sus tomados cuando empezaron a expandirse primero en Anatolia, esos pequeños príncipes de los territorios tribales de Anatolia y que sobre esto después apareció la figura del señor de señores, el Beyler Bey o Pacha, que era esa representación del estado central otomano. Y que básicamente ¿cuáles eran sus funciones? Pues tenía el control del ejército, el mando del ejército, también se ocupaba obviamente del reclutamiento de las tropas en el territorio de esa provincia, se ocupaba de mantener el orden, obviamente con las tropas de ese ejército que actúan también en tropas de policía internamente, garantizar la recaudación, tenía que ocuparse de que se recaudara todo lo que tenía que recaudarse. Lo cual no quiere decir que recaudara directamente los impuestos o que hubiera una burocracia encargada directamente de los impuestos, por el contrario lo que había era un sistema un poco parecido al que había en Europa, en los estados europeos, en el cual había un sistema mixto, había funcionarios que cobraban impuestos en una pequeña medida, pero sobre todo había empresarios privados que arrendaban el juego de impuestos y se encargaban de cobrar los impuestos para el estado a cambio de quedarse con una cierta comisión. Por lo tanto, mediante esta doble sistema es como se cobraban los impuestos. Pero el que era responsable de que todo lo que debía contribuir esa provincia lo contribuyese y eso fuera mandado a Constantinopla, a Estambul, era este jefe, ese jefe provincial que era el Pacha Obey Beylerbey. Y tenía además, era pagado a través de una serie de rentas de su territorio. No era pagado directamente con un sueldo sino con unas cantidades que emanaban de una serie de rentas del territorio. Por ejemplo, rentas de aduanas, determinados derechos de cobro de algunos trámites, todo eso, o incluso a veces concesión de tierras que servían como estipendio de este gobernador provincial. No tenía un sueldo delegado directamente por el estado, sino que se cobraba directamente una serie de rentas estatales que había en ese territorio. Y tenía un mandato de únicamente tres años. Una vez que cesaba este mandato era reenviado a Estambul y se le asignaba a otro cargo, o bien era enviado como gobernador a otra provincia o bien era enviado a otro puesto de la administración. Pero no podía repetir en el cargo. Por lo tanto, había siempre entre esta élite otomana estos funcionarios de élite que iban circulando por todo el imperio sin establecer nunca unas redes de control local, en cierta forma. Por lo tanto, iban circulando en distintas regiones y, por lo tanto, no había esa posibilidad de que un jefe provincial terminara haciéndose una red de clientela local y se convirtiera en una especie de poder local que pudiera segregarse del imperio otomano. Frente a esta circunscripción provincial había una circunscripción menor en la cual se dividían cada una de estas provincias, de estos sellalatos, que era el Sanhag. Los sellalatos empezaron siendo muy grandes y posteriormente se fueron subdividiendo. Inicialmente creo que había un número de seis sellalatos y después llegaron a ser 30 y algo. No recuerdo exactamente la cifra pero llegaron a ser una treinta y nueve a lo largo de todo el imperio. Obviamente por necesidades administrativas. Era más fácil gobernar provincias menores y administrar provincias menores que provincias demasiado grandes. No obstante, dentro de cada una de estas provincias había subdivisiones, había pequeñas circunscripciones menores que eran los Sanhag, que estaban gobernados por un Sanhag Bey. Sanhag Bey que tenía unas funciones similares a las del Bey Reverley o del Pacha pero en esa circunscripción menor y que también tenía un mandado por tres años y también circulaba por todo el imperio saltando de una circunscripción a otra. Se le podía promocionar a un puesto mayor como por ejemplo el jefe provincial o podía cambiar de puesto la administración. Siempre había la idea de que había que mover a los funcionarios para que no generaran centros de poder local o regional. Y dentro de estos Sanhag a su vez había divisiones todavía menores que eran de dos tipos. Primero el Caza, o Cadillic, que era una subdivisión de tipo judicial dentro de un Sanhag estaba dividido en circunscripciones judiciales. Lo que podríamos llamar haciendo un poco una comparación anacrónica partidos judiciales que estaban administrados por un juez, por un Cadi. La figura del juez del Cadi viene ya del mundo islámico anterior es el juez tradicional que es el experto en la legislación y la legislación que tiene como base la Sharia, la ley religiosa pero también cívica islámica y que este experto en la ley islámica en la Sharia y otras legislaciones anexas que se van ir uniendo era el que se ocupaba de juzgar los casos dentro de esa circunscripción de ese Cadillic, del territorio del Cadi. Era una circunscripción únicamente judicial y que estos Cadillic eran únicamente responsables ante el sultán. No eran responsables ante el Sanhag ni ante el Berberley o Pachá sino que eran responsables únicamente ante el propio sultán el propio sultán que estaba en Constantinopla. Por lo tanto tenía una cierta independencia de esas otras instancias de poder más amplias. Era una forma de garantizar en cierta forma la independencia judicial podemos decirlo. A su vez estos territorios de los Cadillic de esta especie de partidos judiciales estaban subdivididos en unidades menores que no tenían este carácter jurídico sino administrativo. Eran subdivisiones administrativas que básicamente se ocupaban que estaban que eran los Subaquilic que estaban no perdón Sudaquilic esto está mal Sudaquilic con D estaban administradas por un Sudaki el Sudaki que tenía funciones administrativas similares a las del Sanhag y al del Berberley es decir de nuevo ocupaba ocuparse de se reclutaron las tropas en ese territorio ocuparse un poco también de las funciones de policía en ese nivel un poco más local podemos decir y sobre todo también pues también recaudar los impuestos al nivel de toda provincia responsable era el Berberley pero al nivel más bajo más local era el Sudaquilic quien era el responsable de que en ese pequeño territorio se cobrase todos los impuestos que se tenían que cobrar y que lo enviaba luego a esas instancias mayores lo invitaba luego al Sanhag y el Sanhag lo enviaba a su vez al Berberley eran por lo tanto estos Sudaquilic distritos administrativos en paralelo a esos distritos judiciales que eran los Cadillics los Sudaquilic formaban parte de un Cadillic pero no formaban parte de la estructura del Cadillic había el partido judicial y había esa circunstición administrativa había por ejemplo el partido judicial de la zona de Betanzos que cobre Betanzos y otro más pero había luego el ayuntamiento de Betanzos la comarca de las Marillas de alguna manera que sería el Sudaquil la comarca de las Marillas con contraposición al partido judicial de Betanzos que es más amplio y también junto a todas estas figuras que cierta forma organizaban dentro el imperio otomano había aquellos territorios periféricos que no se organizaban de esta manera sino que conservaban su propia organización política autónoma en cierta forma también a veces con sus propios príncipes hereditarios y que eran los llamados estados vasallos que eran estados semiautónomos pero que se entendía que formaban parte del imperio y que debían guardar lealtad básicamente pues reconocer el poder del imperio a veces también enviar tropas pero no tenían no estaban organizados tan directamente por toda esta administración otomana casos de territorios que tenían esta figura de estados vasallos por ejemplo lo que tenéis aquí el Principado de Balaquia el Principado de Goldavia el Principado de Transilvania el Principado de Hungría que tenéis aquí que básicamente estos territorios eran los territorios del antiguo reino húngaro esta zona que tenéis aquí este reino de Hungría que tenéis aquí en otro color es la zona que pertenece a los Habsburgo a los Austria la que no fue conquistada por los otomanos y por lo tanto estos territorios que tenéis en verde son esos territorios que están organizados con esta organización territorial que hemos visto centralizada y estos otros territorios que tenéis en amarillo claro son precisamente esos territorios vasallos en los cuales no existe esta organización territorial funcionan a su manera pero reconocen esa soberanía del sultán y forman parte del imperio teóricamente no obstante estos territorios habrá a veces pues tensiones porque muchos de ellos incluso a veces en algún momento intentarán separarse del Imperio Otomano y que o el caso también de Montenegro Montenegro también era un principado vasallo pero que la confederación montenegrina muchas veces también va a intentar va a iniciar una serie de guerras intentando independizarse del Imperio Otomano o el caso de Albania donde Jorge Castriota líder mítico de de la resistencia albana pues también va a intentar también intentar convertirse en soberano independiente del Imperio Otomano pero casos también más al occidente de estados vasallos como tenemos por ejemplo en toda la zona del norte de África el reino de Trípoli el reino de Túnez el reino de Argelia eran reinos que tenían sus propios monarcas hereditarios y que tenían su cierta autonomía dentro del imperio no había esa organización en Sanjas ni en Karsili que teníamos en el resto del imperio sino que cada uno se organizaba a su manera pero no obstante se entendía que formaban parte del imperio y reconocían la soberanía del imperio incluso a veces en algún caso como por ejemplo el caso del rey de Alger Javedín será incluso promocionado a altos cargos de la jerarquía imperial como por ejemplo el cargo de arco pirante del mar ha ganado básicamente gracias a su éxito como gran monarca pirata pirático en el occidente del mediterráneo lo cual convertirá en almirante del mar jefe de la escuadra naval otomana pero básicamente tanto Trípoli como Alger como Túnez eran los primeros pero que realmente funcionaba de manera autónoma en cuanto a la organización económica este que de cierta forma va en paralelo a la propia organización administrativa del imperio como veremos había una serie de caracteres particulares del imperio otomano el hecho principal es que ese llamado Cid Obon Yuduruk que es la pequeña propiedad campesina al contrario que sucederá en el resto de Europa en el cual a pesar de que se eliminaran esas cordeas la propiedad seguía estando en manos de los antiguos señores feudales seguía siendo la nobleza del clero quienes seguían siendo los principales proletarios y los campesinos eran fundamentalmente campesinos sin tierras que tenían que pagar una renta por cultivar las tierras que trabajaban en el imperio del señor lo que va a suceder en el imperio otomano es que cuando el imperio otomano se hace con los territorios europeos va a suprimir el régimen feudal y por lo tanto el pequeño campesinado va a tener acceso a las propiedades de las tierras los campesinos que por ejemplo en el reino de Hungría no eran propietarios de sus tierras tenían que cultivar y pagar las rentas a los señores feudales a partir de estos momentos entrar en el imperio otomano se van a convertir en propietarios de sus tierras no obstante a pesar de que se elimina la propiedad feudal lo que sí que tiene que pagar ese campesino es impuestos unos impuestos sobre la tierra cada uno sobre la propiedad que tiene por lo tanto hay una fiscalidad sobre la tierra que tiene que sordentar por lo tanto deja de pagar la renta feudal que pagaba antes pero tiene que pagar unos impuestos sobre la cantidad de tierra que tiene frente a esto frente a esta propiedad pequeña propiedad campesina que se reconoce están aquellas tierras que eran propiedad directa del sultán que eran patrimonio del sultán las tierras que van a ser confiscadas a buena parte de los enemigos conquistados pues también se van a ser entregadas directamente en posesión del imperio va a ser el gran propietario del imperio existe la pequeña propiedad campesina y la gran propiedad terrateniente que es propiedad única y exclusivamente del sultán y cómo se organizaba esta propiedad que pertenecía está al sultán llamado pues básicamente de las siguientes maneras o bien mediante la que básicamente es una concesión de tierras que eran propiedad del sultán a un funcionario civil o militar básicamente el sultán obviamente no podía administrar todas esas tierras entonces cómo las administramos básicamente cediendolas a sus funcionarios funcionarios o bien en la administración civil en la burocracia o bien en el ejército para que se mantuviera una de las rentas que podía por ejemplo cobrar ese gobernador provincial por ejemplo las rentas mientras ocupara el cargo que era este principio de la esa concesión por parte del sultán de los ingresos de las tierras no de la propiedad de las tierras porque las tierras sigue siendo propiedad del sultán pero lo que generaban esas tierras los ingresos que tuvieran que pagar los que cultivaban esas tierras al sultán por cultivarlas eran ingresados a estos funcionarios a los cuales se concedía en cierta forma el usufruto de esa unidad territorial y dentro de esto había una figura especial que era el timar que era un pequeño territorio que era concedido a un funcionario militar fundamentalmente a un oficial de caballería al cual o posteriormente habiendo un poco más esta idea de timar incluso se empezó a conceder a funcionarios civiles de la burocracia el cual se entregaba las rentas de un pequeño territorio pequeño territorio que era bastante limitado una aldea dos aldeas tres aldeas un territorio muy pequeño que obviamente le eran entregadas para que las explotaran explotar pero no las explotaba directamente explotaba a través de los campesinos que cultivaban esas tierras y que le pagaban las rentas a él en vez de pagárselas al sultán y esto era el concepto de pago de sus servicios como oficial del ejército y a través de este pago también se entendía que tenía que utilizarlo para mantenerse civilismo pero también utilizar estos ingresos para reclutar un escuadrón de caballería un espaje y mantener ese escuadrón de caballería perfectamente pertrechado perfectamente hermano y listo para entrar en acción en cualquier momento no implicaba propiedad la propiedad seguía siendo del sultán únicamente una concesión sobre los frutos de esa propiedad y además era una concesión que duraba mientras este funcionario cumplía esas funciones si el oficial no cumplía esas funciones no tenía preparado ese destacamento de caballería no iba a la guerra cuando le decía al sultán inmediatamente su concesión era remunerada se quedaba sin esos ingresos y a su vez cuando este militar era destinado a otra zona pues dejaba de estar tenía esa concesión en Tutimán y se entregaba a los otomanos Tutimán tenía precedentes no es algo que inventaran espontáneamente los otomanos era una figura que existía ya en el mundo bizantino a través del cual le subía el nombre de Pronoya la Pronoya en la cual se entregaban a oficiales del ejército tierras para precisamente que se mantuviera se mantuvieran y que pudieran organizar la defensa en el propio territorio aleatorio en la cual había zonas todavía en el cual que durante la época ya Seljúkida existía esa figura de la Pronoya por lo cual se encontraron ya los Seljúkidas pero incluso después cuando volvieron a invadir territorios que habían sido parte del imperio bizantino como por ejemplo la zona de Grecia se encontraron que nuevamente estaba organizado el territorio en base a esas circunstancias militares que tenían asociadas esas concesiones de tierra para mantener a los oficiales que las dirigían por lo tanto empezaron a ver adoptaron este sistema que ya encontraron previamente y lo introdujeron dentro de esa propia organización administrativa y económica en cuanto a la fiscalidad hemos visto que había toda una serie de impuestos cómo se cobraban todos los impuestos básicamente pues la mucatá esa idea de la concesión de tierras del sultán era también la circunstición fiscal mayor los territorios del sultán la mucatá de un determinado territorio era la circunstición territorial mayor en cuanto al ámbito fiscal que a su vez estaba dividido internamente en otras circunstancias fiscales menores lo que se llamaban los emanet el emanet dentro del cual había un emin un pequeño funcionario encargado de recaudar los impuestos el emin era un poco el recaudador en cada uno de estos territorios frente a los emin que eran funcionarios del estado encargados de recaudar los impuestos recaudadores funcionarios del estado había los el itizán que era la rinda de impuestos al igual que había como comentamos que sucedía en el mundo de los estados europeos en el cual había funcionarios que cobraban impuestos pero también había particulares privados a los cuales cobraban impuestos por el estado a cambio de haber comprado la concesión del salario de impuestos lo mismo sucedía en el mundo bizantino perdón en el mundo otomano había particulares empresarios o conjuntos de empresarios que arrendaban con una cierta cantidad el cobro de impuestos en la zona y por lo tanto les eran encargados de cobrar los impuestos y esta es la figura del itizán que eran esos territorios que se arrendaban al cobro de impuestos y que a cambio de un porcentaje que se quedaban ellos cobraban los impuestos en ese territorio sin necesidad de tener funcionarios cobrando en todas partes del imperio en el tipo de impuestos había distintos impuestos había un impuesto que ya venía del mundo musulmán previo que era el impuesto a los infieles sí el islam garantizaba que los miembros de la religión del libro los judíos tenían compensatorio en concepto de protección esa se les permitía mantener su propia idiosincrasia su propia religión pero tenían que pagar un impuesto que no tenían que pagar los musulmanes creyentes y este impuesto era la jizya no obstante los musulmanes tampoco estaban libres de impuestos porque si bien los infieles tenían que pagar ese impuesto de protección que era la jizya los musulmanes tenían que pagar la limosna que aunque pueda que aunque sea tenga este término que sea traducible por este término limosna realmente era un impuesto estatal ya en el mundo previo del imperio Abasí el imperio Omeya la limosna se entendió como una contribución que tenía que pagar el musulmán al estado el estado porque era el califa la cabeza en lo religioso como en lo político por lo tanto ese concepto de limosna que todo musulmán debía de aportar para las necesidades de los creyentes pues se entendió que era debía ser cobrada por el estado el estado y por el jefe político y religioso que era el califa y en este caso por el sultán por lo tanto los infieles pagaban la jizya y los musulmanes pagaban el zakat en concepto de limosna al final la jizya y el zakat pues más o menos tenían un monto bastante parecido si bien la jizya inicialmente era discriminatoria grababa más a los infieles que lo que el zakat ya grababan los musulmanes al final realmente pues terminaron convirtiendo en impuestos que prácticamente eran casi la misma cantidad en uno y otro sentido y también estaba el impuesto territorial ese impuesto se cobraba en esos territorios en esas provincias en esas subdivisiones provinciales y que generalmente era un décimo de todo lo que producía ese territorio esto requería obviamente hacer una contabilidad una burocracia que estableciera lo que producía ese territorio por lo tanto pudiera haber una estimación de lo que iba a producir en años sucesivos del territorio por lo tanto establecer la contribución de ese décimo de la producción de ese territorio que debía de pagar y debía de recaudarse mismo en ese territorio y también había impuestos en esas comunidades que tenían que pagar lo mismo es con nombre en el caso de Millet no en el caso del del CIF observaban esa pequeña propiedad agrícola los agricultores pues tenían que pagar impuestos en sus propiedades agrícolas que tenéis con estos nombres impronunciables aquí Ispendier o bueno si ya no soy capaz de pronunciarlo y que básicamente también se calculaba en base a una especie de catástrofe en el cual se permitía elaborar una estimación de cuál es la productividad de cada una de esas tierras en cual había por lo tanto cada uno de esos campesinos le tocaba pagar una cierta cantidad por el tipo de tierras que tenía la extensión que tenían y cómo eran esas tierras y también había el llamado impuesto del carnero que era un impuesto ya sobre la propiedad de lo que producía la tierra sino por el ganado impuesto del ganado y que tenía este nombre tan peculiar impuesto del carnero porque en origen Anatolia la principal forma de ganado que había era ganado fundamentalmente ovino o caprín pero que no sé si escribía ya a pesar de este nombre tan peculiar impuesto sobre el carnero a únicamente pues el ganado ovino o caprín también había otros tipos de ganado que entraban dentro de ese impuesto sobre el ganado sobre la posesión del carnero y también había concesiones bueno concesiones no los derechos que tenía el estado a cobrar parte de la producción minera un quinto de toda la producción minera de una determinada zona impuestos sobre el comercio las tasas de aduanas que imponía por el comercio de los productos a lo largo del imperio y también tasas judiciales que suponían por ejemplo no sólo ya las multas que se imponieran en el término de juicio sino también todos los trámites judiciales como por ejemplo impuestos de sucesiones impuestos de trámites matrimoniales transferencias de propiedades todas esas cargas de tipo judiciales que llevan aparejados los tipos los trámites administrativos y que también se cobra una serie de rentas que también eran también formaban parte de esa fiscalidad estas rentas estas distintas tasas y rentas judiciales obviamente pues parte se las quedaba el cadáver o parte también se las podía quedar el gobernador provincial dependiendo de cómo esto hubiera prefijado en cada uno de estos lugares y básicamente formaban parte de esos ingresos estatales que también se podían conceder a distintos funcionarios de la administración territorial y también había impuestos extraordinarios en el contexto por ejemplo de terremotos guerras catástrofes que requirieran reparar infraestructuras o reparar ciudades que habían sido destruidas o solventar problemas de todo tipo incluso reclutar juntar dinero para financiar guerras pues podía declarar contribuciones extraordinarias que pudieran aplicarse en todo el imperio que podían ser concesiones extraordinarias en dinero o bien en prestaciones personales es decir podían para reparar determinadas estructuras obligar a los que habitaban un determinado territorio por ejemplo pues a trabajar para reconstruir determinado puente determinados muros de la ciudad y lo dejamos aquí el próximo día cerraremos hablaremos un poco de la administración central del estado otomano y nos iremos ya a otro contexto asiático que es el contexto de China y Japón y veremos un poco también pues la influencia religiosa que va a tener por ejemplo el cristianismo y las relaciones ambivalentes que va a tener China y Japón con respecto a la llegada del cristianismo incluso también veremos un poco como estaba organizado esos esos territorios en forma política y como económica tal lo dejamos aquí perdonar un poco este retraso inicial y el próximo día cerraremos el imperio otomano y veremos un poco de esos contextos orientales ejemplificados en el caso de China y Japón muchas gracias nos vemos el próximo día buena tarde